Page 500 of 1230
1 498 499 500 501 502 1.230

Puerto Rico: Arrestan 20 maestros boricuas por protesta en Ministerio de Educación

Centro América/Puerto rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Una veintena de docentes miembros de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) fueron arrestados al protestar hoy en el Ministerio de Educación en reclamo de la reapertura de las escuelas del país.
Entre los detenidos se encuentran la presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez, y otros integrantes de la dirección del gremio.

El portavoz de la organización, Carlos Fortuño Candelas, dijo a la agencia puertorriqueña Inter News Service que se trató de una acción de desobediencia civil en las oficinas de la ministra de Educación, Julia Keleher, quien en ese momento no se encontraba.

Los docentes rechazaron, contrario a lo alegado por el comisionado de Seguridad de Educación, César González, que agredieran a tres trabajadores de seguridad y de la Oficina de Prensa al abrirse paso al segundo piso del edificio que aloja del ministerio.

Además de Martínez, entre los arrestados se hallan el vicepresidente Edwin Morales y Rafael Feliciano, quien fuera presidente de la FMPR, organización a la que el gobierno despojó hace unos años de su fuero por haber realizado una huelga.

Igualmente fueron arrestadas dos abogadas que participaron como observadoras de la manifestación y que estaban identificadas como tales.

La protesta conjugó el reclamo de la pronta reapertura de cientos de escuelas que permanecen cerradas porque presuntamente no han sido inspeccionadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, que negó que tuviera esa responsabilidad.

Fortuño Candelas dijo que la estrategia es cerrar 200 planteles para continuar con el proceso de privatización de la educación pública, tomando como pretexto el ciclón María, que dejó sin agua potable ni energía eléctrica a la generalidad de los planteles.

‘Reconocemos que puede ser costoso reparar algunas escuelas, pero lo que estamos pidiendo es que se abran las que están listas’, dijo por su parte la trabajadora social Alba Toro.

La docente Eulalia Centeno, quien formó parte del grupo que llegó hasta el segundo piso del edificio, aunque salió antes de iniciarse los arrestos, rechazó que cometieran acciones violentas, ya que la exigencia era ver a la ministra Keleher.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129979&SEO=arrestan-20-maestros-boricuas-por-protesta-en-ministerio-de-educacion
Comparte este contenido:

Cuba apoya en Unesco convenio para reforzar cooperación universitaria

Centro América/Cuba/11 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
La viceministra primera de Educación Superior en Cuba, Martha del Carmen Mesa, apoyó en la Unesco la adopción de una Convención Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones de nivel universitario, que ayudaría a reforzar la cooperación en el sector.
Según informaron hoy fuentes diplomáticas, al intervenir en la Comisión de Educación de la 39 Conferencia General de la Unesco la representante de la nación caribeña argumentó que un convenio de este tipo mejoraría la movilidad académica y permitiría fortalecer la cooperación internacional en la esfera de la educación superior.

Agregó que los resultados de las discusiones que se desarrollan en la Unesco representarán un paso importante hacia la movilidad académica mundial y la confianza en los sistemas de educación superior.

Para Cuba, sostuvo, lo que se dirime en torno a la referida Convención es la defensa de una educación para el desarrollo sostenible; la promoción de una cultura de paz y no violencia; la ciudadanía mundial; la apreciación de la diversidad cultural, así como la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Asimismo, la viceministra llamó la atención sobre la necesidad de una revisión de los convenios regionales relacionados con la misma materia, como importante contribución de cada área a los nuevos retos de la educación terciaria.

De acuerdo con la declaración, los propósitos y principios sociales, humanísticos y morales que Cuba defiende en la educación superior, se corresponden con la aspiración de que la educación contribuya no solo al cumplimiento de las aspiraciones individuales y nacionales, sino también a hacer del mundo un lugar mejor para la humanidad.

La Comisión de Educación sesiona en el marco de la 39 Conferencia General de la Unesco, que comenzó la semana pasa y se extenderá hasta el 14 de noviembre.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=130099&SEO=cuba-apoya-en-unesco-convenio-para-reforzar-cooperacion-universitaria
Comparte este contenido:

Solo el 13% de las mujeres de Latinoamérica tiene estudios superiores

Por: larepublica.net/10-11-2017

En Latinoamérica, solo un 13% de las mujeres cuenta con estudios superiores; mientras que en Europa y Estados Unidos esa cifra sube a un 23%.

La información se desprende del Índice de Progreso Social de las Mujeres en América Latina, elaborado por Incae Business School y que fue presentado este jueves.

En el acceso a universidades, la región obtuvo un puntaje de 48, de 100 posibles.

En educación, el estudio identificó tres problemas importantes para las mujeres: hay poco conocimiento sobre las becas y apoyos existentes, no consideran la educación en ciencia y tecnología como prioridad, y tienen limitaciones para desarrollar una carrera docente.

El índice se elaboró para identificar el potencial de desarrollo de las mujeres de la región y las oportunidades de mejora en cuanto a las políticas y acciones de impacto.

El instrumento se diseñó y validó con una prueba piloto a finales del 2016 y se aplicó en una plataforma durante el primer semestre del 2017.

En total, se obtuvieron unas 5.469 respuestas de mujeres profesionales o emprendedoras de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.

*Fuentes: www.larepublica.net/noticia/solo-el-13-de-las-mujeres-de-latinoamerica-tiene-estudios-superiores

Comparte este contenido:

Informe MacBride: un solo mundo, voces múltiples

Agencia Latinoamericana de Noticias de Derechos Humanos y Sociales

Sucedió en 1980, cuando Sean MacBride, premio Nobel de la Paz, propuso analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas de modo de discutir un nuevo orden comunicacional que promoviese la paz y el desarrollo humano.

El informe MacBride fue impulsado por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en dirección hacia un equilibrio en el ámbito de la información y la comunicación. En el documento final se establecieron los principios, acciones y puntos en los que debería basarse el mencionado Nuevo Orden mundial de la Información y comunicación (NOMIC)

En el siguiente video, Fernando Buen Abad, Doctor en Filosofía Mexicano, Stella Calloni, escritora y periodista Argentina, grandes exponentes de la comunicación latinoamérica, se refieren al Informe MacBride y su actual vigencia.

Informe MacBride completo (en formato PDF)

Tomado de: http://mensajera.info/informe-macbride-solo-mundo-voces-multiples/#sthash.2RURNuu6.dpuf

Comparte este contenido:

República Dominicana: Darán inicio al acuerdo entre Educación y Deportes

Santo Domingo

El ministro Danilo Díaz aseguró este martes que el pacto firmado recientemente entre los ministerios de Deportes y Educación inicia de manera formal con la celebración de los VIII Juegos Deportivos Nacionales Escolares, que tendrán lugar en el Parte Mirador Este del 5 al 10 de diciembre próximo.

Díaz dijo que con la unidad de acero con que están trabajando los dos ministerios y el respaldo ofrecido por la senadora de la provincia Santo Domingo, Cristina Lizardo; la Alcaldía Provincial, el gobernador Juan Frías y Magino Corporán, director del Consejo Nacional sobre Discapacidad, permita asegurar el éxito de los Juegos.

“Con la alianza triangular que por instrucciones del presidente Danilo Medina hemos conformado los ministerios de Educación, Deportes y Cultura, en el deporte se está viviendo un momento estelar”, sostuvo Díaz mientras participaba en el acto presidido por el ministro de Educación, arquitecto Andrés Navarro y que sirvió para juramentar el comité organizador de los VIII Juegos Deportivos Nacionales Escolares.

Revolución educativa

También citó el momento que se vive el país con la revolución educativa y que según entiende tiene que estar asociada a la utilización por parte de los jóvenes de los espacios deportivos de los centros escolares luego de terminada cada día la docencia. “Esas canchas, esos espacios deportivos, deben ser ocupados por nuestros jóvenes luego de las 4:00 de la tarde para que se conviertan en los centros por excelencia para la práctica deportiva”.

“Este es el momento en que se dan todas las condiciones para que la práctica deportiva inicie en las escuelas, tal y como ha sucedido en países desarrollados como Estados Unidos, Cuba y  Europa. Aquí lo necesitamos y lo estamos construyendo”.

“Lo diferente de estos juegos escolares 2017 con relación a otros es que están conectados con el esfuerzo que estamos haciendo para construir el tejido social que permita que esto (el acuerdo) no tenga retorno”. “Estos juegos están conectados con el acuerdo reciente e histórico firmado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Deportes, donde nos hemos comprometido en construir esta estructura que permita que las escuelas sean el lugar de iniciación  del deporte en la República Dominicana”. “Estamos construyendo algo que sea para hoy y para siempre”.

El ministro de Deportes pidió hacer de los juegos escolares lo que inevitablemente va a suceder, todo un éxito y que los mismos sean el punto de inicio de lo que esas dos instituciones están construyendo.

Los VIII Juegos Deportivos Escolares serán inaugurados el cinco de diciembre en el pabellón de balonmano del Parque del Este, bajo la organización del Ministerio de Educación y cuentan con el respaldo del Ministerio de Deportes, que entre otras cosas cedió las instalaciones del Parque del Este para las competencias.

*Fuente: www.listindiario.com/el-deporte/2017/11/09/489843/daran-inicio-al-acuerdo-entre-educacion-y-deportes

Comparte este contenido:

Nicaragua: Proponen atención especial en escuelas para adolescentes con opciones sexuales diferentes

CentroAmérica/Nicaragua/Eldiario.ni

Que en las escuelas, colegios e institutos públicos se provea atención especial a niños, niñas y adolescentes con opciones sexuales diferentes es una de las sugerencias que incluye en términos de educación inclusiva la propuesta de “Agenda Educativa Nacional para transformar la educación del país”, presentada esta semana en Managua.

“Una educación inclusiva es aquella que incorpora a todos los que son diversos, estamos hablando de niños con discapacidad, a niños indígenas, a niños discriminados por razones de pobreza, o por razones de orientación sexual”, dijo Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, una de las organizaciones que preparó la propuesta.

También el Instituto de Educación de la UCA (Ideuca), el Movimiento Fe y Alegría y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal) se encargaron de elaborar el documento realizando foros y encuentros en todo el país con docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones de sociedad civil e instituciones académicas y científicas.

“Hasta ahora, estos educandos no han contado con una política institucional específica, ni los docentes se encuentran preparados para atender como merece a este sector. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas”, señala la propuesta, que aún está en proceso de validación y pretende ser compartida con las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

Según el documento, es importante que la institución provea las condiciones apropiadas para que los menores con una orientación sexual diferente “sean acogidos como merecen y dispongan de la atención pedagógica que requieren”.

En educación media

De acuerdo con Mendoza, los esfuerzos debían priorizarse en la educación media, “esto porque en la adolescencia es que se empiezan a expresar las preferencias sexuales”, y ante la falta de inclusión en instituciones educativas, los jóvenes más bien terminan abandonando el sistema escolar o disminuyendo su desempeño académico.

Según Mendoza, en la propuesta, que además tiene otros 19 ejes sobre otro tipo de aspectos educativos, se propone una transformación en la currícula para garantizar la inclusión, y la capacitación del personal docente.

Además, tendría que haber “todo un cambio cultural dentro del Ministerio (de Educación) y de la sociedad para fomentar la tolerancia con este tipo de situaciones”, recalcó Mendoza. Esto contribuiría, según el experto, a que “la escuela sea más rica culturalmente, más diversa y más solidaria”.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445487-proponen-atencion-especial-escuelas-adolescentes-o/

Comparte este contenido:

¿Cómo, por qué y para qué existe una Academia de Ciencias Cubana en el siglo XXI?

Por: Luis A.Montero Cabrera

Se cuenta que algunos ansiosos de conocimientos en la Roma de 1603 pensaron que asociándose, viéndose las caras, intercambiando saberes, iban a poder realizar mejor el sueño de cualquier ser humano: entender y transformar el entorno para su propio bienestar. Se iban también a proteger de un ambiente conservador con respecto a los nuevos saberes y al progreso, amparados por una institución reconocida. Con el proverbial romanticismo mediterráneo escogieron para ella el nombre del “lince”, que es un animal muy astuto, característico por una visión prodigiosa. Así nació una de las primeras academias de ciencias del mundo, la “Accademia Nazionale dei Lincei”. Los cubanos aún hoy nos solemos referir a cualquier persona inteligente, capaz de comprender o ver algo con facilidad, como que “es un lince”. Galileo encontró en esta academia el apoyo imprescindible para poder publicar sus trabajos y protegerse de los que no veían bien sus revolucionarios hallazgos, que por poco le cuestan la vida.

Otras tantas surgieron más tarde, en más de medio siglo. La “Deutscher Akademie der Naturforscher Leopoldina”, en la actual Alemania, “The Royal Society” en Londres, la “Académie des Sciences” en Paris. Todas alrededor de la mitad del siglo XVII. El propósito era, sin excepción, el de que las personas ávidas de saber y sabias se asociaran para intercambiar conocimientos, darlos a conocer, cooperar, promoverse y protegerse. Algunas veces eran los propios gobernantes los que las fundaban a pedido de los sabios, buscando que buenas inteligencias los ayudaran a trabajar mejor, aunque sabían bien que nunca les iban a ser incondicionales. Las personas que cultivan el saber suelen ser leales a sus propias convicciones, casi siempre muy pensadas y maduras. Por eso cuando un sabio honesto, que no necesita simular, abraza un ideal, esa causa merece mucha confianza. ¡Cuán orgullosos estamos de que la inmensa mayoría de nuestros científicos de hoy son revolucionarios de corazón! Los políticos visionarios han sabido siempre que uno de los mejores aliados del bienestar y la riqueza es el saber. Fidel no dudó en plantear para Cuba una sociedad de “hombres de ciencia” para el futuro que nos soñó en 1960.

La vida nos muestra esa realidad hoy en la distribución de la riqueza de este mundo. Los que lo hicieron bien entonces pusieron a sus países en condiciones de recuperarse con eficiencia de cualquier guerra, cataclismo o crisis. Hoy también logran repartir parte de las riquezas que se crean entre todos y no solo para los poseedores, aunque más mal que bien. Así aplacan las necesidades de las mayorías y logran una relativa paz social en esos países, llamados “desarrollados”.

En las condiciones de una crisis económica brutal, en 1996, Fidel también creó la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) en su forma actual, que es continuadora de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Esta se había inaugurado el 19 de mayo de 1861 en la capilla de la entonces Real y Literaria Universidad de La Habana. El presidente fundador fue su principal impulsor desde años antes, el Dr. Nicolás Gutiérrez, prestigioso cirujano, con varias obras publicadas y que fue también rector de la Universidad de La Habana por un par de años.

Nuestra actual Academia es una institución oficial del estado cubano, de carácter nacional, independiente y consultiva en materia de ciencia. Tiene como misión social contribuir al desarrollo de la ciencia y al progreso socio económico del país, promover la divulgación de los avances científicos nacionales y universales; prestigiar la investigación científica de excelencia; elevar la ética profesional y la valoración social de la ciencia; así como estrechar los vínculos de los científicos y sus organizaciones entre sí, con la sociedad y con el resto del mundo.

Los estatutos establecen que los académicos que se eligen para pertenecer a ella deben mantenerse vinculados a la actividad científico-técnica y haber obtenido en ella resultados relevantes. Tal y como corresponde a un país de altos niveles de cultura, fruto de la consecuente política de la Revolución a lo largo de décadas, la gran mayoría de nuestros académicos son hoy al menos doctores en ciencias en una especialidad. La realización de las misiones que la ACC tiene asignadas y tendrá en el futuro solo se pueden realizar desde el saber hacer y el alto reconocimiento científico de sus actores y conductores.

En cumplimiento de la misión que le da razón de ser, nuestra ACC emprendió en 2012 y culminó en 2013 un informe acerca del estado de la ciencia en Cuba (http://karin.fq.uh.cu/acc/Estado_de_la_ciencia_en_Cuba-2012/) que ha sido planteado y discutido con las más altas esferas del gobierno. Se trata de un diagnóstico y proposiciones acerca de la situación y perspectivas de nuestra ciencia que resulta clave para la comprensión del momento actual. Muchos de sus planteamientos están presentes en los más recientes documentos aprobados para la política futura de la Revolución, como es el caso de los lineamientos del PCC y la conceptualización del socialismo cubano de cara al futuro.

En estos momentos la ACC está en proceso de elecciones y renovación. La composición que logremos puede ser muy importante para nuestra Patria. La nuestra es una de las pocas de este mundo donde la posición de académico no es vitalicia por definición y que tiene una variante de participación que se denomina como la de “jóvenes asociados”. Gracias a ello, se logra un dinamismo y vinculación con la situación actual de la ciencia muy notables.

Las tareas de la ACC en un futuro como el previsible en estos momentos para nuestro país son capitales para lograr un verdadero socialismo que sea próspero y sostenible. Se trata de un foro donde los decisores y dirigentes políticos pueden asesorarse, oír opiniones, críticas honestas, proposiciones, iniciativas creadoras, todas por parte de personas electas desde la base y confirmadas por los propios académicos como de los más calificados en sus respectivas ramas, independientemente del organismo o institución donde trabajan. ¿Cómo pensar que se puedan crear riquezas en el mundo de hoy y que un socialismo tenga éxito extrañando los saberes y sin contar con los criterios de los que son reconocidos como sabedores?

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/04/como-por-que-y-para-que-existe-una-academia-de-ciencias-cubana-en-el-siglo-xxi/#.WgTWV9Lia00

Comparte este contenido:
Page 500 of 1230
1 498 499 500 501 502 1.230