Page 2404 of 2437
1 2.402 2.403 2.404 2.405 2.406 2.437

¿Pedagogía o mercado? La supervivencia de las licenciaturas en Colombia

 

Art05Abr1Muchas de las personas encargadas de diseñar las políticas educativas, dirigir y asesorar los ministerios de educación, escribir los textos escolares que usan los docentes, programar las evaluaciones censales escolares, organizan los planes de estudio de las licenciaturas e incluso dirigen y enseñan en las facultades de educación, no conocen el oficio de ser maestro, tampoco saben que la pedagogía es un campo de saber con una amplia producción teórica.

Con títulos universitarios en todas las demás disciplinas, pero con un limitado conocimiento de lo que es la enseñanza, muchas de estas personas no conocen la escuela por dentro ni su funcionamiento, por eso cometen tantos errores de cálculo y de táctica, que se costean con los impuestos que pagamos todas y todos.

Los maestros y las maestras son las únicas personas que nunca se van de la escuela, por esta razón conocen las limitaciones de las reformas producidas desde Bogotá, y profetizan los puntos de quiebre de indicadores y variables que no pueden maniobrar con tanta pobreza y marginalidad en las zonas más apartadas de los grandes centros urbanos. Este es uno de los graves problemas que tenemos en Colombia, la desigual relación entre política y pedagogía, entre tecnócratas y docentes. Para la muestra un botón: nuestras tres últimas ministras de educación han sido economistas, sobra decir que aquí en Colombia hizo carrera la idea según la cual la pedagogía no hace falta para dirigir la educación pública en el segundo país más inequitativo de América Latina.

En el año 2014 la Fundación Compartir, esa misma que entrega anualmente los premios a los mejores maestros en  Colombia, realizó un estudio titulado “Tras la excelencia docente ¿Cómo mejorar la calidad de la educación de todos los colombianos? sustentado en una serie de comparaciones y mediciones entre calidad de la educación (resultados de las pruebas Saber y Pisa) y el perfil de formación de los docentes colombianos. Alejandro Álvarez (2014) advierte sobre el reduccionismo economicista del estudio y el riesgo de las “recomendaciones” que sugiere al Ministerio de Educación Nacional. Quiero citar algunos planteamientos que considero esenciales para ponernos en antecedentes de la expedición del decreto 2450 de 2015.

Una verdad de puño, es que en la mayoría de las universidades colombianas las facultades de educación no son consideradas las de mayor importancia, o al menos no tanto como aquellas donde se forman ingenieros, abogados o médicos. Tampoco los resultados de las pruebas ECAES obtenidos en sus programas de licenciatura son determinantes en la definición de las mejores universidades. Desde finales de los años noventa el asunto de la formación pedagógica como ya lo mencioné, quedó al garete, y en algunas universidades poco importó el decaimiento del decreto 272, y la crisis resultante de concursos en los cuales los licenciados quedaban por fuera y los profesionales de otros campos accedían al empleo oficial en el magisterio.

El debilitamiento no es culpa solamente de los reformistas neoliberales, también de quienes sin contar con autoridad académica “usurparon” los lugares del saber pedagógico y redujeron el ámbito de la educación al sentido común. Incluyo aquí a profesores que confundieron por décadas didáctica y pedagogía, y pedagogía con metodología, o quienes llegaron en paracaídas a estos programas universitarios para luego declararlos “cabeza de ratón” en el ranking académico.

Fuente del articulo: http://fecode.edu.co/revistavirtual/index.php/noticias-4

Comparte este contenido:

Ser docente mujer.

Por: Analuci Ayora Vázquez

Al participar en un concurso sobre narraciones de equidad de género en el 2003, decidí escribir el texto en cuestión a manera de diario, narrando diversos sucesos de mi experiencia como docente con la intención de poner a la mesa el machismo, sexismo y discriminación de género con los que fueron construidos.[1]

Supervisores que acosan, que comisionan para hacerse acompañar mientras hay que aguantar sus miradas lascivas, compañeros que cuestionan los cargos de coordinación diciendo “a mí no me va a mandar una nahua”, son algunos ejemplos.

Las docentes en la educación básica somos mayoría. En la zona escolar donde me desenvuelvo actualmente, el 81.1% son mujeres.[2] Sin embargo, a pesar de la feminización de la docencia, las actitudes discriminatorias por razones de género siguen siendo muy parecidas a lo que antes describí.

De acuerdo con la encuesta sobre igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito educativo realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) durante el año 2008, el 73% de las y los maestros encuestados considera que las autoridades educativas discriminan por razones de sexo al profesorado. (Matarazzo, 2009).

En la actualidad, muchos temas relacionados con la equidad de género se han expuesto de manera reiterada. Según datos del informe Género e igualdad: análisis y propuestas para la agenda pendiente (Fundación Angélica Fuentes, 2015), México ha dado importantes avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Cuenta con leyes y programas orientados a eliminar la discriminación en todas las esferas; se han creado instituciones y programas responsables de promover, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo tal como lo señala el estudio, la legislación vigente no se ha traducido a realidades en la vida de las mujeres, los temas de violencia de género siguen desatándose en nuestro país.

Estas dos caras de la moneda pueden ser observadas, cuantificadas, por ser acciones específicas, pero no constituyen la totalidad del universo que debemos desentrañar y sobre el cual sería conveniente también reflexionar. En este universo proponemos incluir también las ideas, frases y conceptos que expresamos.

Similar a las narraciones que recuperé en 2003, decidí para esta publicación enviar la pregunta ¿Qué es lo más difícil de ser docente mujer?[3] Dicha cuestión fue compartida con veinte mujeres dedicadas a la labor de enseñar. Aquí algunas de sus respuestas:

1. Maternidad vs Profesión

Dejar o no la plaza si ésta te toca en comunidades alejadas a tu domicilio, es un dilema que todavía aparece en el escenario al ingreso del servicio.

“Se me otorgó mi plaza en la comunidad de Popolnah, en el municipio de Tizimín, muchos fueron los comentarios de apoyo para tomar la decisión de seguir mi sueño y también existieron otros de que una mujer embarazada debía permanecer en su casa junto con su esposo y que esos viajes solo complicarían mi embarazo, que lo mejor que podría hacer era rechazar la plaza…”

La maternidad y sus implicaciones sobre el cuidado de los hijos son vistas como prioridad sobre el ejercicio profesional y se produce, a través de los discursos de poder, un control de nuestro cuerpo centrando nuestra función en la reproducción.

Las sociedades están atravesadas por relaciones de poder que funcionan a través de la acumulación, circulación y funcionamiento de un “discurso de verdad”, relaciones de poder que se transforman en relaciones de dominación bajo formas de derechos (leyes, aparatos, instituciones, reglamentos, etc.) (Foucault, 1992).

La culpa se generaliza como resultado de ese control.

“En ocasiones no disfrutas tu papel de madre por cumplir con tu rol de maestra en la escuela”.

“Lo más difícil ha sido equilibrar mi amor a la docencia y mi amor a mis hijos… atendiendo ambas partes sin descuidar alguna”.

Profesionalmente se sufre de una doble discriminación: la profesión elegida vista como menor a otras profesiones, y el hecho de ser docente mujer.

“Lo más difícil de ser maestra y mujer es escalar y ser vista más que una simple maestra ya que en ocasiones somos dentistas, psicólogas, amigas, madres a la vez, es no creer en nosotras mismas y en la capacidad que tenemos de generar un cambio importante no solo en nuestra comunidad sino en nosotras mismas”.

“El ser mujer y tener como labor la docencia tiene muchas dificultades en la vida profesional, ya que actualmente se ve a la mujer como pilar en el hogar y el tiempo es corto para cumplir con todos los compromisos familiares y profesionales que el mundo actual demanda”.

2. Responsabilidad por el acoso

Muchas evitamos quedarnos por la inseguridad en la comunidad donde laboramos ya que el alcoholismo y el machismo existente provocan terribles sucesos como los intentos de violación.

El sexismo al que estamos acostumbradas nos hace en ocasiones responsabilizarnos hasta del acoso sexual, al preocuparnos en cómo nos vestimos o cómo nos comportamos:

“Mi principal problema es que a veces me siento intimidada por los maestros, con sus piropos y algunas veces sus miradas, a pesar de que trato de cuidar mi vestimenta para no llamar la atención”.

“Otra cosa a la que nos enfrentamos las mujeres es el acoso de los maestros que no dejan de hacer su lucha por conquistar y ser el galán, ¡qué desagradable!”

Como concluye un estudio sobre el acoso sexual en el trabajo en España:

Por más que lo comprueben, las mujeres niegan siempre en un primer momento ser meros objetos de naturaleza sexual para un hombre… Ser vistas como objetos es negar la posibilidad de conexión con la subjetividad masculina, conexión que es básica en la vida emocional de la mayor parte de las mujeres… Esto explica en gran medida los esfuerzos femeninos por negar las ofensas que perciben, salvo que traspasen un límite que cada una establece. De ahí que las mujeres tengan una tendencia a culparse. (Begoña, 2001)

3. Los roles dentro de la escuela

Las relaciones de autoridad con directivos en turno, la percepción que las familias tienen, así como el manejo de las autoridades con respecto a la docencia, favorece que ésta se vea invadida por discursos en donde la figura femenina es invisibilizada o menospreciada.

“Prefiero maestro y no maestra, los niños necesitan autoridad –Incluso al inicio del ciclo escolar ¡los niños lo creen así! La expresión ‘ah… es maestra…’ como que no tienen ese concepto de que una mujer puede poner orden en el salón”.

“Platicando sobre el avance de una alumna con su mamá y me dijo que el año pasado le dio clases a su hija un maestro y que con él la niña tenía más interés que como era hombre le hablaba más fuerte… en pocas palabras la mamá me dio a entender que los niños le hacen más caso a los maestros que a las maestras”.

“Pues ahora estoy viviendo la preferencia o mayor apoyo hacia los varones por el hecho de que se llevan más con el director, ellos ni siquiera cumplen y todo les permiten”.

Ser invisibilizada por el sistema educativo y no tomada en cuenta en las decisiones de las autoridades es común en nuestro medio.

“Lo malo es la falta de apoyo de nuestras autoridades y el sistema educativo, ya que para ellos somos una cifra, un número que se puede borrar y mover a su antojo”.

Las estadísticas señalan que la mayor parte de las escuelas otorgan los grados superiores preferentemente a los varones y los primeros grados a las mujeres bajo el argumento de que “éstas son maternales”. (Sólo 6% de los docentes varones son asignados a primer grado según los datos de la Jefatura de sector 09 de educación primaria en Yucatán).

En términos de relaciones de género, las escuelas reproducen en alguna medida lo que ocurre fuera de sus muros; pero, como institución, crea sus propios códigos como la división sexual por campos de conocimiento (Bourdieu y Passeron, 2003)

4. A manera de Reflexión

Sigue siendo necesario visibilizar aquellos comportamientos discriminatorios, como el machismo, sexismo y discriminación que parecieran “normales” en la actualidad, no solo en el espacio de la escuela sino en el de las calles, las oficinas, las fábricas. Los estereotipos nos conducen a mecanismos de control que dejamos de ver y sin darnos cuenta -hombres y mujeres- los seguimos reproduciendo, mecanismos que en ocasiones llegan al extremo de violencia como en el caso de los feminicidios.

En el día a día tenemos la oportunidad de modificar estas prácticas para ir construyendo relaciones diferentes donde prevalezca el respeto por la persona y no por su género.

La escuela debe ser un espacio reflexivo donde interactúen diferentes actores sociales para escuchar sus voces y poner a la mesa cada discurso, cada acción en la que se sospechen mecanismos de poder a favor de una persona sobre otras muchas. Los roles de madres, padres, maestras y maestros, el cómo se delegan comisiones, el uso del patio de recreo, la distribución de tareas en el aula, el lenguaje utilizado, son algunos pretextos para comenzar a revisar nuestro actuar.

Referencias

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claud. (2003). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Fundación Angélica Fuentes (enero de 2015). Obtenido de aquí.

González Jiménez, R. M. ( Julio-Septiembre, ). De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (Finales del siglo XIX y principios del XX): Un estudio de género. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 747-785.

Ligero, B. P. (2003). Más allá de una anomalía: el acoso sexual en la encrucijada entre sexualidad y trabajo. En R. O. (comps.), Sociología de la Sexualidad (págs. 126-158). Madrid : CIS-Siglo XXI.

Marisa, M. M. (2012). La Práctica docente con equidad de género. Guadalajara: Amaya ediciones.

Matarazzo,M.C. (s.f.). Obtenido de aquí.

Salinas Meruana, Paulina y Arancibia Carvajal, Susana (s.f.). Recuperado el 2016 de 02 de 21, de aquí.

[1] Sexismo es toda forma de enfatizar las diferencias entre hombre y mujer, esencialmente biológicas, desde una perspectiva discriminatoria entre lo masculino y lo femenino, que lleva consigo prejuicios y prácticas vejatorias y ultrajantes para las mujeres. El machismo y la misoginia tienen más que ver con la dominación o poder del hombre sobre la mujer y con el odio a la mujer, respectivamente.

[2] De acuerdo con los indicadores por sexo, la mayoría de mujeres se concentra en los niveles de educación básicos, superando las mujeres a los hombres con 17.5 puntos porcentuales. Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE cuarto trimestre 2014.

[3] Agradezco a las compañeras maestras de la zona escolar 084 de Colonia Yucatán, de otras zonas escolares y de generación por su participación para realizar este texto.

Texto publicado primeramente en: www.mexicanosprimero.org

Fuente d ela imagen destacada: http://www.sobretiza.com.ar/2012/08/30/las-33-habilidades-digitales-que-todo-docente-debe-tener/docentes/

Comparte este contenido:

¿Lo que parece, es?

Se dice que en política “lo que aparenta ser, es lo que es”, con independencia de lo que sucede. Podrá ser ley en ese campo, no lo sé, pero en educación no vale: ahí lo que pretende ser, sin ser, no es, aunque luzca. La forma, sin fondo, deforma a fondo.

Ha visto usted imágenes en que miles de profesores, hacinados en galerones, con menos espacio entre sí que los ocupantes de un microbús repleto, están ocho horas respondiendo un examen de opción múltiple – la mitad del lapso – y la otra realizando la planeación argumentada de una sesión de clases. Antes “subieron” a una plataforma virtual evidencias de su trabajo, explicando su participación tanto en las exitosas como en las fallidas. Eso parece, sin ser, una evaluación. ¿Sirve para dilucidar si una profesora, con 20 años de trabajo, ha tenido un desempeño insatisfactorio, satisfactorio, bueno o destacado? No: simple apariencia, aunque las autoridades lo celebren como hecho histórico. Así no se valora la trayectoria de ningún profesional, y menos cuando la premura condujo a improvisar revisores y los instrumentos no fueron validados con anterioridad a su aplicación. Aunque las fotos sugieran lo contrario, la evaluación no ha ocurrido. No obstante, el lunes próximo se darán a conocer los resultados de este atropello y tendrá consecuencias no menores. Sin ser, luce. Aluza al Jefe.

Cada lunes, Aurelio Nuño asiste a una escuela. No quiere ser “un funcionario que esté nada más en su despacho”. Lo vemos hablar con profesores y directivos. Al parecer, dialoga, pero previamente ha sido acondicionado el plantel y aseguradas las condiciones para que parezca que, en efecto, le interesa estar cerca de los estudiantes – ¿hicieron la tarea? –  y mostrar apertura a los comentarios, dudas y críticas de los maestros y padres luego de un discurso siempre elogioso de la Reforma… parece un interés genuino, pero se queda en la ficción añeja del partido al que pertenece. Ignora que “elogio en boca propia es vituperio”.

El caso extremo fue su reciente visita a una escuela en Oaxaca, cuyos integrantes pertenecen a la Sección 22: la preparación fue secreta, con Plan B por si no se lograba, y fue posible gracias a la participación del aparato de espionaje para la seguridad nacional: el CISEN. Estrategia policiaca para simular lo que no fue, de ninguna manera, un encuentro con opositores a las acciones emprendidas.

Hubo grandes desaciertos en la evaluación, que, por forma y fondo, conducirían a la anulación del proceso. A los errores se les llamó “ventanas de oportunidad”. Eufemismo puro. Y para “aprovecharlas”, la evaluación de más de 100 mil docentes programada para los meses previos a las elecciones, se posterga al segundo semestre del año, incumpliendo los calendarios que derivan de las reformas legislativas.

El Secretario afirma que, en efecto, la reforma educativa es administrativa, laboral y política, pero “enteramente educativa”. En este caso, ya rebasamos el hacer de cuenta que lo que parece ser ocurre: lo dicho es una incoherencia lógica sin ambages. No hay propuesta educativa, de tal manera que ni entera, ni parcialmente, lo es.

El Presidente va a Iguala. Tarde y mal. ¿Asume su responsabilidad? Para nada. Aparenta apoyo: “Iguala no debe quedar marcada por esa tragedia”. Pero su gobierno sí: no hay vuelta de hoja. La corrupción material y discursiva abunda. Se desmorona la Verdad Histórica.  El espejismo del cambio educativo esconde la realidad: una reorganización política para controlar el contubernio con socios impresentables como antaño. Se colapsará, también, la Reforma Educativa Histórica: sus cimientos son aparentes: no tiene. Se finca en la ambición y el engaño. La ignorancia, preñada de prejuicios y con iniciativa, no es apariencia: es, y tiene solo un camino: el de la amenaza altiva y torpe.

Artículo publicado en el Universal d México http://www.eluniversal.com.mx/

Caricatura: El Roto, España

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de

El Colegio de México

@ManuelGilAnton

Comparte este contenido:

Muere el Normalismo y la Normal Veracruzana no se mueve

La reforma de las Normales

Las reformas pretenden modificar algún aspecto de las instituciones. En el caso que nos ocupa, la reforma planteada por Aurelio Nuño, titular de la SEP, plantea la desaparición de las Escuelas Normales:

primero, con la modificación a la ley cualquiera con grado de licenciatura puede ser maestro en educación básica con solo pasar un examen de conocimientos, ya no se deberá ser Normalista (deja de existir la formación inicial especializada),
segundo, la implementación de una estrategia para cerrar a las escuelas normales rurales y,
tercero, el planteamiento de que las Normales consolidadas, podrán impartir algunos de los 550 cursos dirigidos a los maestros de educación básica en servicio y con ello garantizar su permanencia como instituciones encargadas de la formación continua (ya no inicial), al obtener una parte de los 1,809 millones destinados para este fin.
La capacidad de respuesta de las Normales

Las instituciones pueden desaparecer por dos circunstancias: porque se modifica el marco normativo que les da sentido y articula a un sistema, o bien, porque las redes de prácticas y relaciones que le dan identidad se erosionan a tal punto que se desdibujan sus márgenes, sus tendencias se quiebran y sus valores fundantes ya no son reconocidas por sus integrantes.

En el primer caso, las instituciones pueden sobrevivir ante las reformas, si cuentan con una fuerte cohesión interna, una mística compartida y una historia que le da sentido de futuro. Incluso puede darse el caso que se modifiquen los nombres de las instituciones y se le encarguen nuevas tareas, pero la cultura institucional puede sobrevivir e incluso imponerse a las reformas.

En el segundo caso, la vida cotidiana sin anclaje histórico y el relevo generacional sin un proceso identitario, crean las condiciones para que las instituciones se desdibujen a tal grado que ante reformas que buscan su desaparición, un porcentaje de sus integrantes se muestre abierto a lo nuevo y con prisa por dejar lo viejo, pero sin saber, qué es lo nuevo a lo que se aspira y que es lo viejo que busca renovarse. En este escenario, algunos grupos se oponen débilmente a la reforma, pero son incapaces de conformar un polo de interpelación. Al final las reformas se imponen y llegan hasta donde sus promotores desean.

¿Qué capacidad de respuesta tiene la Normal Veracruzana? Para responder a esta pregunta, analicemos brevemente las acciones que han desarrollado en algunos momentos clave y a partir de ello perfilemos su abanico de posibilidades para defender su existencia como institución responsable de la formación inicial de maestros de educación básica:

Posicionamientos de la Respetable Junta Académica, las cuales son inserciones pagadas para su publicación en medios impresos. Rara vez forman parte de una estrategia integral, es una acción que se agota en sí misma y cuya presión pública en este momento es nula.
Marchas organizadas y autorizadas por algún órgano de autoridad interna, lo cual le da un carácter muy particular a estas expresiones en la calle y que presionan débilmente a la autoridad.
Vinculación con otras normales, hay algunas experiencias positivas en este rubro, aunque hasta el momento se han agotado en la construcción colegiada de documentos escritos, es decir, apelando a una institucionalidad que en este momento ya tomó una decisión, las normales desaparecen.
Acciones en el marco de la Coalición de Sindicatos, las cuales se han desarrollado como medida de presión pública a la autoridad y que han rendido algunos resultados. Entre estas acciones se encuentran: toma de edificios públicos (SEFIPLAN), bloqueo de vías de comunicación y marchas. El Sindicato de la Normal (STENV) desarrolló hace algunos días una campaña en redes sociales, cuya efectividad es necesario evaluar.
¿Qué posibilidades tiene de defensa la Normal Veracruzana? El escenario no pinta bien, ya que para defender su permanencia como institución responsable de la formación inicial de maestros, deberá sacudirse el institucionalismo en el que se ha movido siempre, ya que es ese institucionalismo quien ha decretado su extinción.

Pasar del oficialismo-conservador a una postura de defensa, pasa también por preguntarse si los que integran actualmente la Normal como trabajadores y estudiantes, consideran que hay algo por defender, es decir, si se tiene claridad que el Normalismo es un pilar histórico de la educación pública y que su desaparición implica la imposición de una mirada neoliberal en la formación de ciudadanos a través de la educación.

No necesitaremos esperar mucho para saber si la defensa de la educación pública y del Normalismo, lo encabezarán las escuelas Normales u organizaciones externas a ellas. Por lo pronto, se observa que la Normal Veracruzana no se mueve, que en la lógica gubernamental equivale a decir “aquí no pasa nada”.

Tres acciones factibles de implementar desde la Normal Veracruzana

Creación de un órgano colegiado de defensa, donde estén representadas todas las voces, incluidos egresados e invitados clave.
Reorientación del Congreso Nacional a realizarse del 22 al 24 de junio, ya que el enfoque no es acorde a la realidad que se está viviendo. El título “Una mirada hacia el futuro de la educación pública”, implica una actitud contemplativa y académicamente de aceptación y descripción de lo que será en un “futuro”, pero sin un compromiso por modificarlo. El título podría ser: “Hacia una Agenda para la refundación de las Escuelas Normales” que implique la creación de un cuerpo colegiado nacional plural, con la fuerza suficiente para dialogar con la autoridad federal.
Antes del Congreso Nacional de Normales, la Normal Veracruzana puede convocar con carácter de urgente al Congreso Nacional de Egresados de Escuelas Normales con la misma finalidad, crear una Agenda y estructura con capacidad de respuesta. Los dos Congresos tendrían como objetivo principal el rechazar la actual propuesta de la SEP, de que cualquiera con nivel de licenciatura puede ser maestro de educación con solo pasar un examen de conocimientos.
Como egresado de una escuela Normal y como docente de posgrado en una Normal, consideró que las condiciones están dadas para incidir en la Agenda del gobierno federal, al grado de obligarlo, por los costos en la gobernabilidad, a modificar su ruta de implementación. El éxito de la Reforma ya no depende del gobierno, sino de nuestra capacidad de organización e incidencia.

Comparte este contenido:

La crisis brasileña

Por Olmedo Beluche
La Prensa 2 de abril de 2016

En Brasil hay se está produciendo un golpe de estado bajo la figura de una investigación parlamentaria. Se pretende destituir a la presidenta legítimamente electa de ese país, Dilma Rousseff, con argumentos falaces para sacar al Partido de los Trabajadores del gobierno, e imponer al vicepresidente, Michel Temer, del partido derechista PMDB.

Es un golpe parlamentario similar al que se hizo contra Fernando Lugo del Paraguay hace unos años. Hay que repudiar ese atentado contra la democracia brasileña y latinoamericana. La oposición de derecha, que pedió las elecciones, pretende burlarse de más de 50 millones de brasileños que votaron por Dilma y quedarse con el poder sin que medie ninguna consulta popular.

La presidenta Dilma Rousseff NO está acusada en la investigación de corrupción llamada «Lava Jato», ni de cometer peculado. La absurda acusación con la que se la pretende destituir es la de haber hecho algo usual para sus predecesores y para muchos gobiernos en el continente: hacer traslados de partidas para cuadrar el presupuesto.

La investigación de la procuraduría federal denominada «Lava Jato» sí recabó evidencias de un desfalco multimillonario contra la empresa estatal de petróleo, Petrobras, del que la principal beneficiaria era la empresa Odebrecht. Esta empresa pagó coimas («propinas») a funcionarios corruptos del P.T., pero también a otros de los partidos PMDB y Progresista.

Así mismo ha salido a la luz el cobro de coimas por más de 5 millones de dólares, por el presidente del Senado, uno de los acusadores de Dima, el ultraderechista Eduardo Cunha. Otras investigaciones han destapado anomalías en la gobernación de San Pablo, controlada por el PSDB. También las investigaciones muestran una relación estrecha entre Lula y la empresa Odebrecht, que le pagaba por conferencias en el extranjero. Pero Lula dice que muchos ex presidentes de otros países también cobran por dictar conferencias. No parece haber un problema legal, aunque para el movimiento sindical de donde proviene, sí puede haber un problema ético – político.

Todos los grandes partidos brasileños están involucrados de una u otra forma en casos de corrupción, no solo el PT como quieren hacer ver los medios de comunicación. Mal puede un Congreso cuestionable y corrupto juzgar a la presidenta, destituirla y reemplazarla por un sujeto que no fue electo por el pueblo y cuyo partido también está acusado de corrupción. Por eso muchos sectores sostienen que, quien debe decidir es el pueblo y no el Congreso, ya sea con un referéndum revocatorio, nuevas elecciones o una asamblea constituyente popular.

Brasil está dividido en dos: un sector, especialmente la clase media y alta, que apoya a la derecha y el golpe parlamentario; y los pobres y trabajadores que defienden la democracia. Ha habido grandes movilizaciones de ambos bandos, aunque los medios sólo dieron despliegue a las manifestaciones de la derecha.

Lo que prueba la corrupción generalizada en la política brasileña, y que es la punta del iceberg de lo que pasa en el continente, es que la madre de la corrupción es el propio sistema político que se basa en millones gastados en publicidad necesarios para ganar las elecciones, y que van a parar en buena parte a los medios de comunicación de masas. Ese sistema que no se basa en programas, ni méritos, sino en la plata, es el que abre la puerta a relaciones pecaminosas entre políticos y empresas como Odebrecht.

Comparte este contenido:

Feminismo popular y despatriarcalización de la cultura.

Alejandra Laprea autora
Ilustración Nathaly Bonilla

En el 2 do Encuentro de Organizaciones Feministas y de Mujeres, que convocó la Red La Araña Feminista, se tocó el tema de “Despatriarcalización de la Cultura” (Clarines, agosto de 2013).
El tema cultural hasta este año, estuvo latente en todas las discusiones del movimiento feminista, un poco bajo la premisa de que cultura es todo. Pero en este encuentro, se abordó el tema desde la producción cultural artística y sobre todo desde la reflexión sobre las personas que crean y como estas pueden ser agentes de reproducción del patriarcado o primer bastión de lucha en su contra.
Uno de los primeros puntos de discusión fue la presencia del patriarcado en las manifestaciones culturales revolucionarias. señalando que en nuestras mismas compañeras y compañeros de lucha y sus formas de expresión artística estaba presente, que estábamos reproduciendo el modelo colonizador en su aspecto patriarcal en nuestras obras, en nuestra formas de difusión, de investigación. Esta reproducción se hace desde el desconocimiento, desde la falta de reflexión y desde el pensar que los asuntos de las mujeres no son prioridad, pensamiento patriarcal muy frecuente entre las fuerzas revolucionarias.
El capitalismo en nuestro continente y en nuestro país se apoya firmemente en la colonialidad y esta a su vez tiene dos grandes columnas que la soportan: el racismo y el patriarcado. Es así que, la lucha feminista contra el patriarcado no puede ser tomada como la reivindicación de un sector, sino como parte de la estrategia contra el capitalismo. En la mesa de trabajo se planteó como primer objetivo táctico la despatriarcalización de la cultura de la revolución.
Para esto, se planteó la importancia de abrir espacios de discusión con las creadoras y creadores sobre el feminismo, mujeres y género, para sumar aliadas y aliados que empiecen a crear nuevos discursos en sus obras artísticas, que no reproduzcan en sus actividades de difusión y distribución la invisibilización del aporte femenino, de la producción de las mujeres sino, muy al contrario, que hagan un esfuerzo para que en cada muestra, en cada publicación, en cada investigación estén presente mujeres y hombres en equidad.
También se propuso crear espacios donde se confronten públicamente las creaciones artísticas machistas, que reproducen y fortalecen al patriarcado, despertando desde ahí el pensamiento crítico y liberador en la sociedad.
El MPP para la Cultura, como parte de un Estado Revolucionario, debe plantear a los creadores y creadoras actividades como festivales, concursos, líneas de investigación que estimulen la relectura de las imágenes de las mujeres en sus obras y las hagan más justas con su aporte cultural, social y político.
El principio de equidad de género debe ser asumido como política transversal en todas las áreas de influencia del MPP para la Cultura del Estado Revolucionario, esto significa que en todas sus plataformas se publiquen, distribuyan y promocionen obras audiovisuales, plásticas, musicales, literarias, etc, cuya autoría sea de mujeres en igual proporción que la de los varones y que en las áreas donde no haya suficiente presencia femenina se estimule la participación de la mujer.
Recuperar la historia del país, las regiones, los pueblos y reescribirla desde el protagonismo tanto de las mujeres como de los varones es otro de los retos que se considera necesario asumir desde todos los niveles de investigación, difusión o publicación.
El asumir la equidad de género como política transversal de cultura no es abrir espacios especiales, en momentos especiales, solo para mujeres. Es hacer conciencia de los mecanismos que dentro del sistema de cultura no hacen posible la participación en igualdad de condiciones de mujeres y varones y abolirlos. Es entender que en toda manifestación cultural hay expresión tanto de mujeres como de varones y presentarlas. Es cuestionar el sistema de valores machista que nos lleva a valorar unas obras sobre otras y desmontarlo.

Comparte este contenido:

Un tratado sobre la Educación (Con E Mayúscula)

Si existiera una publicación basada en las experiencias y estudios de algunos profesionales en pedagogía, sociología, filosofía, teología, psicología, psiquiatría y cualquier otra ciencia afín, en donde se pudiera conseguir las recomendaciones sobre la educación que en el hogar se debe impartir a los niños, desde que nacen hasta que cumplan los 12 años, ello constituiría la clave para que los padres se guiara en lo más esencial que tiene la vida. Educar. Se sabe, se conoce que los primeros años de vida del ser humano son fundamentales para dejar en la conciencia de éstos una buena formación sobre la conducta que deben observar en la sociedad, y aquí la importancia que tendría tal publicación. El gobierno bolivariano de Venezuela debería editar tal guía y obsequiarla a todas las parturientas, con la finalidad de que la estudien para que se preparen en la crianza de su hijo.

Tales ediciones deberá hacerse en escritura sencilla, amena y también contener algunos gráficos motivadores para que así todas las madres, y padres, las puedan leer, las entiendan y apliquen sus recomendaciones en la crianza de su niña o niño. Estos manuales deberán contener un capítulo sobre el comportamiento que deben guardar los padres cuando estén ante sus niños. La literatura impresa en los manuales dirigidos a los padres con la finalidad de que se preparen y se capaciten para tratar con los niños, deben estar divididos en capítulos identificados de esta o similar manera: Educación de niños de 0 a 1 año. Niños de 1 a 2 años. Niños de 2 a 3 años y así sucesivamente hasta llegar a los 12 años. Ya que a un niño de 13 años de edad debe considerarse que no tiene más nada que aprender sobre el comportamiento y buenas costumbre, puesto que si el niño a esa edad no ha asimilado completamente el modo de conducta que debe guardar con las demás personas de su entorno, es muy difícil, por no decir imposible, se logre asimile y ponga en práctica una dosis más en mejorar su conducta. Si, un niño de 13 años que no esté íntegramente formado moralmente, que no sepa identificar lo bueno de lo malo, que no tenga un algo en su interior que le impida realizar una mala acción, no logrará cambiar así lo hagan estudiar, instruirse, en un colegio de monjas, de curas o de sabios, no, ese ser si ya tiene bien desarrollado el odio, la maldad y la envidia, esos malos sentimientos poco a poco lo irá manifestando en sus actos y les provocará gozo, emoción y un disfrute íntimo; y entonces se dedicará a robar, dañar un bien material, dañar a las personas con las palabras y por último causarles daño físicamente.

Usted se ha preguntado el por qué un hombre ejerce la pedofilia, la crueldad, es abusador o es asesino, usted se ha puesto a analizar cual es el problema de fondo. Acaso no es verdad que desde el más sencillo o profundo análisis que de estos temas se haga siempre la conclusión es que lo que hace falta para evitar todas estas monstruosidades es la educación en la gente. Usted se ha preguntado cual es esa educación, observe como muchas personalidades se confunden y cuando hablan de educación, en realidad se refieren a la instrucción del individuo, eso es una equivocación, solo la instrucción no sirve para evitar el vandalismo que impera en esta sociedad.

Entendamos que la instrucción no tiene nada que ver con el concepto de educación; aquí en Venezuela se ha visto mucha gente bien instruida y muy poco o nada educada. La educación viene del corazón, viene del alma, mientras que la instrucción viene de la mente, viene del conocimiento práctico de una profesión arte u oficio. Un individuo que posea buenos sentimientos y que esté bien instruido es necesariamente un buen ciudadano, pero un individuo por más instruido que sea pero posea malos sentimientos, necesariamente no es un buen ciudadano, es más, será para siempre un mal ciudadano. Es vital para la República buscar un mejor futuro para sus nacionales, por lo tanto el gobierno de inmediato debe poner a trabajar un equipo interdisciplinario en el área de la educación, con la finalidad de que aporten sus ideas de cómo los padres deben guiar a sus niños, que metodología establecer, como reaccionar ante una conducta extraña de los niños y finalmente, a donde acudir cuando se note algo anormal en el comportamiento de sus pequeños hijos.

Publicado originalmente en: www.aporrea.org

Fuente de la imagen: http://necesitodetodos.org/2014/08/ensenanza-vs-educacion/

Comparte este contenido:
Page 2404 of 2437
1 2.402 2.403 2.404 2.405 2.406 2.437