Page 513 of 1230
1 511 512 513 514 515 1.230

Secretaria Educación Puerto Rico espera que fondos ayuden a transformar el sistema

Puerto Rico/30 octubre 2017/Fuente: Noticiasxtra

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, espera que los fondos federales que llegarán durante los próximos meses a la isla para paliar los daños provocados por el huracán María en las escuelas contribuyan a la mejora del sistema docente.

Keleher señaló hoy en entrevista con Efe que las ayudas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) contribuirán a que Puerto Rico se dote de un sistema educativo acorde con el siglo XXI.

La funcionaria destacó que, según el plan trazado, actualmente hay abiertas un total de 119 escuelas en el sistema público de la isla, en concreto en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Respecto a las críticas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico de que se han abierto muy pocas escuelas y que hay ya muchos centros preparados para recibir a los estudiantes, indicó que se tiene que atener a las indicaciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, encargados de certificar que centros pueden utilizarse sin problemas.

«Hay mucha confusión sobre el asunto, pero todo debe ser previamente inspeccionado correctamente», indicó Keleher, para quien esos estudios son básicos para recibir las correspondientes ayudas que llegarán por parte de las agencias federales y de las aseguradoras.

«He pedido que más ingenieros se sumen a los trabajos, pero hacemos el trabajo con lo que tenemos», indicó la secretaria de Educación.

Insistió en que esos estudios son indispensables para la llegada de dinero de agencias federales que será fundamental para transformar un sistema educativo en otro nuevo, más moderno y que ofrezca a los estudiantes de la isla las mejores herramientas para el desarrollo de sus capacidades.

Keleher se refirió además a las quejas que señalan que el cierre de escuelas está suponiendo un problema añadido en el comienzo de las clases, ya que ahora los estudiantes tendrán que acudir a centros lejos de sus centros de residencia.

«La gente se queja porque tiene que moverse, pero este proceso es necesario», indicó la funcionaria, para quien la situación actual es mucho más perjudicial, ya que lo que provoca es que estudiantes de edades muy dispares tengan que ser atendidos en una misma aula por un mismo maestro.

La nueva situación, puntualizó, aunque hará necesario que los estudiantes se trasladen algo más lejos que a sus escuelas actuales será a la larga beneficioso y permitirá que los alumnos estudien con compañeros de su misma edad.

Keleher resaltó que a pesar de todos los problemas que se está encontrando por el camino se mantiene el plan de que todos los estudiantes hayan vuelto a las aulas el próximo 2 de noviembre, un objetivo para el que dijo se trabaja día a día.

En cuanto a los destrozos provocados en las escuelas, dijo que todavía no hay un estudio detallado y que por ello no se puede hablar de una cifra concreta en dinero.

La funcionaria se refirió también a los maestros para señalar que cerca de 150 han pedido licencias de empleo y que no sabe qué cantidad de docentes se han trasladado a Estados Unidos a causa de todos los problemas provocados por el huracán María, que el pasado 20 de septiembre devastó la isla caribeña dejando un saldo provisional de 51 muertos.

La devastación provocada por el huracán hizo que decenas de miles de puertorriqueños hicieran las maletas rumbo a EEUU con sus hijos, en especial con dirección al estado de Florida, donde ya se han tomado medidas para integrar de la mejor manera posible a los nuevos estudiantes.

La semana próxima, esperan reiniciar el semestre escolar en las regiones de Bayamón y Ponce y las semanas ulteriores, reabrirían los planteles de Caguas, Humacaco y Arecibo.

La funcionaria indicó por último que en cualquier caso las escuelas abrirán mucho más rápido que por ejemplo en estados de EEUU tras el huracán Katrina, donde se demoró por más de 4 meses.

Fuente: http://www.noticiasxtra.com/593_puerto-rico/4906345_secretaria-educacion-puerto-rico-espera-que-fondos-ayuden-a-transformar-el-sistema.html

Comparte este contenido:

El bloqueo atenta contra la política educativa y cultural de Cuba

Cuba/30 de octubre de 2017/Radio Santa Cruz

Dificultades para el acceso tecnológico y la adquisición de insumos, medios e instrumentos, entre otras, constituyen las principales afectaciones, en la enseñanza universitaria, del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba por los Estados Unidos.

Según un informe del Ministerio de Educación Superior (MES) que recoge los impactos de ese genocida cerco desde el 2016 hasta el presente año, el mismo atenta de manera directa contra la política educativa y cultural del país, e impide el trabajo de extensión universitaria y el desarrollo local.

Sus efectos también se traducen en insuficiencia o disminución de cuantiosos y valiosos recursos que repercuten en la calidad de la formación de nuestros profesionales, la investigación científica, y la difusión y retribución de los resultados, precisa el documento, al cual la Agencia Cubana de Noticias tuvo acceso.

De manera general, el texto señala que los daños son similares a los de años anteriores, y que permanecen inmutables la incitación a la emigración y la fuga de talentos, y las acciones de seguimiento que realizan empresas norteamericanas sobre especialistas cubanos para incitarlos a emigrar.

Persisten, además, la restricción para instituciones cubanas a más de 200 sitios web, lo que limita el intercambio de información a través de Internet, el desarrollo intelectual, la producción de software, la divulgación de la actividad científica, y el desarrollo de la actividad investigativa a nivel nacional, explicó.

El informe se detiene en los impactos del bloqueo en distintas universidades cubanas.

Así, por ejemplo, la de Holguín se vio limitada para la adquisición de materiales y equipamiento especializado avanzado, necesarios para la modernización de sus laboratorios.

En el caso de la Universidad de Camagüey, las afectaciones se dieron en mayor medida a la hora de recibir materiales bibliográficos destinados a la superación profesional, en carreras como Lengua, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería Civil, al no permitirse el intercambio postal con casas de altos estudios norteamericanas.

El bloqueo se ha mantenido invariable por más de cinco décadas, y constituye una política de asfixia económica hacia nuestro país, instrumento que utilizan con el objetivo de destruir el sistema político, económico y social elegido por el pueblo cubano, en ejercicio de sus derechos a la libre determinación y la soberanía; enfatiza el documento del MES. (ACN) 

Fuente: http://www.radiosantacruz.icrt.cu/el-bloqueo-atenta-contra-la-politica-educativa-y-cultural-de-cuba/#.WfTQTI_WzMw

 

Comparte este contenido:

Calidad educativa y retención escolar, metas pendientes en Guatemala

Guatemala/30 de Octubre de 2017/Prensa Latina

Guatemala exhibe hoy como un hito el cumplimiento de 180 días de clases como promedio en el sector público, aunque la calidad de la educación y la retención escolar siguen siendo metas pendientes.
Para alcanzar ese estándar mínimo de días-clases, incumplido en al menos los últimos tres años, se amplió el curso hasta el 27 de octubre, lo cual permitió ganar un poco más de una semana de docencia, después de afectaciones por sismos y lluvias en varias regiones.

Sin embargo, no se trata solo de la cantidad de tiempo, sino de la creatividad de los maestros para utilizar el período que tienen disponible con sus alumnos, una debilidad que reconoce el propio ministro de Educación guatemalteco, Ã’scar Hugo López.

El logro del tiempo trabajado carece de significado si no se acompaña con otros esfuerzos en dirección del fortalecimiento de la calidad educativa y de mejorar los niveles de cobertura, admitió López ante la prensa, en un balance del curso que hoy termina.

Este año el plan de gobierno y del Ministerio de Educación (Mineduc) tuvo como eje fundamental la ampliación de la cobertura, con niveles estrepitosos de caída, a partir de la inscripción de 33 mil niños nuevos, párvulos fundamentalmente.

La atención prioritaria y la distribución de los recursos estuvo centrada en el nivel primario, donde la cobertura ronda el 80 por ciento; sin embargo, en el preprimario solo cubre el 46, en básico el 47 y en el diversificado disminuye a un crítico 24 por ciento.

López precisó que de los niños entre 0 y 4 años sólo cuatro de cada 100 están siendo atendidos. Eso significa que 96 se quedan sin la posibilidad de contar con una socialización básica, puntualizó,

De acuerdo con los datos brindados por el Mineduc, en este país existen poco más de un millón 600 mil jóvenes entre las edades entre 13 a 24 años que no están insertados en el nivel medio.

La tendencia es a aumentar, pues cálculos institucionales apuntan a que para el año 2030 podrían tener un poco más de tres millones en esas edades fuera del sistema, lo cual trae aparejado problemas de seguridad, violencia y drogas.

Guatemala tiene el triste mérito de ser el Estado que menos invierte en la educación en Centroamérica, con apenas 2,5 por ciento de su Producto Interno Bruto.

Recientemente el Congreso aprobó una ley de Alimentación Escolar que permitiría elevar en 2018 tres quetzales (41 centavos de dólar) la cifra destinada por niño para la merienda en las escuelas.

Actualmente se emplean un quetzal con 11 centavos en el área urbana ( 15 centavos de dólar) y un quetzal con 58 centavos (22 centavos de dólar), para las zonas rurales, las más golpeadas por la deserción.

Sin embargo, el Mineduc admite que desconocen aún de dónde van a salir los recursos y cómo van a implementar lo acordado, pues en el presupuesto para el año próximo solo incluyeron dos quetzales por niño.

Si el presupuesto para el año próximo no se aprueba, vamos a seguir con esa cantidad mínima. Tenemos que buscar el mecanismo, ya sea por transferencias o una reasignación del Ministerio de Finanzas, para cumplir con lo legislado, precisó López.

El Ministerio de Educación solo maneja el 20 por ciento de las escuelas públicas, en tanto el 80 por ciento del básico y diversificado está en manos privadas.

En 2016, este país logró por primera vez en su historia completar los 177 días efectivos de clases, aunque prevalecen fuertes cuestionamientos en torno a la calidad educativa y las pobres inversiones en infraestructura, maestros y materiales.

Si bien el Mineduc reconoce resultados sin precedentes en materia educativa con la implementación este año de políticas de inclusión, la ampliación de cobertura tecnológica y de la entrega gratuita de materiales escolares, estudios del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala confirman que

solo son paliativos.

La brecha de la desigualdad educativa -apuntan- crece cada año al mismo ritmo que la deserción escolar, motivada por la necesidad de muchos niños de trabajar desde edades tempranas para garantizar día a día el sustento hogareño.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=127196&SEO=calidad-educativa-y-retencion-escolar-metas-pendientes-en-guatemala

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Clases regresan a horario regular a partir del lunes

Puerto Rico/30 de Octubre de 2017/Telemundo

La secretaria de Educación, Julia Keleher, informó este jueves que las 119 escuelas abiertas en las regiones educativas de San Juan y Mayagüez podrán ofrecer clases en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. a partir del próximo lunes, 30 de octubre.

Inicialmente la instrucción era de operar en horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. durante la primera semana de clases luego del paso del huracán María por la Isla, pero Keleher autorizó que a partir del lunes se regrese al horario original.

“Durante esta semana muchos padres se me han acercado, así como maestros y directores para decirme que pueden dar clases hasta las 3:00 p.m. A pesar de que casi nadie tiene luz y no son las condiciones que quisiéramos tener, existe una necesidad de retomar poco a poco la normalidad y la rutina; queremos darles esa oportunidad a nuestros estudiantes”, sostuvo la titular del DE en declaraciones escritas.

Sin embargo, aclaró que en las regiones que abrirán a partir del 30, Bayamón y Ponce, el horario de la primera semana será de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. hasta nuevo aviso.

“Todos los esfuerzos que realizamos tienen una razón de ser y van dirigidos a proteger el bienestar y los intereses de todos los estudiantes y el sistema en general. Necesitamos que confíen, que tengan calma, paciencia y que sepan que vamos a transformar el sistema en uno extraordinario”, concluyó.

Fuente: http://www.telemundopr.com/noticias/destacados/A-partir-del-lunes-clases-escuelas-publicas-seran-hasta-las-3pm-julia-keleher-453144933.html

Comparte este contenido:

Acuerdan México y Belice fortalecer vínculos educativo y cultural

México/30 de Octubre de 2017/Excelsior

En reunión bilateral, el presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Belice, Dean Barrow, acordaron fortalecer la cooperación en el ámbito educativo y cultural.

n reunión bilateral, el presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Belice, Dean Barrow, acordaron fortalecer la cooperación en el ámbito educativo y cultural.

Ambos países pactaron impulsar iniciativas como la construcción del «Centro Deportivo México» en el complejo Marion Jones, en la ciudad de Belice, y la edificación de una segunda “Escuela México» de carácter intercultural y vocacional.

El mandatario mexicano anunció el otorgamiento de 25 medias becas a estudiantes beliceños de bajos recursos en la «Escuela Secundaria Técnica México», y la instrumentación de proyectos para la enseñanza del español en aquel país de Centroamérica.

El primer ministro Barrow refrendó su compromiso de mantener el programa de becas a mexicanos para el estudio del idioma inglés.

En el marco de su participación en la cuarta Cumbre México-CARICOM y de su primera visita a Belice, Peña Nieto resaltó la importancia de la relación con Belice, la cual se caracteriza por un diálogo político continuo y por la coincidencia de posiciones en foros regionales y multilaterales.

Ambos políticos recalcaron la importancia de compartir 193 kilómetros de frontera terrestre y se congratularon por la celebración del 35 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

En este contexto, mediante la Alcaldía de Xalapa, México le obsequió a Belice una réplica de una cabeza olmeca, que será exhibida en la ciudad de Belmopán, y el Servicio Postal beliceño emitió dos timbres postales conmemorativos.

Ambos gobernantes acordaron formalizar una fecha para celebrar la novena Reunión de la Comisión Binacional en 2018, principal mecanismo de diálogo y concertación bilateral; en la que sesionarán las Comisiones Mixtas de Cooperación Técnico-Científica y Educativo-Cultural.

La octava reunión de la Comisión tuvo lugar en Belice, en octubre de 2014.

México es el primer socio comercial de Belice en América Latina y el Caribe, y el tercero a nivel mundial.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/25/1197105

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Keleher buscará transformar la educación con fondos de FEMA

Puerto Rico/30 de Octubre de 2017/El Nuevo Día

Señala que con el dinero que concederá la agencia federal ayudará a dotar al país de un programa educativo acorde con el siglo XXI.

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, espera que los fondos federales que llegarán durante los próximos meses a la isla para paliar los daños provocados por el huracán María en las escuelas contribuyan a la mejora del sistema docente.

Keleher señaló hoy en entrevista con Efe que las ayudas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) contribuirán a que Puerto Rico se dote de un sistema educativo acorde con el siglo XXI.

La funcionaria destacó que, según el plan trazado, actualmente hay abiertas un total de 119 escuelas en el sistema público de la isla, en concreto en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Respecto a las críticas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico de que se han abierto muy pocas escuelas y que hay ya muchos centros preparados para recibir a los estudiantes, indicó que se tiene que atener a las indicaciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, encargados de certificar que centros pueden utilizarse sin problemas.

«Hay mucha confusión sobre el asunto, pero todo debe ser previamente inspeccionado correctamente», indicó Keleher, para quien esos estudios son básicos para recibir las correspondientes ayudas que llegarán por parte de las agencias federales y de las aseguradoras.

«He pedido que más ingenieros se sumen a los trabajos, pero hacemos el trabajo con lo que tenemos», indicó la secretaria de Educación.

Insistió en que esos estudios son indispensables para la llegada de dinero de agencias federales que será fundamental para transformar un sistema educativo en otro nuevo, más moderno y que ofrezca a los estudiantes de la isla las mejores herramientas para el desarrollo de sus capacidades.

Keleher se refirió además a las quejas que señalan que el cierre de escuelas está suponiendo un problema añadido en el comienzo de las clases, ya que ahora los estudiantes tendrán que acudir a centros lejos de sus centros de residencia.

«La gente se queja porque tiene que moverse, pero este proceso es necesario», indicó la funcionaria, para quien la situación actual es mucho más perjudicial, ya que lo que provoca es que estudiantes de edades muy dispares tengan que ser atendidos en una misma aula por un mismo maestro.

La nueva situación, puntualizó, aunque hará necesario que los estudiantes se trasladen algo más lejos que a sus escuelas actuales será a la larga beneficioso y permitirá que los alumnos estudien con compañeros de su misma edad.

Keleher resaltó que a pesar de todos los problemas que se está encontrando por el camino se mantiene el plan de que todos los estudiantes hayan vuelto a las aulas el próximo 2 de noviembre, un objetivo para el que dijo se trabaja día a día.

En cuanto a los destrozos provocados en las escuelas, dijo que todavía no hay un estudio detallado y que por ello no se puede hablar de una cifra concreta en dinero.

La funcionaria se refirió también a los maestros para señalar que cerca de 150 han pedido licencias de empleo y que no sabe qué cantidad de docentes se han trasladado a Estados Unidos a causa de todos los problemas provocados por el huracán María, que el pasado 20 de septiembre devastó la isla caribeña dejando un saldo provisional de 51 muertos.

La devastación provocada por el huracán hizo que decenas de miles de puertorriqueños hicieran las maletas rumbo a Estados Unidos con sus hijos, en especial con dirección al estado de Florida, donde ya se han tomado medidas para integrar de la mejor manera posible a los nuevos estudiantes.

La semana próxima, esperan reiniciar el semestre escolar en las regiones de Bayamón y Ponce y las semanas ulteriores, reabrirían los planteles de Caguas, Humacaco y Arecibo.

La funcionaria indicó por último que en cualquier caso las escuelas abrirán mucho más rápido que por ejemplo en estados de Estados Unidos tras el huracán Katrina, donde se demoró por más de 4 meses.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/keleherbuscaratransformarlaeducacionconfondosdefema-2369872/

 

Comparte este contenido:

Panamá: Gremio docente prevé incremento de fracasos escolares

Panamá/30 de Octubre de 2017/La Estrella de Panamá

Restan menos de treinta días laborales para finalizar el año lectivo y aunque transcurrió en relativa calma, no desaparecen los problemas del sistema educativo.

El panorama no es alentador en materia educativa. La Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), uno de los principales gremios docentes del país, prevé un incremento de fracasos escolares este año.

Esto a pesar de que el periodo lectivo ha transcurrido con normalidad, con la excepción de la paralización general de labores en la comarca Ngäbe Buglé por las malas condiciones en que deben dictar clases.

Desde julio de 2016 que el Ministerio de Educación y los docentes firmaron el acuerdo de fin de huelga, ambos sectores están en una mesa de diálogo permanente.

‘La proyección es que los fracasos van a aumentar porque durante los dos primeros trimestres se registró un incremento’, adelantó Diógenes Sánchez, secretario general de Asoprof. El docente considera que las causas son tanto internas como externas al sistema y hace un mea culpa.

Hay docentes que no actualizan su método de enseñanza, reconoce. ‘Los docentes tenemos que estar constantemente actualizándonos en la metodología de enseñanza’, afirmó Sánchez.

Además de las malas infraestructuras de los centros educativos, Sánchez dice que la tecnología, más que una herramienta de apoyo para elevar la calidad educativa, en ocasiones se convierte en un ‘elemento distractor’ para los estudiantes.

‘Hay centros educativos que no ofrecen las mejores condiciones para el proceso’, recalcó el dirigente.

El Ministerio de Educación informó que aún no cuenta con las cifras preliminares de fracasos de los dos primeros trimestres de este año.

El año lectivo 2016 cerró con 41,000 fracasos, mientras que la matrícula fue de 622,000 estudiantes. En el año anterior (2015), fracasaron 37,947 estudiantes. De esta cifra, 16,573 corresponden a primaria; 15,451, a premedia; y 5,923, media.

Los fracasos en el 2015 superaron a los de 2014, año en que se registraron 36,982 alumnos reprobados. De estos, 16,880 fueron de primaria; 16,711, de premedia; y 3,391, del nivel medio.

La Confederación de Padres de Familia espera cambios en el sistema para disminuir los fracasos y pide buscar un método de enseñanza en el que el estudiante no solo tenga que memorizar, sino también razonar. ‘El mundo ha avanzado y el sistema educativo tiene que estar a la medida de las nuevas herramientas tecnológicas’, indicó Eleazar Gómez, dirigente de los padres de familia.

Gómez apuesta por el documento que se produjo en el Diálogo por la Educación, que plantea líneas de acción para mejorar el sistema educativo.

El objetivo de estas propuestas, resultado del esfuerzo conjunto de los ocho sectores participantes, es lograr que Panamá tenga una política de Estado para la educación, que el sistema educativo garantice y promueva el ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad y con equidad para todos los panameños, señala el documento que fue presentado en agosto.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gremio-docente-preve-incremento-fracasos-escolares/24029512

Comparte este contenido:
Page 513 of 1230
1 511 512 513 514 515 1.230