Page 433 of 2439
1 431 432 433 434 435 2.439

Haití cherie: Recuerdos de la música de los salones, de la calle y del vudú

Por: Eduardo Llerenas Y Mary Farquharson

 

Comparte este contenido:

Impulsar la justicia social y el trabajo decente, ¿evidencia empírica o ideología optimista?

Por: Eduardo Camín

La OIT puso en marcha la campaña “50 for Freedom” contra el trabajo forzoso:  A escala mundial, esto afecta a 25 millones de hombres, mujeres y niños.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha la campaña “50 for Freedom” contra el trabajo forzoso, en colaboración con la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), para alentar a los gobiernos a ratificar dicho protocolo y aumentar la concienciación sobre la existencia de formas modernas de esclavitud.

 Casi 60.000 personas de todo el mundo se han sumado a la campaña hasta ahora con el fin de refrendar el llamamiento a la ratificación y aplicación del protocolo

Hace algunos días, la OIT dio a conocer que cincuenta países han puesto de manifiesto su compromiso con la erradicación de las formas modernas de esclavitud al ratificar el Protocolo de la OIT sobre el trabajo forzoso. La cantidad de ratificaciones ha alcanzado el objetivo inicial fijado en la campaña “50 for freedom”. Sudán se convirtió en el quincuagésimo país en ratificarlo.

En virtud de este tratado internacional, los gobiernos se comprometen a tomar medidas eficaces para evitar el trabajo forzoso, proteger a las víctimas de éste y velar por que éstas tengan acceso a acciones jurídicas y de reparación, incluidas las indemnizaciones pertinentes.

«Hemos logrado hito que reviste suma importancia», señaló Guy Ryder, Director General de la OIT. Y añadió: «Debemos forjar de consuno un futuro del trabajo en el que no haya trabajo forzoso, trata de seres humanos, trabajo infantil ni formas modernas de esclavitud. Porque el trabajo forzoso no tiene cabida en la mejor normalidad que deseamos fomentar desde ahora».

Por su parte Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, señalo que «Si bien 50 ratificaciones merecen ser objeto de celebración, es necesario contar con muchas más»,

mientras Roberto Suárez-Santos, Secretario General de la OIE agrego que «todas las empresas deben comprometerse de forma clara y eficaz para erradicar el trabajo forzoso».

A falta de menos de diez años para alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, relativa a la erradicación del trabajo forzoso, los países deben redoblar sus esfuerzos para aplicar el citado protocolo. Por eso,» es necesario llevar a cabo un seguimiento pormenorizado de su implantación en cada región, en cada país, y en cada ciudad, para velar por que nadie se quede atrás», señaló el Director General de la OIT.

Impacto del Covid-19 en el trabajo infantil y el trabajo forzoso

El trabajo forzoso afecta a todos los grupos de población, a todas las regiones del mundo y a todos los sectores económicos. A escala mundial, aún siguen realizando trabajo forzoso 25 millones de hombres, mujeres y niños, que son víctimas de la trata de seres humanos, la servidumbre por deudas o situaciones de trabajo en condiciones análogas a la esclavitud.

Esa cifra ha aumentado debido a la pandemia de COVID-19, que repercute en los trabajadores más vulnerables, la mayoría de los cuales no tiene acceso a prestaciones de protección social. No obstante, la ratificación por sí misma no es suficiente. Su aplicación es fundamental para que la vida de las personas mejore en el futuro.

Se teme que se agraven las causas fundamentales del trabajo infantil y el trabajo forzoso, entre ellas la pobreza, el acceso limitado a oportunidades de trabajo decente para las personas en edad legal de trabajar, la marginación social, la discriminación, la falta de una educación universal de calidad, la prevalencia de la economía informal y la debilidad del diálogo social.

La crisis económica y social afectará especialmente a los niños. Se estima que este año entre 42 y 66 millones de niños podrían caer en la pobreza extrema como resultado de la crisis, lo que se suma a los 386 millones de niños que en 2019 ya se encontraban en situación de pobreza extrema.

La masiva interrupción mundial de la educación causada por las medidas de confinamiento y la falta de soluciones de aprendizaje a distancia en muchos países provoca el aumento del número de niños en situación de trabajo infantil.  Los hogares pueden recurrir al trabajo infantil para hacer frente a la pérdida de empleo y a la crisis sanitaria asociadas al Covid-19, en particular, si los niños no están en el sistema educativo.

Los niños que provienen de grupos minoritarios marginados, los discapacitados, las personas que viven en la calle y sin hogar, en hogares monoparentales o encabezados por niños, migrantes refugiados, desplazados internos o de zonas afectadas por conflictos o desastres, son más vulnerables al trabajo infantil y corren un riesgo especial en la crisis actual.

Los niños, y en particular las niñas, además del riesgo de trabajo infantil, pueden verse abrumados por el aumento de las tareas domésticas y las responsabilidades de cuidado.

Las personas y familias vulnerables que han perdido sus empleos en la economía informal, y que necesitan urgentemente financiamiento para la supervivencia del hogar pero que tienen pocos ahorros y un acceso limitado a la protección social u otras formas de apoyo del Estado, es probable que corran un mayor riesgo de ser víctimas de los prestamistas que conceden créditos en condiciones que constituyen servidumbre por deudas.

Los trabajadores vulnerables tienen más probabilidades de ser engañados y atrapados en trabajos forzosos. La probabilidad de que más trabajadores contraigan deudas para sobrevivir, hace que el riesgo de aumentar la servidumbre por deudas sea particularmente importante.

Las redes criminales pueden utilizar, -de hecho, ya lo hacen-, esta crisis mundial para explotar las vulnerabilidades a fin de restringir aún más la libertad de las víctimas y aumentar el beneficio financiero que generan el trabajo forzoso y la trata de personas.

Las restricciones a la circulación pueden modificar las formas de explotación. Por ejemplo, las mujeres y los niños pueden ser explotados sexualmente con fines comerciales por sus abusadores en línea o en domicilios privados.

Los controles más estrictos en las fronteras pueden aumentar el riesgo de trata de personas. De hecho, las víctimas con documentación confiscada pueden correr el riesgo de sufrir abusos, detención y revictimización por parte de agentes de seguridad/policía que aplican cuarentenas y gestionan puntos de control. Las víctimas sin documentación personal pueden experimentar barreras adicionales para acceder a los servicios de salud y otros servicios relacionados con el Covid-19.

El problema de fondo relativo a los derechos humanos no es tanto el de justificarlos, como el de protegerlos y aplicarlos, pues la cuestión de su fundamentación ya ha sido resuelta por la Declaración Universal de 1948. Conviene recordar entonces, de manera sinóptica, que el despliegue de la idea de dignidad humana en tanto núcleo central de los derechos humanos abarca el concepto de trabajo forzoso.

Creemos que dialécticamente proclamar los derechos humanos en su lucha contra el trabajo forzoso, significa fundamentalmente crear aquel horizonte de sentido mediante el cual los individuos aislados pueden expresarse, afirmarse a sí mismo como una comunidad de hombres libres e iguales. Claro: se trata del capitalismo de libertades y privilegios para unos pocos, es decir de una cierta idea de dignidad humana, reñida con la realidad.

Eduardo Camin

Periodista uruguayo acreditado en ONU-Ginebra, Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

https://estrategia.la/2021/03/25/impulsar-la-justicia-social-y-el-trabajo-decente-evidencia-empirica-o-ideologia-optimista/

Fuente e imagen: https://www.alainet.org/es/articulo/211556

Comparte este contenido:

Estudios y debates sobre la escuela y la pandemia

 Juan Carlos Miranda Arroyo

La educación en crisis sanitaria

Al realizar una búsqueda breve y sin profundidad sobre el debate público que se ha generado sobre la escuela y la pandemia en México y Latinoamérica, encontré que hay una interesante diversidad de ideas y propuestas acerca de ello.

Es relativamente fácil localizar textos sobre lo que opina la sociedad, las y los observadores, académicos o no, y la comunidad de especialistas en torno al papel de la escuela en circunstancias de crisis sanitaria como la que hoy vivimos.

Podría indagarse, por otra parte, qué manifestaron las autoridades educativas federales y estatales, hace un año, cuando se tomó la decisión, como política pública, de hacer frente a una inminente crisis sanitaria (por Covid); así, se tomaron como hechos de interés, para observadoras y observadores, la eventual determinación de las autoridades sanitarias y educativas de continuar el ciclo escolar 2019-2020, a través de medios electrónicos (“en línea”), periodo escolar que, hace un año, se encontraba, como hoy, a dos terceras partes de avance.

Los textos que han escrito colegas como Abelardo Carro, Sergio Martínez Dunstan, Lev Velázquez, Erick Juárez, Teresa Galicia, Manuel Gil Antón, Pedro Flores-Crespo, Reyna Campuzano, Mauro Jarquín, las y los colegas del Colectivo “Corto Circuito”, en medios digitales, como Profelandia, Educación Futura, Otras Voces en Educación y la Revista Educarnos, entre otros medios y diversas plumas, dan cuenta de la vitalidad de los análisis y de la presencia de voces convergentes y divergentes en torno a cuestiones educativas de actualidad y de importancia social.

Las perspectivas de la educación en México

Ubico en Argentina, los textos de Alejandro Castro Santander. En Ecuador, las reflexiones de Rosa María Torres, y en España, a autoras y autores como María Antonia Casanova, a Francisco Mora, a Francesc Imbernón y al Psicólogo Social Educativo Javier (@PsicEduM).

En diferentes espacios públicos y foros sociales digitales, se han analizado las perspectivas de la educación, el concepto de escuela, el papel de las familias y los estudiantes, la tarea de las y los docentes, así como de las y los directivos escolares, de todos los niveles y formas de escolaridad, desde puntos de vista especializados o dirigidos a la comunidad de la investigación educativa hasta un público no especializado.

Menciono al respecto, al menos, tres libros que conozco y que son representativos de un esfuerzo académico serio, pero también de divulgación refrescante, necesaria, y que de ese mismo corte, estoy seguro, podría haber más.

El primer libro, quizá, que se publicó en México (mayo, 2020) sobre las complejas relaciones entre la educación y la pandemia del Covid, en México fue, justamente, el publicado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), “Educación y Pandemia. Una visión académica”, editado en México, por la UNAM.

“Este libro es un esfuerzo colectivo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la unam, con la coordinación general de Hugo Casanova Cardiel. La revisión académica estuvo a cargo de Ángel Díaz-Barriga, Leticia Pérez Puente y Sebastián Plá.” (1)

Esto señala Hugo Casanova Cardiel en la presentación de la obra:

“En el IISUE nos hemos dado a la tarea de reflexionar, desde diversos campos disciplinarios e interdisciplinarios, acerca de los efectos y problemas ocasionados por la emergencia sanitaria en el campo educativo.”Casanova Cardiel.

“Así, en esta obra se integran 34 trabajos que abordan la muy amplia temática de la educación y la universidad. Se trata de reflexiones estrechamente relacionadas con los proyectos de largo alcance del cuerpo académico del IISUE y son, a la vez, ejercicios analíticos surgidos en el marco coyuntural de la pandemia. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia. Se trata de la visión plural e independiente de investigadoras e investigadores, quienes ofrecen sus escritos desde la libertad de pensamiento que caracteriza a la UNAM.”

Un libro que conviene revisar también es: Liderazgo en época de confinamiento (2020), donde se reúne una colección de ensayos sobre estilos de liderazgo educativo prevalecientes en esta coyuntura crítica, en diferentes niveles y modalidades educativas, derivada por la pandemia y la crisis sanitaria, económica, social y educativa que experimentamos.

Es un libro pertinente y oportuno, sobre todo porque esta circunstancia puso al desnudo las capacidades y precariedades de las instituciones públicas de salud y de educación. Así mismo, el libro representa una reunión de voces interesadas en describir los rasgos del liderazgo educativo y pedagógico que se generaron en las escuelas y zonas escolares para dar continuidad al calendario escolar (tercer y último tercio del ciclo 2019-2020), dentro de un formato “a distancia”, sin directrices claras de políticas públicas educativas en los niveles macro, medio y micro, no sólo en México, sino en diferentes naciones. (2)

Otro de los libros recomendables es el de Juan Carlos Yáñez Velazco y Rogelio Javier Alonso Ruiz (2020). Cuando enseñamos y aprendimos en casa. Las pandemias en las escuelas de Colima, que recientemente publicó la editorial Puerta Abierta Editores, la Fundación Cultural Puertabierta, A. C. y la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de Colima. (3)

“El libro recoge el testimonio de 15 personas involucradas en materia de educación desde los diferentes perfiles, maestros, directores, administrativos, buscando darle voz de una manera sencilla al trabajo que han realizado en estos tiempos tan difíciles y complicados de pandemia” Rogelio Alonso.

Así lo señaló Rogelio Alonso durante la entrega de ejemplares a Gobierno del estado.

De acuerdo con una breve nota publicada en internet (4) “Juan Carlos Yáñez detalló que este libro nació en la tercera semana de mayo y salió a la luz en septiembre del 2020, los textos se trabajaron sobre la marcha con los colaboradores de distintos niveles y funciones; son textos chiquitos, que se buscó que la lectura fuera ágil y didáctica para todo el público, desde los especialistas en la educación hasta madres y padres de familia.”

“El libro se ha presentado en diversas plataformas digitales no sólo locales, sino también nacionales e internacionales, con ponentes de Argentina, España, Chile, Cuba, entre otros. Fue, de hecho, el primer texto que salió a nivel nacional con esta temática.”

Con estos primeros tres textos podremos abrir bocado, ello sin descartar la lectura de artículos de opinión o de fondo, que cotidianamente aparecen en diferentes sitios electrónicos como los aquí mencionados.

Debido al panorama rico en reflexiones y observaciones críticas sobre la vinculación entre la educación y la crisis sanitaria y económica, tanto en México como en otras naciones latinoamericanas, considero extraño que se diga por ahí que “entramos tarde a la discusión (sobre estos problemas) todos: SEP, padres de familia, académicos y docentes.” (Plá)

Fuentes consultadas:

(1) Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE, 2020), Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, mayo, 2020.

(2) Varios autores (Coord. Miguel Ángel Díaz Delgado) (2020) Liderazgo en época de confinamiento. Ensayos hacia una educación renovada. Primera edición, 83 páginas. México. Para más información, ver: http://www.interleader.org.mx/

(3) Juan Carlos Yáñez Velazco y Rogelio Javier Alonso Ruiz (2020). Cuando enseñamos y aprendimos en casa. Las pandemias en las escuelas de Colima, Editorial Puerta Abierta Editores, la Fundación Cultural Puertabierta AC y la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de Colima.

(4) https://vadenuez.info/wp/secretaria-de-cultura-recibe-libro-sobre-educacion-en-casa-ante-la-pandemia/

Fuente:  SDPnoticias

Comparte este contenido:

Los niños que pasan más de una hora al día ante una pantalla comen más comida basura

Por: ABC

Según señala este estudio de la UIC Barcelona el porcentaje de niños que consume este tipo de alimentos es menor en aquellos que hacen deporte varios días por semana que en los que no hacen nunca ejercicio.

Los niños de entre 1 y 14 años que pasan más de una hora al día de su tiempo de ocio frente a una pantalla comen más comida basura, como dulces y «snacks», que el resto de menores, según un estudio elaborado por el Grupo de Evaluación de Determinantes de Salud y Políticas Sanitarias de UIC Barcelona.

El estudio, liderado por la doctoranda Àurea Cartanya-Hueso y el doctor Adrián González Marrón y publicado en la revista Healthcare, analiza por primera vez la relación entre el uso recreativo de pantallas y el consumo de alimentos poco saludables, como dulces, bebidas azucaradas, comida rápida y «snacks» en niños españoles de entre 1 y 14 años.

El trabajo constata que a medida que aumentan las horas de exposición a las pantallas se incrementa el consumo de dulces, bebidas azucaradas, comida rápida y «snacks», por lo que «nuestro trabajo aporta evidencia a la hipótesis de que pasar mucho tiempo delante de la pantalla va asociado a unos hábitos peores de alimentación infantil» comentan los autores.

Àurea Cartanyà y el doctor González también han destacado que, entre el grupo de población analizado, los niños de entre 12 y 14 años son los que más pasan un mínimo de dos horas diarias frente a las pantallas con fines recreativos, un porcentaje que asciende al 63,9%. Este colectivo también es el que más consume bebidas azucaradas (20,9%) y comida rápida (12,2%), dentro del grupo analizado.

Otro de los datos relevantes que se desprende del informe es que el porcentaje de niños que consume dulces y comida basura es menor en aquellos que hacen deporte varios días por semana que en los que no hacen nunca ejercicio.

Los autores del trabajo han explicado que « el uso de pantallas puede generar cierta ansiedad entre la población infantil que se acaba traduciendo en el consumo de comida basura». Además, en su opinión, «el hecho de estar más horas expuestos a la publicidad de comida basura puede aumentar también su consumo».

Nivel socio-económico bajo: más pantallas

El nivel socio-económico de las familias es otros de los factores que puede llevar a los menores «a tener un peor estilo de vida». Así, han recordado que las familias más empobrecidas «tienen salarios más bajos, horarios menos flexibles y jornadas laborales más largas, lo que puede provocar que los niños pasen más horas delante de las pantallas y que los padres ofrezcan a sus hijos opciones más rápidas de comida, aunque de menor calidad nutricional».

El grupo de investigadores de UIC Barcelona ha recordado que, como muestra otro estudio suyo publicado en la misma revista ( https://www.mdpi.com/2227-9032/9/1/96), durante la pandemia de la covid-19 se disparó la exposición infantil a las pantallas En este sentido, ha destacado que dos de cada tres niños menores de 48 meses estuvieron expuestos a teléfonos inteligentes y tabletas durante el confinamiento de la primera ola y un 30% de ellos utilizaron estos aparatos incluso durante las comidas. Al margen de la pandemia, el uso de pantallas se ha incrementado en los últimos años. «Si en 2011 el porcentaje de niños expuestos a pantallas dos horas o más al día era de entre el 10 y 30%, en 2017 se situaba en el 44,7%», han añadido los autores del trabajo.

Ante estas cifras, que siguen aumentando, el profesor José M. Martínez-Sánchez responsable del grupo de investigación se ha mostrado convencido de que la exposición a pantallas, especialmente a los smartphones y tabletas, en la población infantil será «un nuevo determinante de la salud en los próximos años», ya que también han detectado que «está relacionada con un número insuficiente de horas de sueño, obesidad, y con un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales y de comportamiento».

El doctor Martínez-Sánchez ha afirmado que trasladarán los resultados del estudio a las autoridades sanitarias para que tomen medidas y ha recordado a las familias la importancia de seguir las recomendaciones de las instituciones sanitarias: evitando el uso de pantallas en niños menores de 2 años, limitar a 1 hora diaria el tiempo en menores de entre 2 y 4 años y a 2 horas el uso recreativo de pantallas en niños de entre 5 y 17 años. Además, ha insistido en la necesidad de que las instituciones sanitarias «revisen y regulen la publicidad de comida basura».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-ninos-pasan-mas-hora-ante-pantalla-comen-mas-comida-basura-202103241721_noticia.html

Comparte este contenido:

Crida a posar en peu assemblees d’estudiants per la llibertat d’expressió i contra la monarquia als instituts i facultats

Per: Tercera Información

No només és pel Pablo Hasél: és perquè volem la llibertat de totes les preses polítiques; volem acabar amb aquesta monarquia hereva del franquisme; perquè ens volem organitzar per aconseguir un altre futur!

Portem una setmana amb la joventut mobilitzada als carrers per la llibertat del Pablo Hasél, en defensa de la llibertat d’expressió i contra la repressió. Però també sortim per la ràbia contra un sistema que l’únic que ens ofereix és precarietat; que ens criminalitza, com ha fet durant la pandèmia, volent cobrir anys de retallades i privatitzacions amb les campanyes de criminalització a la joventut. I ara, tornem a veure com se’ns criminalitza, aquesta vegada per sortir a lluitar pels nostres drets i el nostre futur.

Desde l’agrupació juvenil ContraCorrent volem posar en peu un gran moviment estudiantil per transformar aquesta ràbia en organització. Per això, fem una crida a tots els sindicats i organitzacions estudiantils a fer assemblees contra la monarquia i per la llibertat d’expressió a cada centre d’estudi, sigui institut o universitat. No només és pel Pablo Hasél: és perquè volem la llibertat de totes les preses polítiques; volem acabar amb aquesta monarquia hereva del franquisme; perquè ens volem organitzar per aconseguir un altre futur!

Llamamiento a poner en pie asambleas de estudiantes por la libertad de expresión y contra la monarquía en los institutos y facultades

Llevamos una semana con la juventud movilizada en las calles por la libertad de Pablo Hasél, en defensa de la libertad de expresión y contra la represión. Pero también salimos por la rabia contra un sistema que lo único que nos ofrece es precariedad; que nos criminaliza, como ha hecho durante la pandemia, queriendo cubrir años de recortes y privatizaciones con las campañas de criminalización de la juventud. Y ahora, volvemos a ver como se nos criminaliza, esta vez para salir a luchar por nuestros derechos y nuestro futuro.

Desde la agrupación juvenil Contracorrent queremos poner en pie un gran movimiento estudiantil para transformar esta rabia en organización. Por eso, hacemos un llamamiento a todos los sindicatos y organizaciones estudiantiles a hacer asambleas contra la monarquía y por la libertad de expresión en cada centro de estudio, sea instituto o universidad. No solo es por Pablo Hasél: es porque queremos la libertad de todas las presas políticas; queremos acabar con esta monarquía heredera del franquismo; porque nos queremos organizar para conseguir otro futuro!

Font i Imatge: https://www.tercerainformacion.es/articulo/catalunya/25/03/2021/crida-a-posar-en-peu-assemblees-destudiants-per-la-llibertat-dexpressio-i-contra-la-monarquia-als-instituts-i-facultats-2/

Comparte este contenido:

De cómo Yaku Pérez ganó el debate al que no fue invitado

Yaku Pérez fue la candidatura diferente por sus orígenes y nexos con las organizaciones populares.

Este domingo se realizó el debate entre los candidatos que el Consejo Electoral definió como finalistas: el banquero Guillermo Lasso y Andrés Arauz, heredero del extractivismo y el autoritarismo. Pero hubo un ausente notorio, el candidato del bloque indígena, popular y de izquierda, Yaku Pérez, cuyos señalamientos y documentos dirigidos a demostrar el fraude electoral fueron pasados por alto por los organismos electorales.

Que de más de 20 mil actas con observaciones se abran las actas de algo más de 30, no demuestra sino la burla a lo que amplios sectores sociales, de diversas corrientes políticas demandaban y que no era nada más que transparencia en los resultados.

De esta manera se llegó a un debate sin que gran parte de la población creyera en la legitimidad de los participantes. La sombra de Yaku fue permanente, no solo en las familias en dónde se preguntaba qué abría dicho de estar presente, sino en muchas más que sintieron que abría marcado una diferencia que no existió entre Lasso y Arauz, empeñados cada uno en demostrar que el otro dibuja un peor destino para el Ecuador, sin ser capaces de mayor diferenciación entre sus propuestas.

Ha sido luego del debate cuando analistas interesados, de uno u otro lado, añadieron propuestas y argumentos que no fueron presentados.

Efectivamente Yaku Pérez fue la candidatura diferente por sus orígenes, nexos con las organizaciones populares, pensamiento y propuestas. Por ello, su alta votación, incluso sin considerar la señalada en las demandas de fraude, quiere ser un botín de los finalistas. Y para ello, sin mencionarlo, debieron referirse al programa del candidato indígena y popular.

Allí está Lasso, en contra de sus convicciones y las de sus aliados, tratando de dialogar con las mujeres, los GLBTI; y allí está Arauz diciendo que acoge la Minga por la Vida, lo que significaría que deja de lado el programa correista. Los dos, por supuesto ahora se acercan a poblaciones indígenas, aún a sabiendas que desde comunidades y organizaciones el voto nulo crece.

Yaku ganó entonces con su programa, que estuvo en el debate sin que se atrevan a reconocer su origen. Aunque hay muchos temas que los candidatos no mencionaron porque debían pasar de la demagogia simple a medidas concretas: como en el caso de la deuda externa, considerando que los dos ya se han acercado a dialogar con el FMI; el extractivismo, como vía de acumulación de la riqueza en pocas manos; el destino de tierra y agua; garantizar la salud y educación como derechos; el sostenimiento de la seguridad social.

Y, mucho menos la distribución de la riqueza, que es más que un impuesto o medidas parciales. Esto entre muchos otros temas que dejan a la ciudadanía sin entusiasmo electoral, pensando en como impulsar las demandas populares y cual es el papel del voto nulo para ello.

Tras el show, nuevamente surgió en muchos la convicción: con Yaku el debate habría sido diferente. Seguía y sigue presente el candidato que fue excluido, demostrando que el trabajo por un gobierno de unidad indígena, popular y de izquierda, no ha terminado.

Y ganó, por ello y otras razones, también el crecimiento del voto nulo como expresión de dignidad que rechaza la manipulación mediática. Más allá de su porcentaje, es un no al pasado y un sí a abrir las puertas de un futuro distinto. Si hubo algo destacable del debate del CNE, eso estuvo fuera del escenario, las luces y las cámaras.

Estuvo en los hogares de quienes se ratificaron en la necesidad de un camino diferente y de la necesidad de poner la vida por delante. Será una demostración que lo importante del debate está en el diálogo de los hombres y mujeres del pueblo, en la organización independiente de los intereses de viejos o nuevos conservadores, en la lucha conjunta de esa hermosa diversidad cultural y humana de nuestro país.

*  Académico y exministro de Medioambiente de Ecuador. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente: https://rebelion.org/de-como-yaku-perez-gano-el-debate-al-que-no-fue-invitado/

Comparte este contenido:

En educación, una mecha encendida

Por:  Hugo Aboites*

Habrá regreso a clases, pero no a la normalidad. La contención que ha impuesto la pandemia a la palabra y al movimiento, cerrando escuelas y protestas, sirviéndose los del poder con una ampliación de su territorio; acorralando a todos con el temor al contagio y a la agonía de no poder respirar, ha estirado tanto y a tal límite la capacidad de estar quietos y aislados, atemorizados e impotentes, que el regreso se antoja como lleno de un ánimo de revancha que sólo tienen quienes retornan a su espacio y lo encuentran desolado. Regresarán distintos y con encono todos los que perdieron amigos y familia; el joven de 17 años que quedó absolutamente solo, sin padres, sin tíos o primos. Estarán de vuelta los millones que perdieron su trabajo, los otros tantos que expulsó de la escuela la tecnología, las que fueron violentadas, los que en éstos que serán dos años, llegaron a los 18 pero eso de poco sirve.

Con la pandemia también se ha diluido mucho más rápido la enorme esperanza que suscitó en la educación la proclama de la gratuidad, el derecho a la educación, el fin de los exámenes de selección, la posibilidad de recomponer el poder en nuestras casas de estudio, el respeto laboral y constitucional a las y los maestros a nivel básico y superior y, en el fondo de todo esto, la posibilidad tangible de crear educación distinta, ser oídos y ver que las palabras sirven para transformar, cambiar cosas, mejorar un pedazo del mundo que compartimos. El temor fue utilizado para ampliar enormemente el poder y la concepción privada y gerencial de la educación, como describe con perspicacia el maestro Lev Velázquez Barriga en un artículo en La Jornada (25/03/2021). Si en la Roma antigua los maestros eran esclavos –incluso sabios griegos– en el México de hoy las y los educadores son trabajadores con derechos reducidos. Tanto en la superior como en la básica, no se les permite, por ejemplo, vigilar con las autoridades que se cumplan los procedimientos de ingreso de nuevos docentes establecidos por leyes y normas institucionales. Y tampoco pueden las comunidades de maestros-estudiantes en el nivel básico y superior tener un papel protagónico en la conducción de la educación que modere o limite el poder de estructuras obsoletas y autoritarias.

La SEP de Esteban Moctezuma Barragán y la presidencia de la Comisión de Educación crearon un marco legal que no sólo reitera sino profundiza las concepciones educativas privatizadoras y gerenciales de Tv Azteca. En la Ley General de Educación Superior (LGES) establecen el derecho a ese nivel educativo, pero hasta eso refuerza el poder de los funcionarios, pues serán ellos quienes decidan los requisitos –aunque suene paradójico– para tener derecho a un derecho, y constitucional. Establecen la gratuidad, pero la condicionan a la creación de un fondo financiero de “nunca jamás” que sirve para que los cobros continúen. Fomentan la relación universidad-empresa (fuentes alternas de financiamiento) y, además, casi logran poner en manos de las instituciones privadas la estructura nacional de limitada participación en el sistema de educación superior. Se negaron, además, terminantemente a establecer en la ley una “cláusula democrática” que permitiría procesos de participación y cambio de estructuras al interior de las propias instituciones.

La pandemia casi eliminó el contrapeso que ejercen comunidades que están presentes y atentas, pero aceleró procesos regresivos y conservadores. Lo principal, al hablar por la voz y la visión de Tv Azteca, la 4T no quiso romper con la idea de conducción de la educación superior y básica que viene desde Ávila Camacho. Este presidente, militar, general y católico, de mano con la derecha, sí pudo desbaratar a fondo la educación del periodo cardenista. Y por eso desde 1954 y 1968, cuando maestros y estudiantes se alzaron en contra del autoritarismo gubernamental, han venido creciendo en intensidad problemas y conflictos propiciados por obsoletas y verticales estructuras. Ahora, con más de un centenar de sindicatos de educación superior, de la investigación y cultura demandando al Presidente que envíe observaciones al Congreso para corregir los problemas en la ley; con el regreso inevitable de las tomas feministas en facultades; con ocupaciones de estudiantes y maestros precarizados en otras tantas instituciones; con las mismas universidades que seguirán sin recursos; con las caravanas y otras movilizaciones de maestros de Chiapas y Michoacán; con un incierto regreso a clases, por una conducción sin proyecto de cambio en la SEP y en un clima de exasperación por la pandemia, esta segunda mitad del sexenio amenaza con hacer visible, en conflictos y deterioro, el verdadero y problemático significado de la visión educativa de Tv Azteca, que en estos dos años se impuso a la educación de los mexicanos.

A la memoria del compañero Juan Melchor Román, imprescindible.

UAM-Xochimilco

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/27/politica/en-educacion-una-mecha-encendida/

Comparte este contenido:
Page 433 of 2439
1 431 432 433 434 435 2.439