Page 993 of 1231
1 991 992 993 994 995 1.231

Cuba y Panamá firman un convenio de cooperación en materia de meteorología

Centroamérica/Cuba/05 de agosto de 2016/Fuente: W Radio

El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) y la Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá (ETESA) firmaron hoy en La Habana un convenio de cooperación científica y técnica en el área del clima, informaron medios locales.

El acuerdo tiene entre sus fines promover estudios de variabilidad y predicción climática de ambas entidades para desarrollar nuevas aplicaciones útiles para la salud, el ahorro de agua, la seguridad alimentaria y nutricional, y la respuesta ante fenómenos atmosféricos.

Con una vigencia de 5 años, el convenio suscrito por el director general del Insmet, Celso Pazos, y el director de Hidrometeorología de Panamá, Edilberto Bolívar, también incluye el desarrollo de programas educativos y de investigación a nivel internacional, el intercambio de expertos y el control de la calidad y manejo de las variables hidrometeorológicas.

Bolívar, que es representante permanente de Panamá ante la Organización Meteorológica Mundial, precisó que el principal objetivo de esta colaboración es tomar experiencias del Instituto cubano, con el fin de crear una institución similar en Panamá.

Resaltó el «alto nivel» científico cubano y el interés de su país por el intercambio especializado, las investigaciones conjuntas y porque los especialistas de ambos países impartan conferencias, cursos y talleres para la superación profesional, según cita la agencia estatal Prensa Latina.

Por su parte, el directivo del Instituto de Meteorología de la isla, explicó que otro de los propósitos de esta cooperación es buscar fondos para apoyar los programas científicos enfocados en la meteorología y la climatología aplicada.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cuba-y-panama-firman-un-convenio-de-cooperacion-en-materia-de-meteorologia/20160804/nota/3207860.aspx

Fuente de la imagen: http://www.vacanzecuba.eu/clima.php

Comparte este contenido:

América Latina necesita salvar su identidad cultural

Centroamérica/Guatemala/05 de Agosto de 2016/Autor: Eduardo Vasco/Fuente: Rebelión

Entrevista a la escritoria y poetisa guatemalteca Ilka Oliva Corado

«América Latina necesita salvar su identidad cultural»

La escritora y poetisa guatemalteca Ilka Oliva Corado es inmigrante indocumentada y vive en EEUU hace más de diez años. Escribe para diversos medios del continente y tiene sus artículos traducidos al inglés, francés y portugués. Ella también es columnista de Diário Liberdade. La sangre latinoamericana hierve en sus venas.

-¿Estás acompañando la crisis política en Brasil?

-Por supuesto, es un abuso a la democracia y a Dilma que junto a Lula han sido los mejores presidentes de Brasil.

-El mismo lo pasó recientemente en Paraguay y Honduras. ¿Será coincidencia eso?

-La modalidad de Plan Cóndor en estos momentos es otra, y el eje central es la manipulación de los medios de comunicación. Ya no se oprime con dictaduras sangrientas, lo que hacen es idiotizar a las masas (digo masas, hablando propiamente de la clase media latinoamericana) que de por sí son indiferentes, y las conducen hacia donde la oligarquía quiere. Todo eso lo disfrazan de democracia.

Ahora bien, hablando de los golpes blandos son estructuras que se han hecho a fuego lento, lo intentaron en más de una ocasión con Chávez, con Cristina, Evo, Correa, y no es novedad que le tocara a Lula y a Dilma. Están en peligro las reformas sociales que estos gobiernos han llevado a cabo durante la última década en la región.

-¿Por que la clase media es tan fácilmente manipulada?

-Por su indiferencia, tienen el pensamiento colonialista más enraizado que el pueblo. La clase media siempre busca ser burguesa, eso la coloca en distancia de años luz con el pueblo aunque económicamente vivan de apariencias. Porque es clasista y racista y responde a una educación de tinte burgués y capitalista.

-¿Crees que EEUU está por tras de estos golpes en América Latina?

-Siempre lo ha estado. Esa no es novedad. La oligarquía latinoamericana siempre ha respondido a los intereses corporativos y políticos de Estados Unidos.

Mas allá de la injerencia del imperio, tal vez haya algo en la cultura política latinoamericana, que la corrupción tenga raíces históricas, con la brutal colonización, esclavización y sumisión hasta los días de hoy de los pueblos nativos y los pobres por las oligarquías de todo el continente…

Por supuesto, echarle la culpa de todo a Estados Unidos es no tener agallas para reconocer que el mal comienza en nuestro propio continente precisamente por eso, por las mentes colonizadas, por el racismo y la segregación. Si los de adentro no vendieran los de fuera no comprarían. Eso es así.

-La oligarquía vendepatria, que no valora a los costumbres y tradiciones históricas de nuestros pueblos, pero sí lo hace con la cultura importada e impuesta por EEUU…

-Exacto, hemos crecido bajo normas de colonización, no tenemos identidad y todo lo que viene de afuera lo vemos como excelente y fantástico que lanzamos por la borda lo propio. La oligarquía latinoamericana no es más que un grupo empresarial sin patria y sin identidad, su patria y su identidad son el dinero y su comodidad. Ellos importan todo lo que tenga que ver con el mundo anglo.

-¿Crees que América Latina aún persigue su identidad propia y original?

-Los pueblos milenarios sí, los pueblos indígenas, los pueblos originarios, ellos aún tienen identidad y luchan por rescatarla de las garras de la imposición. Claro que sí la tiene, Latinoamérica aún sigue en resistencia porque hay muchas cosas por salvar, entre ellas su identidad cultural.

-De los pueblos originales, los más conocidos que luchan por su identidad son los indígenas de la floresta amazónica, los Aymara en Bolivia y los Mapuche en Chile. Pero, ¿como está la situación de los pueblos nativos de América Central, que, más allá de los Mayas y Aztecas, tantas otras culturas fueron violentadas por los españoles? ¿Hay memoria y rescate de las tradiciones ?

-Si te das cuenta los que siempre han manifestado son los pueblos originarios. En Guatemala por ejemplo están en manifestaciones constantes, a las que la sociedad capitalina no presta atención. Inclusive para las manifestaciones por corrupción los denigraron dentro de las mismas. Los capitalinos dejaron de manifestar y ellos (los pueblos originarios y movimientos campesinos) siguen manifestando. Porque el olvido del Estado y en paradoja el ataque del mismo no les permite vivir siquiera con lo básico, encima les roba el modo de sobrevivencia y la misma fotografía está en El Salvador, Honduras y México. Extracciones mineras, desviando los ríos hasta secarlos. Ecocidios. Son los pueblos originarios los que han mantenido la cultura y las tradiciones mientras los capitalinos cada día pierden más su identidad.

-¿Y como ellos vienen manteniendo su cultura y tradiciones?

-Pues como pueden, con lo poco que el Estado les permite. Vemos gobiernos neoliberales que los atacan. En Guatemala «la tierra arrasada» fue plan de Estados Unidos y el ejército guatemalteco para acabar con los indígenas. Además pesa mucho la influencia del exterior. Todo lo que viene de afuera es visto como lo mejor, cuando no lo es, cuando lo propio es lo que tenemos valorar.

Son los pueblos originarios los únicos que mantienen vivas las tradiciones y la cultura propia de la región. Y se les ataca y explota por eso.

-¿Los diferentes costumbres de nuestros pueblos permiten o dificultan la aproximación entre nosotros?

-No creo que sea cuestión de costumbres o cultura. Porque las distintas costumbres y las culturas son parte de nuestra diversidad. Nos enriquece como continente. Lo que nos divide es la indiferencia en su grado más vil. En esa mente colonizada no nos abrimos a otras formas de pensamiento, a otras costumbres, a otras culturas.

-¿Entonces crees que los pueblos de nuestra América todavía no se conocen?

-Creo que no me di a entender. Quiero decir que lo que nos separa como humanidad es la indiferencia no las culturas ni las tradiciones, porque éstas al cabo nos enriquecen. Hablando propiamente de pueblos originarios por supuesto que sí se conocen, no olvides que venimos de una misma raíz, hay diferencias pero lo vital es lo que nos une.

Me parece que hay un paradojo con nuestros pueblos. Aunque seamos, en general, amistosos, acogedores, humildes, un pueblo digno, verdadero y amable…, aún vivimos en sociedades conservadoras, tal vez herencia del pasado colonial…

Claro, con nuestra doble moral a cuestas, cachurecos a morir, desleales y xenófobos. Porque somos racistas por excelencia y discriminamos todo aquello que no nos parezca y lo desvalorizamos. Nos creemos superiores por clase social, color de piel, grado de escolaridad. Somos un continente hermoso, sublime y por desgracia colonizado. Y no damos por dónde cambiar las estructuras y arrancar de raíz esa norma patriarcal que aún nos sigue dominando.

-¿Tienes esperanza de que eso cambie?

-Sería lo ideal pero sabemos que no sucederá de la noche a la mañana. Llevamos 500 años con ese yugo colonizado que nos ha convertido en clasistas y racistas al colmo de negar lo propio. Nuestra propia identidad. Para cambiar se tiene que trabajar en todos los estratos de la sociedad: en cultura, educación principalmente. Y eso no será fácil, claro que no es imposible pero se necesita querer hacer las cosas y como vemos estructuralmente nuestras sociedades son de doble moral.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214904

Fuente de la imagen:http://ec.globedia.com/de-la-identidad-y-otros-demonios

Comparte este contenido:

Panamá: Elaboran planes para recuperar las clases

Centroamérica/Panamá/05 de Agosto de 2016/Autora: Ana Marái Pinilla V. /Fuente: La Estrella de Panamá

Uno de los acuerdos entre el Ministerio de Educación (Meduca) y los docentes al culminar el paro nacional de docentes fue la recuperación de clases.

Se trata de un tema que, según la dirigente magisterial Yadira Pino, ya está en proceso, a pesar de ciertos inconvenientes en centros escolares de Bocas del Toro y Chiriquí, no se estaba cumpliendo el acuerdo de realización del plan de recuperación de clases entre los docentes y los directores.

‘Muchas veces viene un formato de arriba que no corresponde con la realidad del lugar, por eso se está atendiendo la situación con los centros regionales, para que todos cumplamos’, afirmó la dirigente magisterial.

Pino también agregó que desde al dirigencia se está haciendo el monitoreo correspondiente.

‘Ya la recuperación de clases o contenidos comenzó, muchos apuestan a trabajar contenidos por horas adicionales de clases, clases los sábados o con trabajos y exámenes’, afirmó.

‘En el Instituto América, a través de la comunidad educativa, en consulta con representantes docentes, los estudiantes, los padres del plantel y la sociedad civil, estamos apostando a la recuperación de contenidos, que es mucho más importante que la recuperación de tiempo. Es importante que la programación de contenido reciba la agenda de desarrollo del plan del profesor, el material de estudio y cuándo tendrán sus pruebas’, informó Luis Fernando Cedeño, presidente de la Asociación de Padres de Familia de este plantel.

Cedeño agrega que ‘afortunadamente el Instituto América no suspendió clases cuando se dio el tema de la influenza, sino que tomó las medidas de salud necesarias que garantizaron el funcionamiento regular del centro de estudios’.

El plan de recuperación de contenidos del Instituto América se está aplicando y está programado que se cumpla antes del fin del trimestre en curso.

Los alumnos de los centros educativos oficiales deberán recuperar temas, tras la huelga docente que duró cinco días, desde el 18 hasta el 22 de julio pasado.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/elaboran-planes-para-recuperar-clases/23954399

Comparte este contenido:

República Dominicana: Los 40 años del Jardín Botánico Nacional

Centroamérica/República Dominicana/05 de Agosto de 2016/Autora: Yaniris López/Fuente: Listin Diario

El próximo 15 de agosto se cumplen 40 años de la inauguración del Jardín Botánico Nacional (JBN). A lo largo de estas cuatro décadas, su maqueta de casi dos millones de metros cuadrados no solo ha aumentado en infraestructura y vegetación: las labores de investigación científica, educación ambiental y conservación de la flora nativa y endémica que allí se realizan le han merecido el reconocimiento internacional y la inclusión en la lista de los 10 mejores jardines botánicos del mundo, una selección hecha por el Real Jardín Botánico de Kew, institución británica encargada de crear el banco de semillas del milenio.

De los años que siguieron a 1976 quedan recuerdos de cuando los botes de recreación surcaban la Gran Cañada y los coches arrastrados por caballos recorrían con calma los senderos aún despoblados. Hoy no hay botes ni coches, pero sí mucho verde, senderos temáticos, proyectos ecológicos y culturales y una familia de 260 trabajadores que se encargan de que las miles de personas que lo visitan cada año vivan una experiencia lúdica maravillosa. Tan maravillosa como las postales fotográficas que se toman en todos los rincones del Jardín.

Compromiso y entrega
Detrás del verde y de las facilidades que brinda el JBN al público hay un grupo de botánicos, agrónomos, educadores, jardineros, personal administrativo y obreros repartidos en tres departamentos (Horticultura, Educación Ambiental y Botánica) enfocados en aumentar cada día la colección de plantas vivas y promover una conciencia ambiental responsable.

HORTICULTURA
Es el departamento que se encarga de que el jardín se vea bien. Esto incluye que las plantas estén sanas y que se siembre en los lugares correctos; de que todo esté en orden y limpio. Tomando en cuenta lo grande del lugar,  es una tarea bastante ardua, dice Pedro de Jesús García, encargado de Horticultura, en la que participan biólogos, agrónomos, obreros y jardineros entrenados.

Aquí se encargan también de las labores de fertilización, de los cerquillos y de la poda tanto de formación como de levantamiento, es decir, la poda que permite que, al extender la vista, el visitante obtenga una buena visión del espacio. El vivero, con una capacidad para producir un millón de plantas, es dependencia de este departamento.

“Tenemos un programa de capacitación para el personal tanto para los que hacen labores técnicas como para los obreros y jardineros”.

Claritza de los Santos, bióloga recién graduada, asistente en la sección de registro de plantas y de la colección de plantas vivas, resalta la labor fitosanitaria del departamento de Horticultura. “Tenemos un especialista, biólogo especializado en fitopatología, que se encarga de la cura de las plantas; como médico de las plantas, hace un levantamiento de las enfermedades que se presentan, identifica las plagas, el problema, y nos hace las recomendaciones de lugar. Este trabajo es imprescindible en un jardín botánico”. De los Santos trabaja las estadísticas de la fenología y floración de las plantas del parque: cómo les impacta el cambio climático y cuándo florecen.

BOTÁNICA
Es el área “científica del Jardín”, explica Yuley Encarnación, estudiante de Biología y asistente del Herbario.

“Aquí investigamos acerca de la flora y la vegetación de nuestra isla, porque no solamente nos limitamos a República Dominicana, sino que también hacemos investigaciones en Haití”.  Uno de los fuertes del departamento es la publicación científica a través de la revista Moscosoa, una de las más importantes publicaciones anuales donde se dan a conocer los resultados de los trabajos que hacen los botánicos a lo largo del año.

“Tenemos el Herbario Nacional, que es como un museo botánico, con más de 140,000 especímenes, sin contar muestras no trabajadas. Es el más grande, el más activo y actualizado del país”, indica.

Encarnación destaca que el departamento se mantiene realizando proyectos de investigación y buscando fondos en cooperación con otras instituciones nacionales e internacionales.  “Las ciencias, y más la Botánica, son colaborativas. Los científicos de fuera están muy interesados en investigar la flora del Caribe pero necesitan personas de aquí que les instruyan cómo van a hacerlo, necesitan de una interacción constante con el herbario”.

Uno de los proyectos futuros del herbario es digitalizar el material y ponerlo en línea, de manera que no sea necesario acudir al edificio para consultar sobre las especies.

“En el herbario trabajan y colaboran varios estudiantes de Biología y no solo los botánicos formados. Esta es la gran escuela de formación de todos los botánicos dominicanos; todos los botánicos que tenemos aquí han pasado, en algún momento, por el herbario”.

Además, señala Ricardo García, por tratarse del Herbario Nacional “cualquier investigador que venga a hacer trabajos botánicos aquí, de colección, debe dejar una muestra antes de sacarla. Es el protocolo”.  En el departamento laboran siete botánicos formados y dos agrónomos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
El trabajo de este departamento, que coordina Olga Lidia Rojas, es contribuir a la formación de una conciencia ambiental responsable. Más de 150,000 estudiantes de escuelas públicas y privadas visitan el jardín cada año (187,000 el año pasado entre estudiantes y maestros).

“Muchos de los estudiantes que nos visitan vienen con una formación no muy adecuada sobre el medio ambiente. Nuestra función es sensibilizar a este grupo que no entiende que los recursos hay que cuidarlos, que tenemos que tener una relación armónica con el medio ambiente”, dice Rojas.  Para alcanzar este objetivo realizan charlas, talleres, maratones, huertos pedagógicos y campamentos dirigidos a maestros y estudiantes, así como instalaciones de pequeñas reservas ecológicas en los centros que lo soliciten.  Según Olga, el uso excesivo de los recursos naturales y su demanda ha hecho imprescindible la educación ambiental.

“Aprovechamos las situaciones de las malas prácticas ambientales para hacer talleres de sensibilización; para educar, concientizar, cambiar actitudes y valorar el medio ambiente”.  Por eso, sostiene, el JBN ofrece un paquete educativo que tiene como objetivo obligar a los estudiantes a que vayan al departamento de Educación, porque “voluntariamente no van”.

“Allí toman una charla, ven un vídeo, recorren el museo ecológico y pasean en tren. En la actualidad la percepción ha cambiado y ahora los estudiantes exigen que les den su charla e ir al museo. La demanda de recursos naturales está promoviendo la necesidad de educarnos y sensibilizarnos y a veces no damos abasto”, comenta.  Este departamento también se encarga de dar a conocer el trabajo que realizan los botánicos a través del programa “La flora de la isla Española y sus investigadores”.

TRES DIRECTORES
El Jardín Botánico solo ha tenido tres directores: el arquitecto Benjamín Paiewonsky y los biólogos botánicos Milcíades Mejía y Ricardo García. Con 33 años laborando en el parque García es, de hecho, el empleado más antiguo del Jardín. Iniciando el tercer semestre de la carrera de Biología en la UASD comenzó como técnico auxiliar de investigación en el departamento de Botánica, como parte de un programa de investigación implementado en toda la isla para la formación del Herbario Nacional.

 “Nos íbamos semanas  y semanas por  las montañas para colectar muestras científicas, que es lo que nos permite saber hoy qué hay en cada lugar y dónde vamos a buscar las semillas y las plantas”.

DE INTERÉS
• En el JBN crecen unas 800 especies de plantas registradas y cultivadas. Incluyendo el área virgen de la reserva y la maleza, la cifra podría alcanzar las 2,000 especies en todo el parque, dice su director, Ricardo García.  Se estima que alrededor del 70% de todas las especies corresponde a plantas endémicas y nativas. En el área del Arboretum hay unas 1,500 plantas entre nativas, endémicas e introducidas.

• Las visitas al Botánico se incrementaron en un 25% en 2015. Exactamente 307,000 personas visitaron las instalaciones, sin contar las entradas diarias del Club  de Caminadores, que ya alcanza los 7,700 miembros. El 5% de las visitas correspondió a turistas, informa Luis Carrasco, encargado de Planificación y Desarrollo.

Este último dato es una buena noticia, agrega Marggi Reynoso, encargada de Servicio al Público, “porque estamos trabajando con los operadores turísticos para que nos tomen en cuenta cuando traen grupos a la ciudad”.

• Las plantas manejadas del JBN tienen una especie de acta de nacimiento donde queda registrado de dónde llegan y cuándo y quién las siembra. “Estamos creando poco a poco una buena base de datos y una pequeña fototeca del árbol, porque llegan continuamente, y nuestro fuerte y mayor interés es aumentar la colección de plantas en peligro”, dice García.

• Las especies más comunes son palmas real, “una ventaja porque es la fuente de alimento de la mayoría de las aves que están aquí” (García);  samán,  cigua (sobre todo en la reserva), caracolí y almendra.

• En los últimos años han aumentado las siembras simbólicas en el parque, especialmente de personas que honran la muerte de algún familiar plantando un árbol y esparciendo en el lugar las cenizas. Personalidades locales y extranjeras han plantado árboles en el parque. “Estas actividades reflejan la conexión de las personas con la naturaleza y serán en un futuro no lejano una actividad frecuente en todas las áreas verdes dominicanas, y es algo que debemos promover no solo  por motivos tristes, sino alegres, de identificación con el verde”, indica García. • Inaugurado en 2014, el mariposario del Jardín recibió en 2015 unas 12,000 visitas.  •  El JBN cuenta con un centro de reproducción de abono orgánico.

• Muchos estudiantes de media cumplen aquí las 30 horas de labor social que les exige la ley 179-03. Realizan especialmente labores de siembra y de limpieza. El jardín recibe también estudiantes extranjeros interesados en la investigación de la flora local y del Caribe.

• Próximamente será inaugurado el banco de semillas del JBN, que albergará entre 3,500 y 4,000 especies de las 6,100 registradas en la isla. También abrirá el laboratorio de cultivo in vitro, “un punto clave del Jardín en el que actualmente se reproducen orquídeas endémicas y nativas”, explica la bióloga Claritza de los Santos.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-vida/2016/08/04/429825/los-40-anos-del-jardin-botanico-nacional

Fuente de la imagen: http://www.jbn.gob.do/

Comparte este contenido:

Una Educación para la Complejidad

Por: Miguel De Castilla Urbina

El segundo aprendizaje presentado por la Comisión Delors de la Unesco en la obra La Educación encierra un tesoro, es Aprender a Hacer. Este aprendizaje y Aprender a Conocer, completan un círculo virtuoso eficiente y productivo. Uno y otro aprendizaje responden y dan sentido a las preguntas: ¿para qué aprender? y ¿para qué enseñar?

Frente a las complejidades actuales y futuras de los mercados de trabajo, a los cuales la educación debe responder, la Comisión Delors plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?

Como se podrá observar, la problemática no puede ser más compleja, por un lado la educación debe responder tanto a las necesidades inmediatas de la economía y de los propios estudiantes como sujetos de aprendizaje, y por otro lado, la educación debe dar respuesta tanto a las necesidades de los procesos productivos del futuro, como de las calificaciones de la fuerza de trabajo necesarias para su realización. La atención simultánea a estos dos imperativos del presente y del futuro, es lo que se conoce como pertinencia social de la educación, y por causas obvias deben estar presentes en los escritorios de los programadores de los currículos de las instituciones de educación superior y de la educación técnica y profesional, y de los Centros de formación docente en las Escuelas Normales y las Facultades de Educación.

La Comisión de la Unesco, camino a responder a estas interrogantes, establece diferencias entre las economías de las sociedades altamente industrializadas y desarrolladas, en donde las estructuras y características de los mercados de trabajo son muy complejos, y las economías en las que existe de manera generalizada el trabajo informal.

La relación entre el trabajo y la educación en las sociedades de economías industrializadas, transita y cambia a medida que evolucionan los modos y maneras del factor trabajo, desde la época en que predominaba el trabajo físico y manual y eran necesarias destrezas y habilidades que se enseñaban en los cursos de formación técnica y profesional, hasta la época actual en que las economías y el trabajo se enfrentan a amplios procesos de “desmaterialización”, provocando transformaciones principalmente en lo relacionado a las relaciones de trabajo, por lo que las exigencias tienen que ver con capacidades de iniciativa para comunicarse, de trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos y asumir riesgos.

En estas circunstancias la expresión “Aprender a hacer”, de uso límpido y transparente en el pasado y fácilmente inteligible en los países de economías no estructuradas, ha perdido su significado en las economías altamente desarrolladas, en donde “a las tareas puramente físicas le suceden tareas más intelectuales y más cerebrales, a medida que las propias máquinas se vuelven más “inteligentes” y que el trabajo se “desmaterializa”.

Contrario al caso anterior, en las llamadas economías no estructuradas en las que las actividades asalariadas no son las más frecuentes, el factor trabajo tiene otra naturaleza. En muchos países de América Latina y el Caribe, África y Asia la mayoría de las poblaciones trabaja en el sector informal de la economía, el que convive con otros sectores que trabajan en actividades agrícolas y un sector reducido que labora en la llamada economía formal. En estas circunstancias y cuando hay diferentes destinos, para los programadores del currículum la situación no puede ser más compleja, en tanto hay que ofrecer respuestas con altos niveles de flexibilidad, capaces de adecuarse a todas las situaciones posibles, en las aulas de clase y en los futuros puestos de trabajo.

Se trata no solo de preparar a los estudiantes para el desempeño de una profesión o una destreza determinada, sino que también para la movilidad horizontal de los mismos en diferentes tipos de oficios y tareas y en las diferentes formas y modos productivos, tanto de la economía formal como en otras de la economía no formal. Una educación y una formación para la complejidad en las circunstancias del subdesarrollo. Igual a una educación y una formación para la complejidad, en las sociedades de economías altamente desarrolladas.

Tomado de: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/400096-educacion-complejidad/

Imagen: https://www.google.com/search?q=una+educaci%C3%B3n+para+la+complejidad&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiS69iYhqjOAhVGQSYKHbEyA8gQ_AUIBigB#imgrc=g2_RrzoBgPzpPM%3A

Comparte este contenido:

Foro: Déficit de inversión en educación inicial de América Latina afecta etapa laboral

05 de agosto de 2016/www.holaciudad.com

La inversión que hacen algunos Gobiernos de Latinoamérica en educación preescolar no es suficiente, lo que luego se manifiesta en la falta de habilidades de los jóvenes que entran al mercado laboral, dijo hoy a Efe el experto del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Eduardo Vélez Bustillo.

«En el contexto latinoamericano hay deficiencias en invertir en educación en edades tempranas», sostuvo después de su ponencia sobre «Educación Técnica y Formación Profesional: Retos de América Latina» del II Foro empresarial «Empleos sostenibles, empresas competitivas», realizado en Panamá.

«Se ha ejecutado un buen trabajo en cobertura en los niveles de preescolar en adelante en países como Chile y México, sin embargo en otros se ha bajado el desarrollo integral del niño en la educación inicial, que involucra la parte cognitiva, emotiva, nutricional, entre otras», expresó el colombiano Vélez Bustillo, asesor social de vicepresidencia de la CAF.

El experto indicó que existe una problemática con el aprendizaje de lectura de los niños de 7 y 8 años que comienzan la primaria en las escuelas públicas de los países de la región, lo que más adelante les impide desempeñarse en otras áreas.

«Cuando llegan a secundaria a formarse en habilidades relacionadas al trabajo se quiebra esa secuencia lógica», afirmó Vélez Bustillo.

Durante su explicación en el foro, el especialista dijo que se debe empezar desde la etapa inicial de la educación un nuevo esquema conceptual de habilidades de empleo y de productividad.

«No hay ningún país que tenga un sistema perfecto en educación, capacitación y técnica (…), por eso aprender y reformar es clave», resaltó el experto en economía y sociología, investigador de universidades de China y Estados Unidos.

Aseguró que existe una problemática global relacionada con una carencia de destrezas laborales, y que los cambios tecnológicos influyen en la transformación constante de los perfiles requeridos.

Mientras que los desafíos que enfrentan los países están en lograr un acceso equitativo a habilidades para todos, el desarrollo de un marco de políticas integrado y reformas en las escuelas.

«Los países deben acercar la oferta del servicio educativo a las demandas del mercado», agregó.

«No se puede tener un desarrollo económico sin un conocimiento de cómo mejorar la capacidad del recurso humano» enfatizó el experto.

El II Foro empresarial «Empleos sostenibles, empresas competitivas», que se celebró hoy en Panamá, reunió a autoridades del Gobierno, de la empresa privada y de organismos internacionales, para analizar el futuro de la educación y su relación con las exigencias del mercado laboral.

Tomado de: http://www.holaciudad.com/noticias/Deficit-inversion-educacion-ALatina-laboral_0_941305879.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: La niña que cambió las piedras por los libros

Santo Domingo/05 de agosto e 2016/elpais.com

Soy Isabela, residente de quinto año de medicina. Estoy convencida de que hay otro camino y de que el mundo está cambiando para mejor

Una tarde de septiembre aterrizo en Santo Domingo y me recoge una mujer sonriente con un cartel con mi nombre. No conocía a Dolores, apenas había intercambiado un par de correos electrónicos con ella. Nos subimos en su camioneta camino a Sabana Yegua, en la frontera con Haití, a casi dos horas de viaje por una carretera mal asfaltada y oscura. Por la ventana veo una manifestación, la gente enciende fuegos en protesta, ambiente tropical y mucha miseria.

Llegamos de noche a casa de Sonia, una vivienda de bloques de hormigón y techos de lámina, con habitaciones comunes, sin agua corriente ni luz eléctrica. Esa noche, cuando me meto a mi cama, en el pasillo de esa casa sin puertas, solo pienso: ‘Isabela, ¿pero qué estás haciendo tú aquí?’ Me dormí sin saber que sería una de las experiencias más enriquecedores que he tenido en la vida. Una experiencia que aportaría valores, ideas y me haría cambiar la manera de ver el mundo.

Hace muchos años que mi familia tiene relación con Dolors Puértolas y Nuevos Caminos, la asociación a la que apoyamos por su trabajo en República Dominicana. Trabajan desde hace años en el municipio de Sabana Yegua, ubicado a 130 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, en la provincia de Azua. Con 30.000 habitantes y 7.000 familias, la mayoría vive de trabajos esporádicos y la agricultura de subsistencia, sin una fuente continua de ingresos. Como resultado de esto, la inseguridad alimentaria afecta al desarrollo de los más pequeños de la familia. Las infraestructuras públicas, como colegios, escuelas o centros médicos, son muy precarias y, según el último censo, el 13% de las familias no tienen acceso a un baño digno, no viven con las condiciones mínimas de salubridad.

Isabela con alumnas en Sabana Yegua.
Isabela con alumnas en Sabana Yegua. NUEVOS CAMINOS
Nunca pensé que tres semanas que estuve en la isla darían para tanto ¡Y qué no hice! Entre otras cosas, organicé unas clases de inglés para los niños del pueblo. En esas clases había niños de siete a 17 años, y lo primero que me sorprendió fueron sus ganas de que alguien los mirara, les enseñara y también los riñera. Podría contar muchas historias de esos niños y niñas, pero hubo dos personas que llamaron mi atención y se quedaron en mi corazón.

Harold cambió las tijeras y las piedras por los libros. De los primeros días dando clase recuerdo un grito intenso y girarme para ver como una niña enfadad de siete años hacía intentos por clavarle las tijeras a su compañero, que le doblaba la edad. La discusión siguió en el patio, donde se dedicaron a tirarse piedras. Os podéis imaginar mi asombro e impotencia. Lo llamativo y conmovedor fue que, tras unos días de clase, ya era la primera en llegar y esperarme atenta sentada en la puerta del aula, deseosa de que empezara la clase. Para esta chica, con muchas ganas de que alguien creyera en ella, la atención de un adulto cambió su mundo.

Ricardo es la otra persona con quien establecí un vínculo especial. Era una esponja deseando aprender inglés, y me pedía lecturas, deberes y trabajo para las tardes, para avanzar más rápido en su aprendizaje. No había horas suficientes para él, siempre quería más: libros, clases, deberes, ejercicios… Ricardo acabó siendo el traductor de los médicos de Estados Unidos que participaron en la campaña oftalmológica de ese año. Meses más tarde, estuvo colaborando en las clases de una voluntaria estadounidense y, cuando ella se fue, Ricardo se convirtió en el profesor de inglés de menores y adultos en la comunidad.

Desde sus inicios hace 35 años, Nuevos Caminos ha mantenido una clara apuesta por la educación, apoyando diversas iniciativas, desde la convicción de que sin educación no hay desarrollo. Gracias a la financiación de becas de estudios, programas de apoyo escolar, creación de bibliotecas, construcción y equipamiento de escuelas, se ha conseguido asegurar la educación de más de 15.000 personas, niñas como Harold y jóvenes como Ricardo.

No se trata de caridad sin fin y sin criterio, los proyectos se analizan caso por caso y se persigue la autonomía de quienes se benefician de ello

A día de hoy, y gracias a una beca recibida a través de Nuevos Caminos, está estudiando en la universidad. Las becas le dan a chicos como Ricardo, la oportunidad de un futuro mejor para él y para toda su familia. Y desde mi experiencia he podido comprobar cómo invertir en educación es invertir en su futuro. Ricardo hoy está cambiando su mundo y el de aquellos que le rodean.

No era mi primera experiencia de voluntariado, antes había estado en Calcuta (India) y en Ghana (África). Sin duda, República Dominicana ha sido la experiencia que más me ha convencido de todas ellas. Ese verano con Nuevos Caminos fue definitivo y descubrí tres elementos muy importantes a través de ellos. Primero, que cada euro invertido desde este tipo de organizaciones tiene un propósito, un proyecto y una historia detrás. Allí también se reconoce, con el liderazgo correcto, que detrás de ese apoyo hay un esfuerzo que hacen personas donantes en España. Por tanto, no se trata de caridad sin fin y sin criterio, los proyectos se analizan caso por caso y se persigue la autonomía de quienes, como Ricardo, se benefician de ello. Finalmente, se cree en las personas, en su potencial y esfuerzo, se invierte en ellas para que cambien así su realidad. Se comparte, por tanto, la esperanza de que las cosas pueden cambiar.

Soy Isabela, residente de quinto año de medicina. Estoy convencida de que hay otro camino y de que el mundo está cambiando para mejor. Ricardo —con quien sigo en contacto a través de Facebook—, Harold y tantos otros están haciendo de mi mundo un lugar mejor.

Tomado de: http://elpais.com/elpais/2016/08/03/planeta_futuro/1470242035_610944.html

Comparte este contenido:
Page 993 of 1231
1 991 992 993 994 995 1.231