Page 931 of 1231
1 929 930 931 932 933 1.231
Cooperación genuina, formación docente, MINED, Nicaragua

Nicaragua: Prevén mejor calidad docente en el país

Nicaragua/26 de Septiembre de 2016/El Nuevo diario

Salvador Vanegas, asesor presidencial de educación, comentó esta semana, durante el II Foro Internacional de Formación Docente, que el próximo año en Nicaragua se espera tener mayores avances en la formación docente, ya que las Escuelas Normales han actualizado su programa de estudios de forma constante.

“Se han profesionalizado a los docentes de matemáticas, se ha mejorado el programa de la asignatura de lengua y literatura y se trabaja en la profesionalización de docentes de primaria y multigrados”, afirmó Vanegas.

Esta semana Nicaragua acogió el II Foro Internacional de Formación Docente con la intención de crear espacios de reflexión e intercambio en los que la educación sea impartida como una estrategia de desarrollo profesional, innovación educativa, inducción docente y para  potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

“El factor más importante en la búsqueda de la calidad educativa es la formación de los docentes, por lo tanto hemos realizado esfuerzos dentro de la ruta educativa trabajando en conocimientos e instrumentos para mejorar las clases en las aulas y la parte de compromiso y reconocimiento al docente”, aseguró el asesor presidencial de educación, Salvador Vanegas, durante la apertura del foro.

Durante el encuentro se abordó la formación inicial docente con enfoque rural, la formación docente como proceso clave en la profesionalización, las competencias didácticas, entre otros.

Los participantes del foro instalaron mesas de trabajo para elaborar propuestas de iniciativas que fortalezcan la calidad de la formación inicial y continua de docentes en Nicaragua.

Receptividad

En el II Foro Internacional de Formación Docente participaron expertos en temas de educación de Colombia, Chile, España, México y Nicaragua, de acuerdo con los organizadores. Ahí estaba Gloria Calvo, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Nicaragua, quien resaltó la importancia de que los docentes atraviesen un adecuado proceso formativo en las Escuelas Normales porque esto permite obtener mejores conocimientos sobre la práctica del magisterio.

Según Calvo, con este encuentro hubo receptividad de aprendizaje y conocimientos sobre formación docente, “pero también las experiencias aportadas por los participantes nacionales, quienes asumen el compromiso de mejorar la calidad educativa en nuestro país”.

Los maestros de Nicaragua —agregó Calvo— tienen muchos deseos de trabajar, investigar y continuar formándose, así como la gran disposición de seguir avanzando en los procesos de calidad educativa. Lo más importante es recuperar toda la experiencia con la que cuentan y de esa manera seguir aprendiendo. Nicaragua es un ejemplo en los procesos de formación de maestros en las Escuelas Normales y más cuando en los demás países ya no existen centros de formación magisterial.

El factor más importante en la búsqueda de la calidad educativa es la formación de los docentes”. Salvador Vanegas, asesor presidencial de educación.

“El paso por la formación de la Escuela Normal es importante porque en ello radica el foco de la formación en los saberes disciplinarios y académicos, entonces podemos decir que la formación docente centrada en la escuela tendría que recuperar el hacer y la práctica en la formación de los docentes, pues sería la posibilidad de reivindicar el rol específico del maestro”, expresó.

Para Salvador Vanegas, asesor presidencial en temas de educación, la importancia del foro radicó en permitir al país presentar su experiencia, sus avances en los procesos de formación docente y también poder conocer  las experiencias  de otros países en la formación docente.

Los maestros

Actualmente, el magisterio nacional está integrado por 54,556 docentes que el último viernes de cada mes participan en los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (Tepce).

El Ministerio de Educación (Mined) prevé que para finales de este año unos 1,830 maestros de secundaria culminen su preparación en las nueve carreras de Ciencias de la Educación que ofrecen las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/405373-preven-mejor-calidad-docente-pais/

ís

Comparte este contenido:

Libro: Investigación, reflexión y acción de la realidad socio-educativa a principios del siglo XXI, Vol. II

Resumen:

María Díaz Madrigal [Compiladora]
Alejandrina Mata Segreda. Carlos Humberto Arredondo Marín. Carolina Rojas Madrigal. Diana Arce Flores. Gabriela Añorve. Lourdes Fernández Rius. Marcela Sanabria Hernández. María Gabriela Regueyra Edelman. Marie Claire Vargas Dengo. Nancy Piedra Guillén. Nidia Lobo Solera. Norma Blazquez Graf. Olga Bustos Romero. Rebeca Garzón Clemente. Rebeca Román Julián. Teresita Cordero Cordero [Autores]

 Consciente de la importancia de la investigación educativa para promover las transformaciones que permitan ofrecer a la sociedad nacional e internacional una educación pertinente y relevante que al mismo tiempo, contribuya con el desarrollo humano, en febrero del 2011 y en el marco de la celebración del 30 aniversario de su fundación, el Instituto de Investigación en Educación (INIE) organiza el II Congreso Internacional de Investigación Educativa: Su Incidencia en la Realidad Social. Los aportes presentados durante este II Congreso Internacional de Investigación Educativa, se han recopilado en la publicación del libro digital: Investigación, reflexión y acción de la realidad socio-educativa a principios del siglo XXI. Estos trabajos tienen por objetivo ofrecer propuestas para repensar la educación y los procesos educativos que se desarrollan en las aulas, así como valorar la importancia de realizar las transformaciones que se requieren a partir de los resultados de las investigaciones.

Link de descarga: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_419.pdf

Comparte este contenido:

Japón: JICA ampliará cooperación para implementar Programa de Aprendizaje de las Matemáticas en la Secundaria

Japón/Septiembre de 2016/ 19 de Abril

La Vicepresidenta del la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Sra. Kae Yanagisawa, anunció este martes, que este organismo estará ampliando su cooperación, para implementar un Programa de Formación de las Matemáticas al Sistema de Educación Secundaria de Nicaragua.

JICA

El anuncio lo hizo tras sostener esta mañana una reunión con el Asesor Presidencial en temas educativos, compañero Salvador Vanegas, a quien le transmitió la voluntad del Gobierno y pueblo de Japón, para seguir expandiendo la cooperación del JICA en el sector educación, en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED).

JICA

“Vamos a continuar nuestro respaldo al sector educativo, y nos complace mucho poder afirmar que vamos a expandir la cooperación en el sector educativo, para el nivel de enseñanza Matemáticas para la Educación Secundaria”, reafirmó la Sra. Kae Yanagisawa.

JICA

Detalló que este módulo de cooperación, comprende también el desarrollo de metodologías y materiales educativos, así como el trabajo realizado por voluntarios y voluntarias japoneses.

JICA

“El pueblo nicaragüense es conocido en el exterior por ser muy dedicado y trabajador; yo creo que esa reputación se basa en el sistema educativo, porque el sistema educativo es clave”, subrayó la Vicepresidenta del JICA.

JICA

Por su parte, el compañero Salvador Vanegas, precisó que la delegación del JICA, también manifestó su interés en seguir expandiendo su cooperación para fortalecer la infraestructura escolar.

JICA

Indicó que llevarán al sistema de educación secundaria, el Programa de Formación para el mejor aprendizaje de las Matemáticas.

“En los años anteriores, este programa ha estado vinculado a desarrollar capacidades de aprendizaje de las matemáticas, en educación Primaria; a partir de los próximos años, se va a ampliar a la Educación Secundaria”, dijo Vanegas.

JICA

Explicó que habrá toda una actualización completa del Programa de Matemáticas de Secundaria; acompañado por expertos de Japón.

JICA

“Se van a formar docentes de Matemáticas de Secundaria; y se van a desarrollar capacidades en los equipos técnicos del Ministerio de Educación, para el fortalecimiento de las Matemáticas en Secundaria”, expuso.

JICA

Visita escuela de educación especial ‘Melania Morales’

La Vicepresidenta del JICA y autoridades del Ministerio de Educación (MINED), también visitaron este martes la Escuela de Educación Especial ‘Melania Morales’, donde compartieron juegos metodológicos y presentaciones culturales y artísticas con niños y niñas con discapacidades.

JICA

“Me impresionó el nivel de actividad de los niños y las niñas; y estoy muy contenta que los voluntarios y voluntarias japonesas que están aquí para respaldar los esfuerzos que se están realizando”, manifestó la Sra. Kae Yanagisawa.

JICA

La escuela Melania Morales, actualmente atiende a 373 estudiantes en las diferentes discapacidades, desde deficiencia intelectual mínimas hasta severas.

JICA

La atención es especializada e individualizada a niños con autismo, sordera, ceguera, niños mudos, con Síndrome de Down; y en general con discapacidades múltiples.

JICA

JICA

JICA

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:46735-jica-ampliara-cooperacion-para-implementar-programa-de-aprendizaje-de-las-matematicas-en-la-secundaria

Comparte este contenido:

Retornan debates a favor y en contra de educación sexual en Panamá

Centro América / Panamá / 25 de septiembre de 2016 / Por: Prensa Latina
Panamá, 23 sep (PL) Acalorados debates se sucedieron en la Asamblea Nacional de Panamá entre quienes apoyan y rechazan una polémica ley para la educación sexual, mientras estadísticas muestran hoy cifras alarmantes de embarazos en menores de edad. (PLRadio)

En la sesión, María Olimpia de Obaldía, del Instituto Panameño de Educación Familiar, dijo que el proyecto establece una ‘obligatoriedad’ en la metodología de este tipo de enseñanza y a su juicio, ‘no es necesaria la ley’, para impulsar políticas de salud y educación sexual en Panamá.

Mientras, en la posición opuesta está Cecilia Moreno, coordinadora de la coalición por la ley 61 (de educación sexual), aseguró que el proyecto es necesario por las evidencias en los embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual.

Acabadas las consultas populares, corresponde a los miembros de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social analizar los aportes que se hicieron para determinar cuáles serían incluidos a la propuesta.

La polémica se basa en el método a utilizar para oficializar y orientar la educación sexual en las escuelas públicas, lo que en un cuerpo legal avalaría el empleo de guías únicas para educadores y padres, que en un primer borrador creó una comisión del Ministerio de Educación, por el apoyo de instituciones internacionales.

Cifras del año pasado revelan que al menos dos menores de 15 años tuvieron a su tercer hijo, 22 su segundo bebé y 645 su primer hijo a esa edad; mientras que una menor de 19 años tuvo a su sexto hijo, seis a su quinto y 71 a su cuarto descendiente.

Una multitudinaria marcha, convocada por iglesias evangélicas y católicas, obligó a los diputados a retornar el debate a la comisión correspondiente, lo que fue pedido públicamente además, por la Conferencia Episcopal Panameña, hechos calificados por algunos sectores como ‘regreso al oscurantismo’.

El proyecto de ley no particulariza en el contenido de la materia, sino es el marco legal para su establecimiento, según argumentó en los medios de prensa en julio pasado, el diputado y médico Crispiano Adames, promotor de la iniciativa legislativa.

Como parte del debate, quienes defienden establecer la asignatura, argumentan que los sectores contrarios a su aplicación crearon confusiones, pues sin conocer el contenido de la Ley la atacan y no mencionan su texto, sino la guía docente, cuyo primer borrador se publicó.

‘No he leído la Ley, pero creo en lo que dicen de ella mi gente de la Iglesia’, declaró una de las manifestantes a los periodistas, mientras el diario La Estrella hizo un sondeo a 17 de ellos y en todos los casos afirmaron no conocer el texto, mientras uno admitió: ‘mi pastor me explicó de qué se trataba y no quiero homosexualismo en mi casa’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=28415&SEO=retornan-debates-a-favor-y-en-contra-de-educacion-sexual-en-panama
Comparte este contenido:

Unesco: El aumento de las desigualdades puede poner en peligro los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, según el informe de las ciencias sociales

El aumento de las desigualdades puede poner en peligro la sostenibilidad de las economías, sociedades y comunidades, socavando los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, según un nuevo informe.

El Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016, titulado Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo, se presentará el 22 de septiembre en la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo.

El Informe señala las lagunas que persisten en materia de datos sobre las desigualdades en diferentes partes del mundo y aboga por una investigación más robusta de la relación entre la desigualdad económica y otras formas de desigualdad, por ejemplo, de género, educación y salud.

El Informe Mundial sobre Ciencias Sociales contiene contribuciones de más de cien expertos, supervisadas por un comité científico consultivo formado por académicos destacados de todas las regiones, entre ellos el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. El informe, preparado por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) en cooperación con el Instituto de Estudios para el Desarrollo (Reino Unido), ha sido coeditado por la UNESCO.

“Los gobiernos, empresas, dirigentes de la sociedad civil y ciudadanos del mundo entero siguen teniendo presente el problema que representan el aumento de la desigualdad y la manera en que ésta se debe abordar. La reducción de la desigualdad es ante todo una cuestión de equidad y justicia social. Es también fundamental para erradicar la extrema pobreza, impulsar las transformaciones propicias para el desarrollo sostenible, promover el progreso social, reducir los conflictos y la violencia, y fomentar una gobernanza inclusiva”, dice el Informe.

Aunque entre 1992 y 2013 se quintuplicó el número de estudios sobre desigualdades y justicia social en publicaciones académicas, numerosos estudios prestaron poca atención a las desigualdades que van más allá de los ingresos y riqueza, tales como la salud, la educación y el género, indica el Informe, que identifica siete dimensiones de la desigualdad: económica, política, social, cultural, ambiental, territorial y cognitiva*. Su interrelación crea círculos viciosos de desigualdad que se transmiten de generación en generación.

“Este informe es una llamada de atención. Colmar la brecha existente en materia de investigación sobre las desigualdades es vital para hacer realidad la ambición transversal contenida en la Agenda 2030, una transformación que ‘no deje atrás a nadie,” dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

El Informe aboga también por una mayor cooperación entre disciplinas, fronteras geográficas y campos de investigación para ayudar los gobiernos desarrollar políticas más eficaces que den como resultado sociedades más inclusivas. Para ello es vital fomentar las redes internacionales, las fuentes de datos abiertos, el acceso abierto a las publicaciones y el software libre.

“Necesitamos más y mejores estudios de largo aliento sobre las desigualdades, que continúan menoscabando nuestra capacidad para abordar otras prioridades globales. Necesitamos avanzar hacia una agenda de investigación interdisciplinaria, multiescala e inclusivo a escala mundial,” declaró Mathieu Denis, Director Ejecutivo del CICS.

El informe destaca que la mayoría de los estudios de ciencias sociales sobre las desigualdades se realizan en países industrializados, donde, a diferencia de los países en desarrollo, existen datos fiables. Entre 1992 y 2013, América del Norte y Europa Occidental publicaron más del 80% de los estudios de ciencias sociales y humanas sobre desigualdades y justicia social, siendo sus autores sobre todo economistas, psicólogos y sociólogos. Según el Informe, el África Subsahariana y América Latina contribuyeron respectivamente con un 3 y 2% de esos estudios.

El estudio sobre el aumento de las desigualdades demuestra también que 1% de la población posee casi la mitad de la riqueza de los hogares y que los 62 individuos más ricos del planeta tienen tanta riqueza como la mitad de la población mundial.

Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, un proyecto global para terminar con la pobreza, hacer frente a las desigualdades y abordar el cambio climático en el curso de los próximos quince años. El propósito de los ODS, que sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es mejorar las condiciones de vida, comprometiendo a países ricos y pobres a realizar una serie de objetivo, entre ellos la reducción de la desigualdad.

****

Contacto de prensa:

  • Roni Amelan, r.amelan@unesco.org, Tel.: + 33 1 45 68 16 50

Más información

Para obtener ejemplares impresos del Informe, diríjase a Ediciones UNESCO:
http://publishing.unesco.org/details.aspx?&Code_Livre=5160&change=S

ISBN 978-92-3-100164-2

****

* desigualdad espacial: disparidades espaciales y regionales entre centros y periferias, entre zonas urbanas y rurales, entre regiones con más o menos recursos diversificados.

* desigualdad cognitiva: diferencia en el nivel de acceso y contribución a diferentes fuentes y tipos de conocimiento, así como las consecuencias de estas disparidades.

* El Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016 se ha financiado gracias a contribuciones de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA), la UNESCO, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Fundación Europea para la Ciencia (ESF), la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO), el Consejo de Investigación de Noruega, el Riksbankens Jubileumsfond (Suecia) y el Consejo de Investigación Sueco.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unchecked_inequalities_could_threaten_uns_sustainable_dev/#.V-f0tSHhC01

Comparte este contenido:

Entrevista a José Antonio Marina: La educación puede cambiar la estructura del cerebro

La educación sigue siendo uno de los principales temas de debate en la sociedad española.

Sí, afortunadamente.

¿Vamos por buen camino?

Lo más sabio que he oído sobre educación es un proverbio africano que dice que «para educar a un niño hace falta una tribu entera»; es decir, hace falta toda la sociedad. Tienen responsabilidades educativas los padres, los maestros, los políticos… Y tendrían que involucrarse más los municipios, que son el agente más eficaz para resolver los problemas educativos. En cuatro años un municipio puede solucionar el fracaso escolar, y pasar del 30 y pico por ciento actual -ésta es la media española- al 10 por ciento, que es el porcentaje que la Unión Europea da como aceptable. El municipio puede actuar para paliar la violencia, el abuso de alcohol, etc. y puede movilizar, además de los padres y los docentes, a muchísima  gente para que colabore en las tareas educativas. Las amas de casa, los abuelos, los jardineros del Ayuntamiento, etc. pueden ser también eficaces agentes educativos. Para llevar a cabo esta «movilización educativa» no son necesarios unos presupuestos extraordinarios. Basta con contar con personas que la dinamicen.

Escoger los estudios que nos permitirán acceder al mundo profesional es una de las decisiones importantes de nuestra vida. ¿Cree que en la actualidad existe suficiente información sobre formación académica?

Efectivamente, ésta es una decisión crucial, que no puede ser fruto de la improvisación. Hay dos momentos clave: el último curso de la ESO y al terminar el bachillerato. Debe mejorar la información sobre formación académica en estos dos momentos. Y hay que ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus capacidades. Desgraciadamente, los centros educativos hacen poca cosa. Además, sería interesante prolongar la orientación académica en el primer curso de carrera, en el que hay alumnos decepcionados. Es importante que el alumno pueda hablar con alguien sobre si vale la pena estar aguantando una carrera que no le gusta. Por otra parte, hay que insistirles en que tengan presente el mundo que nos viene, un mundo con muchas oportunidades, pero muy competitivo y globalizado. Europa no se da cuenta de que hay gente en China muy bien formada, que busca la excelencia, con la que nosotros no tendremos posibilidad de competir si no nos ponemos manos a la obra. Los chinos se van a quedar con muchos de los trabajos más cualificados. Esto hay que explicárselo bien a los alumnos y a los padres. Y claro, darles los medios. Sin embargo, casi todos los problemas educativos tienen solución.

¿Cuál es la solución?

Destinar un porcentaje más alto del PIB a la educación, y gestionar bien el dinero, claro.

¿Y cuánto destina de PIB España?

Pues aproximadamente el 5%. Convendría destinar un poco más a la universidad. Uno de los problemas que tienen las universidades es que hay demasiados alumnos. Muchos van a la universidad para luego decir que han hecho una carrera. Habría que limitar el número de años que se puede repetir. No hay ninguna justificación para que haya seis convocatorias por asignatura. Ello devalúa la universidad. Una plaza en la universidad cuesta entre 8.000 y 16.000 euros por año. ¡Todos los alumnos deberían saber que cada año están recibiendo una beca sustanciosa! Por otra parte, la universidad es una institución docente, que tiene que tener un proyecto docente; me parece escandaloso que no se exija a los catedráticos y a los profesores universitarios ninguna acreditación de capacidad pedagógica.

¿Hemos mejorado en formación permanente?

La formación permanente debe formar parte de la propia trayectoria profesional, y tenemos que tener en cuenta que cada cuatro o cinco años vamos a cambiar de trabajo. La empresa tiene que ayudar a la formación permanente. Lo están haciendo algunas empresas, como Repsol, a través de su Fundación, intentando despertar en los jóvenes el interés por la ciencia y la tecnología como fundamento del progreso técnico y mostrándoles que la técnica resulta también imprescindible para resolver los problemas sociales. Mientras, las universidades da la impresión de que son autistas.

En su último libro, «El cerebro infantil: la gran oportunidad», subraya que la idea muy arraigada de que todo lo que le pasa a una persona depende de su historia infantil no se sostiene científicamente.

Efectivamente. Nuestra capacidad de aprender la tenemos durante toda la existencia. Es verdad que en los dos primeros años es fundamental el establecimiento de las relaciones de apego con los padres, que configuran una base de seguridad. Y que en esta etapa aparece algo tan importante como el lenguaje. Pero la plasticidad del cerebro para aprender se prolonga a lo largo de los años. La educación también es muy importante durante la adolescencia. Se ha descubierto que de los 13 a los 16 ó 17 años el cerebro vuelve a pasar por una segunda etapa de gran aprendizaje, hay una nueva época dorada en cuanto al aprendizaje. Yo les digo a mis alumnos adolescentes: disponéis de un cerebro en plena ebullición, es vuestra gran oportunidad. Para mí, lo más importante de estos hallazgos de la neurociencia –disciplina que ha progresado enormemente en los últimos años, pero sus conocimientos se han aplicado en la clínica y no en la escuela- es que supone la fundamentación científica del optimismo, ya que la educación puede cambiar la propia estructura del cerebro.

A menudo usted recuerda un elemento que no se aprende, el talento, que es fundamental para el éxito profesional.

Sí, la persona que tiene talento es la que elige bien sus metas, que tiene la capacidad, los recursos intelectuales emocionales, para llegar a la meta que se ha propuesto. Por eso digo que el talento es la inteligencia triunfante.

¿Qué es la Universidad de los Padres, que usted creó?

Es una fundación sin ánimo de lucro que tiene por objetivo ayudar a los padres en sus tareas educativas. Proporciona información rigurosa sobre la educación de los hijos, asesora a los padres para que desempeñen bien sus responsabilidades educativas (los padres tienen que encontrar su propia manera de educar), informa a sus hijos sobre los recursos educativos que tienen a su disposición y crea una comunidad de padres interesados por mejorar la educación familiar, en la que pueden compartir sus inquietudes y experiencias. No pretendemos dar recetas de consultorio sino poner a disposición de los padres los conocimientos que la experiencia pedagógica y las ciencias del niño nos proporcionan. Aspiramos a recuperar un discurso educativo optimista y alegre, que en la actualidad se ha olvidado. Cada curso tiene una duración de nueve meses y cuenta con tutores personales, foros de aula, banco bibliográfico, etc. El alumno, en este caso el padre, la madre o ambos, deben matricularse en el curso correspondiente a la edad del niño.

¿Cómo valora la experiencia?

El éxito de la iniciativa me ha convencido del interés que la mayor parte de los padres tienen en las tareas educativas. Hubiera sido tal vez mejor intentar introducir mejoras en el sistema educativo, pero la administración es un terreno demasiado lento y pantanoso como para poder hacer nada a título particular. En cambio, puedo ponerme en contacto con los padres y conseguir que tomen en serio su tarea, que presionen socialmente en favor de la educación, y que colaboren con la escuela.

¿Cree que el papel de los padres ha perdido fuerza en la educación?

Sí, los padres -y también los docentes- creen que educan contra la sociedad y se sienten desbordados. Los padres están desbordados porque sus hijos van más rápido que ellos. La educación autoritaria funcionaba de cine… pero olvidaba la educación para la libertad y los derechos. Estamos con unos niños y niñas muy vulnerables, que soportan muy poco la frustración, tienen poca entereza para enfrentarse a los problemas. Están tan acostumbrados a ser el centro de todo que cuando llegan al mundo real, que implica esfuerzo, retrasar la recompensa y soportar la frustración, se revuelven contra sus padres -y a veces con razón- porque no les han preparado para la vida.

La educación no ha quedado al margen de los grandes cambios que se han producido en la sociedad en relativamente pocos años.

Sí. El problema irresoluble que se le plantea a la educación es que hasta hace muy poco ha sido el mecanismo de transmisión de la cultura de una sociedad. Ha sido una transmisora eficaz. Esto valía para sociedades estáticas y homogéneas, pero no para las nuestras, que son veloces y heterogéneas.

El sistema educativo actual es muy diferente del que usted conoció de pequeño, ¿verdad?
Sí, yo fui a la escuela justo después de la guerra y tuve una experiencia interesante en un pequeño colegio de una disciplina militar de arriba abajo. Había un sistema parecido al actual sistema de puntos del carné de conducir: ibas perdiendo puntos en caso de mala conducta pero también podías recuperarlos, no sólo sacando buenas notas sino también haciendo actividades como por ejemplo murales (daban mucha importancia al dibujo).

José Antonio Marina (Toledo, 1939), catedrático de Filosofía, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, Premio Nacional de Ensayo, Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa, ha dedicado su vida profesional a la investigación sobre la inteligencia y a la educación. El año 2005 puso en marcha la iniciativa «Movilización Educativa de la Sociedad» cuyo objetivo es fomentar la participación de toda la sociedad en la mejora de la educación. En el año 2010 fundó la Fundación Educativa Universidad de Padres. Uno de los proyectos de esta Fundación es la Universidad de Padres UP on-line, cuyo objetivo final es ayudar a los padres en el proceso educativo de sus hijos para que los niños adquieran los recursos intelectuales, afectivos y morales necesarios para que se conviertan en adultos felices y responsables. Ha expuesto su proyecto educativo en libros como «Aprender a vivir» (Ariel), «Aprender a convivir» (Ariel), «La magia de leer» (Plaza y Janés), «La magia de escribir» (Plaza y  Janés), «Teoría de la inteligencia creadora» (Anagrama), «Ética para náufragos» (Anagrama), y los libros de texto de «Educación para la ciudadanía», «Educación cívica y Filosofía» para la editorial SM, «La educación del talento», «El cerebro infantil: la gran oportunidad»  (Ariel)  y «Las culturas fracasadas» (Anagrama).

Entrevista realizada por Daniel Romaní. Periodista y escritor. Colaborador de Educaweb

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2011/07/18/educacion-puede-cambiar-estructura-cerebro-jose-antonio-marina-4899/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Organismos internacionales resaltan temas urgentes y pendientes para el actual período de gobierno en Educación

Centro América/República Dominicana/25 Septiembre 2016/Fuente y Autor: eldia redacción

“Se ha logrado mucho en los últimos años, en materia educativa, pero falta todavía mucho por hacer para alcanzar la educación que queremos para nuestros niños,  niñas y adolescentes, para avanzar en el cumplimiento de las metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y de los acuerdos del Pacto por la Educación”, afirmó Rosa Elcarte, representante de UNICEF en el país.

Durante su intervención en la presentación del séptimo informe de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, IDEC, Elcarte hizo un llamado de atención sobre temas que, según dijo, los organismos internacionales consideran urgentes y aún pendientes para el actual período de gobierno.

Entre ellos “el bajo aprendizaje que se hace evidente en tercer grado de primaria, que presenta un alto porcentaje de repitencia. La falta de aprendizaje en estos primeros grados genera sobreedad, abandono en los cursos posteriores y por tanto baja culminación de la educación secundaria”.

Asimismo, resaltó que “otras de las causas del abandono escolar en los últimos cursos de básica y en secundaria es el embarazo. Un 20% de las adolescentes entre 15 y 19 años han estado embarazadas y este problema afecta a la población más pobre. República Dominicana es el país con mayor índice de matrimonios o uniones precoces antes de los 15 años de toda América Latina y el Caribe”.

Elcarte pidió en nombre de los organismos internacionales que “el Ministerio de Educación, Minerd, juegue un rol importante en garantizar las competencias en nuestras niñas para que sueñen y puedan construir un proyecto de vida que vaya más allá de un embarazo o un matrimonio precoz, para que posterguen la vida sexual, para que –una vez iniciadas- conozcan y tengan acceso a métodos anticonceptivos”.

Los organismos internacionales que participan en la IDEC son la Unión Europea, UE; la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID; la Agencia Francesa de cooperación, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID; el Banco Mundial, la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI; UNICEF y USAID.

Fuente de la noticia: http://eldia.com.do/organismos-internacionales-resaltan-temas-urgentes-y-pendientes-para-el-actual-periodo-de-gobierno-en-educacion/

Fuente de la imagen: http://eldia.com.do/wp-content/uploads/2016/09/REH1498-885×498.jpg

Comparte este contenido:
Page 931 of 1231
1 929 930 931 932 933 1.231