Page 510 of 1230
1 508 509 510 511 512 1.230

Puerto Rico: Promueven desarrollo profesional de científicos jóvenes

Puerto Rico / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.elvocero.com

La organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) invita a científicos jóvenes en Puerto Rico a solicitar a la Academia Yale Ciencia (www.ciencia.org/yca), un innovador programa para transformar el entrenamiento de estudiantes doctorales en Puerto Rico y los Estados Unidos. El mismo es una colaboración entre CienciaPR y la Universidad de Yale y es subvencionado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Este programa libre de costo aprovecha la comunidad de CienciaPR -la red de científicos boricuas más extensa del mundo- para conectar a estudiantes doctorales en disciplinas relacionadas a las ciencias biológicas, de la salud, del comportamiento y la psicología con asesores, mentores y oportunidades de desarrollo profesional. Mediante talleres y conversaciones virtuales con profesionales exitosos, los participantes pueden explorar diferentes carreras; definir sus metas académicas y profesionales; expandir sus redes de contactos; y adquirir nuevas destrezas de comunicación y liderazgo.

El programa también facilita que los estudiantes aporten a sus comunidades mediante la divulgación científica. Además, los seleccionados podrán asistir a la conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS, por sus siglas en inglés), la organización científica más grande del mundo, con todos los gastos pagos.

La iniciativa responde a la necesidad de científicos jóvenes de orientarse mejor sobre oportunidades profesionales y cómo ser más competitivos en carreras académicas y otros sectores. El mismo busca facilitar el desarrollo de destrezas transferibles, para complementar el entrenamiento de investigación y que los estudiantes doctorales estén mejor preparados para alcanzar sus metas profesionales, a la vez que tienen un impacto en la sociedad.

Por los pasados dos años, el programa ha contado con la participación de 74 estudiantes puertorriqueños y latinos cursando estudios doctorales en 36 universidades en Puerto Rico y Estados Unidos. Más de 65 profesionales y científicos destacados han participado como mentores, panelistas y facilitadores para el programa.

La convocatoria para solicitar a la Academia Yale Ciencia está abierta hasta el 17 de noviembre de este año.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/promueven-desarrollo-profesional-de-cient-ficos-j-venes/article_3143ffe0-be03-11e7-aaed-771d9fdafb96.html

Comparte este contenido:

Elaborarán tres tipos de examen para los docentes de Honduras

Honduras / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

Todo está listo ya para que los maestros desempleados concursen por una plaza en el sistema educativo.

Ahora solo queda esperar que el 20 de noviembre se hagan las pruebas de conocimiento, que están en proceso de elaboración, según conoció EL HERALDO.

La viceministra de Asuntos Administrativos y Financieros de la Secretaría de Educación, Sandra Maribel Sánchez, manifestó que para evitar filtraciones en el examen de conocimientos se hará tres pruebas diferentes.

“El proceso es que la empresa cuenta con un banco de cientos de preguntas, nosotros quisiéramos que se hiciera un tipo de examen por cada participante, pero no se puede”, manifestó Sánchez.

Las preguntas van orientadas a conocer si los docentes manejan su área de enseñanza. No obstante, el examen de legislación educativa es más complejo.

Según lo declarado por la ministra de Educación, Rutilia Calderón, “no se quiere conocer si se saben cada uno de los artículos de los reglamentos, se necesita saber cómo abordarían un problema dentro del aula o del centro educativo, por eso se les planteará un caso específico”.

Las inscripciones se cerraron la medianoche de ayer y más de 16,000 profesores llenaron el formulario de registro. Este miércoles los maestros exonerados se presentarán a su convalidación para optar a una plaza en el sistema.

Fuente de la Noticia:

http://www.elheraldo.hn/pais/1121770-466/elaborar%C3%A1n-tres-tipos-de-examen-para-los-docentes-de-honduras

Comparte este contenido:

Cuba presenta ante la UNESCO la Tarea Vida

Cuba / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción central / Fuente: Radio Reloj

La ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Elba Rosa Pérez, presentó este martes ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Tarea Vida, el Plan del Estado de la Isla dirigido a enfrentar el cambio climático.

Elba Rosa Pérez ofreció detalles sobre el programa que muestra la voluntad política de actuar frente ese complejo fenómeno, con el antecedente de la temprana alerta lanzada por Fidel en la Cumbre de la Tierra de 1992.

La ministra del CITMA explicó que en los últimos años se han llevado a cabo numerosas investigaciones multidisciplinares, con el fin de identificar las principales vulnerabilidades de Cuba, cuyo territorio es susceptible frente a los huracanes.

En tales circunstancias, Elba Rosa Pérez enfatizó la necesidad de contar con la Tarea Vida, que comprende cinco acciones estratégicas y once tareas.

Fuente de la Noticia:

Cuba presenta ante la UNESCO la Tarea Vida

Comparte este contenido:

República Dominicana: Inaugurarán Museo de las Matemáticas

República Dominicana / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Caribe

El Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología, la Embajada del Japón y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) inaugurarán el 28 de este mes el Museo de las Matemáticas.

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de las matemáticas y la capacidad de los docentes en beneficio de los niños y estudiantes, e impulsar la construcción de una República Digital.

En la formulación de este proyecto se contó con la colaboración del profesor Jin Akiyama de la Universidad de Ciencias de Tokio.
Akiyama es conocido por sus métodos innovadores y entretenidos para enseñar matemáticas, que se caracterizan por el uso de módulos.

En su visita al país Akiyama introducirá un método de enseñanza entretenido, que ayudará a los profesores a mejorar y dinamizar las clases, con lo que se espera, posteriormente, poder desarrollar en los estudiantes el gusto por las matemáticas.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Universidad de Ciencias de Tokio, que donará un total de 47 módulos, los cuales llegarán este año desde ese país.

Fuente de la Noticia:

Inaugurarán Museo de las Matemáticas

Fuente de la Imagen:

La exposición matemática del Museo de la Ciencia de Londres

Comparte este contenido:

Panamá: UTP y Ministerio de Educación Superior de Cuba promueven intercambio

Panamá / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Tecnológica de Panamá

La Viceministra de Educación Superior de Cuba, Miriam Alpízar Santana, visitó las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), para respaldar el intercambio de experiencias en el área de la formación de los Programas Académicos, Investigación y de Vínculo Social.

Agregó la Viceministra que para el mes de febrero se  realizará un congreso que contará con  17 talleres que tienen toda la gama de la ciencia, la tecnología y es un espacio oportuno para el intercambio.

La Ing. Aris Castillo, Directora de Relaciones Internacionales de la UTP, informó que la Viceministra Alpízar, busca ampliar el intercambio de conocimientos y experiencias con todas las universidades de nuestro país y conocer cuáles son los programas que desean promover  las diferentes facultades de la UTP.

Fuente de la Noticia:

http://www.utp.ac.pa/utp-y-ministerio-de-educacion-superior-de-cuba-promueven-intercambio

Comparte este contenido:

Guatemala: CSJ deja en suspenso bachillerato en educación

Centro América/Guatemala/01 Noviembre 2017/Fuente: El periódico

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) amparó provisionalmente a la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), al suspender de momento el bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, establecido en 2012 durante la gestión del Partido Patriota (PP). Esta resolución aplica para los institutos públicos municipales, cooperativas y normales, por lo que la carrera de magisterio en educación primaria rural y urbana es la única vigente hasta el momento para los que desean desempeñarse como maestros.

El Bachillerato orientado en educación tenía como requisito que, para desempeñarse como educadores, tenían que realizar una carrera universitaria de tres años en la Universidad de San Carlos (Usac), por lo que este año será la graduación de la primera promoción.

Reaccionará al amparo

El ministro de Educación, Óscar Hugo López, uno de los impulsores del Bachillerato desde la Usac, indicó que apelarán la resolución de la Corte Suprema de Justicia si el amparo queda de forma definitiva.

“Esto de que se resuelva regresar la carrera de magisterio a las normales es un retroceso, por lo que estaremos luchando por la continuación”, expresó el funcionario.

Según López se buscará hacer reformas al bachillerato en educación y al técnico que se estudia a nivel universitario, porque considera que la profesionalización de los estudiantes de magisterio “es clave para el desarrollo del país”.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/10/31/csj-deja-en-suspenso-bachillerato-en-educacion/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretaria de Educación no descartó cerrar más escuelas por efectos del huracán María en la matrícula y presupuesto

Puerto Rico / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.univision.com

Dijo que más de 14,000 estudiantes se han ido supuestamente del país y sindicatos alegaron que se aprovecha del desastre para privatizar el sistema.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, no descartó este lunes el cierre de más escuelas públicas en Puerto Rico debido a la supuesta salida del país de unos 14,000 estudiantes tras el azote del huracán María y la potencial pérdida de parte del presupuesto del sistema.

Por su parte, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), que reclama que el Departamento de Educación (DE) puede abrir más escuelas que las 152 abiertas hasta este lunes tras más de un mes cerradas por María, acusó a Keleher de “aprovecharse” del desastre “para cerrar cientos de escuelas y arrastrar el sistema educativo a la privatización”, dijo su presidenta, Mercedes Martínez.

En una entrevista esta mañana con Rubén Sánchez por WKAQ 580 AM, Keleher dijo que “yo saqué un promedio, extrapolando de lo que me dijeron en una región (educativa), que es alrededor de 14,000 mil estudiantes de la isla que se han ido” del país tras el paso del huracán el pasado mes de septiembre, dejando a casi 200 escuelas (20% del total) con menos de 150 alumnos.

Ese supuesto éxodo, unido a que el sistema educativo público podría perder, según ella, parte de su presupuesto de 150 millones de dólares mensuales porque el Gobierno no ha podido recaudar impuestos tras el ciclón, ponen sobre la mesa la posibilidad de que se cierren más escuelas como venía ocurriendo incluso antes de que los huracanes Irma y María pasaran por el país.

Antes de los impactos de los huracanes Irma y María en la isla, el sistema de educación pública había sufrido la pérdida de 44,000 estudiantes, el cierre de 167 escuelas y fuertes recortes de presupuesto impuestos por la Junta de Control Fiscal que controla las finanzas del gobierno de Puerto Rico, que está en bancarrota con una deuda de 70,000 millones de dólares.

– “O sea, que aprovechando esta coyuntura de María y lo que María le ha dejado ver a usted del sistema ¿usted va a cerrar escuelas adicionales?”, le preguntó Sánchez a Keleher.

– “Hago la pregunta a todo el mundo para que alguien me explique cómo funciona la matemática cuando se te han ido, si es cierto, 14,000 estudiantes”, contestó la Secretaria.

“Tengo inseguridad mensual de 150 millones (de dólares) en términos del pago de un Gobierno para mantener operaciones de educación y los maestros se me han ido, y tengo escuelas, casi 200, que son menos de 150 estudiantes…hay algunas que tienen menos de 100…no sé es difícil, pero lo comparto”, agregó.

“Estoy compartiendo los datos según me lleguen para que nadie esté sorprendido con lo que está pasando en educación”, advirtió la Secretaria.

En tanto, padres, madres de estudiantes o maestros siguen reclamando al DE la apertura de más planteles que los 152 abiertos hasta ahora (13 por ciento del total de 1,113 escuelas) y afirman que los edificios están listos recibir a los alumnos y con el requisito mínimo de tener agua, no representar peligro para los jóvenes y tener algunos incluso electricidad.

El reclamo llevó este lunes a las comunidades de las escuelas Especializada Antonio S. Pedreira, en Puerto Nuevo, y Segundo Ruiz Belvis, en Santurce, a protestar en la calle esta mañana exigiendo la apertura de los planteles, que dicen están listos para recibir a sus estudiantes.

Haciéndose eco de los reclamos de la comunidad, el sindicato FMPR convocó a una manifestación el jueves 9 de noviembre, a las 11:00 de la mañana frente al Centro de Convenciones de San Juan, para exigir la apertura de más escuelas.

Martínez, la líder del sindicato, sostuvo que la apertura limitada de planteles es parte de un plan para cerrar escuelas, eliminar puestos de maestros e impulsar la privatización del sistema educativo.

Keleher “quiere cerrar escuelas y privatizar. Por eso hay planteles que no se han abierto a pesar de estar listos y otros no se han rehabilitado. Por eso el reinicio de clases se quiere hacer a cuentagotas. Por eso hay escuelas con agua, luz y aire acondicionado que no sufrieron daños y la secretaria Keleher se niega a abrirlas”, dijo Martínez.

Agregó que la FMPR respalda las distintas movilizaciones de las comunidades escolares defendiendo sus planteles y llamó a los educadores, padres, madres y a los trabajadores y trabajadoras a que exijan que se abran las escuelas en horario limitado donde no se haya repuesto los servicios de agua y luz.

“Debe establecerse un programa acelerado de reparación de las escuelas que aún no están listas para que reabran y den servicios a nuestros niños”, señaló Martínez.

Fuente noticia: http://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/secretaria-de-educacion-no-descarto-cerrar-mas-escuelas-por-efectos-del-huracan-maria-en-la-matricula-y-presupuesto

Comparte este contenido:
Page 510 of 1230
1 508 509 510 511 512 1.230