Page 509 of 1230
1 507 508 509 510 511 1.230

Nicaragua: Enseñanza debe digitalizarse

Nicaragua/02 noviembre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

La digitalización ha generado un crecimiento exponencial, el cuál infortunadamente no ha sido correspondido en las escuelas.

La relación entre las nuevas tecnologías y la educación va más allá de que un niño aprenda a manipular una computadora y a navegar en Internet. Esta relación pasa más bien por generar en los menores un pensamiento crítico y creativo que les prepare para el mundo digital en el que se desenvolverán. Al menos así lo considera Diana Hincapié, gerente de proyectos sociales educativos para Latinoamérica de telefónica Movistar, quien a finales de octubre visitó Nicaragua para participar en el primer Congreso de Tecnología Educativa, que organizó el Ministerio de Educación.

De acuerdo con Hincapié, la digitalización ha generado un crecimiento exponencial, el cuál infortunadamente no ha sido correspondido en las escuelas, por ello se requiere que los centros de enseñanza se reenfoquen hacia las nuevas tecnologías a través de elementos fundamentales, como un liderazgo directivo que las empuje a lograr ese objetivo. “Necesitamos desarrollar las habilidades y ayudar a la escuela para que tenga las destrezas para vivir en la sociedad digital, y esas habilidades y competencias son las que tienen que ver con trabajar el pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad y adicionalmente combinarlos con tecnologías exponenciales como son robótica, impresoras 3D, big data, inteligencia artificial y ver cómo todo eso nos puede ayudar a resolver los grandes problemas que tiene la escuela”, señala Hincapié.

Modificando paradigmas

Así mismo, Hincapié agregó que para dar ese cambio de carril es fundamental que las escuelas estructuren un plan educativo, que esté directamente relacionado hacia el uso de la tecnología; así como la puesta en marcha de metodologías de enseñanza innovadoras, potenciando el aprendizaje emocional de los educandos. “La escuela tiene que ser una constructora de conocimientos, cambia el rol del maestro. El profesor deja de ser el que tiene el conocimiento y la información, ahora el conocimiento lo tienen todos, los niños también le pueden enseñar al profesor y hay un acompañamiento entre pares”, dijo Hincapié. Finalmente la especialista menciona que otra clave a potenciar es la educación personalizada, en la cual el niño deja de estar al servicio del maestro, sino que es el docente quien está disponible para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y se empoderen de la digitalización educativa.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445200-ensenanza-debe-digitalizarse/

Comparte este contenido:

Panamá: ‘Excelencia Educativa’ deja al descubierto falencias del sistema

Panamá/02 noviembre 2017/Fuente: La Estrella de Panamá

Los resultados del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa de este año no son distintos de los de la versión anterior.

Los resultados de la última versión del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa volvieron a poner el ‘dedo en la llaga’. Sin embargo, los organizadores del evento prefieren ver el vaso medio lleno y alegan que la competencia ha permitido hablar de las deficiencias existentes sin ‘ofender’ a ninguno de los actores.

De los 600 puntos máximos establecidos para definir los resultados del concurso, los centros educativos ganadores del primer lugar de los tres niveles escolares evaluados (sexto, noveno y duodécimo grado) apenas obtuvieron un puntaje por encima del 50%. Incluso, la escuela ganadora del sexto y duodécimo grado de este año estuvo por debajo del resultado que alcanzó el centro escolar premiado el año pasado, cuando se realizó por primera vez el certamen ( ver gráfica ).

Los resultados del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa fueron presentados por Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, organizadora del concurso en el que participan las escuelas públicas, durante un conversatorio con los medios de comunicación.

OPTIMISMO

Los resultados no deben ser motivo únicamente de preocupación, sino que deben servir para implementar las soluciones necesarias para que cambie esta realidad, indicó Escobar. ‘No hay solución a corto plazo en materia de educación y las soluciones a largo plazo solo son posibles con políticas educativas estables y la remoción de la política partidista del sistema educativo’, destacó.

El concurso se enfoca en tres áreas —lingüística, matemáticas y ciencias— y, de acuerdo con los resultados, las mayores deficiencias se observan en matemáticas. ‘Los resultados en matemáticas no nos van a permitir lograr el grado de desarrollo al que aspiramos’, apuntó Escobar.

Otro aspecto que resaltó Escobar fue el ensayo que enviaron los centros educativos para inscribirse en el concurso. Los temas que plantearon como alternativa para mejorar la educación se distancian mucho de las variantes que internacionalmente se mencionan como necesarias para una educación de mayor calidad.

En los escritos, que son preparados por la comunidad educativa, se hace hincapié en cuatro aspectos: actividades adicionales, infraestructura, actividades extracurriculares y actividades cocurriculares, en este mismo orden de prioridad.

Sin embargo, en los estándares internacionales estos aspectos no aparecen como vía para mejorar el sistema educativo. Las mediciones internacionales ponen el aprendizaje del estudiante como la principal variante para mejorar la calidad educativa, seguido de la capacitación del docente, acompañamiento pedagógico y pedagogía y, en quinto lugar, la evaluación.

Mientras en los estándares internacionales se considera la capacitación del docente como la segunda variante más importante, en los ensayos de los centros educativos aparece en el quinto lugar.

En medio de este oscuro panorama, Escobar sacó a relucir la última encuesta de Dichter & Neira, en la que la educación aparece en el cuarto lugar de prioridad que los próximos candidatos presidenciales deben desarrollar en su propuesta de campaña.

‘No me atrevo a asegurar que el trabajo que venimos haciendo haya influenciado en que la ciudadanía tenga a la educación entre los cuatro principales temas de preocupación’, dijo Escobar. Los tres primeros problemas por resolver, según la encuesta, son seguridad, desempleo y economía.

Para Escobar, estos tres puntos se resuelven al solucionar el tema de la educación. Lo bueno, agrega, es que el tema educativo figura entre los temas pendientes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/excelencia-educativa-deja-descubierto-falencias-sistema/24031064

Comparte este contenido:

UTP y Ministerio de Educación Superior de Cuba promueven intercambio

Cuba/02 noviembre 2017/Fuente: UTP

La Viceministra de Educación Superior de Cuba, Miriam Alpízar Santana, visitó las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), para respaldar el intercambio de experiencias en el área de la formación de los Programas Académicos, Investigación y de Vínculo Social.

Agregó la Viceministra que para el mes de febrero se  realizará un congreso que contará con  17 talleres que tienen toda la gama de la ciencia, la tecnología y es un espacio oportuno para el intercambio.

La Ing. Aris Castillo, Directora de Relaciones Internacionales de la UTP, informó que la Viceministra Alpízar, busca ampliar el intercambio de conocimientos y experiencias con todas las universidades de nuestro país y conocer cuáles son los programas que desean promover  las diferentes facultades de la UTP.

Fuente: http://www.utp.ac.pa/utp-y-ministerio-de-educacion-superior-de-cuba-promueven-intercambio

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación envía informes de escuelas que no han abierto

Puerto Rico/02 noviembre 2017/Fuente: El Vocero 

La secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, indicó hoy que publicará los informes que recibiera ayer sobre el estatus de las escuelas inspeccionadas hasta el momento que no han abierto.

Para certificar los edificios, el Departamento de Educación (DE) cuenta con los recursos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) en coordinación con la empresa CSA Group.

“Se ha recibido la data de los informes por escuela. Cada director escolar recibirá el mismo, evaluará los resultados del informe del Cuerpo de Ingenieros y tendrán que redactar una carta firmada aceptando los hallazgos e identificar cómo los atenderán. De igual forma tendrán que incluir en la carta evidencia de que han informado a la comunidad escolar los procesos y acciones realizadas”, explicó la titular de la cartera de Educación.

Los informes se enviarán a las escuelas que ya fueron inspeccionadas, pero que todavía no han abierto.

Keleher explicó además, que cada escuela deberá presentar su plan con acciones concretas que permitiría al DE estar seguro de que las escuelas podrán operar sin suponer riesgos para la comunidad escolar en general. Estas evaluaciones son necesarias para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes y empleados.

Los directores escolares deben enviar dichas cartas firmadas, con copia al director regional correspondiente, a certificamiescuela@de.pr.gov. Deben incluir una fecha prevista para abrir luego de atender los hallazgos. No se podrán realizar mejoras permanentes. Los directores escolares son los únicos autorizados para realizar esta gestión.

Keleher detalló que se le enviará una carta con las instrucciones a cada director a su correo electrónico mañana, jueves 2 de noviembre y se entregará a la mano a los directores regionales para distribuirlas, pues es posible que no todos las reciban por la vía electrónica debido a los problemas actuales de conectividad en la Isla.

En declaraciones escritas, la secretaria “entiende la preocupación de padres, maestros y estudiantes, pero reiteró que todos van a tener la oportunidad de graduarse y que ningún estudiante perderá el semestre ni el año”.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-env-a-informes-de-escuelas-que-no-han/article_e34db5b6-bf69-11e7-9143-13bea39a0705.html

Comparte este contenido:

Dificulta bloqueo estadounidense educación superior en Cuba

Cuba/Noviembre de 2017/Fuente: Cuba si

Dificultades para el acceso tecnológico y la adquisición de insumos, medios e instrumentos, entre otras, constituyen las principales afectaciones, en la enseñanza universitaria, del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba por los Estados Unidos.

Según un informe del Ministerio de Educación Superior (MES) que recoge los impactos de ese genocida cerco desde el 2016 hasta el presente año, el mismo atenta de manera directa contra la política educativa y cultural del país, e impide el trabajo de extensión universitaria y el desarrollo local.

Sus efectos también se traducen en insuficiencia o disminución de cuantiosos y valiosos recursos que repercuten en la calidad de la formación de nuestros profesionales, la investigación científica, y la difusión y retribución de los resultados, precisa el documento, al cual la ACN tuvo acceso.

De manera general, el texto señala que los daños son similares a los de años anteriores, y que permanecen inmutables la incitación a la emigración y la fuga de talentos, y las acciones de seguimiento que realizan empresas norteamericanas sobre especialistas cubanos para incitarlos a emigrar.

Persisten, además, la restricción para instituciones cubanas a más de 200 sitios web, lo que limita el intercambio de información a través de Internet, el desarrollo intelectual, la producción de software, la divulgación de la actividad científica, y el desarrollo de la actividad investigativa a nivel nacional, explicó.

El informe se detiene en los impactos del bloqueo en distintas universidades cubanas.

Así, por ejemplo, la de Holguín se vio limitada para la adquisición de materiales y equipamiento especializado avanzado, necesarios para la modernización de sus laboratorios.

En el caso de la Universidad de Camagüey, las afectaciones se dieron en mayor medida a la hora de recibir materiales bibliográficos destinados a la superación profesional, en carreras como Lengua, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería Civil, al no permitirse el intercambio postal con casas de altos estudios norteamericanas.

El bloqueo se ha mantenido invariable por más de cinco décadas, y constituye una política de asfixia económica hacia nuestro país, instrumento que utilizan con el objetivo de destruir el sistema político, económico y social, elegido por el pueblo cubano, en ejercicio de sus derechos a la libre determinación y la soberanía, enfatiza el documento del MES.

Fuente: http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/69592-dificulta-bloqueo-estadounidense-educacion-superior-en-cuba

Comparte este contenido:

República Dominicana: “La educación superior: un asunto de todos”

República Dominicana / 01 de noviembre de 2017 / Por: Arismendy Calderón / Fuente: http://hoy.com.do/

Las universidades que ofrecen la carrera de educación, en su gran mayoría, han dado una respuesta positiva al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) en “seguir fielmente las normas” de esa institución y responder a todas las demandas que les han hecho las autoridades, incluyendo la colocación de los planes de estudios en una plataforma tecnológica para poder evaluar la coherencia del plan de estudios; y el diseño por competencia, de acuerdo con la normativa, en base a un programa digital.
Esta colaboración de las instituciones académicas satisface a la ministra de Educación Superior, Alejandrina Germán, quien asegura que “hay bastante unión y fuerza de voluntad de las instituciones por avanzar en la calidad de la educación superior de República Dominicana y lo más importante es que hay excelentes relaciones entre las diferentes autoridades universitarias y el ministerio para desarrollar trabajos conjuntos, en procura de elevar la calidad de la educación. En ese proceso renovador para formar maestros de calidad las universidades han dado toda su colaboración y de trabajo sistemático para conducir ese proceso”.
Formación. La ministra Germán refiere que el presidente Danilo Medina prometió formar 20,000 maestros de excelencia y para alcanzar esa meta “debemos formar los maestros en base a una normativa, la 0915, que aprobó el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en 2015, que establece cuáles son las normas, los criterios, para elaborar un plan de estudios que permita formar maestros de calidad, en base a un currículo por competencia y especifique cuáles son las capacidades, las habilidades y las competencias que debe desarrollar el maestro en todos los ámbitos para poder conducir procesos educativos de calidad”.
Según la funcionaria, los equipos de las universidades han estado trabajando constantemente con los técnicos del MESCYT y con otros extranjeros que han sido contratados “para poder diseñar un plan de claves de estudios para la formación de maestros que responda a la calidad deseada como medio imprescindible para elevar la calidad de la educación”.
“Para mí esto es un paso de avance. No podemos seguir diciendo que tenemos una educación de baja calidad y tirarnos el problema del uno al otro, sin asumir la responsabilidad. Indiscutiblemente si los bachilleres que tenemos no tienen la calidad deseada, ¿quiénes forman esos bachilleres? Los educadores. Las universidades. Entonces, tenemos que pensar en el problema en su conjunto y eso nos ha llevado a que en el Ministerio de Educación y el MESCYT haya una colaboración, un trabajo conjunto para poder conducirlo por el mejor sendero posible”.
Acreditación. “Otro elemento importante es el aseguramiento de la calidad, que es una aspiración del sistema de educación superior dominicano. Se trata de la acreditación de las universidades dominicanas. Cuando asumí el cargo en el 2016 designamos una comisión especializada para que hiciera una investigación, un trabajo de reunir informaciones sobre cómo diseñar y aprobar en nuestro país un sistema de aseguramiento de la calidad.
Precisó que en ese proceso renovador para formar maestros de calidad las universidades han dado toda su colaboración. “Hemos obtenido un respaldo total de las universidades que están dispuestas a asumir la acreditación como una norma importante para asegurar la calidad, para que las universidades dominicanas puedan tener el prestigio nacional e internacional que requieren para poder competir“.
Entiende que lo que más valora es la disposición de colaboración y de apoyo de las instituciones académicas del país a la gestión que “estamos impulsando en el MESCYT, compartiendo las propuestas que le hacemos y sin ningún tipo de resistencia para poder cumplir con los requerimientos que se le hacen. Siento que hacemos un trabajo en equipo y la elevación de la calidad de la educación superior depende de eso”.
Monitoreo. ¿Cómo evalúa el MESCYT la elevación de la calidad de la educación superior en RD? “El mecanismo que usamos es una evaluación quinquenal. Cada cinco años el MESCYT debe conducir un proceso de evaluación de las universidades después de establecer dónde están las debilidades, las fortalezas, y poder hacer a las universidades las recomendaciones de planes de mejoras para elevar la calidad de las instituciones”.
“El concepto de calidad es construcción permanente. Lo que hacemos en cinco años ya puede estar obsoleto y hay que cambiarlo. Cuando una universidad somete un plan de estudios a la consideración del MESCYT, nuevo o rediseñado, nosotros vamos a comprobar que esa institución académica reúne los requerimientos para poder ser establecidos con claridad. También evaluamos la plantilla de profesores, a ver si tienen calidad, al menos una maestría o doctorados, para garantizar la oferta educativa”.
Sobre el MESCYT. Es el órgano del Poder Ejecutivo, en el ramo de la educación superior, la ciencia y la tecnología, encargado de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. De acuerdo con sus atribuciones, vela por la ejecución de todas las disposiciones de la Ley 139-01 y de las políticas emanadas del Poder Ejecutivo. Actualmente hay 52 instituciones académicas, entre universidades e institutos de educación superior. Las autoridades no tienen planes inmediatos de aprobar nuevas instituciones.

Fuente noticia: http://hoy.com.do/maestros-de-calidad-la-ministra-de-educacion-superior-ciencia-y-tecnologia-mescyt-afirmo-que-esa-institucion-y-las-diferentes-autoridades-universitarias-aunan-esfuerzos-y-voluntad-para-avanzar-e/

Comparte este contenido:

Cuba: Obtiene Universidad de Guantánamo acreditación de Calificada

Guantánamo / 01 de noviembre de 2017 / Por: 

El ministro de Educación Superior, doctor en Ciencias José Ramón Saborido Loidi, entregó a la Universidad de Guantánamo el certificado de institución Calificada, como parte del proceso de acreditación de la calidad de su gestión.

La certificación fue recibida por el rector de la Casa de Ciencia y Progreso, doctor en Ciencias Alberto Turro Breff, en acto efectuado en el teatro de ese centro, como culminación de los
resultados chequeados por la evaluación externa realizada en abril último por expertos de la Junta de Acreditación Nacional.

Válida hasta junio del 2021, la condición otorgada potencia la visibilidad nacional e internacional de la institución, cuyas fortalezas y debilidades se detallaron en el dictamen de acreditación leído por la doctora en Ciencias Catalina Ediltrudis Panadero de la Cruz, miembro de la mencionada Junta.

Uno de los grandes retos de la Universidad de Guantánamo, que avanza intensa y rápidamente, es  aumentar la categorización y nivel científico del profesorado, así como la estabilidad de sus cuadros, para enfrentar los procesos, significó Saborido Loidi.

El futuro del país depende de lo que formemos en las aulas universitarias, de modo integral y con pertinencia, y ese rol corresponde al profesor, dijo el Ministro, quien manifestó estar seguro de que la Universidad de Guantánamo logrará un escalón superior en el futuro.

Al felicitar a los universitarios guantanameros por este resultado, Denny Legrá Azahares, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, significó que es un trabajo de años, y manifestó su confianza en que los superarán.

Por su parte, el rector Turro Breff catalogó la acreditación como hecho sin precedentes en la Educación Superior en Guantánamo, que eleva el reconocimiento social de la Universidad y constituye un eslabón en la cadena para obtener la Excelencia en el 2022, por lo que llamó a estudiantes y trabajadores a redoblar los esfuerzos.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/cuba/2017-10-30/obtiene-universidad-de-guantanamo-acreditacion-de-calificada-30-10-2017-23-10-48

Comparte este contenido:
Page 509 of 1230
1 507 508 509 510 511 1.230