Page 504 of 1230
1 502 503 504 505 506 1.230

TUI Care Foundation and Plan International: Empowering Dominican youth through education

Dominican Republic/November 07, 2017/By: Vicky Karantzavelou/Source: https://www.traveldailynews.com

TUI Academy in the Dominican Republic offers career path in tourism industry for young people. Safety network: Children empowered to protect themselves from (re)victimisation of commercial sexual exploitation.

TUI Care Foundation and Plan International team up to bring education and employment opportunities in tourism to young people in the Dominican Republic. Together, the two organisations launched the TUI Academy. Through this initiative 150 disadvantaged girls and boys will receive, throughout a period of three years, a one-year vocational training course preparing them for work in the field of tourism. Furthermore, a top-up educational programme will be offered which, beyond providing employment skills, will also include education on sexual and reproductive health and rights, gender related issues, work safety and financial literacy. This way TUI Academy will help young people to protect themselves from exploitation and make better informed decisions about their future life.

The training includes an internship at Blue Diamond resorts where, among other things, they will be coached by experienced practitioners in their personal progression and development. Upon successful completion of the training, students receive a certification from INFOTEP –the official Dominican institute for vocational training. To support their first steps in the tourism industry, TUI Academy graduates are given working contracts of at least 6 months in duration.

Through TUI Academy, 150 adolescents in 3 communities in Punta Cana will be socially and economically empowered. The first group of 50 students currently undertaking TUI Academy’s educational programme are between 17 and 24 years old and more than half of them are girls. The latter are particularly vulnerable to sex exploitation – currently the teenage pregnancy rate in Dominican Republic is at 21 per cent, doubling the world average – reason why this program aims to have enrolled approximately 70 per cent female participants by the end of it. Day-care services at are at the students disposal and a big focus is being put in those communities surrounding the hotels where they would do their internships. Both measures are key to support participants and hinder abandonment rates.

Jeremy Ellis, Member of the Board of Trustees of TUI Care Foundation, says: “TUI Care Foundation is proud of his long-lasting partnership with Plan International. Together, we can open up new perspectives for young women and men in the Dominican Republic and combat multifaceted and complex issues such as exploitation and unemployment. Prevention and education are key in order to create opportunities for the citizens of tomorrow, and our TUI Academies offer the right environment for this to take place. They contribute substantially to a sustainable development of destinations and by that to empower local communities.”   

Missing education and the lack of employment opportunities for young people drive many of them to the informal sector. Desperately looking for income opportunities some of them end up in the sex industry and find themselves in highly unsafe and dangerous situations. A comprehensive educational and vocational programme as offered at TUI Academy can be their chance for a way out of poverty, unemployment and further. The educational program is linked to the initiative “Down to Zero”, a broader programme financed by the Dutch Ministry of foreign affairs which focuses on combating the sexual exploitation of children and adolescents in touristic destinations. The initiative follows a holistic approach targeting regulations and law enforcement to the strengthening of local NGOs. Its backbone is the training of “Agents of Change”: Child victims and children at risk are enabled to protect themselves from (re)victimisation of commercial sexual exploitation by identifying and reporting cases. They also are engaged in campaigning and decision making, while educating their peers in the community. This gives not only a voice to those unheard but a safety network in which they can rely and use to help each other while preventing new cases. The same approach was tested by Plan International and TUI Care Foundation in the north of Brazil from 2010 to 2014.

Monique van’t Hek, CEO of Plan International Netherlands, explained: “Plan International Netherlands has a long time, intensive and excellent relationship with the TUI Care Foundation, related to the combat of commercial sexual exploitation of children, and the social, economic and personal empowerment of adolescents and youth at risk of commercial sexual exploitation. The TUI Academy in the Dominican Republic is a perfect example of our partnership, by offering 150 adolescents a vocational training, combined with an internship and a 6 months job guarantee at one of TUI/s Blue Diamond Resorts: the resorts need good, qualified and motivated staff and the students will become socially and economically empowered, able to protect themselves from commercial sexual exploitation and have access to decent work.”

Source:

https://www.traveldailynews.com/post/tui-care-foundation-and-plan-international-empowering-dominican-youth-through-education

Comparte este contenido:

Guatemala: Niños de cuatro mil escuelas no reciben apoyo del Mineduc

Guatemala/06 noviembre 2017/Fuente: Prensa Libre

La falta de organizaciones de padres  de familia (OPF)  en cuatro mil escuelas del país  ha   debilitado la entrega de varios  programas que el Ministerio de Educación (Mineduc) canaliza  por esa vía. La razón por la que muchos planteles no cuentan con estas agrupaciones podría ser el no querer rendir cuentas.

Este año, por ejemplo, la falta de integración de las juntas causó que en mil  de esos cuatro mil establecimientos   la inversión estatal llegara cuando estaba por terminar el  ciclo escolar.

De no integrarse las juntas de padres de familia, el  problema podría repetirse o aumentar en el  2018.

Los programas  para estudiantes y docentes que el Mineduc canaliza por medio de esas juntas son  refacción escolar, útiles escolares, valija didáctica y fondo por gratuidad.

El mecanismo para que  los programas lleguen de manera ágil y anticipada, según el ministro  de Educación, Óscar Hugo López, es por medio de las organizaciones de padres de familia.

“En los centros que tienen coordinación llegamos a tiempo y en la mayor forma anticipada”, refirió.

De acuerdo con los datos de esa cartera ministerial, de  34 mil establecimientos que operan a escala nacional, 30 mil son de preprimaria y primaria; el resto, de nivel medio —básicos y diversificado—.

Los 29 mil 134 planteles que cuentan con junta son principalmente de preprimaria y primaria y reciben todos los programas. Las demás únicamente obtienen el fondo de gratuidad.

Rendición de cuentas

De acuerdo con Mario Rodríguez, experto en educación del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac),  una de las razones por las cuales no hay juntas de padres es porque estos no quieren rendir cuentas, ya que se convierten en  cuentadantes, además de las condiciones que pone el del  Ministerio de Finanzas en cuanto a las liquidaciones.

Los padres, explicó, aducen que les quita mucho tiempo dedicarse a las juntas. Por ejemplo,  tendrían que hacer las compras para la comisión de limpieza de la escuela. “Pero ellos compran una escoba en el mercado, que sale más barato, y no les dan factura”, recalcó.

Según Rodríguez,  esa es una de las razones por las cuales en  algunas escuelas no se han integrado las juntas de padres.

“El Ministerio lo delega también a los maestros, pero igual, dicen que no tienen tiempo y un montón de cosas que no son propias del docente”, indicó el analista.

Para el experto, el Ministerio  debería buscar un mecanismo como el  Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, en el que se efectuaban los pagos y se contrataba a los maestros.

De acuerdo con el ministro  López, la forma de hacer llegar los programas a los planteles que no están organizados es utilizar otros mecanismos de ley, pero  pueden retrasar más el proceso.

“La compra de los insumos se hace de forma directa o contrato abierto. Esos procesos representan hasta cuatro meses para comprar”, enfatizó el funcionario.

“La compra de los insumos se hace de forma directa o contrato abierto. Esos procesos representan hasta cuatro meses para comprar”, enfatizó el funcionario.

En otros casos, señaló,  las licitaciones demoran hasta seis meses  y con  riesgo de que se declaren desiertos los concursos porque no llenan las propuestas. Este año, en unas tres ocasiones tuvieron que anularse los procesos.

Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, considera necesario consolidar una estrategia de apoyo a las organizaciones de padres, para que se constituyan de manera formal, facilitar procesos y darles acompañamiento. Opina que se debe buscar un mecanismo alterno y prever   un año antes la ejecución.

“Se debe fortalecer el modelo. Permitir que sea activo en aspectos pedagógicos, de la mano de los docentes, pero darles acompañamiento”, añadió.

El ministro lamentó: “Estamos hablando de poco más de mil centros educativos que tuvieron el problema de la asistencia tarde”.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/nios-de-cuatro-mil-escuelas-no-reciben-apoyo-del-mineduc-por-falta-de-organizacion-de-padres-de-familia

Comparte este contenido:

Honduras: De $25 millones es la inversión para infraestructura escolar en tres zonas en el 2018

Honduras/06 noviembre 2017/Fuente: La Voz de Honduras

Comentó que la inversión millonaria es gracias a los fondos de la institución y de los Gobierno cooperantes, así como del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De 25 millones de dólares será la inversión para infraestructura escolar en los sectores de Occidente, La Mosquitia y el Corredor Seco en el año 2018, según informó el jefe de infraestructura de la Secretaría de Educación Junior Velásquez.

Comentó que la inversión millonaria es gracias a los fondos de la institución y de los Gobierno cooperantes, así como del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El funcionario resaltó que países como Suiza y Francia están interesados en cooperar con la educación en Honduras, sobre todo en los lugares que más lo necesitan como los antes referidos.

Asimismo reveló que Francia plantea ejecutar en el Litoral Atlántico, tres centros pilotos de educación en los ámbitos de hotelería, turismo y gastronomía

Se resalta que los sectores prioritarios en el presupuesto 2017-2018 siguen siendo , Educación, Salud, Defensa y Seguridad, e Infraestructura, entre otros.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/de-25-millones-es-la-inversi%C3%B3n-para-infraestructura-escolar-en-tres-zonas-en-el-2018

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Prevén alza en migración estudiantil

Puerto Rico/06 noviembre 2017/Fuente: El Vocero

El número de estudiantes del sistema público de enseñanza que han sido matriculados en otras localidades de los Estados Unidos, para continuar sus estudios a raíz del la inestabilidad que causó el huracán María, podría aumentar significativamente.

Así lo adelantó ayer el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Abel Nazario, quien estimó que el éxodo estudiantil puede aumentar en un “15% o 20% más” de lo que ha estipulado el Departamento de Educación (DE).

La semana pasada, la secretaria Julia Keleher detalló que cerca de seis mil estudiantes del sistema público de enseñanza han dejado la Isla para continuar su semestre en alguna escuela estadounidense. La funcionaria atribuyó la cifra a los documentos que han estado solicitando las agencias de educación en los respectivos estados. Algunos de estas localidades son Nueva York y Florida.

Sobre el nuevo plan de consolidación de escuelas públicas que busca implementar Educación, el senador dijo que “estamos mirando distrito por distrito para ver cuánto han sido las bajas significativas para entonces consolidar las escuelas pequeñas y convertirlas en una grande”.

Explicó que aunque algunas escuelas pueden tener baja matrícula, deberán permanecer abiertas por la distancia en la que se encuentran de los demás planteles escolares. “En los centros urbanos hay veces que hay cuatro escuelas”, dijo Nazario.

Su expectativa es que el número de estudiantes que se han ido de la Isla no aumente en las próximas semanas. “Los que se fueron, se fueron. Hay algunos que se fueron temporalmente con su familia y otros que no sabemos si van a regresar porque una vez están matriculados, pues ya están matriculados. Yo no creo que se vayan más de los que se han ido una vez comiencen a normalizarse los servicios”, dijo Díaz.

Impacto negativo a la economía

“Es lamentable que el éxodo continúe sucediendo en Puerto Rico. Esto tiene un efecto negativo para diversos sectores y no tan solo el económico. Estamos hablando de que hasta las universidades se ven afectados porque es una plantilla que ya no recibes al inicio del año escolar y que por diversas razones te perjudica”, expresó Ortiz.

Fuente: http://www.elvocero.com/gobierno/prev-n-alza-en-migraci-n-estudiantil/article_c64486bc-c292-11e7-bee4-73540f101c2e.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Proponen atención especial en escuelas para adolescentes con opciones sexuales diferentes

Nicaragua/06 noviembre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Inclusión. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas, señala una propuesta para transformar la educación del país.

Que en las escuelas, colegios e institutos públicos se provea atención especial a niños, niñas y adolescentes con opciones sexuales diferentes es una de las sugerencias que incluye en términos de educación inclusiva la propuesta de “Agenda Educativa Nacional para transformar la educación del país”, presentada esta semana en Managua.

“Una educación inclusiva es aquella que incorpora a todos los que son diversos, estamos hablando de niños con discapacidad, a niños indígenas, a niños discriminados por razones de pobreza, o por razones de orientación sexual”, dijo Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, una de las organizaciones que preparó la propuesta.

También el Instituto de Educación de la UCA (Ideuca), el Movimiento Fe y Alegría y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal) se encargaron de elaborar el documento realizando foros y encuentros en todo el país con docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones de sociedad civil e instituciones académicas y científicas.

“Hasta ahora, estos educandos no han contado con una política institucional específica, ni los docentes se encuentran preparados para atender como merece a este sector. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas”, señala la propuesta, que aún está en proceso de validación y pretende ser compartida con las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

Según el documento, es importante que la institución provea las condiciones apropiadas para que los menores con una orientación sexual diferente “sean acogidos como merecen y dispongan de la atención pedagógica que requieren”.

En educación media

De acuerdo con Mendoza, los esfuerzos debían priorizarse en la educación media, “esto porque en la adolescencia es que se empiezan a expresar las preferencias sexuales”, y ante la falta de inclusión en instituciones educativas, los jóvenes más bien terminan abandonando el sistema escolar o disminuyendo su desempeño académico.

Según Mendoza, en la propuesta, que además tiene otros 19 ejes sobre otro tipo de aspectos educativos, se propone una transformación en la currícula para garantizar la inclusión, y la capacitación del personal docente.

Además, tendría que haber “todo un cambio cultural dentro del Ministerio (de Educación) y de la sociedad para fomentar la tolerancia con este tipo de situaciones”, recalcó Mendoza. Esto contribuiría, según el experto, a que “la escuela sea más rica culturalmente, más diversa y más solidaria”.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445487-proponen-atencion-especial-escuelas-adolescentes-o/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Obispos instan a prevenir feminicidios con educación

República Dominicana/06 noviembre 2017/Fuente: Listin Dario

L os obispos Faustino Burgos Brisman y Jesús Castro Marte, llamaron a combatir y prevenir los femenicidios con una educación en valores y con la inversión de recursos en programas de orientación sicológica y emocional, en los que se involucren tanto a hombres como a mujeres.

Al mismo tiempo, mostraron preocupación por la cantidad de feminicidios que han ocurrido en lo que va de año, principalmente en octubre, en cuyo período se registraron en el país nueve muertes de mujeres por parte de su pareja o expareja.

Castro Marte, quien es auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo y Vicario Territorial de Santo Domingo Oeste, consideró que los planes deben ir a la base, tras afirmar que los programas estatales y de organizaciones sin fines de lucro se han quedado en eventos.

Monseñor Castro Marte expuso que el asunto no está en eventos, porque un día en que se haga una actividad no puede definir un tiempo.

“En el mes de octubre esto está escandalizado, se ha escandalizado, la muerte de mujeres ha sido increíble en el mes de octubre, humanamente un país no se entiende con tantas muertes”, manifestó el prelado.

Indicó que el Estado debe cuestionarse eso, ya que cuando no se pone seguridad y se permite que se mate a una persona, de la forma que sea, se está violentando los derechos humanos.

Pidió a las autoridades que busquen los mecanismos para frenar ese flagelo, no solo con la realización de eventos, sino que se prolongue todos los días de conciencia y de educación a un país.

Sostuvo que el gobierno debe motivar la buena educación, a través de charlas y de encuentros, porque entiende que en la raíz de esa violencia y muerte en hombres y mujeres está en la falta de educación.

Planteó que todas esas oficinas de las fiscalías se dediquen a educar, no solamente a las mujeres, sino también a los hombres, que son los violentos y están terminando con su vida también luego de incurrir en el feminicidio, por lo cual propugnó porque reciban una buena educación.

Señalo que los países desarrollados han reducido los feminicidios casi en su totalidad, porque han invertido en la educación, principalmente en la educación en civismo y en orientaciones tanto en el campo sicológico como emocional.

“Si no hay educación vamos a tener la misma realidad”, manifestó. Precisó que no se refiere solo a la educación formal en las escuelas, sino a la educación en los valores.

Enfatizó que cuando hay educación en valores y se invierte dinero, el mundo va a cambiar.

Burgos Brisman
Mientras, el obispo Faustino Burgos Brisman, auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo y Vicario Territorial de Santo Domingo Oeste, propuso que los planes para combatir y prevenir, tanto desde el gobierno como de la sociedad civil, sean reinventados diariamente, para buscar nuevos métodos para dar una respuesta satisfactoria.

Entiende que un programa puede ser bueno ahora, pero dos semanas después ya no vale. Dijo que es doloroso que sucedan esos hechos de violencia en la sociedad, y que se agreda al vulnerable.

Entiende que esa ola de de violencia hay que comenzar a resolverlas mediante la educación temprana, para que se cree conciencia sobre la dignidad y el respeto al otro. “Tenemos que poner todo de nuestra parte para que desde la más temprana edad vayamos creando conciencia en nuestros niños y niñas de la dignidad que tenemos como persona, como hijo de Dios”, expresó.

Propugnó por un respeto mutuo entre el niño y la niña.

Indicó que a veces debido a la situación económica de los padres, estos recurran al pluriempleo y no procuren dar una educación más cercana a los hijos, por lo cual se le van de las manos. “El hijo muchas aprende o mira conductas que no son muy correctas fuera del hogar y eso hace que después quiera aplicarla de adulto”, indicó.

(+)
CELEBRACIÓN POR EL DÍA DEL CATEQUISTA

CONCENTRACIÓN: Los obispos Jesús Castro Marte y Faustino Burgos fueron entrevistados sobre la ola de feminicidios luego de participar en un acto que celebró el Instituto Catequístico Fray Ramón Pané, de la Iglesia Católica, con motivo del Día del Catequista. Miles de catequistas se concentraron ayer en el colegio Quisqueya, de la capital, para celebrar su día, bajo el lema “catequista formado y participando transformamos el pueblo de Dios”.

Varios grupos de las diferentes zonas pastorales hicieron presentaciones artísticas y culturales.

Al dar la bienvenida, Sor Josefina Payano, directora del Instituto, resaltó la unidad que impera entre los catequistas y los exhortó a trabajar para inculcar la fe en los niños. Sostuvo que una parroquia sin catequista es una parroquia muerta.

Los obispos Jesús Castro Marte y Faustino Burgos Brisman interactuaron con los catequistas y compartieron sus experiencias vividas hasta el momento. Hablaron sobre la creación de las vicarias territoriales de Santo Domingo, explicando que con ellas, el arzobispo monseñor Francisco Ozoria tuvo el objetivo de descentralizar el trabajo y dar una mayor participación.

En la actividad se dedicó un minuto de silencio en memoria de los catequistas fallecidos. El Día del Catequista viene celebrándose desde el 2005 a nivel Arquidiocesano.

Fuente: https://www.listindiario.com/la-republica/2017/11/06/489390/obispos-instan-a-prevenir-feminicidios-con-educacion

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Protestan estudiantes de varias escuelas en el Capitolio

Puerto Rico/06 de Noviembre de 2017/Primera Hora

Estudiantes de varias escuelas protestaron hoy en el Capitolio por la lentitud del Departamento de Educación en reiniciar el currículo académico del sistema público de enseñanza, en momentos en que cerca del 80% de los planteles continúa cerrado a ya casi mes y medio del paso del huracán María.

Según reseñó Noticentro, se trató de estudiantes de las escuelas Juan Ponce de León, en el barrio Juan Domingo en Guaynabo, la Inés María Mendoza, en Cupey, San Juan, y la República del Perú, en Santurce, aunque en redes sociales se dijo que también participaron estudiantes de las escuela Lincoln, Central High, y la Ramón Vilá Mayo.

“Estamos reclamando la pronta apertura de las escuelas públicas de Puerto Rico. No solo las de nosotros todo Puerto Rico necesita que se abran sus escuelas ya”, dijo Juan José Rodríguez, de la escuela Inés María Mendoza.

“Los estudiantes están cansados de estar en las casas. Los estudiantes necesitan sus escuelas abiertas, es un refugio, un oasis, su plato de comida caliente también lo reciben allí y se le está privando hasta este tipo de alimentación”, agregó Rodríguez.

Como parte de la manifestación en el área norte del Capitolio, se recrearon clases para niños de escuela elemental al estilo de la filosofía Montessori, a la que pertenecen algunas de las escuelas.

“Tendremos nuestros ambientes (salones) preparados para dar nuestras clases aquí”, dijo.

Igualmente, imágenes en redes sociales mostraban a los estudiantes tanto en sus clases simuladas como portando pancartas y cantando consignas, así como los propios niños tocando música, como tambores y violines.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/protestanestudiantesdevariasescuelasenelcapitolio-1253800/

Comparte este contenido:
Page 504 of 1230
1 502 503 504 505 506 1.230