Page 499 of 1230
1 497 498 499 500 501 1.230

Países de América del Norte y Central se comprometen a apoyar el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones

Centroamérica/ Honduras/ 11.11.2017 / Fuente: Acnur.org.

Reconociendo que el desplazamiento es ocasionado por múltiples causas, la Conferencia Regional tuvo como objetivo establecer un mecanismo práctico que consolidara y desarrollara los marcos de cooperación regional existentes, fomentando la solidaridad y la responsabilidad compartida.

Los países de América del Norte y Central se comprometieron a fortalecer las medidas de protección para los solicitantes de asilo, los desplazados internos y los refugiados durante la conferencia regional en Honduras.

La Conferencia Regional de San Pedro Sula, de la cual el Gobierno de Honduras fue el anfitrión, culminó 27 de octubre  de 2017 Refcon una serie de sólidas iniciativas tomadas por los países de América del Norte y Central para fortalecer las medidas de protección y soluciones para las personas refugiadas, desplazadas internas y solicitantes de asilo en la región. Los Estados cooperantes y otras importantes contrapartes, incluyendo la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional, también se han comprometido a apoyar con determinación la implementación de esos planes.

Esta serie de acciones hace parte de un proceso liderado por los Estados, denominado Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), que es una contribución al desarrollo al Pacto Mundial sobre Refugiados con base en marcos regionales existentes, como el Plan de Acción de Brasil y la Declaración de Acción de San José. Seis países de la región se han sumado al MIRPS hasta la fecha, a través de la elaboración de planes de acción a nivel nacional y mecanismos de cooperación regional.

En su discurso de apertura, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, resaltó que “Centroamérica y México están liderando el camino para la adopción de los principios y aspiraciones de la Declaración de Nueva York, ajustándolos a sus realidades y necesidades actuales. Esto demuestra que estas no son solo altas aspiraciones, sino que, con voluntad política y apoyo, pueden traducirse en resultados alcanzables, concretos y medibles”.

Al mismo tiempo la Primera Dama de la República de Honduras. Ana García de Hernández, también enfatizó que la “construcción de dos Pactos Mundiales, sobre migración y refugio son una oportunidad para dar una mirada integral a esta realidad tan vigente en este momento histórico y prueba de ello es el que nos encontremos todos aquí como una demostración fehaciente de las fortalezas que pueden alcanzarse, cuando se logran definir e implementar mecanismos conjuntos para abordar tema de interés común, como lo dice la declaración, para salvar vidas, en consecuencia, una oportunidad que no podemos desperdiciar”.

Reconociendo que el desplazamiento es ocasionado por múltiples causas, la Conferencia Regional tuvo como objetivo establecer un mecanismo práctico que consolidara y desarrollara los marcos de cooperación regional existentes, fomentando la responsabilidad compartida y diferenciada, con el fin de fortalecer la protección de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, retornadas en necesidad de protección y desplazadas internas.

En la Declaración política adoptada en San Pedro Sula, los participantes acordaron implementar distintas respuestas, incluyendo mejorar de las condiciones de recepción, fortalecer de los sistemas de asilo, crear de oportunidades para la autosuficiencia y la integración local de las personas refugiadas, así como apoyar a la resiliencia de las comunidades de acogida y de las comunidades en riesgo.

A mediados de 2017, las personas refugiadas y solicitantes de asilo procedentes de esta región y registradas en todo el mundo eran casi 220.000 – lo que significa un incremento de 10 veces en los últimos cinco años – y en su mayoría buscaron protección en los Estados Unidos, Canadá, México, y otros países de Centroamérica y de Europa. Entre esta población desplazada, se encuentran niños, niñas y adolescentes en una situación de extrema vulnerabilidad.

La Conferencia, de la cual el Gobierno de Honduras fue el anfitrión, y coorganizada por el ACNUR y la OEA, con la colaboración de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Sistema de las Naciones Unidas, es uno de los diferentes eventos que contribuirán al Pacto Mundial sobre Refugiados que será presentada ante la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2018.

“El éxito del MIRPS dependerá del compromiso de aquellos Estados y otros actores en la región que participan directamente en el abordaje del desafío del desplazamiento. Pero, fundamentalmente, también se basa en la solidaridad y la responsabilidad compartida más allá de la región, y es esencial que la comunidad internacional esté a la altura de las circunstancias y lo respalde”, acotó el Alto Comisionado Filippo Grandi. En este mismo sentido, Jorge Ramón Hernández Alcerro, Secretario de Estado, Coordinador General de Gobierno de la República de Honduras señaló que “nuestras acciones como país individual o como personas individuales nunca van a sumar nunca va lograr lo que podemos alcanzar si no nos unimos si trabajamos junto si colocamos nuestra determinación entera al servicio de esta causa”.

Más información en el sitio web http://www.mirps-hn.org.

Fuente de la noticia: http://www.acnur.org/noticias/noticia/paises-de-america-del-norte-y-central-se-comprometen-a-apoyar-el-marco-integral-regional-para-la-proteccion-y-soluciones

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Departamento de Educación de EE.UU. otorgará dos millones dólares a la isla

Centro América/Puerto Rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Hoy los ángeles

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, informó hoy que el Departamento de Educación de Estados Unidos otorgará a la agencia en la isla dos millones de dólares bajo el Proyecto de Respuesta a Emergencia de Escuelas Violencia (SERV, por su sigla en inglés).

Este programa financia servicios de corto y largo plazo relacionados con la educación para ayudar a agencias educativas locales e instituciones de educación superior a recuperarse de eventos violentos o traumáticos que han obligado interrumpir el curso, como pudiera ser el caso de huracanes.

El gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, y la secretaria del Departamento de Educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, quien llegó a la isla para conocer de primera mano el impacto que tuvo el huracán María en el sistema de educación pública, visitaron hoy la escuela Loaiza Cordero en Santurce.

El primer mandatario indicó que «no hay mejor manera para la secretaria DeVos de conocer las necesidades que tiene nuestro sistema de Educación en la actualidad, que entrar en contacto con la comunidad escolar y los diferentes componentes de nuestra agencia educativa».

Además agradeció a la secretaria de Educación federal «por apoyar la reconstrucción del Departamento, a fin de servir con excelencia a nuestra comunidad estudiantil».

El proyecto busca ayudar en la recuperación a las agencias de educación o instituciones de educación superior que han enfrentado alguna interrupción en el proceso de enseñanza tras un evento violento o traumático.

Al agradecer que DeVos aceptara la solicitud de visitar la isla, Keleher señaló que «es muy importante que la secretaria DeVos vea y conozca personalmente la situación en Puerto Rico para que cuando le toque hablar sobre la educación aquí, o cuando le toque presentar o defender presupuestos, esté clara y tome decisiones basadas en su experiencia».

Asimismo, la titular de Educación estatal indicó que «también deseo agradecer la ayuda y cooperación de la secretaria DeVos y el Departamento de Educación federal en todo momento, ya que anteriormente había enviado a Puerto Rico al secretario auxiliar de Educación Elemental y Secundaria, Jason Botel».

«Nuestro empeño es seguir tocando puertas, todas las que sean necesarias, para lograr que nuestro sistema educativo robustezca y cumpla con las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del siglo XXI», concluyó Keleher.

Durante la visita, DeVos estuvo acompañada de su ayudante especial, Josh Venable, así como del secretario auxiliar interino de Educación Elemental y Secundaria y subsecretario auxiliar del Departamento de Educación federal, Jason Botel.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/g00/efe-3432729-13547465-20171108-story.html?i10c.encReferrer=

Comparte este contenido:

Honduras: Educación evalúa a más de 320,000 estudiantes en matemáticas y español

Centro América/Honduras/11 Noviembre 2017/Fuente: La tribuna

La Secretaría de Educación realizó este martes la aplicación de pruebas de fin de grado a nivel nacional, a los alumnos de primero a noveno grado, en las áreas de matemáticas y español para conocer cuánto conocimiento adquirieron durante el año lectivo.

El ejercicio se llevó a cabo 2,500 centros educativos seleccionados al azar o de manera probabilística, y con una población estudiantil de aproximadamente 300 mil niños.

Las pruebas fueron aplicadas por la Dirección General de Currículo y Evaluación de la Secretaría de Educación (DGCE) y con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil en Honduras (MIDEH).

En el 2017, la muestra, al igual que en el 2015, tiene una representatividad a nivel municipal, evaluando los nueve grados de educación básica en los 298 municipios del país, lo que permitirá conocer la situación del sistema educativo para posteriormente buscar la mejora del funcionamiento de la calidad educativa en cada centro y municipio evaluado.

La evaluación de los estudiantes permitirá la rendición de cuentas de los directores de centros y principalmente de las Direcciones Distritales y Municipales de Educación, quienes son co-responsables de la situación educativa municipal y en donde los resultados orientan planes de mejora de manera específica a las debilidades encontradas.

En su participación la viceministra de Educación, Elia del Cid, expresó que “es de mucha satisfacción esta actividad que prepara la Secretaría de Educación anualmente y que corresponde a la aplicación de las pruebas de fin de grado, que corresponden de primero a noveno grado en el área de español y matemáticas”.

“Este año hay un mayor compromiso por parte de la Secretaría de Educación para poder utilizar en primer lugar estos resultados y poder llegar de mejor manera a la definición de los programas que realmente corresponden a las necesidades de los docentes, en primer lugar para que puedan desarrollar un mejor trabajo con los estudiantes pero también por todo el tema de materiales educativos y por las mejoras de los centros educativos”, concluyó la funcionaria.

Por su parte la directora de la escuela de Aplicación República de Paraguay, Carmen Sierra, manifestó que “agradecemos a las autoridades de la Secretaría de Educación por haber escogido nuestra escuela para que fuera sede para poder realizar las pruebas de fin de grado, quiero decirles que nuestros docentes han cumplido al 100 por ciento con sus asignaciones en el aula de clase y hoy vemos el reflejo del esfuerzo que han hecho tanto maestros como alumnos”.

“Sé que los niños tienen la capacidad y conocimiento para poder resolver cada uno de los ejercicios en las diferentes pruebas que hoy se realizan, en las áreas de matemáticas y español”.

El evento se realizó en la capitalina escuela República de Paraguay, que cuenta con una matrícula de 1,200 alumnos; participaron autoridades del nivel central, docentes, padres de familia e invitados especiales.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/11/07/educacion-evalua-mas-320000-estudiantes-matematicas-espanol/

Comparte este contenido:

El Salvador y Taiwán pactan fortalecer la investigación y educación superior

Centro América/El Salvador/11 Noviembre 2017/Fuente: Wradio

El Salvador y Taiwán acordaron hoy fortalecer la investigación científica y la educación superior a través de intercambios de docentes y estudiantes universitarios con el fin de «mejor la calidad de vida de ambas naciones».

Este jueves, autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) y de la embajada de Taiwán en este país centroamericano, en representación de la Universidad Nacional de Chenchi, firmaron una carta de entendimiento con el propósito de «fortalecer las relaciones de amistad, investigación y educación que existe entre ambos centros de estudios superiores».

Un portavoz de la UES explicó que el pacto «servirá para desarrollar la investigación científica, mejorar los procesos educativos y las capacidades profesionales de los estudiantes beneficiarios».

Señaló que con el convenio se promoverá la cooperación académica internacional, así como también el intercambio entre docentes y estudiantes de investigación de ambas instituciones, permitiendo con esto una «reciprocidad de intereses mutuos sobre una base de igualdad y respeto».

El rector de la UES, Roger Armando Arias, afirmó que «la carta de entendimiento constituye un instrumento formal para profundizar los lazos de cooperación entre nuestras universidades y entre los pueblos».

Indicó que el acuerdo también «ayudará a poner a la academia al servicio de los sectores productivos del país, y viceversa, y contribuirá en la búsqueda de soluciones de las grandes problemáticas que tenemos como nación».

Por su parte, la embajadora de Taiwán, Florencia Miao Hung Sie, elogió el aporte a la sociedad que brinda la UES y apuntó que «la firma de este convenio fomentará aún más el intercambio académico entre ambas instituciones».

El Salvador estableció relaciones diplomáticas con Taiwán en junio de 1941, y estas se han fortalecido con diversas reuniones y visitas del país asiático al centroamericano y viceversa, y con la apertura de la embajada taiwanesa en 1961.

Taiwán es uno de los mayores cooperantes con que cuenta el país centroamericano, y su apoyo se fundamenta en áreas de tecnología, salud, agricultura y educación.

Taiwán, considerada por China como una provincia rebelde, mantiene lazos diplomáticos con 20 países, 11 de ellos ubicados en Latinoamérica, entre ellos El Salvador.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/el-salvador-y-taiwan-pactan-fortalecer-la-investigacion-y-educacion-superior/20171109/nota/3633200.aspx

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes serán evaluados con plataforma digital

Centro América/Honduras/11 noviembre 2017/Fuente: La tribuna

El Consejo Nacional de Educación informó ayer miércoles que contarán con una plataforma tecnológica para obtener resultados sobre la evaluación inmediata de las pruebas realizadas a estudiantes.

Se trata de la plataforma Resultados Online de Mediciones Académicas (Roma), que es un sistema de evaluación de aprendizajes, diseñado por un equipo de profesionales de la educación y la ingeniería en el 2010.

Por ello, dirige su esfuerzo hacia la normalización de los procesos pedagógicos en educación, especialmente en las instituciones con estudiantes vulnerables. Además, será un aliado estratégico del docente y la institución, para ayudarles a identificar problemas de aprendizaje, con evaluaciones alineadas a los planes de mejoramiento educativo (PME) y apoyar el uso e interpretación de reportes sugiriendo estrategias de planificación para cada evaluación.

Al respecto, la ministra de Educación, Rutilia Calderón, manifestó que “estamos hoy para conocer los resultados de la aplicación de una herramienta que fue diseñada y utilizada inicialmente en Chile”.

La ministra agregó que “es una herramienta para la evaluación formativa a nivel de aula y esta viene a constituir un elemento fundamental en lo que todos aspiramos en Honduras, que es mejorar la calidad educativa, pero también introduciendo la innovación”.

“Tenemos claridad que en el siglo XXI la calidad también implica el uso adecuado de la tecnología en ese sentido, herramientas como la que nos trae ROMA, que forma parte de esas nuevas capacidades que tenemos que ir desarrollando de manera progresiva, pero al mismo tiempo aceleradamente en nuestros maestros y nuestros estudiantes”, detalló Calderón.

Amplió que dicha tecnología facilita ir pasando de lo que se llamó una evaluación “sumativa”, centrada en una calificación, a una evaluación “formativa”, que está enfocada en cuánto y en qué se está aprendiendo por parte der los estudiantes.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/11/09/estudiantes-seran-evaluados-plataforma-digital/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Presentan en República Dominicana los logros de la educación alternativa

Centro América/Puerto Rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Primera Hora

Se asegura que el modelo ha sido exitoso para combatir la deserción escolar en Puerto Rico.

Los avances en Puerto Rico para combatir la deserción escolar a través de la filosofía de educación alternativa fueron presentados este fin de semana en República Dominicana, informó mediante comunicado de prensa la entidad Nuestra Escuela.

La presidenta ejecutiva de Nuestra Escuela, organización pionera en la implantación del modelo de educación alternativa en Puerto Rico, tuvo a cargo la conferencia magistral de apertura del evento titulada “Fomentando el desarrollo integral del estudiante: una experiencia de sana convivencia guiada por el amor”, esto ante un nutrido grupo de educadores dominicanos en la decimosexta edición del Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, que tuvo lugar en la Universidad Adventista Dominicana (UAD), ubicada en Bonao, capital de la provincia Monseñor Nouel en la República Dominicana.

Tanto en República Dominicana, con una deserción oficial de 37.5%, como en Puerto Rico, con un 49%, el abandono escolar juvenil se relaciona a factores como el desencanto de los jóvenes con la escuela tradicional, la falta de recursos económicos, nuevas y prematuras responsabilidades familiares y la necesidad de trabajar.

En Puerto Rico se ha puesto en marcha un modelo de educación alternativa que, por más de tres lustros, ha mostrado resultados sorprendentes, reteniendo a los jóvenes en las escuelas, aumentando su aprovechamiento académico, apoyando a sus familias y ofreciéndoles nuevas oportunidades para potenciar sus talentos y encaminar sus vidas.

“En ambos países tenemos muchos jóvenes talentosos con experiencias de vida dolorosas que necesitan apoyo socioemocional para sanar sus heridas y una oportunidad para expresar sus talentos e intereses. La escuela alternativa fomenta el desarrollo integral del estudiante y se convierte en una experiencia transformadora conducida por el amor”, señaló Guzmán Torres.

Para la educadora, el modelo de educación alternativa aporta al desarrollo formativo e intelectual de los jóvenes y potencia sus capacidades, tal y como ha experimentado Nuestra Escuela a lo largo de sus 17 años de historia, tiempo en el que la institución ha servido a 1,651 jóvenes y sus familias, de los cuales 1,307 se han graduado, logrando una asistencia de 86.3% y una tasa de retención promedio de 95%.

Del total de sus egresados, 86% ha continuado estudios post secundarios y 34% ha ingresado a la fuerza laboral del país.

“Nuestra Escuela es algo más que una escuela, somos familia. Una comunidad que desde la responsabilidad y el compromiso apoya y cuida los unos a los otros en una experiencia que incluye los familiares y el entorno social del estudiante”, sostuvo.

Para ahondar en las características de la población que sirve su organización, Guzmán Torres detalló que el 82% de los jóvenes que actualmente sirve Nuestra Escuela viven bajo niveles de pobreza. Al igual, 88% viven sin la figura paterna; 32% ni siquiera conocen quién es su padre; 23% viven sin la figura materna; 26% viven sin ninguno de sus dos padres; 20% son madres adolescentes; 10% son padres adolescentes; 15% viven en hogares sustitutos; y 63% han repetido algún grado en la escuela.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/presentanenrepublicadominicanaloslogrosdelaeducacionalternativa-1254557/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Entregarán bono a bachilleres el 28 de noviembre

Centro América/Nicaragua/11 Noviembre 2017/Fuente: el nuevo diario

El Ministerio de Educación (Mined) anunció ayer que entre el 28 y el 30 de noviembre entregará el bono de C$1,000 a estudiantes de último año de secundaria que aprueben todas sus materias, como una medida para ayudarles a cubrir los costos de graduación.

Este año serán 60,304 los bachilleres que según proyecciones del Mined recibirán el beneficio.

Es decir que el total del monto en concepto de bono para los bachilleres será de 60 millones 304 mil córdobas, en caso de que todos los estudiantes aprueben sus materias.

“El bono será otorgado a bachilleres de los centros educativos públicos, reconociendo el esfuerzo de los estudiantes que culminarán con éxito su secundaria. El bono se va entregar a todos los estudiantes que en el cuarto y último corte evaluativo aprueben todas sus asignaturas”, explicó a través de medios oficialistas la vicepresidenta Rosario Murillo, citando un informe del Mined.

Este beneficio aplica para estudiantes de secundaria regular, secundaria de jóvenes y adultos y bachilleratos técnicos del Tecnológico Nacional (Inatec).

Cada vez son más

En el año 2015 el Gobierno proyectó que el beneficio llegó a 55,000 bachilleres, el año pasado fueron cerca de 60,000 quienes recibieron el bono y este año el Mined prevé otorgar la ayuda a más de 63,000 jóvenes de todo el país.

Esta disposición gubernamental inició a implementarse en el país desde el año 2011. El año escolar 2017 culminará el 29 de noviembre próximo, según el calendario del Mined.

Nuevo centro en Murra

Por otro lado, el Ministerio de Educación informó sobre la inauguración de un nuevo centro educativo en el municipio de Murra, Nueva Segovia.

El nuevo centro educativo José Coronel Urtecho fue construido en la comunidad Las Victorias, a 18 kilómetros del casco urbano de Murra y tiene capacidad para atender a 200 estudiantes de preescolar, primaria regular y secundaria a distancia en el campo.

La obra es parte del proyecto del Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (Prosen) y tuvo una inversión de 13.1 millones de córdobas, según informó el Mined en su sitio web.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445881-entregaran-bono-bachilleres-28-noviembre/

Comparte este contenido:
Page 499 of 1230
1 497 498 499 500 501 1.230