Page 132 of 138
1 130 131 132 133 134 138

Panamá: Persiste exclusión por VIH

para remediar la situación se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado

Panamá/26 de Marzo de 2016/La Prensa

Las personas que viven con el virus en Panamá son discriminadas en su vida cotidiana y al momento de buscar servicios de salud.

Gobierno-seguimiento-tratamiento-diagnosticadas-VIH_LPRIMA20160325_0144_34

A pesar de que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue descubierto hace tres décadas, aún persiste el estigma y la discriminación contra las personas que, al ser portadoras, buscan servicios de salud.

Esta situación quedó retratada en un informe elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) en conjunto con entidades del país, en el que fueron entrevistadas más de 790 personas.

El documento, denominado Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH, arrojó que el 27% de las personas con VIH no recibió consejería cuando se hizo la prueba y el 9% ha percibido que se le niega la atención por su condición. Al mismo tiempo, 25% fue aconsejado por personal médico para no tener hijos.

Aurelio Núñez, jefe del Programa Nacional de ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud (Minsa), dijo que los resultados del informe reflejan una percepción y no una realidad, pero deben respetarse.

Sin embargo, afirmó que para remediar la situación se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado, respecto al trato previo y posterior al diagnóstico.

Además, el Despacho de la Primera Dama se unió por primera vez a la campaña mundial de Onusida Cero Discriminación.

La iniciativa, que se desarrollará por un año, tiene como objetivo crear un clima de respeto, solidaridad e inclusión para que todas las personas con VIH puedan vivir sin temor a ser atacadas, criminalizadas o estigmatizadas.

RETO PENDIENTE

Las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Panamá son sometidas a actos de discriminación todos los días y este rechazo se experimenta en su vida cotidiana y al momento de buscar atención médica o un trabajo.

Así lo revela el Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH en Panamá, elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), el Ministerio de Salud (Minsa) y otras instituciones, y para cuyo cálculo fueron entrevistadas más de 790 personas en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Herrera, Los Santos, Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro.

El estudio, dado a conocer el pasado 1 de marzo en el marco del Día de Cero Discriminación, tenía como objetivo conocer los planteamientos de las personas con VIH de diferentes edades, sexo, niveles educativos y condiciones socioeconómicas sobre los diferentes aspectos relacionados con el estigma y discriminación, y los derechos de las personas que portan el virus.

SALUD Y DISCRIMINACIÓN

La investigación arrojó que el 27% de las personas que viven con VIH encuestadas no recibió consejería cuando se realizó la prueba del virus. Mientras, 9% ha percibido que se le niegan los servicios de salud por su condición clínica.

El documento muestra que en aspectos de salud sexual y reproductiva también existe presión por parte del personal de salud, pues el 19% de las mujeres embarazadas con VIH encuestadas dijo haberse sentido presionada para que se esterilizara y el 25% fue aconsejada por el personal médico para no tener hijos.

En ese sentido, Onusida para América Latina y el Caribe, mediante un cuestionario que respondió a este medio, puntualizó que solo la mujer puede decidir si

desea tener un hijo o no, ya que ser madre es parte de sus derechos sexuales y reproductivos y el rol del personal de salud es proporcionar información, asesoramiento y el apoyo que la mujer necesita para tomar una decisión informada.

El organismo internacional sostiene que tener hijos es una opción para las personas que viven con VIH, porque las investigaciones indican que el conjunto completo de medidas de prevención (asesoramiento, pruebas, asistencia prenatal exhaustiva y asesoramiento pertinente y terapia antirretroviral) puede reducir el riesgo de transmisión materno infantil a menos de 2%.

De hecho, las estadísticas del Minsa hasta octubre de 2015 dan cuenta de que en Panamá solo el 2.6% de los contagios se ha dado directamente de madre a hijo; mientras que el 70% por transmisión sexual, 1% por transmisión sanguínea y 26% desconoce la forma en que se contagió con el virus.

La socióloga de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad, Rubiela Sánchez, sostuvo que a pesar de todos los avances reportados en la sociedad en cuanto a salud y los derechos humanos, siguen presente retos, porque cuando a la mujer se le diagnostica positiva es estigmatizada y discriminada más que el hombre, ya que se juzga no solo por su condición de positiva, sino que se comienza a cuestionar con mayor ímpetu la forma de cómo adquirió el virus.

Sánchez enfatizó que la ciencia ha avanzado lo suficiente para que hombres y mujeres con diagnóstico positivo puedan tener hijos. Lo que debe recomendar el personal de salud a la mujer es ser disciplinada, con controles prenatales y a ser adherente a la terapia antirretroviral.

Tanto Onusida como Sánchez concluyen que la discriminación se registra más al momento de buscar atención médica.

Según el organismo internacional, en los índices captados en los países de América Latina lo que más destaca es la discriminación hacia las personas con VIH en los servicios de salud.

Incluso, Onusida plantea que a una de cada ocho personas con VIH en el mundo se le niega el acceso a la atención médica por discriminación.

Los informes de estigma y discriminación muestran, por ejemplo, que en Colombia se negó los servicios de salud al 27% de las personas encuestadas por su condición; y en Argentina el 19% sufrió lo mismo.

VIDA COTIDIANA DIFÍCIL

Los panameños que viven con VIH –al menos 14 mil 115 personas, según el Minsa– no solo tienen que enfrentar la discriminación al momento de buscar atención médica o asistencia para tener sus hijos, sino también en su vida cotidiana. De hecho, el 52% de los encuestados expresó que las personas murmuran acerca de su condición; 25% ha sufrido violencia verbal; 14% perdió el empleo; y 12% fue obligado a cambiar de domicilio, debido a la presión de sus vecinos.

Además, el índice de Onusida en Panamá evidenció que una de cada cinco personas que vive con el virus se culpa a sí misma y tiene baja autoestima; es decir, se culpa internamente por su situación.

‘UNA PERCEPCIÓN’

“Las cifras reflejan una percepción y no una realidad”, manifestó Aurelio Núñez, jefe del Programa Nacional de ITS/VIH/sida del Minsa, al consultarle sobre los resultados del Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH.

Sin embargo, consideró también que, a pesar de ello, la encuesta debe respetarse porque definitivamente hay mucha gente que sufre discriminación, pero no por el hecho de tener VIH, sino porque parte del personal de salud tiene un manejo poco profesional; sencillamente, porque el país “no está

enfocado en la calidad del servicio y eso es en muchas áreas, no solo en el sistema de salud”.

“Lo que sí es cierto es que es totalmente intolerable que cualquier persona que va a buscar cualquier servicio sea maltratada”, dijo.

Para remediar la situación, informó que se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado, respecto al trato previo y posterior al diagnóstico.

Núñez hizo un llamado a las personas que en algún momento hayan sido discriminadas por su condición para que presenten las denuncias.

Agregó que es consciente de que aún queda mucho trabajo por hacer para incentivar a las personas a que se hagan las pruebas; para promover medidas de protección, informar sobre los medicamentos para tratar esta condición y educar sobre las infecciones de transmisión sexual.

En lo que respecta a educación, Núñez coincidió con Orlando Quintero, presidente de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por

el VIH/sida (Probidsida), quien sostuvo que es necesario que todos los sectores de la población asuman su compromiso para evitar que el VIH se siga propagando entre la población.

Además, añadió que la discriminación por parte del personal médico se registra más cuando las personas están en la etapa sida.

CAMPAÑA

Frente a toda esta situación de estigma, aislamiento y abandono que viven las personas con VIH, el Despacho de la Primera Dama lanzó hace unos días por primera vez en Panamá la campaña Cero Discriminación con el lema: “Sé la transformación que deseas ver” .

La iniciativa tiene como objetivo crear un clima de respeto, solidaridad e inclusión para que todas las personas puedan vivir sin temor a ser atacadas, criminalizadas o estigmatizadas.

Panamá se une por un año a los esfuerzos mundiales de la campaña de Onusida Cero Discriminación, lanzada en diciembre de 2013 por Michel Sidibé, director ejecutivo de este organismo internacional, en colaboración con la galardonada en 1991 con el Premio Nobel de la Paz, Daw Aung San Suu Kyi, defensora de los derechos humanos.

 Fuente: http://www.prensa.com/sociedad/Eliminar-discriminacion-VIH-reto-pendiente_0_4445555527.html#sthash.1xTt2hyG.dpuf

Comparte este contenido:

Panamá: ¿Premios a ‘Catedráticos’ que no saben ni escribir?

Panamá/ 25 de Marzo de 2016/portal Kaosenlared

Hoy en día, hay educadores que manejan instituciones educativas de presupuesto anual de 50 millones de dólares, son los que están en las raíces de nuestra instituciones educativas, que deberían llevarse  un premio, pero el de la incompetencia educativa.

modaldodandoclase-1

Hace poco menos de un mes que dio inicio a la jornada escolar en Panamá. Es apropiado que detalle como estudiantes de facultades  distintas,  en universidades distintas,  los caminos por dónde anda la educación.

Hace varios años que  ingresé a la más laureada universidad  a nivel nacional, una universidad, donde se puede pensar, a lo menos teóricamente, de que se va a recibir una buena educación,  mi experiencia contrastante es que  no fue así.

Contando algunas de mis experiencias, sobre mi participación en  las instituciones  universitarias,  sé de  docentes, aún incluso  que son decanos de facultades, que están titulados con doctorados, que no saben  ni escribir. Y no son los menos los que, no dominando su materia, desinforman a sus alumnados, con pedagogías de charlatanes.

Decanos  que los hechos más sorprendentes no es que no tienen pedagogía ni vocación  como para educar, sino que  en una adulteración de lo que  debe ser un docente en clase, se dedican, como no dominan su materia, a decir mentiras sobre el mundo del saber, hay caso de quienes  hablan de su  vida sexual en clase, como si para eso el estudiante ha costeado  la materia.

Son estos los ‘educadores’ que no están por desaparecer, algunos de ellos son premiados con medallas de honor,  por simpatizar o para decirlo más claro, por contar con el único mérito de ser amiguito tanto de los modelos político dominante, como de los  directivos ministeriales.

Hoy en día, hay docentes que  manejan instituciones  educativas de presupuesto anual de 50 millones de dólares, son los que están  en las  raíces de nuestra instituciones educativa, alguno de ellos  han ocupado el cargo de rectores de universidades, que deberían llevarse sí un  premio, pero el de  la incompetencia educativa.

Son estos ‘educadores’ los guías de nuestra juventud, son estos educadores que quieren ampliar la jornada educativa, sin antes haber hecho un estudio sobre si eso mejoraría la educación, cuando lo que hay que hacer es reforzar inmediatamente,  los métodos de  nombrar a  maestros y profesores, aun inclusive catedráticos.

En la calle, me he encontrado con  personas con mucha más vocación, mucho más preparada en su hoja de estudios, donde no figuran los títulos de  docencia, de los  que sí  supuestamente  han estudiado por profesión la carrera educativa, y tienen estos hombres de calle toda la intención de pertenecer al mundo educativo pero que por no contar, por diversas razones,  con el título correspondiente no pueden ejercer una función social de educación.

Se necesitan  educadores que cuenten con una hoja de estudio intachable.  En Panamá, parece que  los  gobiernos no tienen la voluntad de renunciar a las políticas de nombrar en puestos de alto privilegio a los que tienen poco interés en mejorar la calidad educativa, las estructuras de las escuelas y universidades públicas están en condiciones muy pobre, siguen siendo las mismas condiciones desde cuando yo estudié, que fue hace muchos años atrás.

Hay  también múltiple estudiantes en nuestra sociedad educativa, que saben mucho más o  que dominan mejor la materia, del que se  debería pensar esta para liderar  la clase, estos  son  los que forman el pensamiento y el criterio de nuestros hijos.

El sistema ministerial educativo debería modificar los métodos aplicados para el nombramiento, porque me han dicho compañeros que trabajan en el ministerio educativo de Panamá, que son encargados de manejar el medio electrónico de nombramiento que coimean a los docentes que quieran posicionar más puntos.

Fuente: http://kaosenlared.net/panama-catedraticos-que-no-saben-ni-escribir-son-premiados/

Comparte este contenido:

Panamá: Fracasos en ciencias sociales

asignaturas en las que tradicionalmente fracasan los estudiantes

Panamá/ 23 de Marzo de 2016/ La  Prensa

francisco-velasquez-Fracasos-en-ciencias-sociales

La Prensa / Las ciencias sociales se unieron a las otras asignaturas en las que tradicionalmente fracasan los estudiantes, como Matemática y Español.

Un informe elaborado por la Región Educativa de Panamá Centro sobre estudiantes de premedia y media en 31 centros escolares durante el segundo trimestre de 2015 reveló que asignaturas como Geografía, Historia y Cívica presentan porcentajes de fracasos que superan el rango normal.

Expertos en el tema consideran que si más del 15% de los estudiantes reprueba una determinada materia, esta ya entra en la categoría de “problema”.

Las cifras del documento dan cuenta que de 34 mil 821 estudiantes que cursaban la asignatura Español, 6 mil 265 presentaban deficiencias o fracasos (es decir, obtuvieron promedios de evaluación inferiores a 3). Eso representaba un 18%.

Mientras que en Geografía, con una matrícula de 28 mil 269 jóvenes, había 5 mil 270 chicos reprobados en ese segundo trimestre. Eso significa un 18.1%.

Algo similar se registró en Historia, en la que de un total de 30 mil 363 alumnos había 5 mil 270 fracasados (17.4%). El reporte también indica que en Cívica 3 mil 294 alumnos (15.8%) reprobaron de los más de 20 mil que recibieron esa asignatura en la región de Panamá Centro.

Además, quedó claro lo que ya es fenómeno conocido en todo el país: serias deficiencias en Matemática. En esta región estudiada, de 35 mil 505 alumnos que dieron la materia citada, 9 mil 554 jóvenes obtuvieron un promedio deficiente (26.3%)

Otras materias con alumnos reprobados son Inglés (5 mil 760 o 17.3%); Expresiones Artísticas (2 mil 619 o 13.3%); Educación Física (mil 968 o 6.8%) y Tecnología (2 mil 796 o 14.2%).

EXPERTOS OPINAN

Para Ileana Gólcher, experta en Educación, el fracaso escolar es uno de los problemas sobresalientes en el sistema educativo.

Gólcher explicó que de acuerdo con estándares de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), los fracasos escolares globales no deben superar el 3% de la matrícula escolar de cada año.

No obstante, en Panamá regularmente se encuentra entre el 4% y 5% (28 mil y 35 mil estudiantes, de los 700 mil en el sector oficial).

Gólcher indicó que las causas de esta situación son muchas, pero resaltó que algunas son las metodologías obsoletas; la ausencia de actualización docente; y el uso de recursos de aprendizaje para que se logre motivar al estudiante ante el avance de la tecnología.

La vicepresidenta del grupo Unidos por la Educación, Nivia Rossana Castrellón, subrayó que el problema de los fracasos en el sistema escolar se debe a la poca comprensión de las asignaturas por parte de los estudiantes. De hecho, aseguró que eso quedó demostrado en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), en 2009.

“Si los niños no entienden lo que leen, hay una alta probabilidad de que no tengan un buen desempeño en materias como cívica, historia y geografía”, puntualizó.

Agregó que, por otra parte, la carga horaria es muy escasa en ciencias sociales, lo que puede implicar una afectación; además de que los contenidos tienden a ser repetitivos. Asimismo, argumentó que el perfil de los textos promueve la memoria y no el pensamiento crítico.

En tanto, el exministro de Educación Miguel Ángel Cañizález calificó como un “problema” que las asignaturas de ciencias sociales estén igualando a las científicas en lo que respecta a los fracasos escolares.

Según el exministro, hay que hacer hincapié en estrategias de aprendizaje que fortalezcan la lectura, lenguaje oral, análisis de textos y mejorar la educación inicial de los docentes. “Es decir, profesionalizar a nuestros profesores. Utilizar el pensamiento con un enfoque socioformativo”, aportó.

PLAN DE MEDUCA

El asesor de la Dirección Nacional de Educación, Abel Ceballos, explicó que la “motivación” y el “compromiso” deben ser parte esencial del trabajo docente en los centros escolares para revertir esta situación.

Ceballos indicó que en esto intervienen todos los actores del proceso educativo: los docentes, los directores y los supervisores escolares.

Manifestó que uno de los problemas que se le ha detectado a los alumnos es la poca capacidad para hacer resúmenes o captar la idea central de una publicación.

Además, destacó el papel que deben desempeñar los profesores de Orientación.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8133588/Fracasos-en-ciencias-sociales

Comparte este contenido:

Panamá: Estudiantes aprenden sobre la tecnología

El objetivo principal es crear ciudadanos digitales

Panamá/ 23 de Marzo de 2016/Redacción La Estrella de Panamá

AulaMicrosoft-Tiching-547x280

 

Estudiantes de la Escuela Fe y Alegría, ubicada en Las Mañanitas, fueron beneficiados con el programa de alfabetización digital para que manejen adecuadamente la tecnología.

El plan piloto educativo incluyó charlas a estudiantes de premedia para el manejo adecuado en las redes sociales y el internet, dictado por la compañía Impetus Social.

El objetivo principal es crear ciudadanos digitales. En los próximos meses se iniciará con la Fase dos para implementar el programa en escuelas privadas.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/estudiantes-aprenden-sobre-tecnologia/23929642

Comparte este contenido:

Panamá: Afropanameños combaten la discriminación racial

la inclusión en el curriculum de la educación básica y media de las enseñanzas del aporte y la cultura de los afrodescendientes…

Panamá/21 de Marzo de 2016/diaadia.com

colonenses 1

En octubre de 1966, la Organización de Naciones Unidas (ONU), proclamó el 21 de marzo de cada año como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. En esta ocasión, la ONU conmemora la fecha bajo el tema:  “Desafío y logros de la Declaración y Programa de Acción de Acción de Durban-15 años después”.
La Declaración y el Programa de Acción de Durban contiene medidas para luchar contra el racismo en todas sus manifestaciones, subraya los derechos humanos de todo los grupos que padecen la discriminación racial, y hace hincapié en sus derechos a participar libremente y en pie de igualdad en vida política, económica, social y cultural.
Según la Coordinadora Nacional de  Organizaciones Negras (CONEGPA),  en Panamá pocos han sido los avances que en esta materia e han realizado, por la falta de voluntad política de quienes ostentan el poder político y económico. Se asoma una luz en la intención manifiesta del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de establecer una Mesa Técnica para la inclusión de la variable etnia negra en los Censos del 2020, expresaron.
Sin embargo, CONEGPA dice que observa un grave retroceso en un país como el nuestro, donde todos los días los poderes económico y político se vanaglorian de las riquezas que se están produciendo, pero que benefician solo a unos pocos mientras se ignora la exclusión y pobreza en que se mantiene  una gran mayoría de la población.
CONEGPA indicó que en el caso particular de los afrodescendiente,  ven un conjunto de incoherencia de parte de quienes dirigen el país; una desconexión entre las decisiones políticas y su práctica cotidiana es decir lo que efectivamente hacen. La promesa y el compromiso asumido el 21 de marzo en el 2014 ante el Foro Afropanameño, y aprobado en Consejo de Gabinete el 7 de julio de 2015, de crear por ley la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños [Senadap] aún no se materializan.Se han impuesto la lentitud, y al final una suerte de desidia.
En ese mismo sentido, la inclusión en el curriculum de la educación básica y media de las enseñanzas del aporte y la cultura de los afrodescendientes, prometido por la ministra de Educación, ha sido otra de las promesas incumplidas, porque transcurrido casi dos años ni siquiera ha instalado la Mesa Técnica para iniciar este proceso, señala la agrupación.
También indican que  sus propuestas para ser incorporadas en el paquete de las reformas electoral,de cara a lograr un representativa al igual que las mujeres, ni siquiera fue objeto de comentarios de los ilustres Magistrados del Tribunal Electoral y mucho menos de los miembros de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, al momento de ser presentadas.
Sostienen que ahora ven otra incoherencia gubernamental  al aprobarse el famoso proyecto de establecer por ley a la ciudad de colón como Puerto Libre. ¿Si la Zona Libre está en crisis, según se ha declarado insistentemente, entonces por qué razón se requiere colocar a la ciudad atlántica en esta situación? ¿Qué “ganan” los colonenses con ello? ¿Será que Colón Puerto Libre y “tu nuevo Colón” es para los turistas, y todos aquellos que podrán pagar para habitar las edificaciones remodeladas? ¿Quieren hacer con los colonenses lo mismo que sucedió en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá?
CONEGPA advierte que con dichos escenarios, y mientras no haya voluntad política del Estado-gobierno,seguirán habiendo un movimiento social afropanameño que exigirá y demandará a la autoridades y a la sociedad los derechos que nos han sido negados históricamente, porque jamás aceptaremos como cosa normal la exclusión, la discriminación y la pobreza estructural en que nos mantienen.
Sostienen que la sociedad panameña, los afropanameños como parte de ella, tienen el marco nacional e internacional que les  permite combatir la discriminación racial. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes [2015-2024] el cual se ha establecido para lograr “reconocimiento, justicia y desarrollo”
Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pa%C3%ADs/afropaname%C3%B1os-combaten-la-discriminaci%C3%B3n-racial-289800
Comparte este contenido:

Panamá: Ya están dentro de la Jornada Extendida

la escuela República de Venezuela, uno de los planteles más anunciados para la Jornada Extendida.

Panamá/ 22 de Marzo de 2016/díaadía13112569

 

Luego de una semana de atraso, la escuela República de Venezuela, uno de los planteles más anunciados para la Jornada Extendida, comenzó el programa.

Iris Amaya, directora del plantel, quien había relatado que no iniciaron el lunes 14 de febrero porque faltaba pintar algunos salones, además de contemplar la merienda de los estudiantes, explicó que ya están dentro de los 50 centros educativos que forman parte del programa.

Agregó que 511 estudiantes están en la Jornada Extendida y cuentan con 22 docentes.

Agregó que a las 12:00 m.d. terminan las clases regulares, para luego de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. darles paso a las actividades extracurriculares. Una que no pudo arrancar en la fecha estipulada, sino hasta el 4 de abril, es la escuela Belisario Porras, ubicada en San Francisco.

Ángela Cajar, docente del plantel, dijo que no están listos con los alimentos que van a proporcionar a los estudiantes. «El Ministerio de Educación todavía no ha nombrado a los cocineros», manifestó.

Gilberto Solís, director del Programa de Jornada Extendida, dijo que se estaba considerando contratar a madres de familia, pues los nombramientos de cocineros están demorando.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pa%C3%ADs/ya-est%C3%A1n-dentro-de-la-jornada-extendida-289858

 

Comparte este contenido:

Panamá: Presentan informe de estudio sobre el desarrollo de la educación

El estudio tiene como objetivo ayudar a desarrollar una visión general actualizada de la situación de la educación en Panamá

Panamá/18 de marzo de 2016/La Estrella

222256_800x600_crop_56eb4b033a43e

Como resultado de una iniciativa que nació hace un año, Goethals Consulting Corp. con el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Panamá y el Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta (ISA Panamá), presentará hoy los resultados de un estudio sobre la educación en Panamá bajo el título ‘Una Nueva Visión en Educación: Soluciones de Mercado para Mejorar el Desempeño Académico’.

El salón principal Horacio Alfaro de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura es el lugar elegido para presentar las 100 páginas del informe dirigido por el doctor Martín Krauze, catedrático por la Universidad de Buenos Aires, junto con el Profesor James Tooley, Director del E. G. West Centre de la Universidad de Newcastle.

Doce escuelas privadas de bajo costo de la ciudad de Panamá, cuya mayoría funciona fuera del sistema educativo oficial, pero con resultados de aprendizaje exitosos, fueron evaluadas a partir de la pregunta ¿cómo hace la gente pobre para acceder a la educación de calidad para sus hijos?

El informe señala que ‘la presencia extendida de escuelas privadas de bajo coste que, en contraste a las escuelas oficiales ofrecen una respuesta responsable y eficaz a este problema y necesitan ser consideradas seriamente como una pieza clave para cualquier impulso de reforma en el futuro’.

Con respecto a la forma de evaluación gubernamental, señala que ‘la estructura centralizada, creada con el objetivo de generar economías de escala y mejorar la organización de la educación a nivel nacional, curiosamente, o tal vez no tanto, termina sin lograr coordinación entre sus partes: Cada entidad funciona de manera aislada sin la adecuada coordinación, articulación y vinculación, resultando en duplicidad de acciones, pérdida de recursos, y esfuerzos diluidos’.

El estudio recomienda a las autoridades dejar de trabajar en el control del proceso y más por el control de los resultados, o sea desregularizar la curricula de los colegios para garantizar el aprendizaje de los estudiantes, es decir, que salgan bien preparados para las universidades.

Coordinado por Irene Giménez y con Eloy Fisher como investigador local, la investigación cuenta con el apoyo de un equipo de diez personas.

El estudio tiene como objetivo ayudar a desarrollar una visión general actualizada de la situación de la educación en Panamá, a la vez elaborar una herramienta de diagnóstico de cómo las escuelas privadas de bajo costo operan en el país, evaluar su cobertura y calidad y determinar como estas escuelas encajarían en cualquier reforma importante del sistema.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/presentan-informe-estudio-sobre-desarrollo-educacion/23928514

Comparte este contenido:
Page 132 of 138
1 130 131 132 133 134 138