Page 511 of 1230
1 509 510 511 512 513 1.230

Puerto Rico: El martes comienzan las clases en 31 escuelas de las regiones educativas de Ponce y Bayamón

Puerto Rico/01 de Noviembre de 2017/UNIVISION

Los maestros deben presentarse a los planteles este lunes para el reinicio de clases el martes en horario especial de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

Las clases en las escuelas públicas de las regiones educativas de Ponce y Bayamón se reanudarán este martes, tras casi mes y medio interrumpidas por el paso del huracán María, en 31 planteles habilitados y en horario especial de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

La región de Ponce incluye los municipios de Yauco, Coamo y Jayuya, en donde se abrió una escuela en cada pueblo.

Los docentes de las escuelas incluidas en las listas publicadas por el departamento de Educación (DE) deben presentarse a trabajar a su centro este lunes, en el mismo horario especial.

Las escuelas abiertas tanto en la región de Ponce como en las de Bayamón, San Juan y Mayagüez deben regresar a su horario normal de operaciones de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde a partir de la segunda semana en que estén abiertas, expresó en un comunicado la secretaria de Educación, Julia Keleher.

La región educativa de San Juan incluye a Carolina, Guaynabo y Trujillo Alto, y la de Mayagüez a Cabo Rojo, Lajas, San Sebastián, Moca, Hormigueros, Aguadilla, Isabela, San Germán, Añasco, Rincón, Sabana Grande, Las Marías y Maricao.

Además de las 31 escuelas abiertas este lunes en Ponce y Bayamón, el departamento de Educación agregó dos adicionales en San Juan (la Padre Rufo y la Luis Lloréns Torres) a la lista de 119 planteles abiertos la semana pasada en esa región y en la de Mayagüez.

La limitada apertura de poco más del 10 por ciento de las 1,113 escuelas de la isla tanto tiempo después del paso del huracán ha sido criticada por padres, madres de estudiantes, maestros o hasta el sindicato.

Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), que entienden que podrían haberse abierto muchos más planteles gracias al trabajo de acondicionamiento realizado por los docentes durante semanas.

Ver imagen en Twitter

De hecho, múltiples escuelas que funcionaron durante las pasadas semanas como centros de recreo para estudiantes y lugar donde se servían alimentos y agua no fueron reabiertas para la instrucción el martes pasado.

En las redes sociales personas que dijeron ser padres o madres de alumnos reclamaron al DE que abriera más planteles porque dicen que están aptos para recibir a los alumnos y con el requisito mínimo de tener agua, no representar peligro para los jóvenes y tener algunas incluso electricidad.

La FMPR, incluso, sostiene que la apertura limitada de planteles pudiera ser parte de un supuesto plan para cerrar escuelas y eliminar puestos de maestros.

Antes de los impactos de los huracanes Irma y María en la isla, el sistema de educación pública de la isla había sufrido la pérdida de 44,000 estudiantes, el cierre de 167 escuelas y fuertes recortes de presupuesto impuestos por la Junta de Control Fiscal que controla las finanzas del gobierno de Puerto Rico, que está en bancarrota con una deuda de 70,000 millones de dólares.

Las comunidades de las escuelas Especializada Antonio S. Pedreira, en Puerto Nuevo, y Segundo Ruiz Belvis, en Santurce, convocaron sendas manifestaciones este lunes por la mañana para exigir la apertura de los planteles.

Keleher, por su parte, mantiene que la apertura de escuelas se está haciendo mediante un proceso de evaluación estudiado y planificado, que solo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU está autorizado para certificar las escuelas como seguras y que ningún director puede abrir escuelas por iniciativa propia.

“Ninguna escuela puede volver a operar si no ha sido certificada apta para uso por parte del Cuerpo de Ingenieros. Nadie puede atribuirse la potestad de abrir una escuela, por mejor intención que se tenga, si no ha sido certificado su uso. Es fundamental que esto quede claro”, dijo Keleher en un comunicado emitido durante el fin de semana.

Fuente: http://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/el-martes-comienzan-las-clases-en-31-escuelas-de-las-regiones-educativas-de-ponce-y-bayamon

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: 27 de cada 100 estudiantes en último nivel no llegan a pruebas nacionales.

Centro América/Costa Rica/31.10.2017/Autor y Fuente:http://www.nacion.com/

Cerca de 12.000 estudiantes matriculados en undécimo año en colegios diurnos y nocturnos del país no llegan a hacer las pruebas de bachillerato en noviembre.

Esta cifra representa aproximadamente el 27% del total de alumnos que, al inicio del curso lectivo, están matriculados en el último año de colegio; o sea 27 de cada 100.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), los estudiantes no llegan a aplicar las pruebas porque perdieron alguna materia de undécimo año, desertaron del colegio, se enfermaron o no pudieron llegar el día de los exámenes.

Por ejemplo, a inicios del curso lectivo del 2015,  42.882 alumnos estaban matriculados en quinto año en liceos académicos diurnos y nocturnos, pero, de esos, solo 30.447 pudieron hicieron bachillerato. No pudieron hacerlo 12.435 (un 29%).

En 2016, a inicios del año, eran 43.836 estudiantes de liceos diurnos y nocturnos los que estaban matriculados, pero a las pruebas nacionales, en noviembre, solo llegaron 12.006 (27%).

Para este año, el MEP envió un comunicado de prensa informando que serían 47.857 jóvenes los que presentarán, entre el martes 31 de octubre y el martes 7 de noviembre, las pruebas ordinarias de bachillerato formal.

Sin embargo, según Mauricio Azofeifa, jefe de prensa del MEP,  en realidad, ese número no representa la cantidad real de los que, en efecto, van a hacer las pruebas, Explicó que ese número  es la cantidad de estudiantes de undécimo año, de colegios diurnos y nocturnos, que a inicios del curso lectivo estaban matriculados en el último nivel (44.162) y 3.695 alumnos que aplicarán en segunda convocatoria las prueb

Entonces ¿Cuántos estudiantes harán las pruebas de bachillerato en 2017? Azofeifa explicó que ese dato se conocerá hasta que se apliquen las pruebas, pero que, en promedio, por año, son 12.000 los que no logran realizarlas.

 Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/estudiantesultimolleganpruebanacionales_0_1666833390.html
Imagen:http://www.nacion.com/nacional/educacion/resultadosentregaranoctubre_LNCIMA20170919_0029_5.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: XI Concurso de Figuras de Arena Mario Patterson 2017.

Centro América/Panamá/31.10.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa

Como cuarto año consecutivo voluntarios de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), participaron en el apoyo logístico del XI Concurso de Figuras de Arena Mario Patterson 2017, como parte de las actividades organizadas en celebración del Mes de los Océanos.

Esta actividad contó con la participación de estudiantes y profesores de 14 colegios de nivel de primaria y media de las regiones educativas de Panamá Centro, Norte, Oeste y San Miguelito. Los participantes del concurso demostraron su talento en la playa Veracruz, confeccionando figuras de arena alusivas al Mes de los Océanos, con el objetivo de resaltar la importancia de la conservación de los ambientes marinos sanos para el bien de la humanidad.

El concurso dio inicio en horas de la mañana en donde cada colegio participó con grupos de 5 estudiantes, los cuales debían trabajar en equipo y plasmar dentro de un cuadrante de arena figuras alusivas a la fauna o flora marina y sustentar sus trabajos mostrando la relación entre la idea y lo plasmado. Durante la actividad los jóvenes eran evaluados y calificados por un grupo de 3 jurados, que pertenecen a ministerios y organizaciones que tienen que ver con el ámbito formativo y educativo dentro de la formación ambiental.

Resultaron ganadores del nivel primario:

1er. Lugar: Escuela Primaria de Koskuna, de la región educativa de Panamá Oeste.

2do. Lugar: Escuela Primaria de Veracruz, de la región educativa de Panamá Oeste.

3er. lugar: Escuela de Nuevo Progreso de la región educativa de Panamá Norte

Resultaron ganadores del nivel de media:

1er Lugar: I.P.T. de Chilibre de la región educativa de Panamá Norte.

2do. Lugar: I.P.T. de San Miguelito de la región educativa de San Miguelito.

3er. Lugar: Instituto Nacional de Panamá de la región educativa de Panamá Centro.

Fuente:http://laestrella.com.pa/sociales/concurso-figuras-arena-mario-patterson-2017/24030349

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/357680_800x600_crop_59f36de46c384.JPG

Comparte este contenido:

El currículo educativo.

En Nicaragua han existido tres tipos de currículo educativo en los últimos cincuenta años: el de la revolución sandinista, el del régimen neoliberal y el del gobierno de Daniel Ortega.

Por:  Salvador Ampié Calero.

En Nicaragua han existido tres tipos de currículo educativo en los últimos cincuenta años: el de la revolución sandinista, el del régimen neoliberal y el del gobierno de Daniel Ortega. Cada uno de ellos tiene su propio perfil que lo caracteriza. Cada uno dice que sin educación no habrá verdadera transformación; pero el país no ha tenido una verdadera y profunda reforma educativa integral sustentada en amplios consensos, en nuevas y actualizadas políticas educativas que exprese un verdadero proyecto de nación. Seguimos con una propuesta que no responde al desarrollo humano y a las demandas de las empresas y mercado; falta de calidad y bajos indicadores de eficiencia interna y externa. La actual crisis educativa es profunda, extensa, compleja y urgente de atender.

1. La educación en la revolución sandinista (1979-1990). Se caracterizó:

A) Como un proyecto para construir una nueva educación, con una nueva estructura para la reproducción ideológica de un hombre nuevo, de la sociedad nueva hacia un marxismo-leninismo cubanizado.

B) Se destacó con éxito internacional la CNA, un proyecto político que terminó siendo técnico y logró descender la tasa de analfabetismo del 53 por ciento a un 12.9 por ciento, como un movimiento masivo sin precedente; aunque a finales del ochenta se elevó a un 19 por ciento.

C) En los primeros años un positivo incremento de la matrícula desde preescolar hasta la educación superior, pero después de 1984 fue afectada por la deserción, la paralización, la participación de los jóvenes en la guerra y la reducción presupuestaria a la educación.

D) De 1983 hasta 1990 se afectaron los componentes de la comunidad educativa en los centros escolares por una profunda crisis económica que llevó a la reducción del aparato estatal, excesiva centralización, crecimiento del burocrático político, ineficiencia administrativa, empobrecimiento y escasez en los servicios administrativos y la infraestructura.

E) Deserción de alumnos en todos los niveles, salidas de familias al extranjero y renuncia de miles de docentes graduados y con experiencia en primaria y secundaria.

F) La nueva ideología marxista como asignatura obligatoria en todas las carreras de la universidad. Mayor deterioro del servicio educativo por profundas reformas monetarias que alcanzó niveles históricos de devaluación (46,000 córdobas por dólar) y que afectó a los trabajadores y a las familias con salarios insuficientes incluyendo el paquete AFA.

G) En 1989 el gobierno revolucionario, la sociedad nicaragüense y el sistema educativo estaban agotados y en enero de 1990 la revolución sandinista llegó a su fin.

Fue un periodo tortuoso complejo y de contradicciones; la educación no logró la concientización ideológica en los alumnos, en los docentes, ni en la gran mayoría de los padres de familias.

2. La educación neoliberal: 1990-2007. Se caracterizó:

A) El nuevo gobierno tuvo como tarea principal la ruptura y eliminación del currículum anterior y la construcción de una nueva propuesta democrática para la que no estaban preparados. Se impuso una doctrina económica liberal, la globalización y el mercado internacional como grandes lineamientos.

B) La década comenzó con cumbres y declaraciones mundiales para el campo de la educación y la cultura, lamentablemente por limitaciones y complejidades no se gestionó el auspicio y apoyo del PNUD, Unesco, Unicef y el Banco Mundial. Y en 1990 se comenzó con la Declaración de la Educación para todos.

C) El nuevo gobierno incrementó los pocos recursos en gastos sociales; pero educación recibió una excepcional ayuda externa que no fue optimizada para mejorar al docente y progresivamente lograr calidad del servicio educativo.

D) Se realizaron ciertas integraciones educativas con los países centroamericanos, siendo el más significativo el calendario escolar de 200 días laborables (actualmente se trabajan 153 días laborables). Nicaragua participó en todas las cumbres de la década del noventa; Educación para Todos, del Medio Ambiente de la Mujer, la Niñez, la Adolescencia, Educación Especial y Educación Superior.

E) Se incrementó la matrícula en todas las modalidades, se elaboraron textos escolares e invirtió en infraestructura y se mejoraron ciertos programas escolares. Se inicia el programa “vaso de leche” y “galletas nutritivas” que redujeron la deserción.

F) El 6 por ciento a la educación superior por razones coyunturales y se encerró en autonomía administrativa para ser independiente en toda la década y no integrarse sinceramente como sistema nacional.

G) Se destaca el nuevo sistema pedagógico de aprendizaje constructivista, que todavía no se domina ni se generaliza en las aulas. Se estimula la participación de los padres y se inicia la Autonomía Escolar que fue exitosa en los primeros años pero que se debilitó cuando se fue generalizando en el país.

H) Se logró una relativa disciplina laboral cumpliendo los doscientos días de trabajo de aula. Pero muy poca mejoría a las condiciones salariales y laborales a los docentes.

3. La educación del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

No se puede caracterizar su proceso porque su período llegará hasta después de 2020. Pero se recrudece la crisis educativa y el riesgo de que algunos subsistemas queden obsoletos en las actuales y próximas generaciones, ofertando una educación al pueblo que no forma al obrero, a los técnicos ni a la mayoría de los profesionales de acuerdo con las demandas de las empresas y a las necesidades del desarrollo del país. Se hacen gestiones, capacitaciones, coordinaciones con el Cosep y otras instancias sin visualizar un plan maestro realista y viable para urgente formación de recursos humanos y del desarrollo del país. Se debe partir de un gran consenso sin exclusión, profundizando el actual diagnóstico situacional de la educación y especialmente las debilidades y limitaciones de los docentes tanto en primaria como en secundaria e incluso en la mayoría de los centros superiores privados. Las investigaciones demuestran que los indicadores educativos internos y externos, en su mayoría son los más bajos de Centroamérica.

Fuente: https://www.laprensa.com.ni/2017/10/27/opinion/2321077-el-curriculo-educativo

Imagen: http://s3.laprensa.com.ni-bq.s3-us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2017/07/05160015/educaci%C3%B3n2.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Dotan de aparatos tecnológicos a maestros.

La distribución de los dispositivos forma parte del programa de Tecnología para prosperar con los docentes, lanzado por el Mined en marzo pasado, con el apoyo de compañías telefónicas establecidas en Nicaragua.

Centro América/Nicaragua/31.10.2017/Autor y Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni

Nicaragua entregó ayer teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles a 334 maestros, como parte de un programa que dotará de este tipo de tecnologías a más de 70,000 docentes de todo el país, informó el Ministerio de Educación (Mined).

Con la entrega de los aparatos, las autoridades pretenden que los maestros “se preparen mejor (para) enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes”, dijo la directora de Tecnología Educativa del Mined, Mónica Genet, en una nota de prensa.

La distribución de los dispositivos forma parte del programa de Tecnología para prosperar con los docentes, lanzado por el Mined en marzo pasado, con el apoyo de compañías telefónicas establecidas en Nicaragua.

La entrega, sin embargo, no es gratuita para los profesores, ya que deberán pagar cada aparato, aunque podrán hacerlo en cuotas. La tecnología de los dispositivos móviles es uno de los temas que más impulsa el Mined actualmente, lo que incluye la instalación de aulas digitales en escuelas públicas.

El Gobierno de Nicaragua tiene como meta este año instalar 51 aulas móviles digitales en las 21 escuelas públicas más grandes del país.

Hasta el momento están instaladas 32 aulas digitales móviles en el país, según el Ministerio de Educación.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/444578-dotan-aparatos-tecnologicos-maestros/

Imagen:http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/86/cb/86cbe8735b2f0dacd8aea01ce4c8cb07.jpg

Comparte este contenido:

Hallazgos del VI Informe del Estado de la Educación, Niños salen de la escuela con apenas destrezas básicas

En sexto grado no saben resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas, reconocer figuras literarias o utilizar términos científicos.

Centroamérica/Costa Rica/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.nacion.com

En sexto grado los escolares deben ser capaces de escribir un ensayo de al menos tres páginas con 20 párrafos que tengan secuencia de ideas, enlaces, buen uso de los signos de puntuación y ortografía.

La maestra Catalina Badilla, de la escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, en La Florida de Tibás, San José, se ha topado una realidad muy diferente cuando le ha tocado hacerse cargo de un grupo de sexto grado al que no ha dado seguimiento.

«La mayoría solo llegan a escribir entre cuatro y seis párrafos. He tomado 10 grupos de sexto grado en varias escuelas, en los 14 años que tengo de trayectoria y, de esos, por lo menos en ocho uno observa las deficiencias en lectura, comprensión, mala ortografia.

Tiene uno que devolverse a explicar lo de tercer grado para que en sexto logren hacer una redacción; eso hace que uno se atrase en el programa que debe impartir en ese nivel», explicó la docente.

Esta educadora no está sola en su preocupación porque la situación afecta a la mayoría de los escolares del país.

El VI Informe del Estado de la Educación reveló que de acuerdo a una serie de pruebas para evaluar conocimientos, los niños en las escuelas se ubican apenas en los niveles más bajos de desempeño en Español, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias.

«El dictamen es claro: la mayoría de ellos (los escolares) apenas están alcanzando las destrezas mínimas. Las principales causas asociadas a este mal desempeño refieren a aspectos en los que el sistema educativo puede incidir», explica el informe presentado en agosto.

Para Isabel Román, coordinadora de la investigación, el problema es que estos bajos resultados se arrastran e inciden en el mal desempeño que tienen los estudiantes cuando llegan a  secundaria como lo ha evidenciado la medición internacional.

«El mensaje principal es que el país tiene que volver la mirada a este nivel educativo en materia especialmente de calidad. Preocupan, en particular, temas como la sobreedad en sexto grado y el alto porcentaje de niños con niveles bajos de desempeño en comprensión lectora», detalló Román.

Medición

El país utiliza dos herramientas para conocer el rendimiento de los estudiantes a través de «logros del aprendizaje».

Una son las Pruebas Nacionales Diagnósticas del II Ciclo (PND) que aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP) a una muestra de los niños de sexto grado.

La otra son las pruebas internacionales Terce para alumnos de tercero y sexto grado, las cuales realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, de la Unesco.

Las PND miden a los alumnos en tres niveles de desempeño de acuerdo con el contenido de los programas de las cuatro materias  básicas, donde el nivel I es el más bajo y el nivel II es el más alto.

«La mayoría de los alumnos de sexto grado se ubicó en el primer nivel de desempeño en Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales», explica el Estado de la Educación.

Esto significa que los escolares no son capaces de resolver problemas y situaciones a partir de las cuales extraer conclusiones , comprender relaciones de causa y efecto de los diferentes procesos de estudio y reconocer ventajas y desventajas; así como interpretar y hacer conjeturas.

Por ejemplo, no saben distinguir las figuras literarias ni tampoco resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas.

Según el estudio, la habilidad de resolución de problemas destaca entre las principales fallas en todos los dominios evaluados (geometría, numérico, medidas, estadística y probabilidad).

En el caso de las pruebas Terce, estas consideran cuatro niveles de desempeño. La mayoría de los alumnos se ubicó en los niveles  I y II que son los más bajos.

Incluso, en Matemáticas y Lectura, en la última medición, del 2013, los niños mostraron retrocesos con el estudio anterior hecho en 2008.

En comprensión lectora, los resultados de Terce evidenciaron «una grave deficiencia de los niños al finalizar primaria», pues no reconocen expresiones en lenguaje figurado, sinónimos, pronombres, ni la función de conectores, verbos y signos ortográficos.

Para Sterling Arce, docente de Matemáticas de sétimo año del Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer, en Orotina, el bajo desempeño de los alumnos en esta materia al llegar al primer año de colegio es»dramático».

«En setimo año, se realiza un repaso completo de lo visto en primaria para evaluar que tan preparados están, según su proceso en la etapa escolar. Resulta que los docentes se topan con la sorpresa de que prácticamente hay que iniciar desde cero», comentó.

Ocurre, por ejemplo, con operaciones combinadas con números naturales, que en teoría eso se ve por completo en primaria, no obstante, cuando lo vuelve a ver en sétimo año, a los estudiantes les resulta desconocido.

«El docente debe iniciar desde cero. Estoy hablando que sumar y restar números como 4+2 y operaciones por el estilo, es un dolor de cabeza para los jóvenes de sétimo año «, reiteró Arce.

Según los resultados de las pruebas Terce, en  el área de Ciencias, el 63% de los alumnos de sexto se ubicaron en los niveles I Y II de desempeño.

La mayoría de los niños no puede reconocer partes o estructuras de los seres vivos, su función o utilizar términos científicos.

Problemas (DISEÑO LN)

Principales causas

Para el Estado de la Educación, la calidad de los docentes, el gusto de los niños por las asignaturas, la disponibilidad de materiales y el uso de tecnologías de información y comunicación son las principales causas asociadas al mal desempeño de los niños.

Además, está la gran deuda pendiente en primaria porque solo el 5% de las escuelas reciben el programa completo.

Isabel Román explicó que influye el hecho de que la mayoría de los docentes en servicio se han formado en universidades privadas de carreras que no están acreditadas y cuya calidad se desconoce.

El 58% de los maestros  de primaria obtuvieron su título en universidades privadas, según los datos del informe. 

De las 1.605 carreras que ofrecen las 59 universidades del país, solo 139 tienen el sello de calidad otorgado por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes)  que certifica que la carrera cumple con estándares internacionales. Esa cifra representa el 8,6% de la oferta total de las 54 universidades privadas y las cinco públicas que existen en Costa Rica.

En abril del 2016, los diputados de la Comisión legislativa de Ciencia y Tecnología dictaminaron el proyecto de reforma a la Ley de Creación del Consejo Superior de Educación Privada (Conesup), que, entre otras cosas, obligaría a todas las universidades a demostrar ante el Sinaes la calidad de sus carreras relacionadas con educación, medicina e ingenierías de la construcción.

Esta realidad eleva la urgencia de que el MEP le dé mayor acompañamiento a los docentes en el aula, sobre todo en la aplicación de nuevos programas de estudio.

Heriberto Aguilar, director de Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, considera que el entorno también familiar influye mucho en el éxito de los niños.

«Los padres no están pendientes de las tareas ni del ayudarlos a mejorar. Desde cuarto año los papás les dan un teléfono celular a sus hijos y eso los distrae, pasan metidos en el teléfono, chateando y no ponen atención. Lo que ata a los docentes a la hora de dar la lección es la disciplina, nos tienen a manos atadas para poder corregir a los estudiantes; el padre no quieren que se les corrija y esto  afecta todo el proceso de enseñanza», explicó Aguilar.

Sterling Arce no considera a los docentes  los responsables del problema del desempeño.

Explicó que los maestros de primaria se ven contrariados por la presión de la dirección, la opinión de los padres y el MEP con su «propaganda de estudiantes aprobando al máximo en todos los niveles».

«Podemos ver ministros jactándose de su mayor índice de aprobación en su temporada de trabajo, pero nunca muestran las formas en que se logran. Por ejemplo, podemos ver un objetivo en secundaria que dice: ‘Sumar radicales en calculadora’, repito, en calculadora. Uno como docente se pregunta, ¿Si lo hace en calculadora, a quién le doy los puntos, al estudiante o a la calculadora?», declaró el docente. 

Para Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el hecho de que el MEP haya cambiado los programas de estudio, y que no les dé a los docentes las herramientas ni capacitación para implementarlo, ha ocasionado que no los apliquen de la manera correcta.

«El hecho de que no se puedan poner en práctica puede ser una de las causas. Además influye la infraestructura del centro educativo y el poco  recurso tecnológico que tienen los docentes para impartir lecciones», indicó el sindicalista.

En MEP renovó  los programas de estudio de primaria en Español, Matemáticas, Ciencias e Inglés  en los cuales se puso énfasis en el desarrollo de competencias en  los niños, poniéndolos  a actuar y a reflexionar, no solo aprender de memoria. Justamente, el Ministerio guarda la esperanza en esos programas para que los resultados mejoren.

«Esa medición se hizo con los anteriores programas, los nuevos entraron en vigencia posterior a esas mediciones. Los resultados en unas nuevas mediciones, sobre todo en las de corte internacional, nos permitirán tener un desempeño superior a los resultados que tuvimos en Terce en 2013. Viene una nueva medición en 2018. Las expectativas están en la implementación de los nuevos programas», indicó Anabel Venegas, del MEP.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Ninos-nivel-basico-salir-escuela_0_1665433514.html

Imagen: http://www.nacion.com/nacional/Clases-Matematicas-Pedagogica-Rafael-Florida_LNCIMA20171020_0169_5.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Estudiantes universitarios podrán acceder a nuevas becas ofrecidas por Taiwán.

La aplicación para la beca estará abierta hasta el próximo 10 de noviembre.

Centroamérica/Nicaragua/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com

La embajada de la República de Taiwán en Nicaragua informó que la Fundación para la Educación “Tsung Cho-Chan” lanzó una convocatoria para otorgar becas a jóvenes universitarios nicaragüenses, que ostenten la excelencia académica.

Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser universitario nicaragüense activo, tener un promedio igual o superior a 85 puntos en el último semestre académico, no disponer de recursos económicos y no estar recibiendo otra beca.

Los estudiantes deberán aplicar para la beca hasta el próximo 10 de noviembre. Para informarse mejor pueden entrar al sitio oficial de la página de la embajada de Taiwán en Nicaragua, escribir al correo tw.nica.becas@gmail.com o llamar al teléfono 2277-1333.

La Fundación fue creada con el nombre de Tsung Cho-Chang, padre de tres exitosos empresarios taiwaneses, quien conoció las dificultades que los jóvenes campesinos enfrentaban para superarse. Después de su muerte, sus hijos crearon en el año 1977 la Fundación Tsung Cho-Chang, con el fin de ofrecer becas a los jóvenes de escasos recursos”, explicó la nota de prensa emitida por la embajada taiwanesa.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-10-29/estudiantes-universitarios-podran-acceder-a-nuevas-becas-ofrecidas-por-taiwan/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2013/12/17/estudiantes.jpg

Comparte este contenido:
Page 511 of 1230
1 509 510 511 512 513 1.230