Page 92 of 139
1 90 91 92 93 94 139

Educadores panameños confirman asistencia a Pedagogía 2017.

Centro América/Panamá/22.11.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu.
Más de 60 educadores panameños confirmaron hasta hoy su presencia en el evento Pedagogía 2017, a celebrarse en Cuba del 30 de enero al 3 de febrero, anunció el gerente general de Belraysa Tours, Jorge Guerra.

En declaraciones a la prensa dijo que también se cursaron una veintena de invitaciones a los 17 gremios magisteriales registrados en el país y a funcionarios y directivos de los ministerios de Educación y de Desarrollo Social, con la intención de superar la cifra de 112 participantes que asistieron a la edición anterior.

El evento, que tendrá como sede principal el habanero Palacio de las Convenciones (Palco), promueve el intercambio de experiencias en un sector estratégico y sensible para la región, afirmó el embajador cubano en Panamá, Antonio Miguel Pardo.

Resaltó que entre los grandes logros que exhibe la Revolución cubana están el millón y medio de graduados universitarios que posee desde su triunfo en 1959, a lo que se suma el carácter obligatorio y gratuito de la educación, pese a las dificultades económicas y materiales.

El diplomático también se refirió a las bondades del sistema educativo de la isla, la estrategia del Gobierno en materia de calidad, inversión e inclusión, donde sobresale de manera particular la enseñanza especial porque ‘en Cuba la educación es un derecho y no un privilegio’.

La organizadora profesional de eventos en Palco Zósima López ofreció detalles del programa profesional de Pedagogía 2017, el cual incluye conferencias, talleres, mesas redondas, coloquios, cursos precongresos y visitas técnicas a instituciones docentes, de salud, deporte y cultura.

Precisó que desde su primera edición en 1986, Pedagogía cuenta con el auspicio de importantes organizaciones internacionales como Unesco y Unicef y la asistencia de docentes, profesores, investigadores, rectores y gremios magisteriales del mundo entero, a los que se sumarán por primera vez, en esta ocasión, editoriales especializadas, las cuales tendrán la posibilidad de exhibir sus productos.

Hasta el momento, el comité organizador agrupa más de dos mil trabajos asociados a la educación en valores, ambiental, cultura, atención a la infancia y adolescencia y el pensamiento de Fidel Castro, José Martí y latinoamericano, entre otras temáticas que promueve el encuentro.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=43566&SEO=educadores-panamenos-confirman-asistencia-a-pedagogia-2017

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/noviembre/19/panama-educadores.jpg

Comparte este contenido:

Educadores panameños confirman asistencia a Pedagogía 2017

Panamá/21 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes hacen de las matemáticas un juego

Panamá/21 de Noviembre de 2016/La Estrella

A mediados de 2016, más de 250 docentes de planteles públicos de las provincias de Coclé y Panamá Oeste se inscribieron voluntariamente en un programa que les permitiría aplicar los elementos del juego a la enseñanza de las matemáticas.

El pasado martes y miércoles, algunos de los participantes dieron a conocer los resultados de la iniciativa durante el Encuentro de Experiencias Educativas, ‘Construyendo y Gamificando las Matemáticas’.

Se trata de un proyecto educativo en el que participaron la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Fundación Telefónica Panamá, el Ministerio de Educación (Meduca), la Universidad de Panamá (UP) y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Panamá (FUNDESPA).

Las instituciones se aliaron para mejorar la calidad de la educación, destacando la importancia de la enseñanza de las matemáticas de manera innovadora.

ETAPAS DE FORMACIÓN

El proyecto consistió en tres etapas: una formación virtual por dos meses; un taller presencial, en que docentes de matemáticas de la UP brindaron talleres de juegos y metodologías lúdicas para el aprendizaje de la materia de forma divertida; y aplicación de los conocimientos en el aula de clases, durante el cual los docentes recibieron un acompañamiento por parte de los mentores del proyecto.

‘El reto de ellos era tomar ese conocimiento virtual y presencial y utilizar su creatividad para adaptar los juegos a sus estudiantes’, explicó Mayra Girón, especialista de Proyectos Sociales de Fundación Telefónica Panamá.

Uno de los objetivos de la iniciativa era cambiar la percepción negativa que usualmente tienen los estudiantes de la materia.

‘Estamos buscando que su primer acercamiento con las matemáticas sea algo que les guste, les entretenga y así se sientan motivados a seguir aprendiendo’, agrega Girón.

A la fecha se han beneficiado más de cinco mil niños entre preescolar y VI grado.

Pero la chispa no solo se ha encendido entre los jóvenes estudiantes,

Sino también entre los maestros de matemáticas.

La formación les permitirá continuar aprovechando la gran cantidad de herramientas que ofrece el Internet para nutrir sus estrategias de enseñanza a largo plazo.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/docentes-hacen-matematicas-juego/23971737

Comparte este contenido:

Finaliza maltrecha jornada educativa 2016

Por: Paulino Romero

En el decurso del año calendario 2016 (del mismo modo como hemos ejercido el periodismo docente desde hace muchos años), mantuvimos una comunicación permanente con nuestro pueblo, a través de la prensa escrita, sobre diversos aspectos de la actividad social, cultural y política; pero, especialmente, sobre los problemas de la educación y sus efectos en la vida nacional.

Realizamos un trabajo complejo, paciente y minucioso en obediencia a nuestro principal compromiso con la Patria, cual es: ¡Educar, educar y educar! Y lo hemos realizado más allá de las cuatro paredes del aula de clase tradicional, porque hace varios lustros, ¡solo tenemos como única aula de clase la gran sala geográfica nacional!

Apostamos desde hace décadas por una Planificación Integral de la Educación Nacional. Insistimos en señalar el porqué de nuestra invariable posición.

Durante casi un siglo la educación pública fue ubicada en tres sectores diversos: la primaria, la secundaria, la profesional. Lo relativo a las universidades, por razón de sus funciones, de edad de los estudiantes y de los requisitos cumplidos para ingresar a ella, ha sido motivo de estudio y de consideración a nivel de la educación superior.

Esa separación de los sectores de la educación pública durante mucho tiempo pudo ser beneficiosa, por cuanto permitió una perfección considerable de estas funciones. Pero hoy día esta separación tan neta y tajante no puede ya mantenerse. Representa un régimen caduco, y así deben entenderlo las autoridades educativas, los educadores y los padres de familia.

La idea de la Planificación Integral de la Educación no es nueva. Pero ha estado presente solo en la esfera de las discusiones académicas, en reuniones, seminarios y congresos de educación. Hace falta que estas ideas entren en el plano de las discusiones oficiales, públicas y legislativas. Los progresos de la técnica pedagógica y el rango actual de la educación pública en el ambiente nacional no permiten retardar por más tiempo el estudio de la adopción de las innovaciones que promueven la Planificación Integral de la Educación. ¡Estamos en la hora precisa para entrar en este fecundo y fascinante camino!

La educación no puede ser concebida como un sistema de actividades aisladas, independientes, ajenas a profundas e indisolubles vinculaciones con todo el contexto social. Los sociólogos han demostrado que vivimos en una sociedad de cambios cada vez más acelerados y hasta qué punto tocan a la educación los cambios operados en la estratificación social y en la movilidad social. Además, los cambios en la estructura de la familia entregan a la educación tareas que antes no tenía y, en el campo ocupacional, se intensifica cada vez más la demanda de especializaciones que exigen una compleja preparación.

Desde el punto de vista pedagógico, la educación debe seguir siendo fiel a las tareas del desarrollo del hombre y la mujer, atendiendo debidamente las diferencias individuales. Es necesario organizar una escuela para el niño y la niña y no al niño y la niña para la escuela. El servicio de orientación, en todas sus formas, se torna indispensable en todos los niveles del sistema.

Los economistas han demostrado que la educación y la economía van estrechamente unidas, tanto porque la primera proporciona los recursos humanos indispensables para el desarrollo económico, cuanto porque la segunda proporciona a la educación los recursos financieros indispensables para su expansión y mejoramiento. ¡Cuando la educación es provechosa, cuando la educación tiene éxito, cuando despierta y promueve las capacidades potenciales de los individuos, no son gastos perdidos, son gastos de inversión y estos gastos crecen necesariamente!

Y desde el punto de vista filosófico, es evidente la inevitabilidad de la planificación de la educación, si, en verdad, queremos pensar la vida y no vivir de cualquier modo.

La planificación es un método que debe ser aplicado inteligentemente por personas que piensan y están pensando su concreta realidad con referencia a un marco de valores que tienden a una democracia y a un humanismo integrales, humanismo que, en la enseñanza, debe empezar desde el kindergarten y llegar hasta la culminación del proceso educativo, que dura, en realidad, toda la vida: la ‘educación permanente’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/finaliza-maltrecha-jornada-educativa-2016/23971825

Imagen: http://doctorsonrisal.blogspot.com/2011/06/educacion-integral.html

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca justifica su baja ejecución presupuestaria

Centroamérica/Panamá/Noviembre de 2016/Fuente: Panamá América

La baja ejecución presupuestaria que presenta este año 2016 el Ministerio de Educación (Meduca), en el renglón de inversión, se debe a la burocracia que hay para poder hacer uso del mismo, así lo justificó Carlos Staff, viceministro de esta institución del Estado.

Staff también indicó que «hay que mejorar el nivel de eficiencia en la ejecución del presupuesto de inversión del Meduca», el cual es usado para la construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas.

Al 30 de septiembre de este año, el Meduca ha ejecutado tan solo un 21% de su presupuesto asignado para la rehabilitación y construcción de escuelas.

De los 63 millones 21 mil 197 dólares asignados para esta finalidad, esta institución del Estado panameño tan solo ha ejecutado unos 13 millones 306 mil 999 dólares, es decir, que unos $48 millones 880 mil 998 los ha dejado de ejecutar.

Mientras que en el renglón de equipamiento, el Meduca tan solo ha ejecutado un 25% del presupuesto asignado para este fin.

De los $5 millones 111 mil 653, la institución educativa tan solo ha ejecutado un millón 301 mil 349 dólares hasta septiembre.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/meduca-justifica-su-baja-ejecucion-presupuestaria-1050467

Comparte este contenido:

Panamá: Huelga sería la última opción de educadores

Panamá/17 noviembre 2016/Fuente: Panamá America

Educadores no descartan paralizar nuevamente sus labores en los primeros días de diciembre.

A pesar de que falta menos de un mes para que concluya el año escolar, los educadores no descartan paralizar nuevamente sus labores en los primeros días de diciembre para exigir el pago a mil docentes que no han cobrado ni un solo centavo en estos meses.

 La advertencia la realizó el dirigente magisterial Humberto Montero, quien detalló que hay más de mil docentes de áreas de difícil acceso y otras regiones del país que no han cobrado su salario por más de 10 quincenas.

Montero informó que dan un plazo hasta la próxima semana al Ministerio de Educación para que cumpla con estos educadores.

Un grupo de educadores se reunió el lunes con autoridades de la Contraloría para analizar esta situación, sin embargo, la traba parece estar en el Ministerio de Educación.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/huelga-seria-la-ultima-opcion-de-educadores-1050321

Comparte este contenido:

Panamá: «Incapacidad del Meduca», la causa del retraso en pago de quincena a educadores

Panamá / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/

“Todas las quincenas hemos tenido que hacer Teletón por la incapacidad del Meduca”, dijo Montero al señalar que mientras transcurre el tiempo han descubierto el verdadero origen de este atraso de pagos a los educadores

Sigue la incertidumbre de un grupo de docentes que aún no han cobrado sus quincenas atrasadas, denunció el dirigente magisterial Humberto Montero en entrevista a NEX Noticias.

Humberto Montero, quien labora en la escuela Emperatiz Tabohada, dijo que en este plantel hay dos casos de educadores que no han cobrado una sola quincena y pese a las dificultades que enfrentan no han dejado de atender a los estudiantes.

 “Todas las quincenas hemos tenido que hacer Teletón por la incapacidad del Meduca”, dijo Montero al señalar que mientras transcurre el tiempo han descubierto el verdadero origen de este atraso de pagos a los educadores.

Destacó que el Meduca entrega de manera tardía las planillas a la contraloría, lo que es uno de los obstáculos que se enfrentan para que se haga efectivo el pago de las quincenas.

Recientemente la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez comentó el atraso en el pago de las quincenas es ocasionada porque las vacantes fueron ocupadas de manera tardía.

Ella en ese momento culpó a los padres de familia que matriculan tarde a sus hijos,  a los propios decentes que no entregan la documentación a tiempo en espera de una mejor posición.

Montero no comparte ese argumento, él tiene otros motivos de esos nombramientos tardíos  y se le atribuye a algunos directores de escuelas que son los que son los que retienen las vacantes para reservarla a allegados, lo que produce que el nombramiento se ejecute después de iniciado el año lectivo.

Fuente noticia: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/incapacidad-del-meduca-la-causa-del-retraso-en-pago-de-quincena-educadores-1050250

Comparte este contenido:
Page 92 of 139
1 90 91 92 93 94 139