Page 506 of 1230
1 504 505 506 507 508 1.230

Estas son las 9 tareas a realizar para mejorar la educación en Nicaragua

Nicaragua / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Walkiria Chavarría / Fuente: Vos TV

En el Informe sobre el Estado de la Región Centroamericana del 2015, en materia de calidad educativa Nicaragua seguía estando a la cola en la lista de países que conforman el istmo, una realidad que no ha variado hasta la fecha según Jorge Mendoza, director del Foro de Educación.

Esta organización que junto a otras homólogas que trabajan con el tema de educación, han propuesto la Agenda Educativa Nacional para “Transformar la Educación del País” que incluye 9 tareas fundamentales que el Estado y la sociedad en su conjunto deben poner en marcha  para mejorar la calidad de la educación.

La agenda propone estructura un modelo y sistema educativo de la siguiente manera:

Primera tarea: debe enfocarse en los Modelos de Desarrollo, Modelo Educativo, Reforma Educativa y Políticas Educativas.

Segunda tarea: se orienta al Derecho a la Educación con equidad, pertinencia , eficiencia,  y calidad de la educación.

Tercera tarea: La transformación del currículum educativo, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Cuarta tarea: se debe centrar el interés en el magisterio nacional, factor de calidad de la educación.

Quinta tarea: aportar a la gestión educativos desde el Mined Central a las delegaciones y centros educativos.

Sexta tarea: se enfoca en disminuir los índices de analfabetismo con educación a jóvenes y adultos.

Séptima tarea: realizar monitoreo, evaluaciones bajo una política de “Cuentas Claras” al país, cumplir con la legislación y acuerdos mundiales.

Octava tarea: resalta la educación rural, modalidad multigrado y nuevas sensibilidades educativas.

Novena tarea: darle la importancia debida a la educación intercultural.

 

 

 

 

Recomiendan mayor apertura al Mined

Rafael Lucio, director del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA) sostiene que aunque se le reconocen los esfuerzos al gobierno por mejorar la calidad educativa, señaló la necesidad de una mayor apertura en el Ministerio de Educación (Mined) para recibir y aplicar propuestas en materia de educación que han elaborado organizaciones de la sociedad civil, universidades y especialistas trabajan en el tema educativo.

Por otro lado, Everardo Víctor, director de Fe y Alegría, ha enfatizado también en la urgencia de promover dentro del modelo educativo enseñanza del inglés como segunda lengua desde la primera infancia y en todos los niveles educativos, pues hasta ahora la enseñanza y aprendizaje de este idioma es deficiente en el sistema educativo publico.

La idea de estas organizaciones es presentar la Agenda Educativa Nacional a las autoridades de gobierno para que conozcan la propuesta.

Fuente de la Noticia:

Estas son las 9 tareas a realizar para mejorar la educación en Nicaragua

 

Comparte este contenido:

Honduras: Más de 16,000 docentes pelearán por 7,383 plazas

Honduras / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

Al menos 16,000 profesores ya se han inscrito para participar en el concurso docente del próximo 20 de noviembre.

La viceministra de Asuntos Financieros y Administrativos de la Secretaría de Educación, Sandra Sánchez, informó que todos los registrados cumplen con los requisitos establecidos en ley.

“Nos damos cuenta de que tenemos bastantes licenciados con una formación alta y eso es importante para poder buscar la calidad educativa que necesitamos en los centros educativos”, expresó la funcionaria.

Los maestros están siendo atendidos en las oficinas de las direcciones departamentales a nivel nacional. La inscripción en línea finaliza hoy a la medianoche.

Los 16,000 maestros ya inscritos pelearán por una de las 7,383 plazas disponibles en el sistema educativo. El concurso se realizará el lunes 20 de noviembre y se espera que para el miércoles 22, los nombres de los maestros seleccionados sean dados a conocer.

Los que aprueben los exámenes serán nombrados este año para que el primer día de clases en 2018 estén en las aulas atendiendo a los alumnos. El nivel educativo que tiene mayor disponibilidad de puestos es media con más de 5,000 plazas.

Exonerados

Quienes adelantarán el proceso de nombramiento serán los profesores que por haber cumplido seis meses de trabajo, se exoneraron de realizar el concurso.

Antes de eso deben pasar por una etapa de convalidación, es decir culminar un trámite que está pendiente antes de la contratación. En este caso se les aplicará un examen de conocimiento sobre la legislación educativa del país.

En Honduras hay más de 8,000 maestros en esta condición, afirman los colegios magisteriales del país.
No obstante, son poco más de 1,000 los que se registraron para convalidarse, dijo Sánchez. Hace una semana, los docentes exonerados protestaron para que no se les dejara fuera del concurso y se dieron tomas en al menos cuatro departamentales.

Mientras, los colegios magisteriales y algunos miembros de la Junta Nacional de Selección comenzaron a cuestionar el desarrollo del proceso, alegando que no hay constancia en las reuniones de la misma, y piden una revisión al proceso.

Fuente de la Noticia:

http://www.elheraldo.hn/pais/1121442-466/m%C3%A1s-de-16000-docentes-pelear%C3%A1n-por-7383-plazas

Comparte este contenido:

Carrera de Magisterio

Por: Roberto Moreno Godoy.

¿A quién corresponde en Guatemala formular las políticas educativas? Según la ley, compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno. Los Ministros son los rectores de las políticas públicas vinculadas a las funciones sustantivas de cada Ministerio, incluidas las de administración general, recursos humanos, finanzas, contrataciones y adquisiciones, comunicación social y servicios generales.

De conformidad con el Artículo 33 de la Ley del Organismo Ejecutivo, corresponde al Ministerio de Educación todo lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos. Para ello, tiene a su cargo, entre otras funciones, la de formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados. Una de sus principales responsabilidades es que el sistema educativo contribuya al desarrollo integral de la persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.

También está llamado a coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país, para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional. Tomando lo anterior en consideración, no debiese caber ninguna duda de que es responsabilidad de las autoridades educativas definir todas las políticas educativas, entre las cuales se encuentra lo concerniente a formación inicial de los maestros, así como los requisitos para ejercer la profesión docente en los centros escolares del país.

Lamentablemente, algunas resoluciones recientes de la Corte de Constitucionalidad y de la Corte Suprema de Justicia son interpretadas por algunos como que dichas Cortes han venido a enderezar la plana al Ministerio de Educación, revirtiendo una reforma educativa que viene impulsándose desde hace más de una década y anulando la política vigente de formación docente. Verlo de esta manera sería atroz, pues ello violentaría los preceptos constitucionales y la independencia de los poderes del Estado.

Es importante que todos tengamos claro que la decisión sobre cómo y en qué forma deben formarse los docentes guatemaltecos corresponde exclusivamente al Ministerio de Educación. Asimismo, es imperativo comprender que las Cortes no han puesto en duda la competencia del Ministerio de aprobar las políticas educativas, ni pretenden formular nuevas orientaciones, sino que solamente han cuestionado si, en el ejercicio de sus funciones, el Mineduc cumplió con el ordenamiento jurídico en los diversos asuntos de su competencia.

Todo es cuestión de criterio, pues, aunque varias resoluciones anteriores de ambas instancias respaldaron en su momento lo actuado por el Mineduc, las más recientes hacen un llamado a revisar los procedimientos seguidos.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/11/03/carrera-de-magisterio/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación estima que un 80% de las escuelas podrían abrir el lunes

Centroamérica/ Puerto Rico/ 04.11.2017/ Fuente: www.elnuevodia.com.

El Departamento de Educación (DE) y la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) determinaron que a partir del próximo lunes las escuelas que hayan reiniciado clases y las que reanuden funciones oficiales ese día, se espera que sean un 80 por ciento en total, tendrán un horario entre las 07:30 a.m. y las 12:30 p.m. hasta que regrese el servicio de energía eléctrica.

Una vez regrese el servicio de energía eléctrica, al día siguiente tendrán el horario habitual entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 p.m.

En las escuelas que no haya servicio eléctrico, habrá tres maestros que trabajarán hasta las 3:00 p.m. para hacerse cargo de los estudiantes cuyos padres, madres o encargados, no puedan buscarlos a las 12:30 p.m., según directrices dictadas hoy por el DE.

Esos tres maestros recibirán una remuneración especial por esta jornada parcial, asignados con fondos federales.

La expectativa de la secretaria de Educación, Julia Keleher, es que el próximo lunes el ochenta por ciento de las escuelas puedan reabrir.

Lo anterior, tomando en cuenta la opción ofrecida hoy por la titular del DE, de que los directores escolares cuyos planteles no han sido inspeccionados o certificados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y la compañía contratada, CSA, puedan comenzar labores.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionestimaqueun80delasescuelaspodrianabrirellunes-2371306/

Comparte este contenido:

Crece indignación en Puerto Rico ante parálisis en docencia pública

Centro América/Puerto Rico/04 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Padres, maestros y estudiantes se muestran hoy indignados por igual ante la negativa de la ministra de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, de reanudar la docencia en escuelas públicas que están en condiciones adecuadas.
La situación, que se prolonga desde que el ciclón María asoló a esta isla del Caribe el pasado 20 de septiembre, provocó protestas frente al Capitolio, sede de la Asamblea Legislativa, en la isleta de San Juan y una huelga de hambre de una madre frente a las instalaciones del Ministerio de Educación, en el sector de Hato Rey.

‘Me pueden tirar con todo lo que me quieran tirar, pero tengo que asegurarme de que las escuelas estén bien’, aseveró Keleher ante las denuncias que han acaparado varios programas de radio y televisión, además de los medios digitales.

La principal excusa para que muchas de las escuelas no reabran para impartir docencia a sus alumnos es que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense no las ha inspeccionado, lo que ha llevado a los padres y maestros a solicitar la colaboración del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

Mientras, el encargado del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en Puerto Rico, José Sánchez, aclaró que aunque estén en proceso de evaluar los daños estructurales es responsabilidad del Ministerio de Educación abrir o no las mil 113 escuelas públicas que permanecen cerradas.

Sánchez distanció de esta forma al organismo militar de la controversia que cada vez levanta más ola en la opinión pública puertorriqueña debido a las exigencias de diversas comunidades escolares.

Keleher afronta protestas en varias escuelas del país y una huelga de hambre de una madre frente a sus oficinas porque la escuela de la menor no abre, ya que no ha recibido la certificación del Cuerpo de Ingenieros.

La funcionaria dijo que se proponen sacar los refugiados de la escuela para que los 450 alumnos de educación especial se puedan reintegrar a clases junto al resto de la población escolar.

Explicó que están buscando las maneras para la reapertura de las escuelas, pero que no puede hacerlo si entiende que los estudiantes corren riesgos debido a cables o postes del tendido eléctrico.

‘Entiendo la desesperación’, afirmó Keleher, quien en principio argumentó que las escuelas había que limpiarlas, tarea que asumieron los padres y docentes.

Argumentó que las manifestaciones se pueden entender, pues es la forma en que la gente expresa su sentir y le damos el espacio, pero estoy haciendo lo humanamente posible para cumplir con su responsabilidad.

‘Pueden protestar, pero eso no va a agilizar nada’, subrayó al sostener que también se siente frustrada con la lentitud del proceso. Al momento, solo dos regiones escolares han reiniciado la docencia de modo parcial, ya que no han podido abrir la totalidad de los planteles.

El gremio Educamos alega que parte de esta lentitud tiene como objetivo cerrar más escuelas, como ocurrió antes del inicio del año académico.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128649&SEO=crece-indignacion-en-puerto-rico-ante-paralisis-en-docencia-publica
Comparte este contenido:

Educación tica muestra menor porcentaje de exclusión en una década

Centro América/Costa Rica/04 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El porcentaje de exclusión escolar posterior a las vacaciones de medio año (julio) registró 1,7 por ciento en los centros educativos de la estrategia integral Yo me Apunto, el menor de la última década en Costa Rica.
‘Esto significa que la estrategia está funcionando, son los colegios de mayor exclusión del Ministerio de Educación Pública (MEP)’, apuntó la titular de esa cartera, Sonia Marta Mora, en conferencia de prensa sobre los resultados de la exclusión de medio año en el sistema educativo costarricense.

En cifras significa que en los colegios pertenecientes a Yo me apunto, cuatro mil 833 alumnos dejaron las aulas tras las vacaciones de medio periodo en julio , gracias a esa estrategia a nivel interinstitucional que permite darle una beca o ayudarle en los distintos problemas que lleven a un menor a dejar la escuela.

De acuerdo con el MEP, el abandono escolar intra-anual se calcula por la diferencia entre la matrícula inicial reportada por los centros educativos y la cantidad de estudiantes que regresaron a las instituciones después del descanso de julio.

Por lo anterior, el departamento de Análisis Estadístico del MEP reportó un porcentaje de exclusión a nivel nacional de un 1,6 por ciento en julio, siendo en primaria de 0,3 por ciento y en secundaria de un cuatro por ciento.

La ministra destacó algunos centro educativos que aplicaron acciones para reducir la exclusión, como el Colegio de Puntarenas que pasó de 1,4 a 0,8 por ciento entre las vacaciones de medio año de 2016 y 2017, con un programa que permite a los estudiantes comunicarse por WhatsApp con sus profesores para aclarar consultas.

Asimismo, el Colegio de Purral, donde los profesores vigilan ciertos espacios en los tiempos libres y recreos para prevenir el bullying y la violencia.

Reducir los índices de exclusión y abandono escolar en un período tan sensible como el posterior a las vacaciones de medio curso es un reto y un compromiso nacional con la educación que nos compete a todos, destacó Mora.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128629&SEO=educacion-tica-muestra-menor-porcentaje-de-exclusion-en-una-decada
Comparte este contenido:
Page 506 of 1230
1 504 505 506 507 508 1.230