Page 515 of 1230
1 513 514 515 516 517 1.230

Nicaragua: Docentes adquieren computadoras para mejorar la enseñanza

Nicaragua / 29 de octubre de 2017 / Autor: Tania Sirias / Fuente: Canal 2 TV

Unos mil docentes del país adquirieron computadoras, tablet y teléfonos con servicio de internet, a través del programa “Tecnología para prosperar”, la cual promueve el Ministerio de Educación, en conjunto con la empresa privada.

Mónica Genet, directora de Tecnología Educativa expresó que estas son herramientas técnológicas que ayudan a elevar la calidad educativa del país, pues los docentes podrán utilizar software educativos o realizar investigaciones en la Internet.

“Debemos estar al tanto de las nuevas tecnologías, ya que estas son las nuevas formas de enseñar”, dijo el profesor Juan Carlos Espinoza, quien agregó que esto también les permite hacer una clase más interactiva y entretenida para sus alumnos.

Los docentes que adquirieron estos equipos técnológicos, podrán pagarlos a plazos y a precios módicos, comentó Hazel Castillo, coordinadora de Promoción de la empresa Cootel.

Fuente de la Noticia:

Docentes adquieren computadoras para mejorar la enseñanza

Comparte este contenido:

Panamá: Energía sostenible, una oportunidad para la educación

29 octubre 2017/Fuente: panamaon/Autor:panamaon

Gas Natural Fenosa se une a la Organización de Estados Iberoamericanos, a través de un convenio para ejecutar el programa Luces para Aprender. Este programa consiste en llevar energía y tecnología a centros educativos que no cuentan con estas oportunidades.

Con miras a continuar desarrollando uno de los principales ejes de su política de Responsabilidad Social Corporativa, Gas Natural Fenosa ha firmado un importante convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos, (OEI) para acompañar el programa “Luces para Aprender”, con el que la compañía reafirma el compromiso que tiene por ser un apoyo en el progreso y accesibilidad de una mejor educación para todos los estudiantes del país, que les garantice un futuro de oportunidades.

Luces para Aprender es un proyecto que surge de la OEI, para beneficiar a cientos de estudiantes panameños, y con el que se busca generar un mayor valor para la sociedad, a través de la adecuación de centros educativos en materia de electrificación y tecnología, iniciativa que ha sido adoptada por la compañía con el fin de reforzar el pilar en el que depositan mayor enfoque, la educación.

El programa consiste en dotar a centros escolares que no cuentan con el servicio de electricidad, de energía renovable a través de paneles solares, que van acompañados de reguladores de carga, batería de almacenamiento e inversores, los cuales son instalados en todos los salones del plantel educativo, así como al comedor y dormitorios de los docentes. Además, esta colaboración, que asciende a los más de 29 mil dólares, abarca la adecuación de un salón con computador portátil y TV Smart.

Gas Natural Fenosa por años ha desarrollado y adaptado diferentes proyectos que centran su razón en la educación. Programas como “Gas Natural Fenosa en tu Escuela”, con el que se capacitan a los estudiantes de educación primaria sobre el uso eficiente de la energía; y “Día Solidario”, a través del cual se les brinda una beca completa a estudiantes de escasos recursos y excelente desempeño académico, para que pueden culminar sus estudios escolares y universitarios y la participación en el programa “Mi Escuela Primero” en alianza con el Ministerio de Educación, son muestra del compromiso que tiene la empresa con brindar un mejor futuro a los jóvenes de Panamá.

La firma de este convenio y la ejecución del programa Luces para Aprender, permiten que una vez más Gas Natural Fenosa pueda ser un vehículo por medio del cual se pueda brindar más y mejores oportunidades a quienes más lo necesitan y son el futuro del país.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/negocios/33876-energia-sostenible-una-oportunidad-para-la-educacion.html

Fuente de la imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/14244-media.j

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Escuela graduada de salud pública de Ciencias Médicas impactará Utuado

29 octubre 2017/Fuente: Ecuavisa /Autor: jesuarez

Escuela Graduada de Salud Pública (EGSP) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico visitará seis comunidades en el municipio de Utuado, donde se espera impactar a entre dos mil a tres mil personas procedentes de las comunidades Barrio Mamelles, Barrio Don Alonso, Barrio Isolina, Barrio El Hoyo, Barrio El Perlo y Barrio El Cañón.

Esto se llevará a cabo el domingo.

La actividad en la que participarán médicos, psicólogos, salubristas y otros voluntarios, se realiza en Alianza con la Corporación de Servicios de Salud y Desarrollo Socioeconómico de la Montaña (El Otoao), Salubristas por Puerto Rico, Water with Blessing, OXFAM y la Universidad Carlos Albizu.

Esta es una de las múltiples iniciativas que ha desarrollado la EGSP tras el paso del huracán María por Puerto Rico. Por ejemplo, el  Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la EGSP ha estado visitando comunidades inmediatamente luego del paso del huracán María, tal es el caso de la comunidad del Barrio Playa Guayanés del municipio de Yabucoa.

Allí 36 estudiantes acompañados por sus profesores, Cynthia Pérez, Juan Carlos Reyes y Ana Patricia Ortiz, hicieron entrega de tres paletas de agua potable y tres paletas de alimentos, los cuales fueron facilitados por la Guardia Nacional.

“Mediante esta iniciativa logramos impactar a 140 familias, previo a la entrega de los suministros. Los estudiantes prepararon material educativo sobre las enfermedades frecuentes luego de un desastre natural y sobre el tratamiento y manejo adecuado para el consumo de agua”, expuso la doctora Cynthia Pérez, profesora de la EGSP.

A su vez, los participantes de la iniciativa distribuyeron material educativo sobre leptospirosis, alimentos seguros, control de mosquitos, forma correcta de lavarse las manos, gastroenteritis e influenza.

«Fuimos a Yabucoa con el simple propósito de ofrecer un poco de ayuda a las comunidades más afectadas. Al final del día, salimos con la gran satisfacción de haber aminorado el sufrimiento de nuestros hermanos puertorriqueños más necesitados… ¡Esto es Salud Pública!», exclamó el doctor Juan C. Reyes Pulliza, catedrático de la EGSP.

Fuente de la noticia: http://www.elvocero.com/educacion/escuela-graduada-de-salud-p-blica-de-ciencias-m-dicas/article_5b6b1c2e-bc30-11e7-a89f-83dead73a21f.html

Fuente de la imagen: https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/edito

Comparte este contenido:

Laboratorio móvil recorre el país para enseñar nuevas tecnologías en Costa Rica

Centroamérica/ Costa Rica/ 28.10.2017/ Fuente: www.larepublica.net

Adaptar unidades móviles para llevar algún servicio o producto hasta donde se encuentra la población, es la forma que diferentes fundaciones y empresas utilizan para democratizar el acceso a nuevas tecnologías.

La propuesta ha tenido una evolución, además de poner a la gente en contacto con las tecnologías desarrollamos una tecnología para enseñarles el uso y aprovechamiento de estas en sus proyectos.

Uno de estos proyectos es el TecnoBus de la Fundación Paniamor, que pasó de ser una móvil donde se podía acceder a herramientas TIC a un espacio de enseñanza y alfabetización de nuevas herramientas.

La unidad utiliza todo el espacio de un autobús que está acondicionado con todas las características de un laboratorio de tecnología.
Los visitantes pueden encontrar computadoras de última generación, impresoras 3D, plataformas arduinos, kits de ciencia y tecnología, entre otras herramientas.

Además de usar libremente las herramientas disponibles, la operación del TecnoBus está a cargo de un equipo de profesionales y voluntarios que brindan un trabajo más integral.

“Cualquiera puede tener un bus y meterle tecnología, pero la esencia de esto está en la metodología y la innovación de cómo se les va a enseñar a los visitantes a usar las herramientas y cómo las pueden aprovechar para sus proyectos”, explicó Marian Carpio, directora de gestión y conocimiento de Fundación Paniamor.

El “hotspot”, como se les conoce popularmente a estas unidades, usa la metodología market space donde se desarrollan talleres de observación, innovación y experimentación.

Los visitantes reciben capacitaciones de 45 minutos donde aprenden sobre el uso de tecnologías digitales, desarrollo de aplicaciones móviles y sobre cómo empezar pequeñas empresas de tecnología.

El recorrido de la unidad se define por temporadas en sitios públicos, escuelas que solicitan el apoyo para reforzar la educación o a lugares donde empresas o fundaciones quieran llevar la experiencia.

“Solo el año pasado logramos un alcance de 8.900 personas que tuvieron la experiencia de la móvil en espacios abiertos o en procesos de formación que generamos, definimos los lugares donde vamos a llegar de acuerdo con las necesidades de acceso a tecnologías de la comunidad, y de sus habitantes”, agregó Carpio.

Kölbi, en conjunto con otras instituciones de educación superior, está desarrollando un proyecto similar que se espera saldrá a las calles a finales de este mes.

Se estima que en esta móvil las personas podrán fabricar proyectos digitales en cualquier material con el fin de aportar más iniciativas al desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras.

TECNOLOGÍA MÓVIL

Las unidades tienen la posibilidad de llevar las nuevas tecnologías hasta donde están las personas que no tienen un fácil acceso a ellas.

  • Impresoras 3D
  • Desarrollo de apps
  • Producción material audiovisual

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/laboratorio-movil-recorre-el-pais-para-ensenar-nuevas-tecnologias

Comparte este contenido:

Costa Rica: Pulirán calidad de docentes universitarios

Centroamérica/ Costa Rica/ 28.10.2017/ Fuente: www.larepublica.net.

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) se meterá de lleno en el proceso de capacitación a docentes universitarios.

Iniciará con las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) por ser las que más se necesitan para atender la demanda de puestos laborales.

“Escogimos estas áreas porque hay más problemas de rendimiento académico y porque Laspau, institución afiliada a Harvard y que apoya el proyecto, tiene un programa para trabajar con ellas. Hay otras áreas como educación y salud que nos interesan, pero aún no lo tenemos definido”, afirmó Josefa Guzmán, vicepresidenta del Consejo Nacional del Sinaes.

El proyecto inicial capacitará a 100 educadores de unas 17 universidades, tanto públicas como privadas, que poseen carreras acreditadas.

Los profesores aprenderán la aplicación de metodologías innovadoras para el aprendizaje activo en sus cursos y para centrar la educación en el estudiante.

En su malla curricular les enseñarán competencias para vivir y formar así profesionales con habilidades blandas que los harán más completos y más apetecidos por el mercado laboral.

La capacitación contempla cinco módulos en línea. Además, habrá una fase presencial con cinco sesiones guiadas por expertos internacionales a finales de febrero.

Estos educadores fueron seleccionados por cada universidad por contar con amplia experiencia impartiendo cursos dentro de las áreas STEM.

Los 100 deberán desarrollar un proyecto de reforma en su práctica docente en cinco dimensiones: diseño del curso, fundamentos de aprendizaje, buenas prácticas docentes, evaluación del aprendizaje y metodologías de enseñanza activa.

Además deberán replicar la capacitación recibida para lograr que la metodología sea compartida y llegue a otros docentes de las universidades participantes.

Una vez finalizado el entrenamiento se promoverá que los docentes involucrados participen en una red de expertos en prácticas innovadoras de enseñanza con especial énfasis en STEM.

El proyecto es patrocinado por Sinaes y se planea extender a otros centros de enseñanza superior aunque no cuenten con carreras acreditadas; sin embargo, se dio prioridad a las que sí tienen por su compromiso con la calidad.

LOS PARTICIPANTES

El entrenamiento lo recibirán unos 100 educadores provenientes de 17 centros de enseñanza superior que tienen carreras acreditadas por Sinaes. Además de las universidades estatales, se beneficiarán:

  • Catie
  • Uaca
  • U. Católica
  • Ucimed
  • Unibe
  • Earth
  • Fidélitas
  • U. Hispanoamericana
  • U. Latina
  • Ulacit
  • U. para la Paz
  • Santa Paula
  • Veritas

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/puliran-calidad-de-docentes-universitarios

Comparte este contenido:

4 novedosas claves para mejorar la educación en América Latina

América Latina/ 27.10.2017/ Fuente: www.bbc.com.

¿Qué pasa cuando algunos de los jóvenes más prometedores de América Latina aceptan el reto de dar clase en algunos de los colegios más necesitados de la región?

Esa es la pregunta a la que desde hace varios años están respondiendo organizaciones como Enseña Chile, Enseña por México, Enseñá por Argentina y los otros siete miembros latinoamericanos de la red Teach for All.

  • 5 cosas que América Latina debe hacer para mejorar sus resultados en las pruebas de educación PISA

La red, que esta semana celebra su 10 aniversario, actualmente tiene presencia en 46 países de todo el mundo, incluyendo Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y Haití.

Con ligeras variaciones, todos sus miembros trabajan para tratar de convencer a los jóvenes más talentosos de sus respectivos países que dediquen al menos un par de años a la enseñanza al salir de la universidad.

Y para ello, además de capacitación y un seguimiento permanente, estas iniciativas les garantizan a estos profesores «inesperados» -por lo general destinados a escuelas en las zonas menos privilegiadas- un estipendio mensual.

Graduadas de la Universidad de Columbia
Derechos de autor de la imagenAFP. Image captionLa iniciativa logra que muchos destacados jóvenes profesionales desarrollen un vínculo de por vida con el sector educación.

El resultado es que muchos jóvenes que originalmente planeaban trabajar como banqueros, ingenieros, doctores o abogados terminan «enganchados» al mundo de la educación.

«El 97% de los jóvenes que han pasado por Enseña Chile siguen ligados al tema de una forma u otra y el 80% sigue en educación a tiempo completo», le dice a BBC Mundo su director ejecutivo, Tomás Recart. Y algo muy similar ocurre en otros países.

Pero, ¿qué pueden aprender los sistemas educativos de la experiencia de estos jóvenes?

¿Puede este tipo de iniciativas tener un impacto que trascienda la anécdota o el aula de clases a la que llegan a dar?

Foto: Noah Sheldon.
Image captionLa red celebró su 10 aniversario con una conferencia global sobre educación en Colombia. Foto: Noah Sheldon.

Para averiguarlo BBC Mundo conversó con varias personas ligadas a estos programas en tres países diferentes de América Latina: México, Chile y Perú.

Con sus contribuciones, identificamos estas cuatro claves para mejorar la educación en la región, según los profesores «inesperados» de Enseña.

1. «El problema no es el qué, sino quién»

El chileno Tomás Recart es un buen ejemplo de lo difícil que es sacarse de encima el «virus» de la educación una vez que uno ha sido inoculado con el mismo.

Este hijo de banquero, que se formó como ingeniero industrial con mención en transporte, no parecía destinado a una carrera en el sector. Y él mismo admite que terminó vinculado al mundo educativo un poco por accidente.

Aula de clase en GuatemalaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionCasi todo el mundo coincide en que la educación es clave para el desarrollo de un país, pero ¿cuántos hacen algo al respecto?

Al terminar la universidad su prioridad era hacerse con un buen mentor y eso lo llevó a trabajar con Andrés Iacobelli, quien acabada de regresar de la universidad de Harvard a fundar el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile.

«Me tocó servir de puente entre la universidad y comunas de mucha pobreza para tratar de ayudarles a resolver sus principales problemas. Y fueron los propios alcaldes los que me dijeron que el principal problema era la educación«, recuerda.

Así empezó un camino que encontró su rumbo definitivo varios años más tarde, cuando en el marco de sus estudios de posgrado en Harvard asistió a una conferencia de Wendy Kopp, cofundadora de Teach for All.

«Su mensaje era: cuando tienes un sistema con muchos problemas que hay que resolver al mismo tiempo, no trates de resolverlos todos por tu cuenta», recuerda Recart.

«En lugar de eso ocúpate de construir puentes para que otra gente talentosa también se familiarice y se comprometa con esos problemas y se sume a los esfuerzos por darles solución», es su resumen de los planteamientos de Kopp.

Protesta por la educación en Chile.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn Chile, el debate sobre la educación ha llegado a las calles.

Según el chileno, eso le hizo comprender que el problema de muchos de los que estaban tratando de mejorar la calidad de la educación «era que estábamos tratando de responder la pregunta equivocada«.

«Nos estábamos preguntarnos ‘qué’ debemos hacer, en lugar de preguntarnos ‘quién’ es el que tiene que hacerlo», le dice a BBC Mundo.

Y en su caso particular su respuesta fue fundar junto a cinco amigos Enseña Chile -la primera miembro de la familia en América Latina- con la idea de atraer y formar al mejor talento disponible para enviarlo a las escuelas de los lugares con más carencias del país.

Como destaca Recart, el objetivo fundamental de la iniciativa no es necesariamente que estos jóvenes se queden en las aulas de clase, sino que salgan de la experiencia convencidos de que el problema de la educación no sólo es urgente, sino también solucionable y, sobre todo, también un problema suyo.

«El problema no son los profesores, sino un sistema que requiere de muchas manos diferentes en muchos lugares diferentes de la sociedad», le explica a BBC Mundo.

Recart también tiene claro que Enseña Chile no posee la solución a todos los problemas.

Pero desde 2009 la organización ha contribuido a la formación tanto de profesores como de tomadores de decisiones y emprendedores sociales que, desde sus trincheras, siguen peleando la batalla por una mejor educación.

2. «Para mejorar no basta con inyectar dinero»

El caso de Marcia Rivas ilustra perfectamente el efecto multiplicador de la red Enseña, pues sus dos años de experiencia en las aulas de clase informaron buena parte de su trabajo en el Ministerio de Educación de Perú.

Abogada de formación, Rivas inició el programa de Enseña Perú en 2011 y tres años después ingresó al ministerio, ocupando el cargo de directora de educación básica especial hasta el pasado 3 de octubre.

Marcia Rivas con sus alumnos. Foto: Marcia Rivas
Image captionGracias a Enseña Perú, Marcia pisó las aulas de clase como profesora por primera vez. Foto: Marcia Rivas.

«Yo sabía que tenía que hacer algo social, pero no sabía que iba a ser en educación», dice de un trayecto que, por lo que cuenta, también le ayudó a familiarizarse con realidades muy distintas a las de la conservadora provincia de la que es originaria.

«Pero después de ver lo que se podía lograr poniendo a la gente correcta en los lugares correctos me dije: esto es lo mío, me quedo en el sector público», le dice a BBC Mundo.

La peruana de 29 años no tiene ninguna duda de que el gran desafío de la educación en su país, América Latina «y yo creo que en el mundo» es la inequidad.

«Hay grandes disparidades determinadas por donde nació cada persona. Y eso no nos lo podemos permitir» explica.

Pero también insiste en que el problema no se soluciona únicamente inyectando recursos, pues la inequidad tiene numerosas expresiones, como por ejemplo un niño en Puno que recibe clases en un idioma que no entiende.

Foto: Marcia Rivas
Image captionSu experiencia en las aulas fue clave para su trabajo posterior en el ministerio de Educación. Foto: Marcia Rivas.

Según Rivas, después de años preocupados por el tema de acceso, es sólo muy recientemente que América Latina ha empezado a asumir que no basta con tener escuelas, sino que estas tienen que ser buenas.

En su opinión, eso pasa por poner el énfasis en la capacitación de los docentes, pero también en la creación de condiciones para que puedan ejercer mejor su labor.

Y también por «pensar fuera de la caja», entre otras cosas abriendo más la escuela a la comunidad.

«Si tengo que capacitar al docente, ¿por qué no permitirle tener experiencias con otros profesionales, biólogos, ingenieros, etc.?», se pregunta Rivas.

Y es que según ella, esto permitiría que la educación sea permeada por otras visiones, pero también ayudaría a que más actores se sumen al esfuerzo por mejorar su calidad, como busca la filosofía de Teach for All.

3. «Antes de hacer hay que conocer»

Hace poco más de dos años Yujy Navarro estaba dedicada a un trabajo que no le gustaba cuando fue interpelada por la pregunta: ¿quieres cambiar tu país?

La pregunta articulaba la tercera convocatoria de Enseña por México y esta nativa de Guadalajara que ahora tiene 26 años no dudó en dejar su trabajo en una oficina de recursos humanos para postular al programa, que acaba de completar.

Foto: Yujy Navarro
Image captionYujy Navarro con sus alunos de segundo grado el último día de clases. Foto: Yujy Navarro.

«Yo siempre he estado convencida de que la educación es lo mejor para cambiar al país, porque lo hizo conmigo», dice Navarro, recordando los problemas que tuvo que enfrentar junto a sus cuatro hermanos por causa del abandono de uno de sus padres.

Ahora está poniendo en práctica todo lo aprendido como parte de su experiencia como maestra en una comunidad rural de Jalisco en su nuevo trabajo: un proyecto educativo de la ONG internacional TECHO en el Estado de México.

«Es lindo poder aplicar todo lo que aprendí. Y la verdad es que todas las herramientas (adquiridas durante su paso por Enseña por México) son aplicables en cualquier trabajo», asegura.

Y lo mismo se puede decir de los principales aprendizajes de su experiencia tratando de dejar su huella en la pequeña escuelita de La Manzanilla de la Paz en la que le tocó trabajar.

Foto: Noah Sheldon.
Image captionLa red celebró su 10 aniversario con una conferencia global sobre educación en Colombia. Foto: Noah Sheldon.

«Lo peor que se puede hacer es no contextualizar, no conocer el lugar donde uno tiene que implementar sus políticas, sus ideas», le dice a BBC Mundo.

«Muchos ven ideas de otros lugares y las quieren implementar sin pensar en las realidades de la gente. Hay gente con muy buena intención, pero hay que conocer y saber antes de hacer», sostiene.

En su caso, esa recomendación tuvo importantes implicaciones para la sostenibilidad de sus esfuerzos para reducir la deserción escolar, pues basó los mismos en un mejor aprovechamiento de los programas de gobierno existentes, así como en el apoyo directo de una parte importante de la comunidad.

«Una buena parte de los habitantes de La Manzanilla de La Paz es gente mayor que viaja a EE.UU., así que busqué que ellos ayudaran con becas» cuenta con orgullo Navarro, quien también trabajó de cerca con el presidente de la comunidad.

«Uno tiene que preguntarse qué va a pasar cuando me vaya», explica, y luego insiste: «La clave es vincular a todos los agentes, creo que esa es la forma de cambiar».

4. «Los estudiantes son valiosos agentes del cambio»

Tomás Despouy también renunció a su trabajo para responder a la convocatoria de Enseña Chile en 2009, en un momento en que toda la sociedad chilena era interpelada por el debate nacional sobre el futuro de la educación.

Pasó así de Microsoft Chile a dar clases de matemáticas a estudiantes de los 13 a los 17 años en una escuela ubicada en una localidad más o menos céntrica de Santiago donde abundaban los jóvenes en situación de riesgo.

Voluntarios de Panal en Chile. Foto: Cortesía Panal
Image captionPanal trata de ayudar a que los estudiantes se conviertan en participes de los cambios en el sistema educativo. Foto: Cortesía Panal.

La experiencia fue transformadora y los beneficios de la atención que los jóvenes de Enseña empezaron a dedicarle a sus alumnos rápidamente se hizo evidente. «Pero no nos daba el tiempo ni la energía para acompañar a todos nuestros estudiantes», recuerda Despouy.

«Necesitábamos más manos. Así que nos pusimos a pensar cómo vincular a los otros estudiantes«, le cuenta a BBC Mundo.

De esa idea en 2014 nació Panal, una organización que ahora también tiene gemelas en México, Colombia, Perú y Ecuador.

«Nuestro objetivo es ayudar a conformar comunidades de estudiantes que en vez de tener una actitud pasiva se hacen cargo de sus problemas», explica Despouy, actualmente director ejecutivo de Panal en Chile.

Comunidad internacional de Panal. Foto: Panal
Image captionLa organización, nacida en Chile, ahora tiene gemelas en México, Colombia, Perú y Ecuador. Foto: Panal.

«Mucho se hace de arriba hacia abajo y no se están generando los espacios participativos, cuando la participación de los estudiantes puede acelerar los cambios», lamenta el chileno.

«Así que trabajamos para ayudar a que sean más partícipes de su proyecto educativo y a que no estén a la espera de soluciones», le dice a BBC Mundo.

El modelo de Panal es organizar sesiones sabatinas con los estudiantes interesados para ayudarles a desarrollar habilidades e identificar y trabajar sobre sus problemáticas de la mano de universitarios y profesionales que trabajan como voluntarios.

«Los estudiantes pueden ser valiosos agentes de cambio», resume Despouy.

Una visión que también encierra otra posible clave para mejorar la calidad de la educación en América Latina.

Fuente estudio: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41748732

Comparte este contenido:

200 mil niñas recibirán educación en ciencias, antes de 2020

Centro América/Panamá/28 Octubre 2017/Fuente: La estrella Panamá

Según el Foro Económico Mundial, las mujeres aún son minoría en las carreras relacionadas con Stem (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Únicamente en Estados Unidos, las mujeres ocupan menos de un cuarto de los empleos en este área, a pesar de representar más de la mitad de la fuerza laboral.

Para cerrar esta brecha, 200 mil niñas en todo el mundo, entre los 10-13 años, recibirán educación Stem, como parte del programa Girls4Tech, de Mastercard. La compañía hizo este compromiso en el lanzamiento de una maratón global de talleres Stem, con el fin de celebrar el Día Internacional de la Niña.

“Es crítico que las estudiantes de hoy tengan acceso al apoyo y motivación necesarios para lograr sus sueños. Darles acceso a principios Stem es una manera de hacer la diferencia hoy en día,” dijo Susan Warner, vicepresidenta sénior de comunicaciones internas de Mastercard.

Reveló que cuando hablan con las niñas por primera vez, «no están pensando en una carrera en detección de fraude, criptología o tecnología, pero cuando terminan el taller sí están pensándolo».

Girls4Tech es un programa de educación de Mastercard, lanzado en 2014 y enfocado a la creación de futuras personas capaces de resolver problemas. El objetivo del mismo es enseñar las bases de los principios Stem.

Una celebración original del Día Internacional de la Niña 
Mastercard está organizando talleres Girls4Tech en diez países en el mes de octubre, donde las niñas aplicarán sus propias habilidades especiales, así como conceptos de matemáticas y ciencias que están aprendiendo en el colegio para resolver desafíos de la vida real.

Las científicas de datos y las detectives en seguridad cibernética del mañana explorarán el mundo de analíticas de Big Data, así como algoritmos, cifrado, criptografía y biometría para crear e innovar en tecnologías que son seguras, simples e inteligentes.

La idea es llegar a mil 400 estudiantes. Hasta el momento, 30 mil  niñas en 17 países han participado en el programa en los últimos tres años.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/tecnologia/200-ninas-recibiran-educacion-cienciasantes-2020/24030082

Comparte este contenido:
Page 515 of 1230
1 513 514 515 516 517 1.230