Page 929 of 1231
1 927 928 929 930 931 1.231

Puerto Rico: Defiende determinación de enviar maestros a escuelas.

El secretario del Departamento de Educación negó que haya violentado el convenio colectivo.

Centro América/Puerto Rico/ 27.09.2016/Autor y Fuente:http://elvocero.com/

El secretario del Departamento de Educación, Rafael Román, lamentó las denuncias de una supuesta violación al convenio colectivo, realizadas por la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), al determinarse enviar a los maestros a las escuelas públicas durante el día de hoy, aunque se suspendieron las clases de los estudiantes.

“Es muy lamentable que en la emergencia que estamos atendiendo miles y cientos de servidores públicos, la AMPR esté enfocada en el convenio colectivo”, sostuvo Román en conferencia de prensa relacionada a la interrupción masiva de energía eléctrica.

Destacó que hay empleados que “llevan 32 horas trabajando para restaurar la seguridad del País”.

Román aseguró que no se violentó el convenio colectivo, ya que este estipula que cuando hay una circunstancia que pudiera generar un problema de seguridad en el empleo, “una vez el empleado llega al lugar de trabajo, luego de tres horas podría retirarse de su lugar de trabajo”.

Según el funcionario, hay escuelas con servicio de energía eléctrica y de agua potable, y regiones educativas ofreciendo servicios en su horario regular.

“Yo no puedo anticipar desde las 6:00 de la mañana que a las 12:00 del mediodía, cuando llegue a la escuela no va a haber luz y agua”, estableció Román.

En tanto, se comprometió a que esta tarde informe las escuelas que podrían estar listas para el día de mañana.

“Es un asunto de prudencia y de servicio público, somos servidores públicos. No se le está pidiendo a nadie un sacrificio, esa es nuestra responsabilidad”, manifestó.

Más temprano, la presidenta de la AMPR, Aida Díaz, dijo en declaraciones escritas que “le estamos radicando al secretario de Educación, Rafael Román, un cargo de práctica ilícita por violación al artículo 23 de nuestro convenio”.

“Es un riesgo para la salud y la seguridad de los maestros pedir que vayan al mediodía a trabajar. Los semáforos en las carreteras están sin luz, tampoco hay agua ni servicio eléctrico en las escuelas. Pedimos a los maestros que hagan valer lo que se negoció en el convenio”, agregó la líder magisterial.

Fuente: http://elvocero.com/defiende-determinacion-de-enviar-maestros-a-escuelas/

Imagen: http://elvocero.com/wp-content/uploads/2016/08/vr0804004-Banos-2-FT.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: El Telar de la Educación, el modelo vauchers.

Centro América/Panamá/27.09.2016/Autor:Maribel Gordón/Fuente:http://kaosenlared.net/

En los últimos días recorre por los medios de comunicación social, principalmente las redes, un video que hace referencia a plantear en el sistema educativo el denominado “vauchers de la educación”.

Inician su argumentación bajo los conceptos de “motivación y desmotivación”. Sin entrar a definir los conceptos, centran su argumentación en la “desmotivación que viven los estudiantes panameños en el proceso de educación”. ¿A qué se debe? Según el Movimiento Libertad Panamá , entre otras cosas la educación oficial transita por:

• El proceso de educación encuentra como resultado “máquinas programadas para memorizar y repetir”.
• En el proceso el estudiante no importa.
• Desventajosos resultados en las Pruebas PISA .
• Constantes huelga de los educadores por aumentos salariales que generan pérdidas de clases (De 2014 a 2016 se “perdieron 37 días de clases por acciones gremiales), que desfavorecen a los estudiantes.
• Según la OCDE, Panamá destina al gasto público el 3% del PIB a educación, cifra comparable con otros países que alcanzan mejores resultados (Por ejemplo Japón).
• En el 2016 se asignó al presupuesto de educación B/. 2,075,172,500, lo que representa el 10.31% del presupuesto nacional.
• Ineficiente gestión del gasto público en educación. Según datos de ACODECO , mientras los colegios privados invierten anualmente por estudiante B/. 2,050 los colegios oficiales destinan B/. 2,453, con flacos resultados. Mayor gasto no significa mejores resultados.
• La gestión del gasto público en educación se caracteriza por “derroche en burocracia”; en este sentido, mientras se destina B/. 1289.9 millones a derroche en burocracia (docentes, administrativos, celadores), se merman los gastos de mantenimiento B/. 100 millones y becas B/. 55 mil.
• El sistema educativo está dirigido a beneficiar a los administradores (directivos) y empleados (educadores) y no a los usuarios (alumnos).
• Educadores y gremios de la educación se rehúsan a ser evaluados.

Frente al estado de situación que presentan, proponen como salida los “Vauchers de la Educación”, dirigido a que el recurso público de la educación pase a manos privadas”. Con ello, señalan, el “poder de la educación estará en manos de los padres”, garantizando la desburocratización de la educación. Con el vauchers se le da la “libertad al padre de familia de elegir a que centro educativo acudirá sus hijos”. Igualmente, permitirá a cada administrador de plantel educativo, junto con los educadores y padres de familia elegir el currículo.

Como se ve, la lectura que colocan está pre condicionada a un resultado previamente concebido, la educación puesta al mercado. Igualmente carece de dos elementos centrales: contexto y génesis de la propuesta.

En la radiografía que presentan, omiten que Panamá desde 1979 está signada por la política económica neoliberal que pregona el mercado y por ende la privatización, responsable de los resultados que hoy se tienen. Qué Panamá a pesar de ser uno de los países de América Latina que mayor crecimiento económico presenta, está en el rango de los que menos invierte en educación. Que en términos de inversión en educación, según datos oficiales en el 2007 la relación inversión en educación/PIB fue de 3.8% y en el 2014 disminuyó a 3.3%. Si la determinación la hacemos en términos de la relación gasto en educación/gasto público, también los resultados son descendentes, mientras que en 1999 alcanzó el 18.9%, en el 2011 fue de 13.0%. Si la valoración la realizamos en términos del presupuesto de gasto del MEDUCA bajo la administración Varela, es inferior al de 1999, siendo de 9.6% en el 2015 y 10.3% en el 2016.

Se falsea y manipulan cifras, los datos presentados en el video dista de la realidad. Según la Contraloría en el 2010 la inversión por estudiante era de B/.1,200, hoy se proyecta en unos B/. 1,600. Los padres de familia invierten en educación privada alrededor de B/. 3,000 anuales.

En su listado de hechos, no establecen que en el objetivo de los colegios privados es la rentabilidad financiera: ganancia. Es así, que en la privada los padres de familia deben comprar uniformes, libros y útiles escolares en las propias escuelas a precios onerosos; además de la tendencia alcista del costo de la matrícula. Para el próximo año lectivo (2017) se plantea un incremento de hasta B/. 500 en la anualidad y de B/. 95 en la matrícula. Olvidaron los subsidios que reciben muchos colegios privados; la donación de terrenos públicos, que en algunos casos han sido vendidos a precios astronómicos.

Adoptan el discurso neoliberal. Para los neoliberales, la crisis es de calidad de la educación (problema de eficiencia y productividad). Para éstos, no hay crisis de democratización, o de problemas pedagógicos o curriculares, no hay problemas locales específicos, sino una crisis gerencial. En su lógica, la culpa recae en el carácter estructuralmente ineficiente del Estado para gerenciar políticas públicas; en los funcionarios estatales (sobretodo los educadores “burócratas educacionales”); en los estudiantes universitarios y las universidades públicas por quitarle los recursos a los niños y comunidades pobres; en la sociedad ya que aceptaron como natural el status quo (sistema improductivo de intervención estatal). La solución al problema está dirigida a no consultar a los culpables y perdedores (no tienen derecho a opinar), sino a consultar a los que han triunfado en el mercado “los hombres de negocios”, son ellos los que van a ayudar a salir de la improductividad y la ineficiencia. El nuevo héroe “el gerente”.

Al asumir este discurso, cuestionan cualquier ajuste salarial de los educadores, a pesar de ser éstos uno de los sectores profesionales con peor remuneración económica, con alto nivel de riesgo en materia de salud y seguridad ocupacional, con deplorables condiciones de trabajo. El bienestar de los trabajadores de la educación, de sus condiciones dignas y decorosas de trabajo y salarios justos, son elementos indispensables para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y hasta para las condiciones favorables de estudio de los niños y jóvenes. Adicional a ello, hay que preguntar ¿por qué si gran parte del proceso enseñanza aprendizaje recae en el educador, si como señalan los resultados de los colegios particulares son “mejores”, si constantemente se aumenta la matrícula y mensualidad en los colegios particulares, por qué los dueños de colegios privados no aumentan los salarios de los educadores de los planteles particulares?

El cuestionar el derecho a huelga de los educadores equivale a desconocer que los educadores como grupo de trabajadores tienen el legítimo derecho de organización sindical o gremial, que la huelga está consagrada como un derecho en las normas nacionales e internacionales. Los trabajadores van a la huelga cuando se les violan sus derechos y garantías sociales, sus salarios y jornadas, se incumplen las convenciones colectivas o cuando luchan por obtener mejores condiciones de trabajo, de bienestar y de salarios, todo amparado en la Constitución. Justificar la pérdida del ejercicio de este derecho a partir de la pérdida de clases resulta llamativo, ante la ausencia de estudios que se aboquen directamente a determinar el impacto en la calidad de la educación. A nivel mundial la jornadas de clases para un año escolar varía entre los 175 y 220 días; en Finlandia el periodo es de 190 días, en Panamá 210. La pérdida de clases en el caso panameño se debe primordialmente al estado deplorable que presentan los colegios, la falta de suministro de servicios básicos (agua y luz), la carencia de material didáctico e instrumental técnico, el nombramiento tardío de docentes por parte de MEDUCA. Siendo así, parece que se trata más de la agenda mediática dedicada a la educación que imponen grupos privatizadores.

Finalmente, por la importancia que reviste el tema, procedo a establecer algunas consideraciones en torno al Modelo Voucher.

El Modelo Voucher en la Educación:

Con la preponderancia de los planteamientos de mercado en el quehacer social, las políticas neoliberales, comienzan asignar precio a todos los bienes y servicios; en algunos casos (salud y educación) colocándolos como mercancías y no derechos. Desde esta óptica lo importante es la rentabilidad financiera (ganancia) y no la rentabilidad social (desarrollo).

El lenguaje neoliberal del mercado es llevado a la educación y la salud. Con fuerza se coloca el término eficiencia (relación costo beneficio) y se deja de lado eficacia (alcance de los objetivos superiores). Bajo esta consideración, los neoliberales imponen la consiga de “el Estado es ineficiente, la “Empresa Privada es eficiente”.

Sobre este particular, es imperativo señalar que el Estado per se no es ineficiente, ni la empresa privada per se es eficiente. Olvidan, ex profesamente los neoliberales, que hay un contexto que condiciona el accionar.

En el caso de la educación, bajo el argumento de la ineficiencia estatal, comienza a plantearse diversas formas para la privatización de la educación. En este sentido la Escuela de los Chicagos Boys y Milton Friedman (que se impone en la década del ochenta, bajo la política económica neoliberal), impulsan el llamado Modelo de Voucher, dirigido a “prestación privada con financiamiento público”, delegando la responsabilidad pública a entidades privadas que la desarrollan (Definen currículo, gestión de manejo de la institución, etc.). Priva el interés de los particulares (empresarios). Su base de competencia en el mercado se sustenta en “ofrecer atributos” (no necesariamente académicos) y en deslegitimar la educación oficial.

En varios países del mundo se impuso el Modelo Voucher (Dinamarca, Suiza, Noruega, Australia). En el caso de América Latina se expone el caso de Perú y Chile; estos dos casos presentan un contexto más parecido al panameño, por lo que es necesario valorar sus experiencias. Nos referiremos a la experiencia chilena.

En Chile, bajo el régimen de Augusto Pinochet, se impone la política económica neoliberal (Década de los ochenta). Se acudió a un experimento de mercado en la educación a través de dos modalidades complementarias: municipalización-descentralización y voucher en la educación.

En el caso del voucher se parte de la filosofía de la educación como mercancía, por tanto la valoración se limita a “proveedores/consumidores que requieren estar informados para competir/para elegir”. Siendo así el problema es abordado desde la lógica de las fallas del mercado educativo; la “crisis educativa” es coyuntural en el tanto es una “crisis de gestión” que se resuelve con cambios administrativos “de lo público a lo privado”.

Diversos estudios presentan una evaluación de los resultados del Modelo Voucher en Chile, entre ellos Antoni Verger , que arrojan los siguientes resultados:

• No se dio competencia dada la segmentación del mercado. Desde la lógica neoliberal, no se logró corregir la “falla del mercado”.
• Dada la diversidad de la demanda (público/familias) la oferta educativa está en función del poder económico.
• Se impuso los elementos no educativos para elegir los las escuelas: distancia del plantel a la casa; seguridad del área; nivel económico de las familias. Los elementos educativos (mejora didáctica, formación docente, pertinencia curricular), en muchos casos no eran considerados o pasaban a segundo lugar.
• A las escuelas públicas se les asignó menos recursos por estudiantes, en la medida que la compensación se determina por asistencia a clases no por matrícula en los planteles; con este método los que más necesitan reciben menos. Es conocido que las condiciones socioeconómica de los estudiantes inciden; los de menores ingresos y sobretodo los pobres y en extrema pobreza se enferman más, los del campo y áreas indígenas enfrentan las dificultades de larga distancia y falta de caminos accesibles para llegar.
• Las familias no seleccionaban las escuelas, las escuelas terminaban seleccionando a los alumnos. Las escuelas mejor posicionadas en el mercado eligen en función de: estudiantes más capaces académicamente; estudiantes no tan capaces pero de buen comportamiento; nivel socioeconómico de las familias. Se tuvo que normar al respecto, “no es legal la selección”, pero esta predomina en el mercado educativo, sin capacidad del Estado de hacer cumplir su responsabilidad de control.
• Para garantizar cupos en “buenos planteles” (mejor posicionados en el mercado), los enganches debían hacerse desde la educación maternal (no contemplada en el voucher), generando expulsión de las familias de ingresos bajos.
• El costo de la educación aumento, principalmente la matrícula. Las familias, sobre todo las de capas medias, acudieron al endeudamiento para poder financiar la educación de sus hijos.
• La corrupción y falta de transparencia se impuso. Las escuelas privatizadas se conectaron con diputados y políticos, quienes sacaron ganancias, vía la participación directa en el sistema o a través de “reconocimientos” por la aprobación de leyes y/o proyectos a favor de la privatización de la educación.

Las amenazas permanentes: desaparición de la educación pública; desvalorización de la profesión docente (bajos salarios y rotación laboral); la educación se ve como inversión individual (como bien de consumo en el supermercado).

Conclusión:

En resumen, la experiencia chilena demuestra como las ideas del mercado no pueden ser aplicadas en la educación, en la medida que aumenta la exclusión social y consolida la desigualdad educativa, genera segmentación y segregación.

Bajo la lógica del modelo neoliberal y por ende del mercado, la educación no se valora como base del desarrollo nacional, tampoco la inversión pública es vista para beneficio social.

Los beneficiados con el voucher no han sido los estudiantes, ni los docentes, sino los políticos y empresarios que la han promovido, pues son éstos los receptores del incentivo económico (dinero), los dueños de los planteles educativos y de los centros de financiación de la educación (financieras, bancos).

El resultado “niños que quedan atrás”, ante un mecanismo excluyente, discriminador, racista y clasista.

Por último, es importante recordar que cuando Finlandia, considerado uno de los países con mejor sistema educativo, abrió el debate sobre el Futuro de la Escuela (2003), para preparar la nueva ley de orientación, la fórmula que concentró gran parte de la polémica fue ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema, el alumno o los conocimientos? Finlandia eligió sin discusión la primera alternativa. En Panamá, no se ha dado ningún debate, pero ya los tomadores de decisiones eligieron “ni alumnos ni conocimientos, la prioridad es el mercado”.

Así lo deja sentado el informe de “iniciativas y programas de desarrollo de los recursos humanos y el empleo Juvenil”, donde se establece como objetivo “cerrar la brecha existente entre oferta educativa y demanda laboral”. En este sentido las declaraciones del Presidente Varela, anunciando la Construcción del Instituto Técnico Superior del Este (ITSE), al nivel de educación postmedia que entrará en operación en el 2019, dirigido a atender el papel de logística que se promueve en el país, el cuál demanda técnicos no licenciados.

Defendemos la educación como derecho. En este sentido abogamos para que el Estado garantice la gratuidad total, la obligación hasta el nivel superior, el carácter público de la misma. El Estado debe responsabilizarse por proveer los recursos necesarios. Es obligante debatir en torno a la educación que queremos y necesitamos, por ende es necesario definir el Plan Nacional de desarrollo con el conjunto de la participación social. Es obligante movilizar al conjunto de la sociedad a abordarlo, convocando a uno de los sectores sociales más marginados en este tema: los estudiantes.

Fuente: http://kaosenlared.net/panama-el-telar-de-la-educacion-el-modelo-vauchers/

Imagen: 

http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/09/129373_800x600_crop_55517f36a9087-300×225.jpg

Comparte este contenido:

¿Hiperactivos o sobresalientes?

Por: Ileana Gólcher

La matrícula por salón de clases en las escuelas oficiales y en algunas particulares, por lo general, llega a 30 o 35 estudiantes. En ocasiones más. En atención a las diferencias individuales se pueden identificar alumnos de lento aprendizaje, con rendimiento normal o estándar; otros con alguna discapacidad y, en menor porcentaje, los que tienen alto coeficiente intelectual, denominados “sobresalientes” y con “talentos específicos”.

Pese a estas circunstancias que limitan o dinamizan el proceso de enseñanza, el docente por lo general imparte una misma clase, asigna tareas similares en complejidad, y la interacción se realiza sin mayores adecuaciones curriculares ni de otra índole. Históricamente, el sistema educativo panameño ha elaborado sus planes y programas de estudio, libros de texto y demás recursos de aprendizaje, de manera uniforme, para atender a quienes posean capacidades normales.

Existe la figura del “cuadro de honor”, que privilegia a estudiantes de mayor rendimiento, pero se olvida de descubrir las inteligencias múltiples del grupo. A partir del año 2000, el Ministerio de Educación (Meduca), mediante el Decreto Ejecutivo No. 1 de, 4 de febrero, establece la normativa para la educación inclusiva de la población con necesidades educativas especiales. Se considera con necesidades educativas especiales a los alumnos que para ser atendidos adecuadamente pueden requerir recursos de apoyo, ajustes o adaptaciones en una o varias áreas del currículum regular.

Los antecedentes de la Dirección Nacional de Educación Especial se ubican desde 1976, con el Programa Escuela para Pensar; Escuela Sin Murallas (1990); Estudiantes Creativos y Sobresalientes; y el Proyecto de Altas Capacidades (2011). La Dirección Nacional de Educación Especial del Meduca, para atender estas aptitudes sobresalientes ha trabajado de manera científica y tenaz bajo de orientación del psicólogo Alejandro Carrasquilla Jiménez. Este señala algunos indicadores para identificar a los estudiantes con aptitudes sobresalientes, por ejemplo, expresan ideas, conceptos y emociones con claridad; tienen memoria precoz de desarrollo mental: a los cuatro años ya son capaces de leer un libro; a los 18 meses identifican al menos seis colores; a los dos años y medio cuentan hasta el número 10; a los 30 meses memorizan cuentos, canciones y oraciones, y su lenguaje refleja riqueza conceptual y alto contenido simbólico, superior al de otros niños de su edad cronológica.

En ocasiones su talento puede poner en aprietos al docente más actualizado, porque desarrollan varias ideas a la vez, tienen alto nivel de abstracción, los libros escolares les resultan superficiales, tienen una curiosidad excepcional y un alto nivel de pensamiento crítico e imaginativo, las clases rutinarias les aburren y son independientes en sus actuaciones. Sin embargo, advierte Carrasquilla, un niño talentoso al sentirse amenazado puede volverse retraído o excluirse y es frecuente que elija sacrificar su creatividad para sentirse aceptado en el grupo.

El decreto en referencia indica, además, que “a los alumnos que demuestren competencias curriculares superiores a las que corresponden a su grupo de edad, se les ofrecerán opciones curriculares adecuadas a su nivel de habilidades y conocimientos, ya sea enriqueciendo los contenidos de su nivel o promocionando hacia el nivel superior”.

De ahí la importancia de crear programas de aptitudes sobresalientes y talentos específicos (2016), que entre otros objetivos aspira al descubrimiento de talentos y evitar la fuga de cerebros, la deserción y la apatía escolar.

¿Qué indican las cifras al respecto? Que estos estudiantes representan entre el 5% y 10% de la población. Se aproximan al porcentaje encontrado en alumnos con rendimiento académicamente excelente, son líderes en innovación y creatividad. Son la semilla cierta de las patentes y marcan el índice de creatividad y competitividad de una nación. Las políticas educativas no les prestan atención sostenida, debido a los prejuicios y estereotipos respecto a las altas capacidades y, también, por una legislación que mantiene su foco de atención en los niños de conocimientos y habilidades promedio o, bien, en los que se ubican en el nivel de discapacidad.

No obstante, podemos visualizar un futuro esperanzador en la medida en que se refuerce la Dirección de Nacional de Educación Especial; se capacite permanentemente a los docentes, a los padres y madres de familia y al público en general. Además, hay que estandarizar las pruebas para identificar a los alumnos con este potencial, pues a futuro Panamá lograría aumentar sus índices de patentes de invención, obtener mejores rendimientos en pruebas nacionales e internacionales, y entregar becas universales (basadas en talentos) para incursionar en las letras, la música y el deporte, entre otras tantas posibilidades.

Fuente: 

http://www.prensa.com/opinion/Hiperactivos-sobresalientes-Ileana-Golcher_0_4580542037.html

Imagen: 

http://images.prensa.com/opinion/Hiperactivos-sobresalientes-Ileana-Golcher_LPRIMA20160921_0147_1.png

Comparte este contenido:

Incertidumbre educativa.

Por: Euclides M. Corro R.

En su sabiduría ancestral nuestros abuelos usaban muchos refranes para enseñarnos lecciones de vida. Era para que reflexionáramos y llegáramos a entender que muchas cosas tienen su consecuencia en virtud de lo que no hacemos bien; o en todo caso, lo que hacemos mal. Por ejemplo, “tras que el niño es llorón y usted que lo pellizca”. Uno de los tantos que, obviamente, no hay que explicar porque es tan claro “como el agua de tinaja”.

En fin, son muchos y esta no es la oportunidad de hacer una lista de ellos.

Sin embargo, uno de estos casos es la crítica relación entre el Ministerio de Educación y su personal docente.

En nuestra época era impensable un paro de educadores. Es probable que los maestros de hace más de 50 años actuaban más por vocación, pese a sus necesidades, que por sus derechos y aspiraciones en lo económico.

No critico a los de ahora, pero si pondero la actitud de quienes me ayudaron a ser lo que hoy soy.

Hablar de un paro educativo ya ni siquiera resulta ser noticia. Y eso es terrible.

Cuando ya ni siquiera nos asusta que nuestros hijos y nietos pierdan clases por las protestas de los educadores, ¿será que hemos entrado en el túnel de lo incierto porque ya eso forma parte del quehacer diario? Es más, ni las autoridades del país se alarman y es probable que les importe poco si un paro dura poco o muchos días.

Me resulta sobradamente injusto que el Ministerio de Educación, quizás con una exagerada burocracia administrativa, mantenga sin su pago por más de 10 meses a docentes como si ellos no necesitaran de su dinero para enfrentar sus gastos y los de su familia.

Peor aún la indolencia del señor presidente que no ha tenido el coraje de decirle a su ministra que resuelva el problema o que se vaya para su casa. En cuanto a las nuevas amenazas de paro, que los docentes recuerden que hace tres años ganaban solo $600 y que hoy están en $898 y que para el próximo devengarán $1200.

Esto significa que tan solo en cuatro años duplicarán su mínimo salarial. No hay duda que se lo merecen, pero también hay otros sectores de profesionales a los que se les ha negado este mismo acto de justicia.

Es hora que todos hagamos el gran esfuerzo en la dirección correcta; que no es otro que alinearnos en beneficio de los más afectados en esta guerra. Me refiero a los educandos a quienes cada vez se les cierra más el círculo de oportunidades en un mundo que exige profesionales más allá de la excelencia.

Fuente: http://metrolibre.com/opinion/incertidumbre-educativa-bc1

Imagen: http://www.zona54.com/images/Docpanam.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Personas sordas piden en la Feria del Libro que le ayuden “a romper la barrera de silencio”

Centro América/Santo Domingo, República Dominicana/27 de septiembre de 2016/Fuente: acento

“Ayúdanos a romper la barrera de silencio, contigo podemos lograrlo”, así empezó la charla impartida por la Escuela Nacional Para Sordos  en el pabellón del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) en la XIX Feria del Libro 2016.

La intervención tuvo como objetivo dar a conocer la escuela para sordos y enseñar el lenguaje de señas a otras escuelas que asistieron a la actividad. La charla estuvo dividida en cinco partes e inició a las 9:00 y concluyó a las 11:00 de la mañana.

Los primeros estudiantes en recibir el taller corresponden al Colegio Parroquial La  Milagrosa, del sector INVI de Los Mina, en Santo Domingo Este, luego los estudiantes de la escuela básica República de Paraguay, ubicado en Ciudad Nueva, entre otras.

El Indotel en coordinación con la Escuela Nacional para Sordos enseña en estos talleres las distintas posiciones  de las manos y sus significados en el lenguaje de señas, lo cual permite la comunicación con las personas con discapacidad auditiva.

La instructora Denis Sánchez resaltó que el lenguaje de señas que se utiliza en el país es el del sistema norteamericano.

Después de una cordial bienvenida y dirigirse los presentes a la sala digital, la actividad comenzó con Elisandra Marrero, quien estuvo acompañada de la interpretadora Denis Sánchez.

Marrero y Sánchez señalaron que los sordos pueden hacer lo mismo que realizan las personas normales, rompiendo así los estereotipos que tal vez alguna persona hayan tenido.

Luego, se le entregó el podio a Denis, quien junto a dos estudiantes de la escuela de sordos, iniciaron una intervención: un taller de lengua de señas.

Las charlistas dieron folletos y practicas a los estudiantes de las otras escuelas y enseñaron el abecedario y algunas palabras en esa lengua. La actividad estuvo dirigida de una forma didáctica y entretenida, captando rápidamente la atención de los estudiantes, quienes la encontraron divertida y aprendieron mucho de esta.

La charla continuó con una presentación de las estrategias para enseñar a jóvenes con discapacidades auditivas. Aquí Elisandra explicó los diferentes métodos de enseñanza de la escuela, dejando saber que los estudiantes sordos aprenden más con medios visuales (mapas, historietas, tebeos, etiquetas y folletos, entre otros) y textos.

Indicó que otra forma de aprendizaje es escribir un esquema o resumen en la pizarra, haciendo la lección más fácil de digerir. La presentación concluyó con un mensaje emotivo, mediante el cual se explica que, lo único que necesitan los sordos para aprender es una enseñanza llena de amor y paciencia, ya que ellos pueden alcanzar lo mismo que nosotros, pero que necesitan un poco más de tiempo para aprender.

Después intervino Anthony Mendoza, un graduado de la escuela que decidió quedarse como maestro de informática en el centro educativo especializado. Este, con ayuda de la interprete Denis, empezó hablar sobre la escuela y los logros alcanzados por ella. Todo esto fue acompañado por una serie de videos y ejemplos de las actividades diarias de la escuela de sordos y de cómo los estudiantes interactúan en esta. De esa manera termina la charla y Anthony dice unas palabras de agradecimiento y otras de aliento para la audiencia: “El límite es el cielo”.

Fuente: http://acento.com.do/2016/actualidad/8385822-personas-sordas-piden-la-feria-del-libro-le-ayuden-romper-la-barrera-silencio/

Imagen: acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/i0000m-b20rdd9gijpg.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Cien escuelas, cerca de la excelencia educativa

Panamá/ 27 de septiembre de 2016/Autora: Ana María Pinilla/Fuente: La Estrella de Panamá

El concurso nacional ya cuenta con el primer centenar de colegios oficiales para la primera fase de prueba de conocimientos.

La Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa avanza en la primera fase de selección de cien escuelas para que se las evalúe.

Junto a los auditores de KPMG, los evaluadores revisarán los conocimientos en lenguaje, matemática y ciencias, el próximo 6 de octubre a nivel nacional.

La selección fue realizada por diecisiete miembros de la sociedad civil, entre periodistas, científicos, docentes universitarios y gerentes de empresas privadas, que evaluaron el ensayo y entrevista de 201 escuelas participantes.

Esas doscientas escuelas oficiales representaban a dieciséis regiones del país, desde Bocas del Toro a Darién, incluyendo centros en áreas de difícil acceso.

Actualmente están en competencia doce centros educativos de Bocas del Toro, cuarenta de Chiriquí, trece de la provincia de Coclé, ocho de Colón, una en Guna Yala, siete de la comarca Ngäbe Buglé, doce de Darién, nueve de Herrera, ocho de Los Santos y doce de Veraguas.

Además, treinta centros educativos de la región de Panamá centro, tres de Panamá Este, trece de Panamá norte, catorce de Panamá oeste y catorce del distrito de San Miguelito.

‘Esta fase de revisión es crucial. Queremos agradecer a los entrevistadores por cumplir con la meta de entrega, ya que hicieron todo de manera voluntaria para poder contar pronto con el listado’, señaló Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa.

LA INICIATIVA

El concurso organizado por esta fundación busca incentivar a la comunidad educativa de las escuelas públicas del país para elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El certamen, que convoca a cien escuelas a nivel nacional, se desarrolla en tres etapas. En cada una se elegirá a diez niños al azar.

En cada fase, los diez niños de VI, IX y XII grado tendrán que responder preguntas de tres asignaturas: Español, Ciencias y Matemáticas.

Las escuelas que pasen hacia la segunda etapa tendrán que rendir otros exámenes de los mismos temas con otros de sus diez estudiantes, mecanismo que se repetirá con los centros educativos que lleguen a la tercera y última ronda.

‘Si en Panamá no se cree en elevar la calidad de la educación, todas las medidas que se tomen para mejorarla nadarán a contracorriente’, afirma Julio Escobar, de la fundación.

El presidente de la fundación afirmó que el objetivo es premiar a los colegios que se esfuercen por mejorar la calidad de la educación. ‘Es para celebrar y no para criticar la realidad educativa’, subrayó.

Según explica, el concurso ayudará a que ‘las evaluaciones no causen estrés’, y agrega que ‘cada vez que a Panamá le toca pasar por pruebas internacionales, como PISA, TERCE y hasta las nacionales, hay una anticipación de que se va a salir mal, una situación que ‘paraliza’, dice Escobar, e impide que ‘encaremos las razones de los resultados de estas pruebas y las soluciones a futuro’.

El concurso se presentará en cadena televisiva el próximo 17 de noviembre.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/cien-escuelas-cerca-excelencia-educativa/23962254

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, amenaza, seguridad

Nicaragua: Colegios públicos y privados continúan fortaleciendo Planes de Seguridad Escolar

Centro América/Nicaragua/27 de septiembre de 2016/Fuente y autor NICARAGUA: Colegios públicos y privados continúan fortaleciendo Planes de Seguridad Escolar/Por: Kenneth Chávez

Poniendo en práctica los diferentes Planes Escolares, colegios públicos y privados de todo el país, se movilizaron y participaron ampliamente la mañana de este lunes en el Tercer Ejercicio Nacional de Protección y Preparación frente a las Multiamenazas.

El ejercicio, organizado por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), movilizó a los estudiantes del Instituto Público Maestro Gabriel, quienes pusieron en práctica las diferentes medidas ya ensayadas.

La comunidad educativa, en coordinación con la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) y el Ministerio de Salud (MINSA), aportaron al fortalecimiento y actualización de sus planes preventivos, ante la hipótesis de un sismo de 7.4 grados, con epicentro en Miramar, el cual devastó toda Managua.

Tras escuchar la sirena de alerta, se activaron las Brigadas de Evacuación, Primeros Auxilios, Seguridad y Apoyo Psicosocial, integradas por los estudiantes y maestros, explicó Elsa Velásquez, estudiante.

El profesor de Matemáticas Alberto Martínez, refirió que los estudiantes, de forma ordenada, hicieron el debido uso de las cinco rutas de evacuaciones, y las Zonas de Seguridad establecidas en el Huerto Escolar, Plaza Cívica y Cancha Deportiva del centro.

Los estudiantes, maestros y directores, conscientes que Nicaragua es un país vulnerable ante cualquier eventualidad o catástrofe, perfeccionaron los Planes de Seguridad Escolar, al participar en este Ejercicio de Protección frente a las múltiples amenazas.

Los planes permiten salvaguardar la vida de todo el personal educativo y cuerpo de estudiantes; además de dar respuesta ante cualquier situación de emergencia, valoraron los estudiantes del Instituto Público Maestro Gabriel.

Profesor Josué Villegas, informó que en este ejercicio participaron 1 mil 300 estudiantes y 42 docentes, lograndose evacuar en cinco minutos récord, bajo las amenazas de colapsos de estructuras del colegio y conatos de incendio.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:46973-colegios-publicos-y-privados-continuan-fortaleciendo-planes-de-seguridad-escolar-

Comparte este contenido:
Page 929 of 1231
1 927 928 929 930 931 1.231