Page 501 of 1230
1 499 500 501 502 503 1.230

Cultura y Comunicación

Por: Graziella Pogolotti

El cineasta Julio García Espinosa acostumbraba decir que todo hecho cultural tiene que convertirse en un acontecimiento. El arte y la literatura alcanzan su plena realización en la conciencia, la mente y los sentimientos de sus destinatarios. Depositados en esa memoria, se enriquecen con asociaciones imprevistas, despiertan inquietudes y curiosidades, crecen en multiplicidad de sentidos. Silenciado, el libro dormirá en los anaqueles de librerías y bibliotecas, la función teatral sufrirá las consecuencias de un público anémico y el concierto contará con la presencia de unos pocos especialistas. Resulta entonces que un enorme esfuerzo de creación y producción cae en el vacío.

Los animales procuran sus medios de subsistencia. Construyen su hábitat. En caso de necesidad, entrenan a los recién nacidos hasta que disponen de la aptitud de valerse por sí mismos y articulan una organización colectiva cuando requieren la protección de la manada. Solo nuestra especie ha sido capaz de desarrollar una impresionante creatividad en la ciencia, el arte y la literatura. Fuente todas ellas de una riqueza espiritual que le permite superar la adversidad, afincar valores y mejorar la calidad de vida.

Cuando Silvio recorre los barrios periféricos, crecidos muchas veces en medio de la improvisación y la precariedad, los conciertos desencadenan la participación colectiva en la solución de problemas prácticos, en la inventiva de los carteles, en la intensa comunión silenciosa que supera, a pesar del entorno físico poco favorable, la que se produce en reputadas salas de conciertos. Al final, se levanta el coro de voces unidas para entonar las canciones icónicas, preñadas de nostalgia, de esperanza, de autorreconocimiento, de confianza en lo mejor que anida en cada uno de nosotros. No me lo han contado. Lo he vivido.

Por su resonancia, la animación de la vida cultural concierne al conjunto de la sociedad. No puede delimitarse al cumplimiento de la tarea específica de un sector institucionalizado. Distribuidas semanalmente, las carteleras muestran un número variado de propuestas. Hay presentaciones de libros, conferencias, exposiciones, funciones de teatro y danza, conciertos con valiosísimos intérpretes de música culta, música popular bailable, estrenos de cine… En muchos casos el llamado no encuentra respuesta merecida por parte del público potencial. Un acercamiento elemental al problema revela graves insuficiencias en el orden de la información. El asunto concierne a nuestros medios de comunicación. Precisa caracterizar lo novedoso de cada acontecimiento y establecer las indispensables jerarquías. Suele suceder que somos generosos y profusos en la adjetivación. Economizar los calificativos permite dotar de luz propia lo verdaderamente excepcional. La información pertinente despierta curiosidad y eso induce a romper la ruptura cotidiana. La transformación de cada hecho en acontecimiento, tal y como lo reclamaba Julio García Espinosa, no depende tan solo de la calidad de la propuesta. Cristaliza y cobra sentido cuando alcanza a su destinatario, devenido partícipe en el proceso creador. Para el logro de este propósito, la difusión debe estar acompañada por un efectivo ejercicio crítico eslabonado desde las publicaciones especializadas hasta los medios de comunicación de mayor acceso popular. En este orden de cosas queda mucho terreno por desbrozar. A la escasez de espacios en nuestra prensa plana, al desperdicio del tiempo disponible en la radio y la televisión, se une el lastre de factores de orden subjetivo. Uno de ellos consiste en subestimar la capacidad de entendimiento del pueblo. Hemos olvidado la advertencia del Che al respecto en El Socialismo y el hombre en Cuba. Hemos olvidado también que cuando estábamos combatiendo el analfabetismo lanzamos una edición masiva del Quijote de Cervantes, uno de los clásicos de la literatura universal. Fuimos capaces entonces de colocar la varilla en lo más alto. No caímos en la tentación de suministrar a las masas, a pesar de su baja escolarización, la más asequible papilla predigerida.

Una tradición de malas prácticas ha desdibujado el perfil profesional del crítico. Debe ser, ante todo, un especialista entrenado en la observación y el análisis del producto artístico. En el ejercicio del criterio han de primar principios éticos, no empañados por la complacencia, la amistad o por la simple descalificación. Su condición es la de interlocutor privilegiado del artista y del público. Interviene en un cruce de miradas que retroalimenta al creador con la visión reflexiva del otro, mientras ofrece pautas para que lectores y espectadores emprendan su aventura de creación personal.

El dominio del capital financiero se ejerce a través de la economía, de la intromisión en la política. Modela y difunde conceptos sobre la educación. En tiempos de la llamada globalización manipula conciencias. Se vale para ello de las múltiples vías de comunicación desarrolladas en la contemporaneidad. Ya no se trata, como otrora, de la simple transmisión de mensajes, sino de la intervención en el modo de generar mentalidades. Las tendencias homogeneizadoras sustituyen el fomento de la diversidad en el plano individual y en el de las naciones. Sofisticadas técnicas de marketing proponen un desfile de íconos distribuidos en rápida sucesión, muy pronto desechables. El producto cultural se convierte en artículo de consumo destinado a un espectador pasivo y acrítico.

Para sobrevivir al embate invasivo de fórmulas que corroen la reflexión, la memoria y los mecanismos asociativos que integran y dan sentido a los diversos componentes de la realidad, la resistencia habrá de producirse mediante el fomento del espíritu crítico desde las primeras edades. Propiciada por la Revolución, la democratización de la cultura respondió, en primera instancia, a la voluntad de poner al alcance de las mayorías lo que había sido privilegio de unos pocos. Era también un modo de potenciar la creatividad en todos los ámbitos de la vida con la finalidad de devolvernos la capacidad de constituirnos en partícipes activos del devenir de nuestra historia. Ese proyecto fundador tiene hoy más vigencia que nunca.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-11-05/cultura-y-comunicacion-05-11-2017-20-11-59

Comparte este contenido:

Nicaragua: La educación no debe detenerse por emergencias o desastres, recomienda Unesco

Nicaragua/Noviembre de 2017/Autora: Ivette Munguía Argeñal/Fuente: La Prensa

La educación no puede esperar a tiempos más estables, debe ser garantizada en todo momento, en todo lugar y de todas las formas posibles, dice la Unesco.

Ante el aumento de los desastres naturales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó la guía Reconstruir sin Ladrillos, un documento en el que provee a los Estados de elementos para el desarrollo de políticas educativas en contextos de emergencia.

“En la ocurrencia de desastres la educación históricamente ha sido abordada a mediano y largo plazo, en lugar de ser activada desde la primera fase de respuesta en una emergencia. Y la educación no puede esperar a tiempos más estables, debe ser garantizada en todo momento, en todo lugar y de todas las formas posibles como un derecho humano fundamental”, dice la guía de la Unesco.

En el caso de Nicaragua, que es un país vulnerable ante el cambio climático, esta guía cobra vital importancia ya que usualmente en esta nación las clases son interrumpidas cuando ocurren sismos, fuertes lluvias y hasta por los simulacros ante terremotos, que se realizan una vez al mes en todos los colegios del país.

Desarrollar un plan B para mantener la educación

Para el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, esta guía de la Unesco plantea la necesidad de concertar la educación entre la comunidad y las autoridades nacionales. Además, indica a los Estados que pueden hacer uso de las tecnologías para continuar educando fuera de las aulas de clase.

“Es decir, si los chavalos no pueden ir a la escuela (porque hay un desastre natural), la familia debe convertirse entonces en una alternativa para seguir desarrollando los procesos de aprendizajes. Tal vez en una cuadra con tres o cuatro chavalos que no pueden ir a clases porque el río está crecido, pero si la comunidad constituye un espacio seguro en una iglesia o en una casa comunal (utilizados como albergues) pueden seguir enseñando”, dijo Mendoza.

Según la Unesco, otra forma de continuar educando en un contexto de emergencia es desarrollar guías de trabajo para que los estudiantes realicen cuando no puedan asistir a la escuela y luego hacer una valoración de los avances que logren los escolares.

“El gobierno de Nicaragua no solamente debe suspender las clases cuando las situaciones de emergencias lo ameritan, sino que ya deberíamos de estar teniendo plataformas digitales, utilización de redes sociales, elaboración de guías de trabajo para que los muchachos elaboren en casas. Establecer rúbricas de evaluación cuando los muchachos regresen para valorar cuánto han avanzado en el proceso de clases”, subrayó Mendoza.

Menos clases de lo normal

Aunque la Ley 582, Ley General de Educación establece que el curso escolar de Nicaragua será de 200 días lectivos conforme a los convenios internacionales que el país ha suscrito, cada año en el país el ciclo lectivo es reducido, entre otras razones, por los fenómenos naturales.

Recientemente el experto en Educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Alex Bonilla, dijo a LA PRENSA que en este ciclo lectivo “no hubo clase 44 días, que equivalen a un poco más de dos meses, porque cada mes tiene veinte días clase”. Según el Mined las clases finalizan el 29 de noviembre.

Fuente: https://www.laprensa.com.ni/2017/11/09/nacionales/2327887-la-educacion-no-debe-detenerse-por-emergencias-o-desastres-recomienda-unesco

 

Comparte este contenido:

Varela sanciona Ley que crea el primer instituto técnico superior de Panamá

Panamá/Noviembre de 2017/Fuente: W Radio

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, sancionó hoy la Ley que oficializa la creación del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), el cual, según el Gobierno, atenderá la creciente demanda del sector privado por carreras técnicas, informó una fuente oficial.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, sancionó hoy la Ley que oficializa la creación del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), el cual, según el Gobierno, atenderá la creciente demanda del sector privado por carreras técnicas, informó una fuente oficial.

«Nos dirigimos hacia un modelo de educación superior técnica, preparando a profesionales que tengan todas las certificaciones necesarias para competir por mejores plazas de trabajo en Panamá», afirmó Varela en el acto de sanción efectuado en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Varela añadió que a través del ITSE, cuya inversión supera los 200 millones de dólares, se atenderá «la creciente demanda del sector privado por carreras técnicas especializadas en áreas como turismo, logística, finanzas, industria y aeronavegación».

Un reciente estudio del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral reflejó que el 70 % de los empleos que se van a generar en los próximos 10 años serán técnicos, por lo que es importante enfocar la educación hacia aquellas áreas que demanda el mercado laboral, y el ITSE es «una opción para formar esos profesionales», señala un comunicado de la Presidencia panameña.

Varela destacó en ese sentido que «este es un paso histórico que revolucionará la educación técnica y profesional de Panamá, y nos posicionará a la altura de una economía globalizada».

Más de 400 estudiantes de cerca de una docena de institutos y planteles educativos técnicos participaron del acto de la sanción de la ley.

El ITSE estará organizado en 3 escuelas con 8 departamentos y ofrecerá 18 programas de Educación Técnica Superior.

El Instituto Técnico Superior Especializado será un vehículo de capacitación para que los jóvenes cuenten con herramientas para ingresar de manera eficiente y rápida al mercado laboral.

Esta institución educativa ofrecerá educación postmedia con programas de dos años de estudios, en las que las especialidades a dictar fueron diseñadas tomando como base la demanda laboral.

Ubicado en Tocumen, periferia este de la capital, el ITSE, que se construye con un avance superior al 22 % y una inversión de unos 200 millones de dólares, tendrá capacidad para 5.000 estudiantes en su etapa inicial, según la información oficial.

El pasado 25 de octubre, el Parlamento panameño aprobó en tercer y último debate la ley que crea el primer instituto técnico superior de Panamá, un país donde se prevé que la demanda de trabajadores calificados se incrementará en los próximos 10 años.

El proyecto de Ley 551 aprobado por el Parlamento, y sancionado hoy por Varela, establece que el ITSE deberá funcionar a partir del 2019 con un primer presupuesto aproximado a los 16 millones de dólares para brindar educación técnica especializada a estudiantes graduados del segundo nivel de enseñanza.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/economia/varela-sanciona-ley-que-crea-el-primer-instituto-tecnico-superior-de-panama/20171108/nota/3632199.aspx

Comparte este contenido:

Cuba: La primera Universidad creada por la Revolución (+ Video)

Cuba / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Manuel Alejandro Hernández Barrios / Fuente: Mesa Redonda

Emisión: 03/11/2017

Para una Cuba nueva, era necesario una nueva universidad. La Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, primer centro de educación superior creado por la Revolución el 6 de noviembre de 1967 en Cuba. A los 50 años de esa institución, forjadora de una valiosa historia, estuvo dedicado el espacio televisivo Mesa Redonda de este viernes 3 de noviembre, una emisión transmitida desde el telecentro de esa provincia.

Ser la primera de la Revolución fundada en el mismo año de la caída en combate del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara de la Serna marca un simbolismo y un compromiso para la misión de un centro de educación superior.

A cinco décadas de trabajo del centro el doctor en ciencias Santiago Lajes Choy, rector de la Universidad de Camagüey, refirió que la fecha que se conmemora en esta ocasión responde a un sueño hecho realidad, a un anhelo de generaciones y patriotas camagüeyanos que solo fue posible después del triunfo de la Revolución.

Contó que el 6 de noviembre de 1967 comenzaron en Camagüey los estudios superiores en las carreras de Agronomía y de Ciencias Pedagógicas, las cuales marcaban el inicio del desarrollo socioeconómico y respondían a las necesidades reales de la provincia. En sus inicios fueron una filial de la Universidad Central de Las Villas. Al irse sumando otras carreras de medicina e ingenierías. En 1972 se constituye como centro universitario, una categoría superior a la que ostentaba hasta el momento, bajo el principio de Estudio y Trabajo. El 8 de mayo de 1975, por acuerdo del Consejo de Ministros, se constituye la Universidad de Camagüey. De ella se desprendieron la Universidad de Ciencias Médicas, la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la Universidad de Ciego de Ávila y la Universidad de Las Tunas. No solo fue receptora de sabia universitaria, sino multiplicadora.

En la actualidad, y como producto de la experiencia de Artemisa y Mayabeque, se decide integrar la Universidad de Camagüey, la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Deportes. Así surge la Universidad de Camagüey integrada “Ignacio Agramonte Loynaz”. Sentenció que se trajo a las hijas de nuevo a casa.

El también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y presidente de la Comisión de Industria, Construcciones y Energías de la misma, Santiago Lajes Choy, informó que la Universidad de Camagüey (UC) cuenta con una matrícula de más de 12 mil estudiantes de 8 provincias del país, la más grande de su historia. Comprende 10 facultades, 53 carreras. Más de tres mil 800 alumnos pertenecen al curso diurno, de ellos 84 son estudiantes extranjeros, fundamentalmente africanos. Más de siete mil 900 alumnos pertenecen al curso por encuentro y 191 a la enseñanza a distancia. Además, cuenta con diez Centros Universitarios Municipales en los que estudian más de tres mil 400 estudiantes en curso por encuentros.

Hoy cuentan con un claustro de mil 500, de ellos 259 doctores en ciencias, el 45 % profesores titulares y auxiliares. En total la UC tiene tres mil 109 trabajadores incluyendo a los valiosos trabajadores de servicio. Se han graduado más de 77 mil 500 profesionales, de ellos más de dos mil extranjeros de todos los continentes.

Tres sedes, una sola institución

Desde 2014 la UC vive un rejuvenecimiento de su propia historia, en un proceso de integración que ha sido de los más exitosos de la nación cubana. El doctor en ciencias Andrés Díaz López, metodólogo y profesor titular de la Universidad de Camagüey, describió que el Instituto Superior Pedagógico José Martí surgió en 1976 después de transitar sus primeros años compartiendo vivencias en el Centro Universitario. En 2009 se convierte en Universidad de Ciencias Pedagógicas para formar jóvenes en carreras pedagógicas desde Villa Clara hasta Guantánamo.

Andrés Díaz López, quien fuera rector del Instituto Superior Pedagógico de Camagüey, ahora integrado a la Institución universitaria, enfatizó que en el año 1972 se forma el primer contingente del destacamento pedagógico Manuel Ascunce Domenech que realiza sus priemras actividades en Ceballos, territorio de Ciego de Ávila. En 1973, la experiencia se traslada a Sierra de Cubitas en Camagüey. En 1978 se creó el contingente internacionalista Che Guevara que cumplió misión en la República Popular de Angola. En 2002 se desarrolla el proceso de Universalización como parte de la Revolución Educacional, momento en que los estudiantes se vincularon a la formación de niños y jóvenes de los diferentes subsistemas de enseñanzas.

Expresó que la integración de las instituciones de educación superior que se ha llevado a cabo en Camagüey tiene su éxito desde el mismo surgimiento de la UC y la forma en que surge, otros factores claves de ese éxito son la ubicación geográfica que tienen los centros de educación superior que comparten espacio natural y la participación protagónica de la comunidad universitaria en la toma de decisiones ante determinadas alternativas.

Anunció que la UC fue la primera universidad integrada que logró la categoría de evaluación Superior dado por la Junta de Acreditación Nacional. Hizo énfasis en el reconocimiento social de la UC por su labor extramuros, por la formación de los profesionales que en ella han estudiado y por el desarrollo científico alcanzado, lo que le permite mantener su identidad como la alta casa de estudios de Camagüey.

Explicó que en las tres sedes de la UC está distribuido el personal de las diferentes carreras universitarias. Las carreras pedagógicas están presentes en las tres sedes, la Ignacio Agramonte, la José Martí y la Manuel Fajardo, formando parte del proceso de integración, influyendo y dejándose influenciar de manera que forme parte de la integración.

La integración contribuye a la formación integral de mejores egresados

La doctora en ciencias Alicia Rodríguez Gregorich, vicerrectora de formación de la Universidad de Camagüey, explicó que la UC desarrolla 53 programas de pregrado, de ellos 43 se desarrollan en cursos diurnos en la modalidad presencial y otros 43 en el curso por encuentros o modalidad semipresencial, también se estudian a distancia tres carreras distribuidas en las sedes centrales de la universidad.

Mencionó que la Junta de Acreditación Nacional ha evaluado con la categoría de excelencia cinco de las 53 carreras de esta casa de altos estudios y otros nueve con la categoría de certificadas lo que prestigia el desarrollo de la actividad docente y metodológica del claustro de profesores.

Expuso que la UC tiene la posibilidad de mantener y sistematizar los cursos de nivel medio para carreras pedagógicas en diez especialidades, lo que permite entregar en dos años entregar un profesional de nivel medio superior preparado para cubrir docencia en los doce municipios en secundaria básica y pre universitario. Desarrollan cursos por encuentros en las especialidades de matemática, física e historia para la formación de profesores de secundaria básica, nivel de enseñanza que más déficit de profesores tiene en la provincia.

Señaló que el movimiento de alumnos ayudantes hacia dentro de la universidad posee alrededor de 200 miembros cada año, lo que fortalece el claustro a los departamentos de las tres sedes universitarias. En la actualidad en el centro se realiza un trabajo docente, científico y metodológico que permite la labor educativa integral y la formación de un profesional comprometido con la Revolución y permita que dentro de los estudiantes se puedan contar con talentos que conforman el Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria, el movimiento deportivo y la incorporación de los estudiantes al contingente Leonela Relys del movimiento pedagógico.

Comentó que en la actualidad hay un fortalecimiento de la labor metodológica y docente de los profesores que tributa a la formación integral de mejores egresados.

50 años de ciencia y compromiso

Desde los inicios de la UC la ciencia, la técnica y la innovación han estado integradas de manera pertinente para impactar en el desarrollo económico y social del territorio y del país. Según la doctora en ciencias Yailé Cabellero Mota, directora de relaciones internacionales de la Universidad de Camagüey, explicó que las relaciones y las alianzas con otras instituciones científicas ha permitido que las ciencias camagüeyanas estén organizadas en 14 áreas fundamentales.

Ejemplificó que en la biotecnología y la agroindustria existen resultados notables en el establecimiento de cultivos de probióticos para la camaronicultura cubana, en la automatización de los procesos biotecnológicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, en el aprovechamiento de la Biomasa cañera como energía renovable.

Expuso que existe un vínculo permanente entre la institución y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Ministerio de la Agricultura, con la Estación de Pastos y Forrajes del Instituto de Suelos. La UC ha estudiado resultados concretos para el acopio y distribución de la leche y la optimización de rutas críticas en este sentido.

Mencionó que la UC es protagonista del sistema de gestión de mantenimiento y protección de las redes y los circuitos de los sistemas eléctricos, una labor que llevan a cabo con la Empresa Eléctrica, con la Termoeléctrica 10 de Octubre y con la Oficina Territorial del Uso Racional de la Energía.

Las Tecnología de la Información y las Comunicaciones constituyen un área que impacta de manera transversal en todas las áreas del conocimiento. Los resultados más notables son la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la predicción de sucesos en áreas tan importantes para el país como la Ingeniería Civil, la Meteorología, el Turismo, el Perfeccionamiento de la Educación Superior.

Conversó sobre el aporte de los resultados en el área de la vivienda y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico en el centro histórico de Camagüey, que contribuyó a la declaración del centro histórico de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

La creación de alianzas y de relaciones exteriores ha propiciado la superación de los recursos humanos, la recuperación y construcción de la infraestructura de aulas y laboratorios, en la captación de recursos financieros. La UC tiene convenios con 19 países, con más de 115 centros universitarios. México, República Dominicana y España son los países que destacan.

Vea la Mesa Redonda

Fuente de la Noticia:

http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/11/06/la-primera-universidad-creada-por-la-revolucion-video/

Comparte este contenido:

Cerca seis mil alumnos de escuelas públicas abandonan Puerto Rico

Puerto Rico / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Como parte de la crisis que arropa a Puerto Rico, profundizada hoy por la devastación del huracán María, cerca de seis mil estudiantes de nivel elemental y secundario se mudaron a Estados Unidos.

La ministra de Educación, Julia Keleher, reveló que cinco mil 726 alumnos de las escuelas públicas puertorriqueñas se matricularon en instituciones educativas de siete estados de la nación norteña, principalmente en Florida.

Al momento se recibieron datos de que cuatro mil 631 estudiantes se establecieron en la Florida; 462 en Pennsylvania; 524 en Massachusetts; 63 en Georgia; 40 en Kansas; tres en Luisiana y otros tres en Arkansas.

Ante esta situación, explicó Keleher, el Ministerio de Educación de Puerto Rico comenzó a elaborar un mecanismo de envío de transcripciones de notas para los estudiantes que, tras el azote de María, sus familias tomaron la decisión de abandonar de esta isla del Caribe, bajo la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.

‘A pocos días del huracán, comenzamos a recibir notificaciones de bajas de manera oficial porque sus padres, madres o encargados tomaron la decisión de dejar la isla, por la difícil situación que vive tras el desastre natural’, expresó Keleher.

Sostuvo que el que comprende la decisión, por lo que no la juzgan, razón por la cual ‘los apoyamos completamente en esta transición’.

La funcionaria agradeció la ayuda del Departamento de Educación de Estados Unidos y del Consejo de Directivos de Escuelas Estatales para establecer los contacto con los distritos escolares y compartir información sobre cantidad de estudiantes matriculados en sus instituciones educativas.

Una maestra del sistema público aclaró a Prensa Latina que esa cifra ofrecida por Keleher es superior, porque no incluye el estado de Texas al que se han marchado decenas de familias puertorriqueñas, debido a que tienen parientes establecidos allá.

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129680&SEO=cerca-seis-mil-alumnos-de-escuelas-publicas-abandonan-puerto-rico
Fuente de la Imagen:
http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2017-05-05/cierran-179-escuelas-publicas-crisis-economica-puerto-rico/
Comparte este contenido:

Cuba: Conmemoran el medio siglo de la Educación Superior en Camagüey

Camagüey / 08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

A mantener sus resultados integrales y el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro, inspirador de la formación de las nuevas generaciones, instó el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, a estudiantes y profesores de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, en el acto central por el aniversario 50 de esa institución.

El titular ponderó los logros de la casa de altos estudios agramontina en el ámbito académico, científico-investigativo, extensionista y cultural durante el encuentro, que acogió el Teatro Avellaneda de esta ciudad y contó con la presencia de Fernando Vecino Alegré, Juan Vela Valdés y Rodolfo Alarcón Ortiz, quienes en etapas precedentes fungieron como ministros de la Educación Superior en Cuba.

Asimismo, Santiago Lajes Choy, actual rector de la Universidad de Camagüey, destacó que más de 77 mil 500 profesionales de todas las áreas del saber y más de dos mil extranjeros han egresado en cinco décadas de ese plantel, el cual cuenta actualmente con 53 carreras, un claustro capacitado y aspira a alcanzar la categoría de Excelencia en 2018.

Por su parte, Yisel Gibson, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la institución, significó el carácter inclusivo de la universidad agramontina, desde su génesis pintada de blanco, negro y mulato, al tiempo que ratificó el compromiso del estudiantado con las ideas contenidas en la carta enviada por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, el 17 de enero de 1978.

También en ese espacio, el Buró Provincial del Partido Comunista y la Asamblea Provincial del Poder Popular, de manos de sus máximas autoridades, así como la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte y el Ministerio de Educación Superior; reconocieron a ese emblemático centro por su quehacer.

Con la motivación de ser la primera universidad creada por la Revolución, este 6 de noviembre tuvo lugar el acto central por los 50  años de la Educación Superior en Camagüey, jornada matizada por la emisión y cancelación de un sello postal, la entrega de medallas y reconocimientos, entre otras iniciativas.

Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74722:conmemoran-el-medio-siglo-de-la-educacion-superior-en-camaguey

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Abren centros de educación temprana

Puerto Rico / 08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.periodicolaperla.com

Cada centro Head Start & Early Head Start y Child Care tiene horarios ajustados para colaborar con las necesidades de las familias en este periodo de recuperación

La Secretaria de la Familia, Glorimar Andújar Matos, informó que 91 centros que atienden menores en los centros Head Start (HS) & Early Head Start (EHS), así como 78 Proveedores de Servicios del Programa para el Cuidado y Desarrollo del Niño (Child Care), recibirán a todo niño de la comunidad dentro de las edades de 0 a 5 años, de éstos haber perdido su centro de cuido o sus padres hayan perdido su hogar.

Ante la realidad que viven nuestras familias luego del paso del Huracán María, se hizo una petición al gobierno federal para obtener una dispensa que permita que menores fuera del programa de Head StartEarly Head Start y Child Care puedan recibir servicios en los centros. Tenemos que ser sensibles ante los enormes retos que enfrentan las familias en estos momentos. La solidaridad debe ser la norma,” explicó la Secretaria.

Los programas de Head Start & Early Head Start y Child Care son administrados por la Administración de Cuidado y Desarrollo de la Niñez (ACUDEN) del Departamento de la Familia. Esta tiene a su cargo 184 centros Head Start y 48 ambientes Early Head Start en ocho municipios. Estos son Aguadilla, San Sebastián, Sabana Grande, Peñuelas, Fajardo, Vega Baja y Yabucoa. Así mismo delega fondos a 78 centros de cuido del Programa Child Care a nivel de toda la isla incluyendo Vieques y Culebra.

La administradora de ACUDEN, la Dra. Nayda Negrón informó que “de los 184 centros de Head Start & Early Head Start que administramos, 91 están ofreciendo servicios al igual que 51 de los 78 del Programa Child Care en un periodo de 4 horas diarias por la limitación de energía. Sin embargo, todos los centros que ofrecen servicios tienen agua potable disponible,” aseguró la funcionaria.

Aí mismo, la administradora explicó que los centros abiertos cumplen con la regulaciones de seguridad, iluminación y buena ventilación requeridas. Además, se está trabajando un currículo alterno que atiende la parte socioemocional de los niños y niñas que asistan, “ aseguró la doctora Negrón.

Por su parte, la Secretaria Andújar informó que “el beneficio permanecerá activo hasta el mes de diciembre. De ser necesario se solicitará una extesión de la dispensa. Nuestro norte es asegurar el bienestar de todo menor que tenga necesidad de servicios y seguiremos brindando apoyo a los menores en todo centro disponible para ello, así lo ha solicitado el Gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló para quien la salud y seguridad de los niños ha sido una prioridad en esta emergencia,” aseguró.

Fuente noticia: http://www.periodicolaperla.com/abren-centros-de-educacion-temprana/

Comparte este contenido:
Page 501 of 1230
1 499 500 501 502 503 1.230