Page 512 of 1230
1 510 511 512 513 514 1.230

Cuba: Escuela para el niño asmático, 20 años aportando una visión diferente.

Centroamérica/Cuba/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Aunque quizás otras enfermedades -como el cáncer o la diabetes- acaparen mayor atención debido a sus altos índices de mortalidad; el asma continúa siendo uno de los padecimientos con mayor prevalencia a nivel global.
El origen de esta enfermedad del sistema respiratorio es complejo, e involucra la inflamación, obstrucción intermitente e hiperreactividad de las vías respiratorias. Las mayores complicaciones las enfrentan los niños, pues en la actualidad entre el 40 y el 80 por ciento de ese sector poblacional en el mundo presenta broncoconstricción durante la práctica de ejercicio, así sea de corta duración.

Para hacerle frente a ese panorama, en 1997 se creó en la capital cubana la escuela para niños asmáticos, una iniciativa que hoy, 20 años después, se ha reproducido a lo largo del territorio nacional y constituye un referente para los países de la región.

La doctora Dania Fabré, alergóloga del capitalino Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, y fundadora de la escuela, conversó con Prensa Latina sobre la evolución de esa institución en estas dos décadas.

En realidad no fuimos los primeros, en Cuba existen escuelas de niños asmáticos desde la década de 1970, un ejemplo de ello es el centro ubicado en la zona Tarará (en el este de La Habana).

No obstante, esa institución tiene características distintas a la nuestra; la de Tarará es una escuela de tipo internado, donde se envían diferentes especialistas a atender niños que no evolucionan bien en su asma. Además, muchos de ellos también presentan problemas de disfunción familiar, explicó Fabré.

La especialista recordó que en 1997 se decidió hacer una escuela con otra dinámica, basada en la realización de cursos periódicos en el año, ejecutados por un equipo multidisciplinario, e implementados de una manera amena y didáctica.

Aunque ahora afortunadamente la experiencia existe por todo el país, el origen de estos centros fue el hospital Juan Manuel Márquez -apuntó la doctora-, nuestro objetivo era explicar a los padres el padecimiento de sus hijos. En esos primeros momentos se daba material impreso y audiovisual con información acerca del asma y se enseñaban hábitos y habilidades apara convivir con la misma, añadió.

Fabré aseguró que 20 años después se puede decir que la escuela ha tenido una repercusión muy positiva desde el punto de vista de costos, tanto tangibles como intangibles.

Tangibles porque los niños redujeron su asistencia a los cuerpos de guardia de los centros asistenciales, así como los ingresos en los hospitales. Consumían menos medicamentos y acudían más a la escuela; por consiguiente, sus padres asistían más al trabajo. Todo eso puede traducirse en dinero ahorrado tanto del bolsillo de las familias como del presupuesto estatal, detalló la doctora.

Sobre los beneficios intangibles, la alergóloga se refirió al dolor que significa para una familia tener un hijo o un familiar asmático, aspecto que ha mejorado ostensiblemente con los pacientes de la escuela a través de todos estos años.

Igualmente, subrayó que un punto de inflexión importante se dio en 2002, cuando comenzaron a capacitar a profesores de la asignatura Educación Física, que se imparte en los sistemas primario y secundario de enseñanza en la nación antillana.

El ejercicio es capaz de desencadenar la dificultad respiratoria; por los que los niños asmáticos tienen dos problemas: el profesor no quiere que practique ejercicios físicos para no tener así que asumir esa responsabilidad; mientras que el padre también se niega por miedo a que le ocurra algo a su hijo. Por tanto, lo que indicamos nosotros en la escuela es que hay que entrenar para poder hacer educación física porque se trata de una actividad muy importante para el niño asmático, explicó.

Fabré comentó que cuando una persona sufre de asma, aumenta su frecuencia respiratoria y entran a trabajar una serie e de músculos que normalmente no lo hacen. Eso significa un gasto extra de energía por parte del organismo.

Por ese motivo, hay que tener el cuerpo preparado para enfrentar una crisis de asma, y el entrenamiento físico ayuda al paciente a afrontar esto satisfactoriamente. Podemos decir que ya más de un centenar de profesores de educación física han recibido entrenamiento en nuestra institución, informó Fabré.

En estos 20 años de trabajo, la escuela para el niño asmático ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el premio del Foro Nacional de Ciencia y Técnica en 2002, y el Premio de Alergología 2010.

Ese centro también ha sido inscrito en dos ocasiones en el libro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores de Cuba; además de ser presentada como experiencia en diferentes eventos científicos internacionales de la especialidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=127286&SEO=escuela-para-el-nino-asmatico-20-anos-aportando-una-vision-diferente
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/octubre/28/cuba-asma-hospital-jmm.jpg
Comparte este contenido:

Libro: Voces femeninas y construcción de identidad

Voces femeninas y construcción de identidad

Marcia Rivera. [Compiladora]

Alejandra Brito Peña. María Inés de Torres Carballal. María del Rosario Fernández. Rocío Vaca Buchelli. Marisa Weinstein. [Autoras de Capítulo]

Este volumen reúne trabajos seleccionados del III y IV curso del Programa Latinoamericano de Investigación y Formación sobre la Mujer, que fue desarrollado por CLACSO entre 1990 y 1992. El programa convocó a jóvenes de América Latina que deseaban profundizar su formación en investigación sobre temáticas económicas, políticas, sociales y culturales dede una óptica de género. Durante un período de cuatro semanas de estudio intensivo, participaron en talleres, seminarios y cursos elaborando cada cual un proyecto de investigación que luego, a lo largo de un año, completaron y sometieron a la evaluación del equipo docente, coordinado por María del Carmen Feijoó. Los artículos aquí reunidos fueron elaborados sobre la base de los informes finales de investigación, habiéndose seleccionado por un panel de especialistas en temas de género.

Secretaría Ejecutiva. Colección Histórica.
ISBN 950-9231-40-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 1995

Fuente:

latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=282&pageNum_rs_libros=100&totalRows_rs_libros=1112

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/RxwL3KLAvBJCK0_xOfZTt1Uu8oPo6EjkPT7famvarO7YVbh7CZeH2DTQKG8UbIaCLTc_GQ=s85

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Departamento de Educación prevé cancelar contratos transitorios

Puerto Rico/31 de octubre de 2017/Por Wilma Maldonado Arrigoitía/Fuente: https://www.elnuevodia.com

La agencia abrirá mañana, martes, 33 escuelas en las regiones de Ponce, San Juan y Bayamón.

Con un estimado de 14,000 estudiantes menos y cientos de solicitudes de traslados por emergencia de maestros, el Departamento de Educación (DE) evalúa, como una opción, la cancelación inmediata de contratos a maestros transitorios.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, señaló ayer que aún no ha determinado si esperará por la expiración de los contratos transitorios o si les pondrá fin antes de que acabe el semestre escolar.

Lo que sí dejó claro en entrevista con este diario es que, ante la salida de estudiantes del sistema público de enseñanza tras el huracán María, tendrá que reducirse la cantidad de maestros en algunos planteles.

De igual manera, Keleher reafirmó que, por esa misma razón, será necesaria la consolidación de escuelas. La secretaria señaló que se publicará una lista con los planteles que tienen menos de 150 estudiantes.

“Con menos estudiantes, hace sentido la consolidación de escuelas”, dijo la titular de Educación. “Pueden salir a la calle a protestar, pero no cambia el hecho que no podemos volver a tener la misma vida que teníamos antes del huracán”, agregó.

La secretaria explicó que la cifra de 14,000 estudiantes menos es un estimado a partir de 2,000 bajas que se reportaron en una región educativa. La isla tiene siete regiones educativas: Arecibo, San Juan, Ponce, Mayagüez, Humacao, Caguas y Bayamón.

Reabren escuelas

Mañana, martes, el DE reanudará las clases en 33 escuelas que se mantenían cerradas desde el huracán María. Se retomará el semestre en dos escuelas de San Juan, 10 en Ponce y 21 en Bayamón. La semana pasada, reabrieron las primeras escuelas en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Ninguna de estas escuelas fue consolidada con otras.

La funcionaria dijo que la agencia no dispone de fondos para contratar directamente a peritos que certifiquen la seguridad en las escuelas por lo que dependen de las inspecciones que haga el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles) les autorice fondos adicionales para subcontratar los expertos.

“Nosotros hemos hecho todo lo posible pidiendo que se añadan más recursos”, dijo Keleher.

Aunque reconoció que es frustrante la espera para que se continúe el semestre escolar, pidió al país que asuma esta situación como una oportunidad para mejorar las estructuras de las escuelas públicas.

“A nosotros nos conviene ir con paciencia porque la oportunidad de reconstruir el Departamento de Educación con fondos federales es única”, manifestó Keleher.

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/departamentodeeducacionprevecancelarcontratostransitorios-2370097/
Comparte este contenido:

Panamá: Buscan calificar la educación

Panamá/30 octubre 2017/Fuente: Día a Día

El año escolar va acabar, y las evaluaciones a los estudiantes y programas del Ministerio de Educación Meduca se siguen dando con miras, según las autoridades, a mejorar la calidad educativa.

Ayer culminó la primera fase de la Prueba Nacional Censal y Muestral a niños de 3° y 6°, lo que, de acuerdo con la ministra Marcela Paredes, son importantes para conocer el dominio de los temas de los niños en las escuelas.

También se inició el proceso de evaluación de Panamá Bilingüe con pruebas que serán aplicadas a los estudiantes de tercer grado, de las 216 escuelas que forman parte de él.

Eneida Araúz, asesora de Panamá Bilingüe, comentó que están haciendo la evaluación en tercer grado porque son los que han estado en el programa por tres años.

Mientras, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, de Unesco, apeló que los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar una educación, pero que los padres y estudiantes deben poner de su parte.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, sugiere que los bajos resultados en las pruebas podrían ser por la falta de una buena estructura física, a menudo con desventajas socioeconómicas.

En el 2015 Panamá salió mal posicionado en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, en español, ingles y matemáticas.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/buscan-calificar-la-educacion-327141

Comparte este contenido:

¿Cómo se fue haciendo la cultura cubana?

Por: 

Acosado por la miseria y la tuberculosis, Heredia murió en el exilio. Plácido y Zenea fueron fusilados. José Martí cayó en Dos Ríos. Mientras  los poetas forjaban imágenes para una nación todavía inexistente, los pensadores labraban un ideario a través de la enseñanza. Quebrantaban la esclerosada tradición dogmática impuesta por la colonia.

El presbítero Félix Varela sentaba cátedra en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. No tuvo alumnos, formó discípulos. De manera inevitable, el camino trazado lo llevaría a la política y al debate abierto en las Cortes de España.

Perseguido, encontró refugio en una emigración sin regreso. No dejó por ello de pensar en Cuba y ejercer un magisterio espiritual. Más prudente y no menos eficaz, Luz y Caballero se entregó a la educación. En las aulas, estaban madurando los futuros combatientes. Desde entonces, ética y política comenzaban a entrelazarse de manera inseparable, visión que alcanzaría con José Martí su proyección más intensa en el verbo encendido y en la conjunción concreta de teoría y práctica.

Al principio, las ideas circularon en los cotos de las minorías ilustradas. Las dramáticas circunstancias de una sociedad colonial y esclavista favorecieron el desarrollo de inquietudes convergentes en sectores de las mayorías silenciadas. El poder metropolitano percibió la amenaza latente. Para contener el peligro aplicó la violencia extrema contra Aponte y en la represión de la llamada Conspiración de la Escalera. En lo político, en lo social y en lo cultural, convertida en causa popular, la idea de la nación adquirió cuerpo durante la Guerra de los Diez Años.

En febriles jornadas sin sueño para evitar la probable intervención  del imperio naciente, José Martí juntó acción y prédica. Había que consolidar la unidad entre los veteranos de ayer y la nueva generación, entre los representantes de las distintas capas de la sociedad y atenuar las supervivencias de los antiguos localismos. La noción de independencia integraba la reivindicación de un ideal de justicia. La patria se iba haciendo en la conjunción de «raíz y ala» con la mirada puesta en lo más profundo de sus entrañas y el impulso creador de los sueños siempre perseguidos. No tuvo aula, pero lo llamaron Maestro.

La frustración republicana tuvo un impacto inicial aplastante con señales de escepticismo, de oportunismo y de corrupción. El aparente letargo no se mantuvo durante mucho tiempo. La siembra no había sido inútil. En los años 20 del pasado siglo, el impacto de la realidad matizada por una crisis estructural de la economía dependiente y la subordinación de los gobiernos a los dictados del imperio indujeron a los intelectuales a salir de sus cenáculos, a conquistar  visibilidad y participación en la vida pública. Ese compromiso no los sustraía de la entrega a la realización personal que contribuía también a edificar la nación. Había que adentrarse en lo profundo de las raíces  y conformar al ala desde la perspectiva de la contemporaneidad.

Mella fundaba la Universidad Popular José Martí. Los historiadores proponían la relectura de nuestro devenir, Fernando Ortiz revelaba las zonas preteridas de nuestro mestizaje cultural. Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, con la complicidad activa de Carpentier, se planteaban el desafío de incorporar los ritmos de origen africano al arte de la composición sinfónica. Los poetas aguzaban el oído en dirección similar. Lo hicieron Tallet y Ballagas. Los tanteos llegaron a su cristalización con Motivos de son de Nicolás Guillén. Los pintores viajaron a París en procura de aprendizaje del oficio y de los lenguajes contemporáneos. Con esa experiencia, forjaron un imaginario visual que, según muchos críticos, marca el verdadero nacimiento de nuestras artes plásticas. Por múltiples caminos, raíz y ala convergían nuevamente.

En el contexto de la República neocolonial, los iniciadores de los 20 y las generaciones que les sucedieron hicieron su obra desde la precariedad extrema. Cuando podían, ganaban el sustento mediante el desempeño de otros oficios. Ejemplo dramático, el asesinato del juez Alejandro García Caturla tronchó la vida, en plena madurez, a uno de nuestros más brillantes compositores.

La enseñanza artística padecía incurable anemia. Ante tanto desamparo, la Revolución Cubana retoma algunas ideas  fundadoras y centra su atención en el impulso a la cultura. Desde la campaña de alfabetización hasta la reforma universitaria, la educación constituye columna vertebral de un propósito democratizador que apuntala la soberanía nacional en beneficio de la plenitud de la persona y en favor de la conversión de la ciencia en fuerza productiva. El sistema institucional que comienza con la fundación del Icaic sienta las bases para la profesionalización de los artistas, para la producción de la obra y para la formación de numerosos espectadores críticos y al propio tiempo, para el rescate y protección del patrimonio nacional. El sistema de enseñanza artística incorpora a los creadores de más valía a la docencia, y ofrece posibilidades sin precedentes a los talentos potenciales. La construcción de los edificios de Cubanacán aspira a favorecer el diálogo entre las distintas  manifestaciones artísticas.

Pasados los días conmemorativos de la jornada de la cultura cubana, conviene conceder tiempo reposado a la meditación acerca de los desafíos de la hora con participación de los más jóvenes. La irrupción de las nuevas tecnologías, la presencia del mercado en ciertas zonas de la creación contribuyen a modelar mentalidades y aspiraciones. Paradójicamente, la proliferación de áreas de investigación en las universidades y en los centros dedicados a las ciencias sociales no se ha traducido en un productivo intercambio de saberes de tanta significación en los reducidos cenáculos intelectuales de los siglos XIX y XX. Abiertos al mundo, remisos al estrecho localismo, los intelectuales cubanos fueron, en circunstancias adversas, raíz y ala, observadores de la realidad y creadores de un imaginario. Hay que eliminar barreras, estereotipos y fórmulas gastadas. Corresponde a las instituciones favorecer la circulación del pensamiento. En un tiempo dominado por la expansión de la frivolidad y el culto al desfile efímero de los famosos, pensar es un modo de hacer.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/opinion/2017-10-29/como-se-fue-haciendo-la-cultura-cubana-29-10-2017-21-10-36

Fuente imagen: http://www.rguama.icrt.cu/images/fotos/2017/Octubre/20/web-cultura-cubana-imagen-tomada-de-periodicovictoria-.jpg

Comparte este contenido:

Universidad pública de Guatemala reconoce a Rigoberta Menchú con cátedra

Guatemala/30 octubre 2017/Fuente: Alianzas News

La Universidad de San Carlos (Usac) de Guatemala, la única pública del país, reconoció hoy a la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) con una cátedra interdisciplinaria, que llevará su nombre en la Escuela de Formación de Profesores, sobre enfoque de género y etnias.

Al evento acudieron, además de Menchú, las otras tres mujeres ganadoras del Nobel de la Paz que están de gira en el país, la estadounidense Jody Williams, la yemení Tawakkul Karman y la iraní Shirin Ebadi.

El rector de la Usac, Carlos Alvarado, felicitó a la Nobel guatemalteca por su lucha histórica y mencionó que, con la cátedra, «la educación avanza en la toma de decisiones y de acciones estratégicas para entender los problemas económicos, sociales y políticos del país».

Alvarado añadió que desde la academia y la ciencia «debemos seguir fortaleciendo» al país y «atender desigualdades» que enfrentan aún las mujeres en Guatemala.

Durante su discurso de agradecimiento, Menchú rindió homenaje a los «héroes y heroínas que salieron de esta universidad y que soñaron con un país libre y democrático para todos los guatemaltecos y mayas», un ideal «que no alcanzaron a ver».

Menchú añadió que la Usac «simboliza y representa la lucha de los jóvenes profesionales demócratas», quienes perdieron la vida «en la búsqueda de sus ideales» durante el conflicto armado que vivió el país centroamericano entre 1960 y 1996.

Por su parte, el ministro de Educación, Óscar Hugo López, calificó este momento de «histórico» y valoró que se llevara a cabo «a pocas semanas del 25 aniversario del premio Nobel de la Paz» que recibió Menchú, a quien felicitó «por su esfuerzo y dedicación».

El ministro reconoció que «fueron varios años de trámite y esfuerzo» los que hicieron posible «que esta casa de estudios pudiera ofrecer un programa de profesorado de enseñanza media en educación multicultural».

Al respecto, Jody Williams alentó a la comunidad universitaria a «seguir avanzando» por «un país sano» que pueda «desarrollarse en beneficio de todos».

Williams celebró que la enseñanza busque «dignificar la vida, experiencias y riquezas de la gente maya» y «como colega y amiga de Rigoberta les quiero agradecer por ello».

La jueza iraní Shirin Ebadi señaló la importancia de establecer dicho programa, pues «acerca a las personas y ayuda a unirlas» en este momento en el que en el mundo hay quienes «pretendan crear muros que nos separan».

Ebadi observa «una diferencia muy grande» en la sociedad guatemalteca actual a la de 2005, cuando vino por última vez, pues la de hoy «es una sociedad que avanza y progresa cada día» gracias a que «el pueblo es sensible sobre la justicia».

Por su parte, la periodista que encabezó la primavera árabe, Tawakkul Karman, alabó la creación de la cátedra Rigoberta Menchú, la cual «tiene mucho significado» porque la Usac «está respetando los derechos de los indígenas».

«Tanto Rigoberta como todas las mujeres de este país van a tener un papel muy importante que jugar para ayudar a la paz de este país», concluyó Karman.

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y Ladina (mestiza), y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, en Guatemala, la población indígena conforma aproximadamente la mitad de la población (8 de 16 millones) y se concentra en los departamentos de Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

Fuente noticia: http://noticias.alianzanews.com/187_america/4905375_la-universidad-publica-de-guatemala-reconoce-a-rigoberta-menchu-con-una-catedra.html

Fuente imagen: http://www.leadersforbusiness.com/wp-content/uploads/2012/08/Rigoberta-Menchu.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Impacto tecnológico, principal daño del bloqueo en universidades

Cuba/30 octubre 2017/Fuente: ACN

Aún cuando el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos afecta en gran medida la educación superior, el impacto tecnológico es el principal daño, aseguró hoy, en esta capital, una funcionaria del Ministerio de Educación Superior (MES).

 María Victoria Villavicencio, directora de Relaciones Internacionales del organismo, explicó en conferencia de prensa que ello se debe a las dificultades para acceder a tecnologías en mercados tan distantes como el chino, lo cual incrementa los costos.

Villavicencio también informó que en el período 2016-2017 las pérdidas ocasionadas por el bloqueo en las casas de altos estudios de Cuba se calculan en millón y medio de dólares.

Según ilustró, ello se debe a ingresos dejados de recibir, y problemas a la hora de exportar los servicios y de establecer intercambios académicos con universidades.

De igual forma, la política hostil adoptada por la nación norteña hace más de cinco décadas, estimula la fuga de talentos y frustra todos los intentos de desarrollo en el país, dijo  Villavicencio.

Rafael Torralbas, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Ciencias Informáticas, precisó que en el caso de su institución el cerco económico está a un clic de distancia.

Destacó entre los perjuicios el hecho de que 209 sitios de Internet, públicos para el mundo, les son restringidos a Cuba y que esta cifra supera en 93 a la del año pasado.

Asimismo, el bloqueo limita el acceso a software y los intentos de salir al mercado internacional con determinadas empresas, manifestó.

Mabelín Armenteros, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Agraria de La Habana, señaló que la criminal política estadounidense afecta la práctica docente e investigativa científica en los laboratorios, al impedir la adquisición de equipamiento reactivo en aquel país de Norteamérica.

Luis René Hernández, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, resaltó que limita la compra de literatura, inclusive online, y la realización de pagos para la asistencia a determinados eventos.

Perjudica, además, el otorgamiento de visas a profesores y desconecta del mundo al sistema bancario cubano, enfatizó.

A pesar de las consecuencias del bloqueo para la educación cubana, al decir de María Victoria  Villavicencio, las instituciones universitarias avanzan y potencian el desarrollo de la investigación científica, gracias a la prioridad que le da el gobierno a la educación.

María Victoria Villavicencio, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior (MES), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Tania Rivas Quintero (D), Directora de Relaciones Internacionales del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Luís René Fernández Tabío, profesor de la Universidad de La Habana, interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Odalys Uffo Reinosa, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

La Dra. en Ciencias Mabelin Armenteros Amaya, de la Universidad Agraria de La Habana, interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

El Mc. Rafael Luís Torralbas Ezpeleta, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

 

Fuente: http://www.acn.cu/cuba/29546-impacto-tecnologico-principal-dano-del-bloqueo-en-universidades

Comparte este contenido:
Page 512 of 1230
1 510 511 512 513 514 1.230