Page 502 of 1230
1 500 501 502 503 504 1.230

La educación de nuestros niños en Puerto Rico sigue bajo ataque.

“Es hora de abrir nuestras escuelas en Puerto Rico y continuar con el tesón inquebrantable para luchar por una educación pública accesible y alta de calidad”.

Centroamérica/Puerto Rico/08.11.2017/Autor y Fuente:http://www.univision.com/

En semanas recientes hemos observado con total perplejidad cómo la administración colonial de turno continúa demostrando su continua lealtad a los intereses económicos que hoy buscan privatizar a Puerto Rico. Como si no fuera suficiente la vergüenza que deberían haber sentido por la escandalosa contratación por 300 millones de dólares de la compañía Whitefish, cuya nómina consistía de solo dos empleados, ahora esta administración intenta seguir hacia delante con su ruta ya trazada de cerrar más escuelas públicas. Ya todos hemos visto el cierre sistemático de más de 180 escuelas públicas por toda la isla como preámbulo a lo que he denominado como el golpe final a la educación en Puerto Rico.

Solo el Partido Independentista Puertorriqueño ha demostrado un compromiso genuino por la educación pública de Puerto Rico. Bajo el régimen colonial americano en la isla, la educación jamás fue, ni es prioridad para los principales partidos coloniales de la isla, entiéndase el Partido Nuevo Progresista y el Partido Popular Democrático. Esta cruda realidad no debe sorprendernos ya que la estructura colonial impuesta por los Estados Unidos en Puerto Rico siempre consistió en coartarles el acceso total a la educación a nuestros niños en Puerto Rico. De esta manera, el régimen colonial aseguraba la manipulación de las masas en Puerto Rico para perpetuar la colonia mediante el uso de un vehículo letal conocida como la ignorancia. A través de la historia, hemos aprendido como la educación siempre ha sido la amenaza más grande para individuos o entidades opresoras.

El teórico y filósofo educativo norteamericano Noam Chomsky ha escrito varios estudios cognitivos fascinantes sobre las 10 estrategias primordiales para la manipulación efectiva de las masas por parte de los gobiernos. Según Chomsky, una de esas estrategias es mantener al público en la ignorancia total para así perpetuar el control de las clases elites, y en el caso de Puerto Rico, las clases elites que se nutren del sistema colonial.

Los puertorriqueños jamás hemos sido, no somos y jamás seremos una “clase inferior” a otra clase, por más que nos los hayan dicho los que hoy tienen poder absoluto sobre nuestra patria. Es hora de abrir nuestras escuelas en Puerto Rico y continuar con el tesón inquebrantable para luchar por una educación pública accesible y alta de calidad para nuestras futuras generaciones como la base y fundación de un nuevo Puerto Rico.

Un nuevo Puerto Rico libre y soberano con un modelo educativo excepcional a nivel mundial ya se ve sobre el horizonte… ¡Caminemos juntos hacia allá!

Fuente: http://www.univision.com/noticias/opinion/la-educacion-de-nuestros-ninos-en-puerto-rico-sigue-bajo-ataque

Imagen: https://cdn1.uvnimg.com/dims4/default/ea11749/2147483647/thumbnail/1240×698/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fd4%2Fb1%2Fb2e2e042409b819c012ea87a0c4c%2Fpuerto-rico-maria-education-rnieves-univisionnet-2.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Universidad de Camagüey, luces de la educación del futuro

Centro América/Cuba/08 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Organizada por la Universidad de Camagüey, la Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, reúne desde hoy al centro-oriente cubano, especialistas de varios continentes enfocados en diversas temáticas pedagógicas, en busca de perspectivas y cambios.
En medio de la jornada de celebraciones por el medio siglo de vida de la primera institución universitaria creada por la Revolución cubana, el evento debate asuntos medulares, como la formación integral de los profesionales, la instrucción socio-emocional, estrategias y estilos de aprendizaje, educación ciudadana, cultura extensionista y ética.

Otros de los tópicos de gran interés resulta la innovación educativa a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que a decir de la doctora María de los Ángeles Legañoa, ‘juegan un rol importante en los escenarios y prácticas pedagógicas’.

El centro de Convenciones Santa Cecilia, ubicado en el corazón del área de la urbe declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, acoge los simposios con asuntos de importancia vital para el desarrollo y el bienestar de la población, entre ellos la educación ambiental.

Precisamente la doctora en Ciencias pedagógicas, Alisvech Águila, se refirió a este espacio como ‘la posibilidad socializar resultados que desde el punto de vista educativo llegan a varios niveles de enseñanza, que trascienden los propios trabajos doctorales’.

‘Las investigaciones de maestrías y tesis doctorales las llevamos a la práctica en las comunidades, especialmente en las costeras, pues la educación ambiental conforma la agenda priorizada de la política del país para la preservación de los ecosistemas y de toda las personas que de ellos se benefician’, acotó Águila.

En la conferencia magistral, en la inauguración del evento, el rector de la Universidad de Camagüey, Santiago Lajes, expresó que la educación de calidad está comprometida con el futuro de Cuba hacia una sociedad inclusiva en el siglo XXI.

Además de los talleres , el diálogo y los intercambios científicos, los investigadores nacionales y extranjeros, recorren sitios de interés socio-histórico de una ciudad con una rica vida cultural y con más de medio milenio de existencia; una de las primeras fundadas por los españoles en Cuba.

Desde su creación, en noviembre de 1967, la casa de altos estudios camagüeyana ha egresado más de 30 mil profesionales, entre ellos una cifra superior a los mil educandos extranjeros, procedentes de 25 naciones de Latinoamérica, Asia y África.

Perspectivas en la formación integral de los profesionales, la superación de los docentes y un adecuado clima laboral, prima en la la UC donde se cursan más de 40 carreras de las ciencias Agropecuarias, Técnicas, Sociales, Económicas, Jurídicas, Pedagógicas y de la Cultura Física.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129874&SEO=universidad-de-camaguey-luces-de-la-educacion-del-futuro
Comparte este contenido:

Panamá: Informe revela que en Panamá existen tres sistemas educativos

Panamá / 08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://metrolibre.com/

La especialista en educación Nivia Rossana Castrellón explicó que los resultados de la prueba censal de lectura comprensiva de los estudiantes de tercer grado revelaron que en Panamá existen tres sistemas educativos.

Datos del informe aseguran que el 89% de los estudiantes de escuelas públicas en tercer grado de las comarcas no cuentan con las competencias básicas de lectura comprensiva, que puede ir desde no saber leer hasta niveles de primer y segundo grado.

Mientras que a nivel nacional el 50% de los estudiantes no tiene los niveles apropiados en las escuelas oficiales, en comparación con el 20% de las escuelas particulares.

“Esto es preocupantes, porque al no saber leer es muy difícil que puedan tener trayectorias escolares exitosas, especialmente en las comarcas porque como sabemos allí está nuestras poblaciones más pobres, con mayor desafío y crecimiento demográfico de la República”, manifestó en declaraciones a Telemetro.

Para Castrellón la calidad de la educación de los niños, hoy, depende de donde naces (hogar, circunstancias socioeconómicas e índice sociocultural de la familia) lo que se vuelve más grave si se toma en cuenta que Panamá está entre los 10 país con mayor desigualdad. Otros resultados del informe, establece que el promedio de escolaridad de estudiantes panameños es del 9.5 años.

“Tenemos que aspirar a que todos nuestros niños se gradúen de sexto años para competir con otros países. Este fue uno de los acuerdos en el dialogo por la educación y estamos esperando que se cumpla porque ese compromiso de esos ocho sectores que nos sentamos y nos pusimos la camiseta de los panameños que queremos un mejor futuro para todos los niños de éste país. Estamos esperando que se haga mucho”, manifestó la empresaria miembro de la Fundación unidos por la Educación.

Fuente noticia: http://metrolibre.com/index.php/nacionales/106529-informe-revela-que-en-panama-existen-tres-sistemas-educativos

Comparte este contenido:

Guatemala: La carrera de Magisterio aún no estará disponible

Centro América/Guatemala/08 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Libre

Ministerio de Educación decidió no abrir las inscripciones para esta carrera, hasta que se conozca en definitiva el fallo de la Corte de Constitucionalidad, posición que ha sido criticada por varios sectores.

El Ministerio de Educación ha decidido no habilitar las inscripciones para la carrera de Magisterio hasta que se resuelva una apelación en la Corte de Constitucionalidad (CC), por el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que anuló de forma provisional los acuerdos con los que se creaban las carreras de Bachillerato en Educación.

Óscar Hugo López, ministro de Educación, confirmó que se apeló el fallo ante la CC la semana pasada y que esperan la resolución final, la que acatarán, sea cuál sea.

“No es una posición negativa en no querer abrir Magisterio; la idea es que se ha deteriorado mucho la formación de los estudiantes y la calidad de la educación a partir de la masificación que hubo de las escuelas Normales”, dijo López.

La CC no tiene plazo para resolver, lo que significa que mientras no lo haga, el Mineduc no inscribirá ningún estudiante ni para Bachillerato en Educación ni para Magisterio.

López agregó:  “que quede muy claro, ellos —los diputados— presentaron un recurso en contra de los acuerdos que daban vida al bachillerato,  el que está en discusión. Si al final abro el Magisterio, pero sigue el Bachillerato necesitaré maestros para los dos grupos y no tenemos los recursos”.

El ministro justificó que no puede abrir los códigos para el Magisterio “si se tiene en un impasse el Bachillerato”, porque “aunque digan que no tiene nada que ver, real y funcionalmente sí”.

Criterios divididos

Orlando Blanco, jefe de la bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), afirmó que ven que el ministro evade la habilitación del Magisterio.

“Básicamente porque está abrazando un discurso de querer deslegitimar al Magisterio como una opción en el marco de la formación educativa eficiente, contra un Bachillerato que supuestamente si responde a estas situaciones”, afirmó el legislador.

López sostiene que la situación es más compleja porque  se debe esperar la sentencia final y  “para abrir los códigos de Magisterio  serán los mismos profesores —del Bachillerato— los que se contraten”.

Blanco, por el contrario, afirmó que creen que sí es viable tener las dos carreras vigentes.

“Ambas deben ser abiertas y revisadas en su estructuración y de la misma forma entendemos que la profesionalización universitaria es indispensable para mejorar la calidad educativa, pero creemos que es un discurso falaz tratar de interponer una carrera a la otra, esta situación no abona al país”, dijo Blanco.

La Cámara Guatemalteca de Educación, en representación de los colegios, asegura que no está claro por qué el Ministerio no acata la orden del amparo que ya otorgó la CSJ y habilita la carrera.

Según Rafael Arriaga, presidente de la Cámara,  desde el Ministerio se  “distorsiona” el problema; porque ni la Cámara, ni las escuelas Normales se oponen a actualizar  el Magisterio.

Arriaga explicó que no se oponen a que el Magisterio siga junto al Bachillerato, “pero nadie ha dicho que el Ministerio tiene el derecho a decidir qué estudien los jóvenes, sino al contrario, la Constitución dice que son los padres los que tienen ese derecho”, puntualizó.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/la-carrera-de-magisterio-aun-no-estara-disponible

Comparte este contenido:

Más de 6,000 estudiantes ya han dejado Puerto Rico rumbo a EEUU tras el huracán María

Puerto Rico/08 noviembre 2017/Fuente: Univisión

La gran mayoría de alumnos se inscribieron en escuelas de Florida, Nueva York, Massachusetts y Pennsylvania, según un informe del Departamento de Educación.

Más de 6,000 estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico se han marchado a Estados Unidos desde el paso del huracán María y se han inscrito en escuelas de al menos menos ocho estados distintos del país, según un informe del Departamento de Educación (DE) local.

El reporte está basado en las notificaciones de bajas recibidas por la agencia y solicitudes de transcripciones de crédito de los estudiantes que se están uniendo a escuelas fuera de la isla. La mayoría de los 6,405 estudiantes se han inscrito en escuelas de Florida, Nueva York, Massachusetts y Pennsylvania.

Las cifras ofrecidas por el DE representan malas noticias para el sistema de educación pública de la isla, que antes de los impactos de los huracanes Irma y María había sufrido la pérdida de 44,000 estudiantes, el cierre de 167 escuelas y fuertes recortes de presupuesto.

Entre lágrimas, esta niña puertorriqueña pide ayuda para su país Univision

“A pocos días del huracán, en el DE comenzamos a recibir notificaciones de bajas de manera oficial”, dijo en un comunicado de prensa la secretaria de Educación, Julia Keleher, quien la semana pasada había calculado que 14,000 estudiantes se habían ido del país, cifra ahora revisada a la baja.

“Reconocemos que sus padres, madres o encargados tomaron la decisión por la difícil situación que vive la isla tras el desastre natural y no los juzgamos, pero queremos dejar claro que los apoyaremos completamente en esta transición”, dijo Keleher.

La secretaria explicó que el DE está trabajando en un sistema para enviar las transcripciones de crédito de manera rápida a los estudiantes que las necesiten, mediante una página web a la que podrán acceder padres, madres o encargados de los estudiantes o la escuela que los pida.

Distribución de los estudiantes que se han ido de Puerto Rico a EEUU tra...
Distribución de los estudiantes que se han ido de Puerto Rico a EEUU tras el paso del huracán María.Departamento de Educación de Puerto Rico

Apenas 500 escuelas operando

Keleher no ha descartado el cierre de más escuelas debido a que el más reciente éxodo ha dejado, según ella, a casi 200 escuelas (20 por ciento del total de 1,113 escuelas) con menos de 150 alumnos.

Este martes, a 48 días del azote del ciclón, poco más de 500 escuelas de un total de 1,113estaban impartiendo clases a sus estudiantes; 200 no abrieron porque aún no tienen agua (requisito esencial para operar) y 44 no abrirán porque sufrieron daños severos por el ciclón.

Tras el paso del huracán María más de 100,000 personas abandonaron la isla, carente de servicios básicos como agua y electricidad. La gran mayoría se han marchado al estado de Florida, adonde han llegado 173,000 personas desde el pasado 3 de octubre.

Un estudio reciente de Hunter College, en Nueva York, indica que el éxodo de puertorriqueños hacia Estados Unidos provocado por el huracán María podría superar en los próximos dos años al de la década de los 1950, cuando más de 470,000 personas emigraron a ese país.

Otros expertos calculan que Puerto Rico podría perder entre 670,000 y un millón de habitantesen el corto y mediano plazo, con serias consecuencias demográficas y económicas sobre la isla.

Fuente noticia: http://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/educacion-publica/mas-de-6-000-estudiantes-ya-han-dejado-puerto-rico-rumbo-a-eeuu-tras-el-huracan-maria

Fuente imagen: https://cdn1.uvnimg.com/dims4/default/1bb5f85/2147483647/thumbnail/400×250>/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fd4%2Fb1%2Fb2e2e042409b819c012ea87a0c4c%2Fpuerto-rico-maria-education-rnieves-univisionnet-2.jp

Comparte este contenido:

Escuelas saludables, ¡un gran paso!

Por: Rita María Roesch.

Sabemos que un niño con hambre no rendirá en la escuela.  Guatemala ocupa el vergonzoso quinto lugar de desnutrición en el mundo. ¿Qué podemos esperar de nuestro futuro? Una  de las mejores noticias que he tenido  en estos últimos meses es el  Programa de  Escuelas Saludables Sostenibles que implementa  la FAO,   con el apoyo técnico y financiero  de Brasil y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo Amexcid. El modelo  incorpora  la alimentación  en la escuela.  José Ramírez y Byron González, asesores de la FAO, me comentaron  que tenían un modelo probado y que funciona ya en 400 escuelas en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Chiquimula.   El programa  involucra a los padres de familia. Incorpora huertos escolares pedagógicos.  Genera convenios con las alcaldías para apoyar la construcción de  comedores escolares y cocinas básicas en las escuelas.  Se planifican  menús saludables.

El Intecap ha apoyado   con capacitación a las  madres de familia.  Se coordinan funciones entre instituciones, como el   Mineduc, Maga, MSPAS y Sesán.  Al día de hoy, se cuenta con estos resultados que son muy positivos: se atiende a 50 mil estudiantes. Se capacitó a más de tres mil madres de familia en cocina básica, con énfasis en alimentación escolar. Han participado más de dos mil maestros. Se han creado 421 huertos escolares, que sirven para que los alumnos también aprendan sobre tareas productivas. Otro de los avances es que existe acuerdo en que los menús deben incorporar a la producción local, de manera que se formalicen  empresas familiares que proveen a las escuelas de estos alimentos. Este modelo educativo de alimentación escolar  sana  ha logrado que el Mineduc, Maga Y MSPAS, trabajen  junto con los alcaldes de las comunidades.

A finales de septiembre, el Congreso aprobó la Ley de Alimentación Escolar. Los gastos diarios en alimentación, por niño, se aumentaron de Q1.11 a Q3 a partir del 2018. Pero la gran la noticia es que el Mineduc, a partir de ese año, se propone llevar este programa de alimentación escolar ¡a las 33 mil escuelas que en Guatemala atienden a niños en preprimaria y primaria! “Tenemos que hacer todos los esfuerzos para apoyarlo!”, cantó el Clarinero. Se espera que el presupuesto nacional para alimentación escolar, el próximo año, sea de mil cuatrocientos millones de quetzales. De esta cifra, el 50 por ciento estará destinado para la compra de productos agrícolas de las pequeñas empresas familiares comunitarias. Esto, sin duda, será un incentivo grande para la reactivación de la economía local. Se espera que para el año 2022, ya con una cuota de cuatro quetzales diarios por niño, las compras locales de alimentos deben ser equivalentes al 70 por ciento. Siempre he tenido la ilusión de que las escuelas se conviertan en los centros de desarrollo de sus comunidades. Las Escuelas Saludables Sostenibles son la vía para alcanzar un nuevo modelo de desarrollo nacional, porque su objetivo es crear la riqueza más importante de un país, que es su gente.

Por supuesto que todo esto tendrá que manejarse con total transparencia. Las juntas de padres de familia serán legalizadas y preparadas para la administración adecuada de estos recursos. Los pequeños productores locales serán formalizados. Yo creo que este es el camino adecuado para pensar que, una vez contemos con toda una nueva generación de jóvenes preparados, las inversiones y la generación de empleo e ingresos vendrán después. Pero este paso, el que se está dando a través de las Escuelas Saludables Sostenibles, ¡es un gran paso que marcará, para bien, la vida de nuestra niñez! Es el principio del verdadero cambio que necesita Guatemala.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/escuelas-saludables-un-gran-paso

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQuIo8U10MLYdJQsYI3tgPYx9cisGJvYCZ1ny5CMDqHRLaP4BuDCQ

Comparte este contenido:

Guatemala: Analizan reformar bachillerato en educación

Guatemala / 8 de noviembre de 2017 / Autor: TN23 / Fuente: Youtube

Publicado el 7 nov. 2017
Podrían reducir la cantidad de años para ser docente Derivado de la deserción de estudiantes en el nivel universitario y molestia de padres de familia, autoridades de educación analizan reformar la carrera de bachillerato en educación.

Comparte este contenido:
Page 502 of 1230
1 500 501 502 503 504 1.230