Page 881 of 1231
1 879 880 881 882 883 1.231

Propondrán Unesco declare el merengue Patrimonio de la Humanidad

República Dominicana / www.metrord.do / 9 de noviembre

Rodríguez dijo que la dimensión mundial alcanzada por ese ritmo musical, que identifica la nacionalidad dominicana, merece un reconocimiento a ese nivel, y que una de sus metas al frente de la delegación dominicana ante la Unesco, en su sede principal en París, Francia, es proyectar el merengue como patrimonio de la humanidad.

El embajador y representante permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), José Antonio Rodríguez, anunció este lunes que se propone que el merengue sea declarado «Patrimonio Intangible de la Humanidad».

Rodríguez dijo que la dimensión mundial alcanzada por ese ritmo musical, que identifica la nacionalidad dominicana, merece un reconocimiento a ese nivel, y que una de sus metas al frente de la delegación dominicana ante la Unesco, en su sede principal en París, Francia, es proyectar el merengue como patrimonio de la humanidad.

Durante un diálogo que sostuvo con estudiantes de término de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Dominicana O&M, en su recinto principal de Santo Domingo, el diplomático dijo que el merengue constituye hoy en día el principal baluarte de identificación cultural del país.

Rodríguez ya tenía en mente este objetivo cuando estuvo al frente del ministerio de Cultura en el anterior periodo de gobierno del presidente Danilo Medina, y hace años la iniciativa fue presentada ante el Senado de la República.

En el encuentro que se extendió por más de una hora, los futuros comunicadores tuvieron una conversación cercana con el artista, que los exhortó a continuar fomentando su formación profesional, mientras que los alumnos mostraron interés en conocer su vida y obra, además de recorrer su trayectoria en el gobierno.

En el diálogo también participó el destacado periodista Manuel Díaz Aponte, académico en la referida entidad, que aprovechó la presencia del embajador para mostrar su respaldo ante la labor que ha venido realizando el funcionario.

Fuente:http://www.metrord.do/noticias/propondran-unesco-declare-el-merengue-patrimonio-de-la-humanidad/ftwpkg—iV5CFeiGA4lhs/

Comparte este contenido:

En Nicaragua, niños con capacidades diferentes acceden a la educación.

Mediante un esfuerzo conjunto de familias, alcaldía y de la organización Visión Inclusiva ha sido posible identificar a los chavalos con capacidades diferentes en el municipio de Masatepe para darles seguimiento en las escuelas, y ayudarlos en el proceso educativo.

Centro Amarice/Nicaragua/08.11.2016/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

“Angelitos por siempre”, Fundación de padres de familia con hijos con capacidades diferentes del municipio de Masatepe, en Managua, implementa con ayuda de la Alcaldía y de Visión Inclusiva, el proyecto “Escuelas paratod@s“, para promover la cooperación de las familias con el proceso educativo de sus hij@s.

Con relación a la crianza de un niño con necesidades especiales, la señora Karla Patricia Ticay, de la comunidad San José, que cuida de un sobrino de ocho años de edad cuya madre trabaja, señaló que ha sido una labor difícil, porque el chavalo es muy hiperactivo, lo que dificulta su aprendizaje y puso en jaque la paciencia de la profesora. La solución a la que llegaron Karla Patricia y la maestra, fue sentarlo delante y ya el niño está más tranquilo.

Mediante el proyecto “Escuelas para Todos”  pudo identificarse en el municipio de Masatepe a 112 niños con algún tipo de discapacidad, de los cuales el 65 por ciento asiste a la escuela, informó la doctora Brenda Tapia, directora de Visión Inclusiva, organización que contribuye al desarrollo de una sociedad más inclusiva, solidaria, equitativa, que respeta la diversidad y los derechos humanos en todos los ciclos de vida, con énfasis en las personas con capacidades diferentes.

“Nuestro objetivo, precisó la doctora Tapia, es contribuir al cumplimiento del derecho a la educación de las niñ@s con esas características, con un enfoque inclusivo, en este municipio, en tanto la doctora Fiorella Falla explicó que a través de la línea de base se detectó que en 172 familias consultadas, el 77% tiene un niño o niña con discapacidad.

Del universo de 112 niñ@s con capacidades diferentes identificad@s en Masatepe, el 53 por ciento reside en áreas rurales y el 47 por ciento restante en zonas urbanas. En el municipio hay 34 escuelas a las que asisten esos menores, 18 en la zona rural y 12 en el casco urbano. Otras cuatro están fuera de los límites administrativos.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-11-05/en-nicaragua-ninos-con-capacidades-diferentes-acceden-a-la-educacion/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/11/ni%C3%B1ez-con-discpacidad-accede-a-la-educaci%C3%B3n.jpg

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Lista nueva alineación de currículo Montessori para las escuelas públicas.

La alineación curricular fue preparada por expertos y especialistas en Educación Montessori, los directores de los programas académicos del DE, facilitadores de materias y maestros de la sala de clases

Centro América/Puerto Rico/08.11.2016/Autor y Fuente:http://elvocero.com/

El Departamento de Educación (DE), por primera vez en la historia, tendrá el currículo Montessori alineado a los estándares y expectativas de grado con el fin de fortalecer la implementación de la filosofía y metodología Montessori en las escuelas públicas del país.

Así lo informó hoy el titular de la agencia, Rafael Román Meléndez, tras presentar el documento “Alineación de estándares de contenido y expectativas de grado con el currículo Montessori 2016”, que estará disponible para ser utilizado desde la próxima semana.

“Luego de arduos meses de trabajo ya tenemos listo para ser publicado y utilizado en nuestras escuelas la alineación del currículo Montessori. El currículo Montessori está completamente alineado con los estándares y expectativas de grado del Departamento permitiendo que se cumpla con el propósito principal de esta filosofía y, a la vez, con altos estándares de excelencia académica”, destacó Román Meléndez.

El secretario de Educación añadió que, con la utilización de esta nueva alineación curricular, se garantiza el pleno desarrollo del potencial de los estudiantes, cultivando su independencia, disciplina interna, confianza en sí mismo, creatividad e iniciativa, enmarcado en una visión longitudinal coherente con el Perfil del Estudiante Graduado de Escuela Superior.

La alineación curricular fue preparada por expertos y especialistas en Educación Montessori, los directores de los programas académicos del DE, facilitadores de materias y maestros de la sala de clases.

Actualmente, 11,384 estudiantes se educan en 50 escuelas públicas bajo la filosofía Montessori.

Se espera que esta filosofía se extienda a otros 25 planteles escolares.

Marlyn Rodríguez Fernández, secretaria auxiliar de Educación Montessori, indicó que “la importancia de este documento es que ofrece la evidencia y la tranquilidad de que los ambientes Montessori poseen un currículo de excelencia que aspira y trabaja con altos estándares”.

Ademas, comentó que “provee una guía para las familias, maestros, comunidad escolar y para aquellos que le servimos a las escuelas, sobre cómo nuestro currículo cumple con cada uno de los indicadores, respetando el carácter continuo de la educación. Una educación basada en los planos del desarrollo y en la observación continua del niño y su proceso de aprendizaje”.

La secretaria auxiliar destacó también que las escuelas públicas que, en la actualidad, operan bajo la filosofía montessoriana están obteniendo resultados sorprendentes y significativos.

“Entre el 2013 y el 2016, nuestras escuelas tuvieron un aumento de 16% en sus matrículas y muchas tienen listas de espera. Todos nuestros estudiantes experimentan el éxito y un mejor aprovechamiento académico. El 85 % de los niños de tercer nivel de Casa de Niños (cinco años) y el 90 % de los niños de primer nivel de Taller I (seis años) muestran dominio en el área de lectura. Mientras, en las pruebas de aprovechamiento académico (META-PR), nuestros estudiantes lograron un aumento en tres de las cuatro áreas académicas examinadas”, puntualizó Rodríguez Fernández.

Las escuelas con ambientes Montessori tienen también un cero por ciento de deserción escolar y de incidentes de violencia grave.

El nivel de satisfacción de maestros y asistentes Montessori, así como de los padres, madres y encargados en estas escuelas se encuentra entre un 90 % y un 99 %, respectivamente.

Fuente: http://elvocero.com/lista-nueva-alineacion-de-curriculo-montessori-para-las-escuelas-publicas/

Imagen: http://elvocero.com/wp-content/uploads/2016/04/VR08102015_GOBIERNO_1ER_DIA_DE_CLASES10.jpg

Comparte este contenido:

Costo educativo, en el debate.

Alzas en la anualidad de hasta $500 y de $95 en el costo de la matrícula para el año escolar 2017, aplicarán algunos colegios particulares.

Las constantes quejas por el aumento de costos en la educación particular han generado una gran polémica entre padres de familia, propietarios de escuelas y el Órgano Legislativo.

Existen al menos cinco documentos en los que actualmente se proponen reformas legislativas que incidirían en el presupuesto que destinan las familias a la educación de sus hijos.

Las nuevas disposiciones legales van desde incentivos fiscales para los padres; la ampliación de la llamada Beca Universal, que por ahora solo se aplica a los estudiantes en colegios con un gasto anual de hasta $1,000; y la eliminación de las donaciones exigidas a los padres de familia.

Unos 152 mil estudiantes acuden a colegios particulares en todo el país. La demanda ha ido en aumento ante las evidentes carencias en infraestructura y currículum que tiene el sistema de enseñanza público.

Los representantes de colegios privados apoyan la idea de que a los padres de familia se les reconozca el dinero destinado en la educación de sus hijos, cuando esta inversión debería ser una obligación del Estado. Pero por otro lado, han mostrado una rotunda oposición a la idea de regular los costos de los servicios que ofrecen.

Propuestas en diversos caminos

El 18 de enero de este año, un grupo de diputados liderado por Juan Carlos Arango presentó lo que hoy es el proyecto de ley 307 que busca adicionar un numeral al artículo 709 del Código Fiscal sobre los gastos deducibles al impuesto sobre la renta a favor de los contribuyentes que incurren en gastos escolares.

Esta iniciativa, ya admitida en la Asamblea y pendiente de discusión, establece una remuneración a los padres de familia que tienen que hacerle frente a matrícula, mensualidad, así como útiles y transporte escolar. El gasto se les reconocería como una deducción en el pago de impuesto al fisco.

El beneficio no solo se extendería a la educación básica y media, sino también a la universitaria, cuando los dependientes aún se encuentren bajo la tutela de los padres.

Incluso esta deducción del impuesto también podría aplicarse a los contribuyentes que sufraguen sus propios estudios, según apunta el referido proyecto.

El anteproyecto de ley 136, que presentó el 2 de marzo pasado el diputado Raúl Pineda, es otra de las propuestas que está en la mesa. Su intención es modificar la Ley 40 de 2010 sobre el programa de Beca Universal.

La última modificación a la Ley 40 de 23 de agosto de 2010 estipula un tope de mil dólares para matrícula y mensualidad para los estudiantes que van a colegios particulares y que tienen acceso a este beneficio. Dicho límite reduce el número de escuelas privadas que pueden aplicar al plan de ayuda estatal.

La idea de este anteproyecto es que los estudiantes de escuelas particulares cuyo gasto anual supere los 2 mil dólares también se vean favorecidos.

El diputado Leandro Ávila y otros tres compañeros hicieron una propuesta similar, a diferencia de que estableció tope de beneficiarios para cada familia, de dos y hasta tres estudiantes para el caso de los estudiantes de escuelas públicas; y de uno hasta dos para el caso de estudiantes de colegios privados. Los límites de los que habla empezarían a regir después de cinco años a partir de la entrada en vigencia de la ley.

Argumenta que los estudiantes de colegios particulares se beneficiarían con la Beca Universal, siempre y cuando la suma de la matrícula y las mensualidades no excedan los 3 mil dólares.

En esta línea de propuestas, el diputado Miguel Ángel Fanovich presentó en septiembre pasado un anteproyecto que encendió luces de alarma entre los dueños y representantes de colegios privados y gremios empresariales.

El planteamiento de Fanovich y su copartidario Francisco Alemán es adicionar artículos a la Ley 47 de 1946, orgánica de educación, al proponer que el costo de la anualidad y la matrícula solo podrá ser elevado mediante asamblea general de padres y acudientes, convocada por la dirección del colegio con la anuencia de la junta directiva de la asociación de padres de familia.

El Ministerio de Educación (Meduca) actuaría como moderador en esta asamblea, al tiempo que sería facultada para reglamentar el proceso de consulta, el cual según el anteproyecto debería realizarse por lo menos con seis meses de antelación al período de matrícula para el año lectivo subsiguiente.

Además, establece que todo cambio en el costo de la anualidad y matrícula de estos centros escolares deberá ser publicado por el Meduca en tres diarios de circulación nacional durante los 10 días hábiles previos al periodo de matrícula del año lectivo siguiente.

Este anteproyecto también señala que ningún plantel de educación particular podrá solicitar o exigir donaciones en dinero o especie a los acudientes como un requisito de admisión.

Del mismo modo, proponen que estos colegios no podrán hacer cambios en sus uniformes escolares durante cinco años, contados a partir de su última modificación.

Este controvertido anteproyecto resulta ser más severo, según sus opositores, al señalar que la directiva de los colegios particulares debe asegurar el uso de los libros y útiles escolares por lo menos tres años de períodos escolares consecutivos.

La Asociación Nacional de Centros Educativos Particulares advirtió ayer que llama la atención que los diputados desconocen que el 70% de los colegios particulares tienen cuotas mensuales menores a los 150 dólares y que al menos 40 mil estudiantes de escuelas privadas son beneficiados con la Beca Universal, pues sus costos totales no exceden los mil dólares anuales.

“Esta realidad, que debe ser evaluada en el marco de los grandes desafíos que enfrenta el sector educativo oficial, que debiera ser la gran prioridad, hace evidente que, antes de intentar coartar la posibilidad que particulares participen en la creación y organización de centros educativos particulares, urgen más bien, normas que incentiven la actividad…”, indicó la asociación.

Fuente:http://impresa.prensa.com/economia/Costo-educativo-debate_0_4594040616.html

Imagen:http://images.prensa.com/economia/analizados-Autoridad-Proteccion-Consumidor-escolares_LPRIMA20161009_0073_26.jpg

Comparte este contenido:

La revolución educativa ya llegó.

Por: Rodrigo Noriega.

En Sudáfrica, un grupo de estudiantes de la Universidad de Cornell de Estados Unidos desarrolló, conjuntamente con las autoridades educativas de ese país, un modelo de currículo educativo para el equivalente sudafricano de escuelas rancho. En esta especie de bohíos, sin electricidad ni tecnología avanzada, los estudiantes sudafricanos están aplicando un nuevo paradigma de aprendizaje basado en la experiencia. La revolución educativa llegó a Sudáfrica.

Periódicamente nos sorprenden los logros académicos de estudiantes panameños. La chica que estudia neurociencia en Harvard, el chico de escuela pública que regenta una fábrica de una transnacional en México, el muchacho del ghetto de San Joaquín quien obtiene una admisión para una de las mejores academias de formación de pilotos en Estados Unidos y solo le pide al IFARHU el apoyo para concretar sus sueños. El talento sobra en Panamá.

Hoy en día, al menos unas 100 escuelas tienen clubes de debate. Esta modalidad de formación interdisciplinaria, le enseña a los jóvenes a trabajar en grupo, a analizar un problema, a documentarse y estudiar estadísticas para construir un argumento. Esta actividad no solo los forma mejor sino que los prepara para la ciudadanía y la democracia. A diferencia del concurso de oratoria, los eventos de debates recompensan mucho más que saber hablar en público. Esto es solo el comienzo del proceso de transformación educativa. Poco a poco distintas iniciativas están construyendo la nueva educación, paralela y subyacente a la vieja educación formalista y autoritaria.

Hace unos meses conocí un niño de unos dos años de edad, proveniente de un hogar con limitaciones económicas importantes. Sin más, el niño tomó un celular y lo empezó a manipular. En cuestión de minutos estaba haciendo llamadas y dejando mensajes guiándose únicamente por las imágenes que tenía la pantalla del aparato. El niño quería leer las palabras que aparecían y le pedía a un adolescente que le explicara lo que allí decía. Esa posibilidad de aprendizaje era casi inexistente para la gran mayoría de los niños pobres de todo el mundo. Esa realidad puede cambiar si se ayudan a generar entornos más favorables para el aprendizaje y la exploración intelectual de la niñez del país. Por eso es que es más importe invertir significativamente en la educación preescolar, que ningún otro segmento académico.

Seguimos insistiendo en educar a la juventud de hoy, como nos educaron a nosotros, y no de la forma que ellos aprenden actualmente. Yo usé por primera vez una computadora en 1983 para hacer un trabajo de escuela. Antes de eso, solo conocía los videojuegos y las maquinitas de los distintos sistemas que ofrecía el mercado. En una revista se ofrecían computadoras portátiles tipo laptop que necesitaban ser ensambladas y cuya memoria dependía de una grabadora de casete. Para armar esa computadora portátil había que ir a la Electrónica Balboa. Después de unas cuantas semanas, el aparato necesitaba de largas sesiones de redactar códigos del tipo: “IF “X”=”0” THEN GOTO 210”.

Hoy en día casi ningún usuario escribe códigos de programación, y los equipos que usamos tales como celulares, tabletas y toda la demás gama de artículos electrónicos tienen más poder de computación que los que usó la NASA para enviar a la Misión Apolo a la Luna.

Los jóvenes de hoy ya están aprendiendo de la forma más avanzada que existe. Las mejores escuelas solo pueden aspirar a desarrollar en sus estudiantes las herramientas que le permitan sistematizar el uso de la información para transformarla en conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las escuelas ni siquiera puede hacer eso. Hace más de 35 años la doctora Ligia Herrera, geógrafa humana, llamó la atención sobre el hecho de que Panamá tenía regiones desiguales de desarrollo, en las cuales hasta 30% de la población económicamente activa era analfabeta funcional. Es decir, que apenas podían leer o escribir su propio nombre, a la vez que su conocimiento matemático solo le permitía sumar y restar. Esta población únicamente podía ejecutar instrucciones muy simples y carecían de capacidad para manejar la complejidad de la vida moderna.

¿Qué proporción de nuestra población estará en esa situación actualmente? Posiblemente, tengamos un porcentaje similar lo que significaría que al menos un millón de personas en nuestro país caen en esa categoría. La esperanza y la realidad nos han demostrado que se puede superar este problema.

Hace una década, en Burunga (distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste) se encontró que una familia estaba cazando animales de varias especies protegidas para venderlos a compradores inescrupulosos. La nieta de la doctora Ligia Herrera, la geógrafa Ligia Castro, quien dirigía la entonces Autoridad Nacional del Ambiente quiso averiguar porqué se dedicaban a esta actividad. El descubrimiento de que básicamente eran analfabetas funcionales fue una sorpresa. Tan próximos a centros urbanos y en pleno siglo XXI había panameños en esta situación. Por una vez los astros se alinearon y esta familia formó parte de un proyecto de alfabetización y de educación no formal. En aproximadamente nueve meses adquirieron los conocimientos y herramientas para aprender a usar una computadora y de esta forma se convirtieron en micro empresarios.

Ese es el tipo de medida que debió tomar el gobierno con todos los funcionarios que tenían salarios inferiores a los 600 dólares al mes. Usualmente ese nivel salarial representa un nivel educativo incompleto y, por consiguiente, una baja productividad. Imaginemos que esos 35 mil funcionarios completaran su educación al nivel más alto posible, y aprendieran a usar plenamente todas las herramientas informáticas. El consiguiente cambio social producto de una política así tendría muchos mayores beneficios que la opción utilizada.

Como sociedad tenemos muchos sesgos sobre la forma de educar que ya no corresponden con la realidad. Cualquier chico con un celular tiene acceso a las principales bibliotecas del mundo. Ese joven que pierde su tiempo en horas de obsesivo chateo y maniática interrelación con las redes sociales, podría estar usando ese tiempo en los tutoriales académicos totalmente gratis que abundan en internet, explorando los océanos virtuales que nos ofrece Google y desarrollando nuevas aplicaciones para el mundo que será de ellos.

La revolución educativa ya llegó a Panamá y no nos hemos dado cuenta. Probablemente, si no cambiamos el enfoque de nuestra educación permanezcamos atrapados por la visión rentista de los gremios docentes y perder la gran oportunidad de dar un salto cuántico como país. Todos vivimos en un universo digital, y así como la imprenta revolucionó el sistema escolar y al mundo hace más de 500 años, hoy las herramientas electrónicas han cambiado para siempre nuestra forma de aprender y de relacionarnos con el mundo. Que descanse en paz el viejo orden del conocimiento.

Fuente:

http://www.prensa.com/blogoterapia/panama-educacion-revolucion-disciplina_7_4581361819.html

Imagen: 

http://images.prensa.com/fotogalerias/electronicos-NASA-Mision-Apolo-Luna_LPRIMA20160922_0022_34.jpg

Comparte este contenido:

Políticas fiscales en República Dominicana benefician a los más pobres, según el Banco Mundial

Centro América/República dominicana/8 de noviembre de 2016/Fuente Banco mundial

 Un nuevo informe emitido hoy por el Banco Mundial sugiere que la erradicación de la pobreza extrema en República Dominicana se puede alcanzar por medio de mejoras en política fiscal y social.  El estudio titulado  “Política fiscal y redistribución en la República Dominicana”indica que con un gasto adicional del 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto para duplicar las transferencias directas a los más pobres y lograr la cobertura universal de salud y educación pública incluso reformas administrativas, el país caribeño lograría elevar a todos los dominicanos por encima de la línea de la pobreza extrema.

Para alcanzarlo, el informe considera esencial revisar las políticas fiscales enfocándose en medidas administrativas para reducir la evasión de impuestos y disminuir la informalidad. También sugiere una revisión de los subsidios a la electricidad para asegurar que beneficien a los que más lo necesitan.

“El análisis del Banco Mundial confirma que la República Dominicana va por el buen camino, limitado sólo por los logros en términos sociales, y contribuye con nuestro plan en este nuevo período de implementar reformas destinadas a una mejora en la prestación de los servicios públicos a la población y hacer más equitativo el crecimiento económico”,expresó Isidoro Santana, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana.

Durante las tres últimas décadas, la República Dominicana se ha situado entre las economías de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe. De hecho, en 2014 y 2015 fue la economía que más creció a un promedio de 7.2 por ciento, y se pronostica que su crecimiento económico seguirá robusto en el 2016,  en torno al 6 por ciento. Pero a pesar de los esfuerzos considerables del Gobierno para aumentar el gasto social en los últimos años, una capacidad limitada de recaudación ha restringido el alcance de sus políticas manteniendo deficiencias en la prestación de servicios públicos que disminuyen su impacto en los niveles de pobreza y desigualdad.

“Uno de los principales retos para la República Dominicana es ampliar el espacio fiscal, manteniendo la progresividad del sistema. En este contexto, el próximo Pacto Fiscal ofrece una oportunidad única para abordar reformas que fortalezcan la sostenibilidad fiscal y alcancen mejores resultados de equidad y reducción de la pobreza,” dijo Alessandro Legrottaglie, representante del Banco Mundial en el país.

El informe sugiere unas prioridades para cerrar la brecha de equidad:

  • Reformar el sistema de impuestos indirectos, concentrándose en las exenciones del Impuesto de Transferencias de Bienes Industriales y Servicios (TBIS), el IVA principal de la República Dominicana, que benefician mayormente a las clases media y alta y que suponen el 3% del PIB del 2013.
  • Reformar los subsidios a la electricidad y programas como Bono Luz y Bonagas Hogar  –poniendo atención a los que benefician a los más pobres.
  • Aumentar a los subsidios que benefician a los pobres tales como Comer es primero, Incentivo a la asistencia escolar y a los servicios de salud, evitando crear nuevos.
  • Continuar la ejecución de las recomendaciones del Pacto por la Educación para mejorar la calidad.

El informe indica que algunos países comparables han logrado una mayor reducción de la desigualdad recaudando grandes cantidades de impuestos y reinvirtiéndolos en programas sociales y servicios públicos. Esto sugiere que con medidas similares, República Dominicana podría tener un mayor impacto social y reducir la desigualdad que todavía persiste en el país a pesar de los grandes logros económicos del país.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/03/politicas-fiscales-republica-dominicana-benefician-pobres-banco-mundial

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQBUXsv-Ojs7UyXhAsxR1SGeBkchCwG1Tcbr5tNHc4ZEn0fPaYu

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Bernier y la Educación, una nueva política de desarrollo humano

Centro América/ Puerto Rico/ 8 de nviembre de 2016/Fuente y autor elnuevodia/Reynaldo R. Alegría

La educación se ha convertido en tema trillado de los políticos tradicionales, incluyendo los llamados independientes. Es importante que un gobierno acepte esta responsabilidad y provea los mecanismos necesarios para ir adaptando esa ineludible labor del Estado al compás de nuestros tiempos.

En ese sentido, el Plan Estratégico de David Bernier integra dos ejes o principios rectores para refundar la educación puertorriqueña. Se trata de dos valores, a saber: un cambio en la racionalidad educativa y una transformación radical en las instituciones pedagógicas encargadas de educar a nuestros niños y jóvenes.

En primer plano, la escuela como centro transformador-cívico deberá: 1) Fortalecer la cohesión y promover activamente una cultura de la equidad social. Aquí nos detenemos un momento. Mientras escribo acaba de ocurrir una tragedia en la Ciudad de Ponce. La misma aparenta ser causada por los estragos que se manifiestan en los patrones de violencia doméstica. En esta tragedia han muerto tres niños inocentes. Esta es la realidad: además de los esfuerzos policiales y judiciales para frenar la epidemia de la violencia de género, es necesario reforzar en nuestros sistemas educativos esa cultura de paz y equidad. Todo aquél que plantee lo contrario, comete un grave error histórico y niega sistemáticamente una realidad social que azota a miles de mujeres y niños; 2) Garantizar un modelo pedagógico flexible que se adapte a las características de cada estudiante y que, a su vez, supla sus necesidades, de manera individualizada; y 3) No menos importante, contrario a la visión antipuertorriqueñista de Ricardo Rosselló, es afirmar dentro de esa nueva racionalidad escolar la identidad del puertorriqueño en un contexto global. David Bernier se encuentra convencido de que los nuevos currículos de “enseñanza reafirmen y valoren la identidad puertorriqueña en su contexto comunitario, caribeño, latinoamericano y global. Querer a la patria es la zapata que en el que se erige esta nueva racionalidad educativa”.

En segundo término, el Plan Estratégico plantea una reforma institucional radical al proponer el “Proyecto de Escuelas Autónomas”. Se trata: 1) De atemperar la escuela a las realidades y necesidades del Siglo XXI. Legislativamente se revisará la Ley Orgánica 149, “proveyendo mayor autonomía escolar y mayor participación de sus asambleas en la gobernanza de la escuela. La escuela será en sí misma un ejercicio de participación y democracia”; 2) De la descentralización del sistema educativo en Puerto Rico. El liderazgo gerencial y transformador debe recaer en el director de cada escuela, en su consejo escolar, en el estudiantado y en el magisterio, los cuales conocen sus circunstancias y problemas más apremiantes; y 3) Por último, y no menos apremiante, el ambiente de trabajo, las condiciones de los planteles y los recursos con los que cuente la escuela son determinantes en el proceso de convertir la escuela en un centro social para la transformación. Por eso, David Bernier es el único candidato que se ha comprometido con “reforzar las condiciones de trabajo de los maestros y directores escolares, con especial énfasis en la capacitación y el apoyo directo a los maestros”.

Y esto es lo que deben entender todos los candidatos o candidatas, sin generar un clima hostil hacia el magisterio: las grandes transformaciones en el sistema educativo puertorriqueño se hacen en conjunto, en democracia, con nuestros maestros y no en su contra.

DESCARGA AQUI el Plan Estratégico para Puerto Rico de David Bernier

Twitter: @ReynaldoAlegria

Fuente: http://blogs.elnuevodia.com/puerta-roja/2016/11/02/bernier-y-la-educacion-una-nueva-politica-de-desarrollo-humano/

Imagen: blogs.elnuevodia.com/puerta-roja/wp-content/uploads/sites/50/2016/11/DBGAUTIER08-768×456.jpg

Comparte este contenido:
Page 881 of 1231
1 879 880 881 882 883 1.231