Page 507 of 1230
1 505 506 507 508 509 1.230

La educación cubana reafirma su carácter inclusivo, pese al bloqueo

Centro América/Cuba/04 Noviembre 2017/Fuente: Cadenagramonte

Con su pañoleta azul y una mochila cargada de sueños, observo cada mañana a mi vecino Jaimito, de apenas ocho años de edad, partir feliz de la mano de sus padres hacia la escuela.

Como ellos, cientos de familias cubanas disfrutan hoy de los beneficios de la educación cubana, esfera en la cual la nación representa un referente ante el mundo por su calidad y carácter inclusivo, pese a las carencias materiales, muchas de ellas marcadas por el bloqueo que Estados Unidos impone a la isla desde hace casi seis décadas.

El recrudecimiento de esa política genocida ha limitado el abastecimiento de materiales básicos, libros de texto, lápices, libretas, papel y otros recursos indispensables para el desarrollo del proceso docente educativo en las diferentes enseñanzas.

A su vez, la guerra económica que mantiene la administración estadounidense contra la isla, obstruye el acceso a tecnologías de punta, de innegable valor para la formación profesional, la creación de softwares educativos, el intercambio científico, así como el acceso a la bibliografía y el pago de altos costos de flete y almacenamiento.

Uno de los subsistemas más afectados por esta inhumana medida es el de la Enseñanza Especial,  a la que la Revolución destina anualmente cerca de 29 mil 500 pesos para la adquisición en el mercado extranjero de máquinas braille y otros costosos recursos imprescindibles para el aprendizaje de esos niños y niñas con necesidades educativas especiales.

A un millón 245 mil dólares ascendieron las pérdidas por efectos del bloqueo a la educación cubana, de abril de 2015 a marzo de 2016, cifra reveladora de los desafíos que enfrenta el Estado, enfrascado en la actualización de su modelo económico, en aras de continuar enarbolando sus notables conquistas.

La mayor de las Antillas ha sido reconocida por la UNESCO por el cumplimiento de los objetivos educacionales, además de desplegar su vocación solidaria en diferentes latitudes para escolarizar a miles de personas, y la creación de novedosos sistemas para la alfabetización, que también goza de gran prestigio internacional.

Sin dudas, Cuba creó una cultura social solidaria hacia sus propios ciudadanos y hacia otros, por lo que merece dignamente sus victorias educativas.

Cabría preguntarnos, entonces, ¿cuánto más podría lograrse de no sufrir los daños que nos impone el bloqueo desde hace más de medio siglo?

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74615:la-educacion-cubana-reafirma-su-caracter-inclusivo-pese-al-bloqueo

Comparte este contenido:

Huawei entregará en 2018 aulas virtuales a tres colegios en Panamá

Centro América/Panamá/04 Noviembre 2017/Fuente: La Estrella Panamá

Durante el primer trismestre de 2018, la empresa Huawei entregará a tres colegios ubicados en las provincias de Panamá, Coclé y Chiriquí, la plataforma multimedia interactiva de educación remota eCLassroom, que permitirá a profesores especializados impartir clases a dos centros de enseñanza en áreas apartadas.

Con el sistema los profesores ubicados en el aula principal del Instituto América en la Ciudad de Panamá transmitirán en tiempo real clases, que serán recibidas por el estudiantado ubicado en las aulas remotas y equipadas del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú, en la provincia de Coclé y en el Colegio Francisco Morazán, en Chiriquí.

El aula principal contará con cámaras tres en uno con seguimiento automático y dirección durante el proceso de enseñanza, transmisión en vivo y grabación de videos en la plataforma VoD, permitiendo un aprendizaje inmersivo a través de vídeos de alta definición y audio de calidad. Las aulas contarán con tabletas Huawei para hacer de la experiencia aún más interactiva.

Para formalizar la donación Huawei mediante su gerente general, Jianli Yang, suscribió un acuerdo de entendimiento con la titular del Ministerio de Educación, Marcela Paredes de Vásquez a finales de septiembre, debido a que la misma está contemplada en el programa gubernamental Mi Escuela Primero.

Durante el acto de la firma Yang, manifestó que «con el objetivo de apoyar el intercambio de conocimientos, eCLassroom de Huawei es una solución que se podrá utilizar para desarrollar debates, brindar conferencias de expertos y docentes, además se podrá impartir clases teóricas, realizar presentaciones académicas, entrenamiento para profesores, entre otros».

El máximo representante en Panamá de la empresa, sostuvo que «esta herramienta tecnológica optimizará la distribución de recursos educativos para promovero la equidad en la educación, incentivando las clases a distancia, solucionando los problemas de desigualdad de los recursos educativos, ofreciendo colaboración digital, y ayudando a la comunicación e intercambio de información entre estudiantes de diversas áreas».

El proyecto de educación remota ha sido implementado por el proveedor de soluciones de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Costa Rica y Mexico, con lo que Panamá se convierte en la tercera nación de Latinoamérica en contar con esa herramienta.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/huawei-donara-aulas-virtuales-tres-colegios-panama/24031350

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Exigen reapertura de escuelas a 43 días del huracán

Centro América/Puerto Rico/04 noviembre 2017/Fuente: Telemundo

El representante por el Distrito 3 de San Juan, Juan Oscar Morales Rodríguez, urgió el jueves al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE por sus siglas en inglés) y al Departamento de Educación (DE) a que busquen otras alternativas para que se puedan inspeccionar y reabrir 14 escuelas que se mantienen cerradas en la zona de Río Piedras.

“Esto es inaceptable. Hace una semana nos reunimos con la secretaria de Educación, Julia keleher, para saber el estatus de las escuelas del distrito y nos informó que esperaban por la visita de funcionarios del Cuerpo de Ingenieros para que inspecciofnaran las estructuras y notificaran si estaban en condiciones para recibir a los estudiantes después del paso del huracán María. Ante la tardanza del Cuerpo de Ingenieros, se debe buscar otras opciones”, dijo Morales Rodríguez en un comunicado.

Propuso usar otras agencias del gobierno como la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) y la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP) para que hagan esa función, como lo han hecho en el pasado.

“A 43 días ya después de ese evento, necesitamos se agilice el proceso con la entidad que corresponda”, insistió.

Añadió que “ante la lentitud demostrada por el Cuerpo de Ingenieros en atender asuntos relacionados a la recuperación de Puerto Rico tras el paso de María, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando por ellos”.

Indicó que en aquellas escuelas que presenten riesgo de seguridad evidente para los estudiantes o que algo efecte su salud, se entiende no es prudente recibirlos.

“Al igual, muchas de las escuelas vienen presentando deficiencias desde hace tiempo, pero no representan un peligro inminente. Sabemos que en la mayoría de los planteles de la zona no hay todavía energía eléctrica, pero si hay otras situaciones como árboles caídos, escombros sin recoger, puertas o ventanas rotas, se pueden referir para que se atiendan. Recabo a las autoridades pertinentes tomar acción inmediata para que los estudiantes puedan reiniciar sus clases lo antes posible y terminar su semestre”, insistió Morales Rodríguez.

Fuente: https://www.telemundopr.com/noticias/destacados/Exigen-reapertura-de-escuelas-a-43-dias-del-huracan-454705783.html

Comparte este contenido:

Profamilia aboga por educación de la sexualidad apegada a marco legal vigente

Centro América/República Dominicana/04 Noviembre 2017/Fuente: 7 días

La organización no gubernamental Profamilia señaló hoy que el país cuenta ya con un marco legal que contempla la educación integral de la sexualidad y que tiene también avances importantes en la elaboración de contenidos curriculares, estrategia de implementación y formación del personal docente.

Profamilia fijó su postura en un comunicado tras la presentación por parte del presidente de la Comisión Nacional de la Vida de la Iglesia Católica dominicana, el obispo Víctor Masalles, ante la Cámara de Diputados de un anteproyecto de ley para crear la asignatura de «Introducción a la Sexualidad Humana».

Según el anteproyecto, presentado esta semana en un foro organizado por la Cámara, será responsabilidad del Ministerio de Educación la formulación de los contenidos a ser impartidos, definidos de acuerdo a la edad y madurez de los alumnos, desde séptimo grado y hasta cuarto de media.

A través de un comunicado, Profamilia pidió que al momento de conocer cualquier propuesta, «se tome en cuenta lo que establece la Ley General de Educación que contempla como principio una educación integral, que le permita a los niños, niñas y adolescentes el desarrollo de su propia individualidad».

Recordó, a la vez, que la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 también recoge como una línea de acción la incorporación a la currícula educativa de la educación sexual, así como la promoción de valores como la paternidad responsable y la convivencia familiar.

A la vez, dijo que mediante la firma del Segundo Programa de Apoyo Presupuestario al Sector de Educación en la República Dominicana (PAPSE II), la Unión Europea y el Estado han invertido recursos humanos y financieros en la elaboración de documentos del Ministerio de Educación tendentes a incorporar la educación sexual.

Profamilia subrayó que es «el responsable máximo de la implementación y desarrollo de los programas de educación integral de la sexualidad en el ámbito educativo, a través del Ministerio de Educación como órgano rector de las políticas públicas en ese sector».

Por último, apuntó que la educación integral en sexualidad debe estar presente desde el inicio de la educación, «con información acorde a cada edad y nivel educativo, que responda a las necesidades de preservar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, tal como lo plantea el Pacto Nacional para la Reforma Educativa»

Fuente: http://www.7dias.com.do/portada/2017/11/02/i236241_profamilia-aboga-por-educacion-sexualidad-apegada-marco-legal-vigente.html

Comparte este contenido:

Revelan en Jamaica abusos sexuales y asesinatos de niños en 2016

Centro América/Jamaica/04 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de mil denuncias de violencia sexual contra los niños se reportaron en Jamaica durante 2016, refirió hoy la funcionaria de la Unidad de Investigación y Evaluación del Ministerio de Seguridad Nacional, Rochelle Clarke-Gray.
Agregó el reporte los casos de 36 homicidios de menores y lesiones físicas a otros 119 infantes con armas de fuego y otros medios violentos, según la fuente.

El tema sobresalió durante una sesión de trabajo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef) en la capitalina Universidad de las Indias Occidentales de San Andrés.

Los datos se presentan para generar conciencia y cambio, dijo el representante de Unicef en la isla caribeña, Mark Connolly, citado por medios locales de prensa.

Un desglose de las cifras mostró que 56 niñas de entre 1 y 10 años fueron violadas el año pasado, a lo cual se suman otras 295 víctimas menores de entre 11 y 17 años; y 337 en el grupo de los 18, consignó el diario Jamaica Observer.

La organización mundial indicó que 11 menores fueron objeto de agresiones sexuales muy severas.

En el mismo foro el ministro de Educación, Juventud e Información, Floyd Green, comentó que las denuncias fueron investigadas y se formularon recomendaciones, que lamentablemente no se implementan, subrayó.

Green anunció que un plan de acción nacional, ahora en fase de proyecto, se implementará en breve para ayudar a abordar la situación en este tipo de delitos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128510&SEO=revelan-en-jamaica-abusos-sexuales-y-asesinatos-de-ninos-en-2016
Comparte este contenido:

Países latinoamericanos intervienen en Conferencia General en Unesco

Por: Prensa Latina/03-11-2017
París, 3 nov (PL) Varios países de América Latina intervendrán hoy en el Debate de Política General de la 39 Conferencia de la Unesco, entre ellos Cuba, Venezuela y Bolivia.
En la sesión plenaria del magno evento de esa organización de Naciones Unidas, también se pronunciarán en la jornada Uruguay, República Dominicana, México y Chile, además de decenas de naciones de otros continentes.

Por Cuba, está prevista la intervención de la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Elba Rosa Pérez, quien encabeza la amplia delegación del país caribeño que asiste la Conferencia.

En declaraciones recientes a Prensa Latina, la titular explicó que entre las prioridades de la participación cubana sobresale exponer los logros alcanzados en los ámbitos de competencia de la Unesco: la ciencia, la educación, la cultura y la comunicación.

La nación ha obtenido numerosos logros en esos campos a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que se mantiene vigente ya por más de 50 años, enfatizó.

Otra actividad importante fue la presentación de la Tarea Vida, un Plan de Estado del país antillano para enfrentar el cambio climático.

‘Expusimos este importante programa ante un amplio público de embajadores, pero también ante representantes de organismos a los que les pareció una iniciativa excelente y expresaron el interés de apoyarnos en el cumplimiento de este plan, lo cual para nosotros es muy relevante’, explicó.

Además de la ministra, la delegación cubana está integrada por otros representantes del CITMA, por viceministras de Educación y de Educación Superior, por la Comisión cubana de la Unesco y por la misión permanente de Cuba ante esta organización de Naciones Unidas.

Comparte este contenido:

Familias guatemaltecas cubren más de la mitad del costo total de la educación

Por: Prensa Libre/03-11-2017

El informe “Rendir cuentas en el ámbito de la educación” elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) revela que en Guatemala el Estado solo cubre el 46% de los gastos totales de educar a un niño. El 56% restante es sufragado por las familias.

A pesar que la Constitución estable que la educación básica debe ser gratuita, en realidad las familias guatemaltecas observen más de la mitad de los gastos totales que se incurren en el proceso de educación de un niño.

De acuerdo al informe de la Unesco, difundido este miércoles, muchos ministerio de Educación a nivel mundial sobrevalorar o infravalorar el total del gasto de las familias en educación. “Muchos gobiernos no consideran el gasto público y el privado como un conjunto integrado”, señala el estudio. 

Esto provoca una visión distorsionada de la realidad y que los países no apliquen una política adecuada para facilitar las inscripciones e incrementar la cobertura escolar. “No se dedica suficiente atención al costo de la educación, que es un gran obstáculo a la participación de las familias en los países de ingresos bajos y medianos”, indican las conclusiones del informe.

Guatemala sigue la tendencia global de los países de bajos ingresos en donde, contrario a los países de ingresos elevados, el porcentaje del gasto total en educación que soportan las familias es mucho mayor.

La importancia de estos datos, según refiere la  Unesco, es que ayuda a cambiar la visión que se tiene de la inversión en educación. “Por ejemplo, en El Salvador el Estado gasta en educación dos puntos porcentuales del PIB menos que Francia, pero El Salvador en conjunto gasta más porque las familias dedican más de tres puntos porcentuales del PIB a la educación”, se lee en el informe.

Guatemala incremento su participación en la educación de la primera infancia.

Según el sondeo de la Unesco, Guatemala incremento en los últimos 15 años la participación en la educación de la primera infancia, es decir un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria.

Aunque en el país la primaria tiene una cobertura promedio del 80%, es en la secundaria y el grado técnico en dónde aún hay una deuda pendiente, según los datos del informe. En este sentido se puede apreciar que la tendencia indica que las familias más desfavorecidas apenas tienen alguna oportunidad de cursar una enseñanza postsecundaria en los países de ingresos bajos y medianos.

*Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/educacion-costo-guatemala-familias-estado

Comparte este contenido:
Page 507 of 1230
1 505 506 507 508 509 1.230