Page 499 of 1230
1 497 498 499 500 501 1.230

El Salvador y Taiwán pactan fortalecer la investigación y educación superior

Centro América/El Salvador/11 Noviembre 2017/Fuente: Wradio

El Salvador y Taiwán acordaron hoy fortalecer la investigación científica y la educación superior a través de intercambios de docentes y estudiantes universitarios con el fin de «mejor la calidad de vida de ambas naciones».

Este jueves, autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) y de la embajada de Taiwán en este país centroamericano, en representación de la Universidad Nacional de Chenchi, firmaron una carta de entendimiento con el propósito de «fortalecer las relaciones de amistad, investigación y educación que existe entre ambos centros de estudios superiores».

Un portavoz de la UES explicó que el pacto «servirá para desarrollar la investigación científica, mejorar los procesos educativos y las capacidades profesionales de los estudiantes beneficiarios».

Señaló que con el convenio se promoverá la cooperación académica internacional, así como también el intercambio entre docentes y estudiantes de investigación de ambas instituciones, permitiendo con esto una «reciprocidad de intereses mutuos sobre una base de igualdad y respeto».

El rector de la UES, Roger Armando Arias, afirmó que «la carta de entendimiento constituye un instrumento formal para profundizar los lazos de cooperación entre nuestras universidades y entre los pueblos».

Indicó que el acuerdo también «ayudará a poner a la academia al servicio de los sectores productivos del país, y viceversa, y contribuirá en la búsqueda de soluciones de las grandes problemáticas que tenemos como nación».

Por su parte, la embajadora de Taiwán, Florencia Miao Hung Sie, elogió el aporte a la sociedad que brinda la UES y apuntó que «la firma de este convenio fomentará aún más el intercambio académico entre ambas instituciones».

El Salvador estableció relaciones diplomáticas con Taiwán en junio de 1941, y estas se han fortalecido con diversas reuniones y visitas del país asiático al centroamericano y viceversa, y con la apertura de la embajada taiwanesa en 1961.

Taiwán es uno de los mayores cooperantes con que cuenta el país centroamericano, y su apoyo se fundamenta en áreas de tecnología, salud, agricultura y educación.

Taiwán, considerada por China como una provincia rebelde, mantiene lazos diplomáticos con 20 países, 11 de ellos ubicados en Latinoamérica, entre ellos El Salvador.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/el-salvador-y-taiwan-pactan-fortalecer-la-investigacion-y-educacion-superior/20171109/nota/3633200.aspx

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes serán evaluados con plataforma digital

Centro América/Honduras/11 noviembre 2017/Fuente: La tribuna

El Consejo Nacional de Educación informó ayer miércoles que contarán con una plataforma tecnológica para obtener resultados sobre la evaluación inmediata de las pruebas realizadas a estudiantes.

Se trata de la plataforma Resultados Online de Mediciones Académicas (Roma), que es un sistema de evaluación de aprendizajes, diseñado por un equipo de profesionales de la educación y la ingeniería en el 2010.

Por ello, dirige su esfuerzo hacia la normalización de los procesos pedagógicos en educación, especialmente en las instituciones con estudiantes vulnerables. Además, será un aliado estratégico del docente y la institución, para ayudarles a identificar problemas de aprendizaje, con evaluaciones alineadas a los planes de mejoramiento educativo (PME) y apoyar el uso e interpretación de reportes sugiriendo estrategias de planificación para cada evaluación.

Al respecto, la ministra de Educación, Rutilia Calderón, manifestó que “estamos hoy para conocer los resultados de la aplicación de una herramienta que fue diseñada y utilizada inicialmente en Chile”.

La ministra agregó que “es una herramienta para la evaluación formativa a nivel de aula y esta viene a constituir un elemento fundamental en lo que todos aspiramos en Honduras, que es mejorar la calidad educativa, pero también introduciendo la innovación”.

“Tenemos claridad que en el siglo XXI la calidad también implica el uso adecuado de la tecnología en ese sentido, herramientas como la que nos trae ROMA, que forma parte de esas nuevas capacidades que tenemos que ir desarrollando de manera progresiva, pero al mismo tiempo aceleradamente en nuestros maestros y nuestros estudiantes”, detalló Calderón.

Amplió que dicha tecnología facilita ir pasando de lo que se llamó una evaluación “sumativa”, centrada en una calificación, a una evaluación “formativa”, que está enfocada en cuánto y en qué se está aprendiendo por parte der los estudiantes.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/11/09/estudiantes-seran-evaluados-plataforma-digital/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Presentan en República Dominicana los logros de la educación alternativa

Centro América/Puerto Rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Primera Hora

Se asegura que el modelo ha sido exitoso para combatir la deserción escolar en Puerto Rico.

Los avances en Puerto Rico para combatir la deserción escolar a través de la filosofía de educación alternativa fueron presentados este fin de semana en República Dominicana, informó mediante comunicado de prensa la entidad Nuestra Escuela.

La presidenta ejecutiva de Nuestra Escuela, organización pionera en la implantación del modelo de educación alternativa en Puerto Rico, tuvo a cargo la conferencia magistral de apertura del evento titulada “Fomentando el desarrollo integral del estudiante: una experiencia de sana convivencia guiada por el amor”, esto ante un nutrido grupo de educadores dominicanos en la decimosexta edición del Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, que tuvo lugar en la Universidad Adventista Dominicana (UAD), ubicada en Bonao, capital de la provincia Monseñor Nouel en la República Dominicana.

Tanto en República Dominicana, con una deserción oficial de 37.5%, como en Puerto Rico, con un 49%, el abandono escolar juvenil se relaciona a factores como el desencanto de los jóvenes con la escuela tradicional, la falta de recursos económicos, nuevas y prematuras responsabilidades familiares y la necesidad de trabajar.

En Puerto Rico se ha puesto en marcha un modelo de educación alternativa que, por más de tres lustros, ha mostrado resultados sorprendentes, reteniendo a los jóvenes en las escuelas, aumentando su aprovechamiento académico, apoyando a sus familias y ofreciéndoles nuevas oportunidades para potenciar sus talentos y encaminar sus vidas.

“En ambos países tenemos muchos jóvenes talentosos con experiencias de vida dolorosas que necesitan apoyo socioemocional para sanar sus heridas y una oportunidad para expresar sus talentos e intereses. La escuela alternativa fomenta el desarrollo integral del estudiante y se convierte en una experiencia transformadora conducida por el amor”, señaló Guzmán Torres.

Para la educadora, el modelo de educación alternativa aporta al desarrollo formativo e intelectual de los jóvenes y potencia sus capacidades, tal y como ha experimentado Nuestra Escuela a lo largo de sus 17 años de historia, tiempo en el que la institución ha servido a 1,651 jóvenes y sus familias, de los cuales 1,307 se han graduado, logrando una asistencia de 86.3% y una tasa de retención promedio de 95%.

Del total de sus egresados, 86% ha continuado estudios post secundarios y 34% ha ingresado a la fuerza laboral del país.

“Nuestra Escuela es algo más que una escuela, somos familia. Una comunidad que desde la responsabilidad y el compromiso apoya y cuida los unos a los otros en una experiencia que incluye los familiares y el entorno social del estudiante”, sostuvo.

Para ahondar en las características de la población que sirve su organización, Guzmán Torres detalló que el 82% de los jóvenes que actualmente sirve Nuestra Escuela viven bajo niveles de pobreza. Al igual, 88% viven sin la figura paterna; 32% ni siquiera conocen quién es su padre; 23% viven sin la figura materna; 26% viven sin ninguno de sus dos padres; 20% son madres adolescentes; 10% son padres adolescentes; 15% viven en hogares sustitutos; y 63% han repetido algún grado en la escuela.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/presentanenrepublicadominicanaloslogrosdelaeducacionalternativa-1254557/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Entregarán bono a bachilleres el 28 de noviembre

Centro América/Nicaragua/11 Noviembre 2017/Fuente: el nuevo diario

El Ministerio de Educación (Mined) anunció ayer que entre el 28 y el 30 de noviembre entregará el bono de C$1,000 a estudiantes de último año de secundaria que aprueben todas sus materias, como una medida para ayudarles a cubrir los costos de graduación.

Este año serán 60,304 los bachilleres que según proyecciones del Mined recibirán el beneficio.

Es decir que el total del monto en concepto de bono para los bachilleres será de 60 millones 304 mil córdobas, en caso de que todos los estudiantes aprueben sus materias.

“El bono será otorgado a bachilleres de los centros educativos públicos, reconociendo el esfuerzo de los estudiantes que culminarán con éxito su secundaria. El bono se va entregar a todos los estudiantes que en el cuarto y último corte evaluativo aprueben todas sus asignaturas”, explicó a través de medios oficialistas la vicepresidenta Rosario Murillo, citando un informe del Mined.

Este beneficio aplica para estudiantes de secundaria regular, secundaria de jóvenes y adultos y bachilleratos técnicos del Tecnológico Nacional (Inatec).

Cada vez son más

En el año 2015 el Gobierno proyectó que el beneficio llegó a 55,000 bachilleres, el año pasado fueron cerca de 60,000 quienes recibieron el bono y este año el Mined prevé otorgar la ayuda a más de 63,000 jóvenes de todo el país.

Esta disposición gubernamental inició a implementarse en el país desde el año 2011. El año escolar 2017 culminará el 29 de noviembre próximo, según el calendario del Mined.

Nuevo centro en Murra

Por otro lado, el Ministerio de Educación informó sobre la inauguración de un nuevo centro educativo en el municipio de Murra, Nueva Segovia.

El nuevo centro educativo José Coronel Urtecho fue construido en la comunidad Las Victorias, a 18 kilómetros del casco urbano de Murra y tiene capacidad para atender a 200 estudiantes de preescolar, primaria regular y secundaria a distancia en el campo.

La obra es parte del proyecto del Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (Prosen) y tuvo una inversión de 13.1 millones de córdobas, según informó el Mined en su sitio web.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445881-entregaran-bono-bachilleres-28-noviembre/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Arrestan 20 maestros boricuas por protesta en Ministerio de Educación

Centro América/Puerto rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Una veintena de docentes miembros de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) fueron arrestados al protestar hoy en el Ministerio de Educación en reclamo de la reapertura de las escuelas del país.
Entre los detenidos se encuentran la presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez, y otros integrantes de la dirección del gremio.

El portavoz de la organización, Carlos Fortuño Candelas, dijo a la agencia puertorriqueña Inter News Service que se trató de una acción de desobediencia civil en las oficinas de la ministra de Educación, Julia Keleher, quien en ese momento no se encontraba.

Los docentes rechazaron, contrario a lo alegado por el comisionado de Seguridad de Educación, César González, que agredieran a tres trabajadores de seguridad y de la Oficina de Prensa al abrirse paso al segundo piso del edificio que aloja del ministerio.

Además de Martínez, entre los arrestados se hallan el vicepresidente Edwin Morales y Rafael Feliciano, quien fuera presidente de la FMPR, organización a la que el gobierno despojó hace unos años de su fuero por haber realizado una huelga.

Igualmente fueron arrestadas dos abogadas que participaron como observadoras de la manifestación y que estaban identificadas como tales.

La protesta conjugó el reclamo de la pronta reapertura de cientos de escuelas que permanecen cerradas porque presuntamente no han sido inspeccionadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, que negó que tuviera esa responsabilidad.

Fortuño Candelas dijo que la estrategia es cerrar 200 planteles para continuar con el proceso de privatización de la educación pública, tomando como pretexto el ciclón María, que dejó sin agua potable ni energía eléctrica a la generalidad de los planteles.

‘Reconocemos que puede ser costoso reparar algunas escuelas, pero lo que estamos pidiendo es que se abran las que están listas’, dijo por su parte la trabajadora social Alba Toro.

La docente Eulalia Centeno, quien formó parte del grupo que llegó hasta el segundo piso del edificio, aunque salió antes de iniciarse los arrestos, rechazó que cometieran acciones violentas, ya que la exigencia era ver a la ministra Keleher.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129979&SEO=arrestan-20-maestros-boricuas-por-protesta-en-ministerio-de-educacion
Comparte este contenido:

Cuba apoya en Unesco convenio para reforzar cooperación universitaria

Centro América/Cuba/11 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
La viceministra primera de Educación Superior en Cuba, Martha del Carmen Mesa, apoyó en la Unesco la adopción de una Convención Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones de nivel universitario, que ayudaría a reforzar la cooperación en el sector.
Según informaron hoy fuentes diplomáticas, al intervenir en la Comisión de Educación de la 39 Conferencia General de la Unesco la representante de la nación caribeña argumentó que un convenio de este tipo mejoraría la movilidad académica y permitiría fortalecer la cooperación internacional en la esfera de la educación superior.

Agregó que los resultados de las discusiones que se desarrollan en la Unesco representarán un paso importante hacia la movilidad académica mundial y la confianza en los sistemas de educación superior.

Para Cuba, sostuvo, lo que se dirime en torno a la referida Convención es la defensa de una educación para el desarrollo sostenible; la promoción de una cultura de paz y no violencia; la ciudadanía mundial; la apreciación de la diversidad cultural, así como la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Asimismo, la viceministra llamó la atención sobre la necesidad de una revisión de los convenios regionales relacionados con la misma materia, como importante contribución de cada área a los nuevos retos de la educación terciaria.

De acuerdo con la declaración, los propósitos y principios sociales, humanísticos y morales que Cuba defiende en la educación superior, se corresponden con la aspiración de que la educación contribuya no solo al cumplimiento de las aspiraciones individuales y nacionales, sino también a hacer del mundo un lugar mejor para la humanidad.

La Comisión de Educación sesiona en el marco de la 39 Conferencia General de la Unesco, que comenzó la semana pasa y se extenderá hasta el 14 de noviembre.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=130099&SEO=cuba-apoya-en-unesco-convenio-para-reforzar-cooperacion-universitaria
Comparte este contenido:

Solo el 13% de las mujeres de Latinoamérica tiene estudios superiores

Por: larepublica.net/10-11-2017

En Latinoamérica, solo un 13% de las mujeres cuenta con estudios superiores; mientras que en Europa y Estados Unidos esa cifra sube a un 23%.

La información se desprende del Índice de Progreso Social de las Mujeres en América Latina, elaborado por Incae Business School y que fue presentado este jueves.

En el acceso a universidades, la región obtuvo un puntaje de 48, de 100 posibles.

En educación, el estudio identificó tres problemas importantes para las mujeres: hay poco conocimiento sobre las becas y apoyos existentes, no consideran la educación en ciencia y tecnología como prioridad, y tienen limitaciones para desarrollar una carrera docente.

El índice se elaboró para identificar el potencial de desarrollo de las mujeres de la región y las oportunidades de mejora en cuanto a las políticas y acciones de impacto.

El instrumento se diseñó y validó con una prueba piloto a finales del 2016 y se aplicó en una plataforma durante el primer semestre del 2017.

En total, se obtuvieron unas 5.469 respuestas de mujeres profesionales o emprendedoras de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.

*Fuentes: www.larepublica.net/noticia/solo-el-13-de-las-mujeres-de-latinoamerica-tiene-estudios-superiores

Comparte este contenido:
Page 499 of 1230
1 497 498 499 500 501 1.230