Page 514 of 1230
1 512 513 514 515 516 1.230

La Crisis educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras / 29 de octubre de 2017 / Autor: José Néstor Peña Núñez / Fuente: Reeditor

En Honduras el principal Centro de Educación Superior sin duda alguna es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la crisis que ha vivido en los últimos dos años  es un reflejo de una sociedad polarizado con puntos radicales que lejos de dialogo no buscan soluciones verdaderas a la problemática.Por un lado un grupo de estudiantes organizados tomaron el control parcial y en ciertos momentos total de las instalaciones de Ciudad Universitaria, centros regionales exigiendo mejores condiciones para los estudiantes en materia académica, representatividad estudiantil, mejores instalaciones, equipamiento de laboratorios , aulas pedagógicas.

Del otro lado de la moneda están las autoridades universitarias que argumentan que la UNAH en los últimos años ha realizado una gran inversión económica en las instalaciones sin descuidar la parte académica, por primera vez en los últimos 20 años la universidad se le observa un orden sustancial y mejoras en la infraestructura,

Pero esto no basta para detener los ánimos de lucha estudiantil por mejoras lo que lleva como consecuencia de la perdida del tercer periodo académico 2016 lo cual genero una perdida académica para los estudiantes y económica para el Estado.

Las autoridades universitarias y los lideres estudiantes alcanzan un acuerdo lo cual lleva a una paz a media, ya que la flama de la lucha se enciende de nuevo en el segundo periodo del 2017, los estudiantes alegan que no se cumplió el acuerdo porque no existe verdadera representavidad estudiantil, mientras tanto las autoridades alegan que ellos no intervienen en las elecciones estudiantiles y ahí de nuevo vuelve a comenzar el cierre de aulas,  la polarización de las partes que al final llevaron a la perdida del tercer periodo académico 2017.

La salida del la rectora académica por vencimiento de su mandato dio una solución ha medias con las nuevas autoridades académicas, aun así la flama de la lucha sigue mas viva que nunca. Esperamos que por el bien de todos los estudiantes exista un verdadero dialogo entre las partes para que la máxima casa de estudios de Honduras  siga desarrollándose en paz en beneficio de la sociedad.

Fuente del Artículo:

https://www.reeditor.com/columna/18543/30/educacion/la/crisis/educativa/la/universidad/nacional/autonoma/honduras/

Comparte este contenido:

Jamaica: educación para reducir el impacto de la violencia

Jamaica /29 de octubre de 2017 / Autor: E. Tovar / Fuente: ICRC

Con el fin de reducir el impacto de la violencia y expandir las oportunidades de vida de jóvenes y menores de edad de sectores más vulnerables, el CICR apoya a la Cruz Roja de Jamaica, a través de sus dos escuelas, con el fin de facilitarles el acceso a la educación.

A esta inciativa, que se conoce como Escuelas de Transformación (Schools of Transformation) se agregó un componente deportivo y uno psicosocial, denominado proyecto RIV (Reducir el impacto de la Violencia), para responder de manera más integral a las necesidades de estos jóvenes desvinculados del sistema de educación nacional y con menos probabilidades de acceder al mercado laboral.

Fuente de la Noticia:

https://www.icrc.org/es/document/jamaica-educacion-para-reducir-el-impacto-de-la-violencia

Comparte este contenido:

Cuba, como esa gran escuela: Intercambió Esteban Lazo con el presidente de la Asamblea Nacional de Zimbabwe

Cuba / 29 de octubre de 2017 / Autor: Marylín Luis Grillo / Fuente: Juventud Rebelde

Necesitamos aprender de Cuba la capacidad de producir recursos humanos para la exportación y también cómo el Parlamento puede cumplir un importante papel en el desarrollo del país, sentenció Jacob Francis Mudenda, presidente de la Asamblea Nacional de Zimbabwe, durante un intercambio este jueves con su homólogo cubano, Esteban Lazo Hernández.

En el diálogo, que tuvo por sede al Capitolio habanero, Mudenda refrendó los intercambios en materia de salud, educación, ciencia y técnica, entre otros, que han mantenido ambas naciones, al tiempo que agradeció en particular la presencia de una Brigada Médica Cubana en el estado africano.

«Desde hace 37 años que alcanzamos la independencia, esta visita era una cuenta pendiente que teníamos», aseguró el político, quien preside la delegación del Parlamento zimbabwense que este viernes concluye su estancia en Cuba.

Además reconoció a Fidel como un líder internacionalista y panafricano, que «sigue siendo una inspiración para toda África a pesar de su fallecimiento». La Revolución Cubana nos enseñó que no importa las fuerzas que existan, la libertad no puede ser detenida, agregó.

Por su parte, Esteban Lazo valoró el papel decisivo de los parlamentos en las relaciones bilaterales de los pueblos. El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular consideró que la visita de Mudenda profundiza los lazos de amistad y solidaridad ente ambos países.

Asimismo adelantó que se trabaja para ampliar las relaciones bilaterales en sectores de interés —entre los que incluyó Salud Pública, Educación, Minería y Agricultura—, sobre los cuales ya se han firmado varias cartas de intensión, aunque aún debemos concretar algunos temas.

Para Lazo, son entrañables los vínculos de amistad con Zimbabwe y toda África: esa hermandad fue forjada por nuestro líder histórico Fidel, quien vivirá eternamente en el corazón y las ideas del pueblo cubano, un sentimiento que fue expresado por todos los pueblos africanos, concluyó.

Según el programa de trabajo del dignatario visitante, luego de la reunión en El Capitolio, visitó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; mientras que el viernes, antes de partir, recorrerá la Zona Especial de Desarrollo Mariel. En los días previos, Mudenda conoció también La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

Desde hace 37 años esta era una visita pendiente. Foto: Abel Rojas Barallobre

 Fuente de la Noticia:
http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2017-10-26/cuba-como-esa-gran-escuela
Comparte este contenido:

Planificación y desarrollo. La evaluación docente

República Dominicana / 29 de octubre de 2017 / Autor: Félix Bautista / Fuente: Listin Diario

Enseñar a un niño a leer, escribir y pensar con sentido crítico es sumamente complejo. Para lograrlo, se requiere comprender el contexto en el que se trabaja; dominar los contenidos que se imparten; manejar un amplio catálogo de estrategias pedagógicas; desarrollar conocimientos prácticos en un ambiente de libertad, confianza, atención, empatía y autoridad.

El profesor mexicano Felipe Martínez Rizo, en su obra “La evaluación de docentes de educación básica: Una revisión de la experiencia internacional (2016)”, explica “que los buenos maestros son responsables de la conducción y el monitoreo del aprendizaje de sus alumnos (Ö); crean las condiciones para mantener su atención e interés en los contenidos; motivan a los alumnos al trabajo individual y en grupo; organizan su labor de enseñar en función de lo establecido por la escuela; evalúan el progreso de forma particular y grupal; y  saben medir el aprendizaje”.

Los maestros y la calidad de su enseñanza, representan el elemento más importante en el aprendizaje de los alumnos. Su desempeño es directamente proporcional a la calidad y equidad educativa. Un estudio realizado por Eric Alan Hanushek, de la Universidad de Stanford, explica que “los estudiantes cuyos docentes se encuentran en los niveles más altos del rango de efectividad, logran un año adicional de crecimiento en el aprendizaje”. De ahí la importancia que reviste conocer y evaluar el desempeño docente.

Los países europeos, asiáticos, americanos y africanos, con sus diferencias y formas, han asumido como una prioridad de sus sistemas educativos, evaluar la labor que realizan los maestros en los centros de enseñanza.

Para Héctor Valdez Veloz, especialista en matemáticas de la Universidad de La Habana, “la evaluación docente permite caracterizar el desempeño del maestro, determinar sus cualidades profesionales, su preparación, rendimiento y sus necesidades de formación y apoyo”.

Bajo el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se han elaborado diversos estudios relacionados con las “mediciones nacionales e internacionales para el aprendizaje de los estudiantes”, lo que ha obligado a los países a evaluar a sus docentes. En primera instancia, estas evaluaciones se han centrado en el control, vigilancia y sanción, lo que ha generado tensiones y resistencia en gremios que agrupan a los maestros.

La UNESCO ha establecido los distintos tipos de dificultades, para la evaluación del desempaño docente: la dificultad de definir los criterios de calidad del desempeño; las limitaciones de los instrumentos de obtención de información; identificar el marco normativo más adecuado para legitimar los propósitos, el alcance y las repercusiones de la evaluación y preservar las garantías de los evaluados; la necesidad de la generación de una cultura de evaluación para la mejora y la garantía de la intimidad y el honor de los evaluados, con las acciones que se deriven de la evaluación.

Para superar estos desafíos, la mayoría de los países han diseñado un modelo combinado entre evaluación docente y carrera profesional. De esta manera, los maestros tienen la oportunidad, a través de los programas de capacitación, de mejorar su cualificación profesional y desempeño docente, y al mismo tiempo, escalar en el sistema educativo y en el ámbito económico, en función de su preparación.

El caso chileno es una experiencia de referencia en la evaluación del desempeño docente en América Latina por diversas razones: primero, fue elaborada por consenso entre los sectores involucrados (Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, las municipalidades y los investigadores); segundo, diseñaron un sistema de evaluación, cuyo objetivo esencial era el desarrollo profesional de los docentes y la mejora de su desempeño, y tercero, el Sistema de Evaluación fue sometido a una consulta nacional y fue aprobada por el 70% de los participantes. Como experiencia, la UNESCO recogió el modelo chileno en una obra titulada “De la resistencia al cambio”.  La evaluación es obligatoria y se realiza cada cuatro años, con cuatro instrumentos de evaluación: “una autoevaluación, un informe del director y del jefe técnico de la escuela, una entrevista por un evaluador y un portafolio, que contiene la planeación de una unidad pedagógica y la filmación de una clase.” La evaluación da como resultado la clasificación de los docentes como “destacado, competente, básico e insatisfactorio.”

En Canadá, el modelo de evaluación se realiza en los tres niveles de la carrera docente y es solicitada por el director de la escuela. En Reino Unido, los directores son los que realizan las evaluaciones cada año, las cuales son auditadas por un evaluador externo. Los evaluados deben mostrar un desempeño trascendente y sostenido y deben contribuir con la escuela. En Australia, se establece qué se espera de cada maestro en los distintos niveles (profesores principiantes, profesores con experiencia, profesor líder I y líder II).  En Cuba, los docentes se evalúan todos los meses y participan el sindicato de maestros y los estudiantes.

En Colombia, es necesario que los maestros recién graduados realicen un año de pasantía, para poder ingresar de manera formal a la carrera. Cumplido este requisito, se inicia la evaluación docente cada año en tres etapas: Primero, aquellos que igualen o superen el 60% en su evaluación, se inscriben en “la jerarquía docente” y los que no superen o logren esta calificación, “deben abandonar el servicio”. Segundo, los que lograron la jerarquía docente  deben evaluarse cada año para medir las habilidades pedagógicas, el manejo de la didáctica, la capacidad para solucionar problemas, el manejo de grupos y de comportamiento de los estudiantes, el interés en la mejora de la calidad de la educación, y el logro de los buenos resultados.

Tercero, se realiza una evaluación voluntaria para aquellos que solicitan una promoción de grado. Quienes superan esta evaluación son promovidos y les corresponde un aumento de salario. La evaluación docente es fundamental para la competitividad de los maestros y estudiantes.

Fuente del Artículo:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/10/24/487845/la-evaluacion-docente

Fuente de la Imagen:

http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/navarro-asegura-evaluacion-del-desempeno-docente-ayudara-a-mejorar-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Pedagogía de los cuidados – Guatemala

Guatemala / 29 de octubre de 2017 / Autor: InteRed ONGD / Fuente: Youtube

Publicado el 23 oct. 2017
¿Qué es la pedagogía de los cuidados? En este vídeo te lo explicamos desde un centro educativo en Guatemala. La pedagogía de los cuidados gira en torno a la idea de poner la vida en el centro en todos los ámbitos de la educación, entendiendo que el ser humano es igualmente de interdependiente que eco dependiente. Mediante este paradigma se otorga centralidad a valores y capacidades como: el cuidado, la solidaridad, la empatía, la autonomía, la autoestima, las relaciones afectivas, el empoderamiento, la comunidad, la participación y un largo etcétera que, además , otorga valor al trabajo que históricamente han desarrollado, mayormente, por las mujeres para el sostenimiento de la vida.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Vx23T2yDuJ0
Comparte este contenido:

Internacionalización de la universidad: puente entre EE.UU y Cuba

Cuba / 29 de octubre de 2017 / Autor: Vismar Pupo Martínez / Fuente: ACN

La internacionalización de la educación superior tiene potencial para construir puentes entre Estados Unidos y Cuba, aseguró la estadounidense Jill Welch, Directora Ejecutiva Adjunta de Política Pública de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA).

Welch participa en el Tercer Taller de Alianzas Estratégicas para la Internacionalización de la Educación Superior (TIES III), con sede en el hotel Jagua de la ciudad de Cienfuegos, y al que asisten delegados de 11 naciones.

Estos programas hacen posible la colaboración y el entendimiento entre instituciones, explicó la experta y agregó, además, que este no es solo un taller, sino un aspecto muy importante para construir relaciones bilaterales fuertes.

Manifestó que el TIES III es una oportunidad para aquellos que están comprometidos en crear puentes entre culturas y naciones, a través de la educación, la investigación y el intercambio.

Recordó que en el 2014 NAFSA hizo público el compromiso de contribuir al proceso de normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y expresó que este taller para la internacionalización de la educación superior representa un camino para la cooperación.

Con la colaboración entre ambos países se abrirán nuevos espacios de diálogo y a pesar de la incertidumbre surgida, a partir del cambio de política hacia Cuba de la administración de Donald Trump, puedo asegurarles que NAFSA, junto a la comunidad de la educación superior, están comprometidos a mantener vínculos de entendimiento con las instituciones cubanas, declaró la académica.

NAFSA de manera activa le ha pedido al gobierno de Estados Unidos que continúe en el proceso hacia la normalización de los vínculos con Cuba, a través de la aprobación de una legislación que terminará con las barreras a los viajes y levantará el bloqueo comercial, aseveró Welch.

Es importante para Estados Unidos desarrollar relaciones más cercanas con Cuba para mantener conexiones saludables en el hemisferio, aseguró la norteamericana e indicó, además, que no tener ningún tipo de vínculo conlleva a una separación de la nación del norte con los países del sur.

Welch mencionó que la Universidad de Cienfuegos se asoció con la Universidad de Florida para lograr construir, unidas, un programa entre sus facultades respectivas de comunicación.

Según la Máster norteamericana, 178 instituciones de la educación superior están vinculados con el proyecto NAFSA y la iniciativa de colaboración con Cuba.

El TIES III continuará en Cienfuegos hasta el próximo 27 de octubre, con la participación de académicos y especialistas de Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, España, Suecia, Bélgica, Estados Unidos y Cuba.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/29441-internacionalizacion-de-la-universidad-puente-entre-ee-uu-y-cuba

Comparte este contenido:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Honduras/ Autor: Redacción Ecuador / Fuente: Pressenza

En esta entrevista, el foro Dakar-Honduras, coalición miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación-CLADE, nos aproxima a la realidad de la financiación de la educación pública en el país.

¿El derecho a la gratuidad educativa se realiza actualmente en Honduras? En caso negativo, ¿cuáles son los principales desafíos que impiden su cumplimiento?

El derecho a la educación en los casos de escuelas públicas con entornos violentos se ve amenazado, en el sentido de que el garante de derechos, es decir, el Estado no ha encontrado una forma de garantizar entornos no violentos. La militarización de colegios públicos y escuelas permite que el profesor y el alumno que están en el centro educativo desarrollen la acción de clase, sin embargo, eso va más allá que dar la clase, en tanto el alumno y el maestro tienen que transitar por entornos no seguros para ambos.

¿Qué se debe demandar al Estado, en términos de financiamiento público, para que sea posible garantizar el derecho a la educación pública, equitativa y de calidad para todas y todos en Honduras?

Se le debe demandar una política de Estado, que mire mas allá de los acuerdos o de los mínimos compromisos, que no son vinculantes para el Estado, como la Agenda 2030 y el objetivo 4.

Una financiación nacional que cubra la demanda de educación básica, secundaria y media poniendo atención en esta última, y en la calidad a todos los niveles. Una educación en la que las habilidades de lectura, comprensión de lectura, matemáticas, ciencia y el arte, sea destrezas y conocimientos comprendidos y desarrollados por los estudiantes y maestros.

Una política clara para la financiación de la educación, que va desde el uso de impuestos para la educación de una forma intencionada, y un presupuesto que avanza según el desarrollo de cada nivel educativo, tanto poblacional como en conocimientos y calificación docente, infraestructura y tecnología que facilite al binomio estudiante-profesor desarrollar esa relación de aprendizaje y enseñanza.

Acompañamos los conflictos recientes entre autoridades y estudiantes de la UNAH, que denuncian intentos de privatizar la enseñanza superior en el país. ¿La comercialización de la educación es una amenaza para la plena realización de este derecho en el país? ¿Por qué?

La privatización de la educación tiene asomos en todos los niveles, cuando las madres y padres tienen que cubrir una cuota u aporte en especie para el mantenimiento de los edificios escolares, pagos de conectividad, agua, luz eléctrica donde la hay, proporcionar casi el 80% del complemento de alimentos para la merienda escolar, te indica que la educación básica no es totalmente gratuita es fuertemente subsidiada por madres y padres.

Igualmente, en la educación superior no es totalmente gratis. Se paga matricula, carnet de estudiante, acceso a laboratorios, transporte, vivienda, alimentación y otros, esto ha sido así. Hay intereses en la privatización de la educación superior en Honduras. Es una lucha de las instituciones privadas del país. De hecho, estas universidades privadas funcionan como fundaciones para la educación y no pagan impuestos al Estado por sus ganancias en la venta de servicios educativos.

La Constitución de la República establece que la educación es laica, gratuita, y pública, se recoge este planeamiento en la Ley Fundamental de Educación de los niveles pre-básico, básico y media.

El país no prohíbe la educación privada en ninguno de sus niveles, se deja a libertad de los padres y madres elegir el centro educativo de sus hijos-as, no hay claramente una ley o contrato de transferencia de recursos públicos a centros educativos privados. Dado que existen menos oportunidades en la educación pública, es normal que la población busque la educación privada, que se ha fortalecido al tiempo que la pública se deteriora.

Así, el Estado no está cumpliendo su obligación de ser garante del derecho a la educación pública y gratuita de la población hondureña, cuando se reduce la financiación de la educación o se mantiene un presupuesto limitado que no cubre la demanda para garantizar acceso, calidad, equidad se pone en riesgo la educación publica y se crean condiciones para el avance de la educación privada.

Según Consulta respecto a la gratuidad de la educación en AL&C, que fue lanzada por la CLADE en el 2014, en Honduras, familias y docentes tienen un papel central en la financiación de las escuelas, pues un porcentaje importante de ellas/os tiene que asumir los costos de los útiles escolares, los materiales impresos de clase, uniformes, alimentación escolar, libros de texto, etc.

¿Pueden comentar esta situación y hacer algunas recomendaciones al Estado hondureño en el sentido de superarla?

Por ley, los padres y madres de familia no deberían aportar nada para el desarrollo de la escuela pública. La realidad dice otra cosa, como se expresa en la consulta del 2015 realizada por el Foro Dakar-Honduras.

Es evidente la ausencia de política pública que regule los presupuestos y asegure asignaciones suficientes desde el Estado. al sector educativo. El presupuesto de educación debería ser una prioridad para alcanzar la meta de una Honduras Educada, como dice el Plan de Nación al 2038.

Ante la ausencia de un presupuesto que cubra las necesidades descritas, los padres, madres y maestros se ven en la necesidad de cubrir ellos los materiales, los uniformes, mantenimiento de edificios y transporte. Esto hace difícil la situación para las familias que tienen más de uno o dos hijos en proceso escolar.

Es necesario ampliar el presupuesto para contratar y calificar profesores, así como para contar con infraestructuras dignas; considerar el alza del presupuesto acorde con la demanda de la población estudiantil según el nivel educativo; sensibilizar al sector empresarial para el pago de sus impuestos, para que la educación pueda ser financiada con recursos propios; enviar el 60% de lo que recauda el Estado en cobro de tasa de seguridad actualmente (uso de tarjeta de crédito, cuentas de ahorro, cheques, pagos de cheques, se cobra un promedio de 20 centavos de dólar por cada movimiento bancario de un valor aproximado de 43 dólares norteamericanos), al sistema educativo desde el inicial a sistema de educación media, fortaleciendo las capacidades del sector educativo público y la institucionalidad de la secretaría de educación y finanzas .

Fuente de la Entrevista:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Comparte este contenido:
Page 514 of 1230
1 512 513 514 515 516 1.230