Page 516 of 2439
1 514 515 516 517 518 2.439

Actividades para fortalecer el pensamiento creativo en una clase virtual

Por: Rubí Román

“La experiencia de las clases en línea se ve afectada por numerosas causas, entre ellas, el agobio de los profesores y el tedio de los estudiantes”.

¿Por qué es tan difícil hacer que los alumnos participen en clase y desarrollen soluciones creativas a los retos planteados por el maestro? Para responder este cuestionamiento, la Dra. Patricia Caratozzolo compartió en nuestro webinar de octubre, la relevancia de conocer a nuestros estudiantes, específicamente a los jóvenes de la Generación Z. ¿Quiénes son? ¿Cómo se comunican? ¿Qué actividades realizan en su tiempo libre? ¿Cómo podemos desarrollar su creatividad? ¿Qué actividades podemos implementar en clase para lograrlo? Si no tuviste oportunidad de acompañarnos en esta sesión en vivo puedes consultar la grabación disponible en cualquier momento.

A raíz de un estudio realizado por la Dra. Caratozzolo, la profesora detectó que entre los estudiantes existe una especie de abulia para desarrollar su potencial creador, ¿qué sucede que los estudiantes no encuentran interesante o divertido los retos que proponen los maestros? ¿Cómo lograr que se involucren de manera genuina en la solución de estos? La profesora Carattozzolo analizó el efecto de lo que ella denomina un súper consumo de entretenimiento chatarra, como uno de los síntomas que podrían limitar la creatividad de los estudiantes, aunque no sea el único ni tampoco la raíz del problema principal. Este tipo de entretenimiento por sí solo no es malo, pero tampoco exige nada creativo de quien lo consume.

“Cuando los alumnos tienen una riqueza léxica y cultural pueden conocerse mejor así mismos, lo que piensan y sienten. La tabla periódica de las emociones es una herramienta que te puede ayudar a comunicarte y expresarte mejor”.

A continuación, te comparto algunas características de los alumnos de la generación Z de acuerdo con Seemiller y Grace (2016):

  • Prefieren utilizar plataformas visuales pasivas como YouTube e Instagram

  • Generalmente consultan textos breves pre-dirigidos

  • Tienen poca concentración en periodos largos

  • Sus redes sociales son virtuales

  • Utilizan textos cortos en WhatsApp

  • Emiten sus opiniones a través memes y emojis

Desarrollar la creatividad en los estudiantes no solo se relaciona con ellos únicamente. Como docentes debemos preguntarnos si nosotros estamos siendo creativos también. Después de meses de contingencia, la experiencia online del salón de clase sigue viéndose afectada por numerosos factores, entre ellos, el agobio de los profesores y el tedio de los estudiantes. Los docentes han tenido que adaptar y ajustar los temarios y actividades para compensar la falta de contacto presencial con los estudiantes, así lo explicó la Dra. Patricia Caratozzolo en esta sesión.

A continuación, te comparto algunas ideas para combatir un ambiente escolar de agobio o tedio debido al estrés que generó la pandemia y los cambios que vivimos.

  • Implementa el Serious-Storytelling

  • Lectura crítica

  • Mirada Creativa

  • Metacognición

  • Flexibilidad cognitiva

  • Imágenes significantes

  • Andamiajes de seguridad

  • El juego de roles

También puedes integrar en clase aquellas actividades que de manera personal te gusta realizar como un hobby. Si te gusta el arte integra esta pasión en tus clases o si te gusta el deporte, la literatura, la lucha libre, cocinar, la decoración, etc.

“Para cambiar una clase debemos empezar por nosotros mismos”.

En este webinar, la doctora Patricia Caratozzolo compartió ideas y actividades de reflexión creativa integrando el arte en su clase virtual, sin perder de vista los aspectos pedagógicos y didácticos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si quieres conocer más al respecto consulta el webinar completo en nuestra página de Facebook o Youtube del Observatorio de Innovación Educativa.

La Dra. Patricia Caratozzolo (pcaratozzolo@tec.mx) es profesora asistente e investigadora del Departamento de Mecatrónica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del campus Santa Fe, Tecnológico de Monterrey. Líder de proyectos en Innovación Educativa. Senior Member de la IEEE, miembro de IAS, PES, Women in Engineering Association y de la International Association for Continuing Engineering Education.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtitulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Comparte este contenido:

El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC): Una palanca sin punto de apoyo

 Sergio Martínez Dunstan

La próxima sesión del Consejo Técnico Escolar se realizará el próximo once de diciembre según el Calendario Escolar 2020 – 2021. Muy probablemente se revisen los avances del Programa Escolar de Mejora Continua (PMCE), entre otros temas. La implantación del PEMC ha sacado a la luz la necesidad de capacitar a los directores escolares para su elaboración en los aspectos paradigmáticos, teóricos, técnicos, metodológicos e instrumentales. La Secretaría de Educación Pública está desperdiciando la coyuntura para actualizar a las figuras educativas que desempeñan las funciones de dirección. Están en juego la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de la mejora educativa. Ha resultado muy accidentada la concreción de la política educativa en las escuelas y los salones de clases y, por lo mismo, es conveniente aprovechar cualquier oportunidad para machacar sobre los propósitos de la reforma educativa 2019. Y cuantimás a los responsables de la mejora escolar y la excelencia en la unidad administrativa básica del sistema educativo nacional.

La transición de la reforma educativa del 2013 hacia la reforma educativa del 2019 adolece de una estrategia de comunicación efectiva que permita entender los aspectos técnicos distintivos entre una y otra sobre todo para quienes son los responsables de operarlas. Los instrumentos comunes hacen imperceptibles los aspectos técnicos subyacentes tan finos que puede generar interpretaciones sesgadas. Por ejemplo, autonomía de gestión, Ruta de Mejora y PMCE, Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela (SATE) vs Servicio de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (SAEE)1Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SisAt) tan sólo por citar algunos. Se caminaría en ese sentido si la SEP retomara la propuesta de creación de la Academia de Directores o pusiera en marcha una estrategia similar.

He tenido contacto con quienes desempeñan funciones de dirección y supervisión. Los cursos y conferencias que he impartido durante el peregrino 2021 han sido el motivo perfecto para saber un poco más de su trabajo. Recurrí a los resultados de la investigación educativa sobre la materia para orientar la reflexión hacia el análisis del entorno de manera objetiva. Una perspectiva muy influyente la representan los trabajos de Antonio Bolívar, académico de la Universidad de Granada, quien ha realizado aportaciones interesantes sobre la gestión y dirección de los centros escolares. “Liderazgo para el aprendizaje”, texto de su autoría, arroja luz para una mejor comprensión de tan relevante labor. Concibe el liderazgo como la capacidad de ejercer influencia sobre otras personas, no basada en el poder o autoridad formal. En otras palabras, propone dejar de lado las buenas cualidades personales y poner foco en las buenas prácticas para el funcionamiento de los centros escolares. Especialmente, recomienda vincular el liderazgo con el aprendizaje de los alumnos partiendo de la expectativa sobre la escuela de que le garantice a todos los estudiantes las competencias necesarias para desenvolverse en la sociedad. Al respecto, podemos encontrar incontables contribuciones científicas que dan cuenta de la relación entre liderazgo y logro académico según refiere el mismo autor. Parte de la premisa que un liderazgo contribuye a incrementar el aprendizaje de manera indirecta a través de su influencia en el profesorado o en otros aspectos de la organización. Hasta aquí dejo el análisis del texto de Antonio Bolivar sin dejar de lado las coincidencias de su pensamiento con la reforma educativa reciente las cuales referiré en el párrafo siguiente.

Las modificaciones al artículo tercero constitucional aprobadas en mayo del dormí diecinueve ponderan que la educación promoverá la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje y que el criterio que la orientará será de excelencia entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos. En la Ley General de Educación se determina que la Nueva Escuela Mexicana buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación para lo cual colocará al centro de la acción pública al máximo logro de aprendizaje de la NNAJ. También se instituyen los órganos colegiados de decisión técnica pedagógica para la mejora escolar, Consejos Técnicos Escolares, que tendrán a su cargo formular el programa de mejora continua. En la Ley General del Sistema para la Carrera de la Maestras y los Maestros le confiere al personal que desempeña funciones de dirección las atribuciones correspondientes a la planeación, programación. coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicables. En el mismo tenor, el Marco para la Excelencia en la Enseñanza y la Gestión Escolar en la Educación Básica se definen los perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal con funciones de dirección plantea la necesidad de que los directivos asuman su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana. Hasta aquí dejo este somero análisis del contenido de las leyes primarias, secundarias y terciarias que justifican el liderazgo para el aprendizaje.

La Secretaria de Educación Pública, con fundamento en lo anteriormente expuesto, emitió las Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). En dicho documento, se destaca el reto de los sistemas educativos consistente en proporcionar la alumnado una educación de excelencia. Para ello, emplaza a los colectivos docentes a implementar un proceso de planeación centrado en la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos. En pocas palabras, que elaboren su PEMC pues lo considera el instrumento de planeación para la mejora educativa. Metodológicamente principia con la identificación de las condiciones de la escuela como línea base para definir los objetivos, las metas y las acciones en un tiempo determinado sin dejar fuera el seguimiento y la evaluación. El PEMC se distingue del modelo anterior, la Ruta de Mejora, por su carácter multianual aunque sea una ruta de mejora en sí misma como se reconoce en este documento oficial. El PEMC es un instrumento para la acción y no solo un listado de buenas intenciones, deseos, aspiraciones se puede leer. Es la hoja de ruta. Uno de los ámbitos inherentes al diagnóstico, el mas importante en mi parecer, es el aprovechamiento escolar como punto de partida. Para ello, es conveniente recolectar, comparar y analizar información. Hasta aquí dejo la revisión del instrumento de planeación para la mejora y la excelencia. A continuación, hablaré del procedimiento de operación.

Asimismo, la propia SEP promueve el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SAAE) cuyas actividades pretenden apoyar la transformación de las escuelas de educación básica, la mejora de las prácticas docentes así como las directivas. Éstas últimas tendientes hacia el fortalecimiento de capacidad de gestión. En ambos casos, con la consigna lograr el propósito fundamental de la Nueva Escuela Mexicana, la excelencia educativa. Para este fin se vuelve primordial la detección y la atención oportuna de los alumnos en situación de rezago. Siendo así, la evaluación interna de carácter formativo tendiente al mejoramiento de la practica docente bajo el liderazgo del director, es crucial. En concordancia, las autoridades educativas federales y locales empujan a las escolares para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica (SisAT) entendido como un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos con el propósito de identificar a los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes con el propósito de prevenir y atender el rezago y el abandono escolar. Los indicadores del SisAT dan cuenta del avance de los estudiantes en componentes básicos de lectura, escritura y cálculo mental y otros datos básicos de los estudiantes relativos a su inasistencia, bajas calificaciones o asignaturas sin aprobar complementándose opcionalmente con la participación en clase y el clima escolar. Se cuenta con un procedimiento ordenado, materiales de trabajo, rúbricas y formatos de registro así como una aplicación informática para el procesamiento de resultados. La información se obtiene a través de herramientas para la toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental aplicados en dos momentos del ciclo escolar y el resto de datos se registra al término de cada periodo de evaluación.

Resulta imprescindible, pues, un proceso formativo debidamente sustentado en teorías afines a la reforma educativa 2019. En mi parecer, sin pretender ser exhaustivo y sólo de manera ilustrativa, liderazgo para el aprendizaje, el modelo educativo resultante de la fusión de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), 2017 (Aprendizajes Clave) y los adelantos previstos para 2020 (se desconocen sus avances), su fundamento pedagógico y didáctico (educación orientada al desarrollo de competencias, escuela activa, aprendizaje colaborativo, entre otros). Las circunstancias actuales lo exigen.

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan

Blog: http://www.sergiodunstan.net


1  Pongo a su consideración la lectura de mi autoría publicada en este mismo espacio: “El Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de Educación Básica. ¿s de lo mismo?” http://bit.ly/2wELnMy.

Fuente: https://profelandia.com/el-programa-escolar-de-mejora-continua-pemc-una-palanca-sin-punto-de-apoyo/

Comparte este contenido:

Engels en su bicentenario

Por: Atilio A. Boron

 

Hoy, 28 de Noviembre, se cumplen doscientos años del nacimiento en Barmen-Elberfeld (Prusia) de Friedrich Engels, el gran amigo y permanente colaborador de Karl Marx. No es ésta la ocasión para reseñar la biografía de ese joven hijo de una acomodada familia de la burguesía alemana, propietaria de una importante hilandería en Manchester.  Brillantísimo y abierto como pocos a los signos de su tiempo, su espíritu inquieto y rebelde lo impulsó a ignorar a la universidad pese a que su condición económica le hubiera abierto las puertas de las mejores casas de estudios superiores de Alemania. Pero el escolasticismo, la oquedad y la infatuación de los académicos germanos -amén de las rígidas jerarquías de los claustros universitarios- resultaban insoportables para un espíritu tan inquieto e incisivo como el del joven Friedrich. Resignada, su familia lo envió a Manchester, a desempeñarse en la administración de la fábrica una vez acabado su servicio militar de un año en octubre de 1842. Aquel desdén por la universidad y el “castigo” familiar al enviarlo a Inglaterra no lo privó de cobrarse una temprana venganza gracias a una notable hazaña intelectual: entre los 22 y 24 años llevó a cabo una minuciosa investigación sociológica sobre la clase obrera en Manchester, corazón del capitalismo industrial, que se publicaría en Leipzig en 1845 cuando su autor aún no había cumplido los 25 años. Se trata, naturalmente, de su célebre libro: La Condición de la Clase Obrera en Inglaterra, una referencia insoslayable todavía hoy en cualquier curso sobre la historia de la industrialización británica. Ese joven de la burguesía alemana se convertiría  en un gran intelectual, en el sentido más amplio de la palabra, eclipsado por la enorme sombra que a su lado proyectaba el genio de Karl Marx. Éste, nada propenso a la lisonja y el elogio fácil, hizo justicia cuando definió a su amigo con dos frases. Una, Friedrich,  “el hombre más culto de Europa.” Otra: “un verdadero diccionario universal, capaz de trabajar a cada hora del día o de la noche, comido o en ayunas, veloz en escribir y en comprender como el mismo diablo.”

Fueron esas inusuales virtudes las que hicieron de Engels un interlocutor privilegiado –casi exclusivo– de Marx durante cuarenta años. Fue, por eso mismo, testigo, consejero, crítico y, como ya es sabido, silencioso e invisible coautor de algunas de las más importantes aportaciones teóricas plasmadas en su obra. Desde el momento en que se encontraron por primera vez en 1843 Marx advirtió que ese joven, dos años menor que él, era un intelectual de un espesor fuera de lo común, cuya palabra nunca desestimó y cuyo consejo siempre buscó hasta el último día de su vida, apagada en 1883. Un talento a quien Marx confió, en reiteradas oportunidades, la redacción de trabajos que luego se publicarían con su firma. Varios artículos publicaros por el New York Daily Tribune –cuya compilación luego daría origen nada menos que a El Dieciocho Brumario de Louis Bonaparte– fueron escritos por Engels a pedido de Marx. Por otro lado, éste aceptó escribir largas secciones o fragmentos de obras que más tarde aparecerían con la firma de Engels, como el décimo capítulo de la Segunda Parte del Anti-Dühring. En esa declarada admiración de Marx por su amigo, benefactor, compañero de militancia e interlocutor intelectual juega por cierto un papel decisivo el hecho de que haya sido este joven burgués de Barmen-Elberfeld quien invitara al hasta entonces filósofo de Tréveris a adentrarse en el camino de la economía política inglesa, una disciplina prácticamente esotérica en la atrasada Alemania de la primera mitad del siglo XIX y a la cual Engels tuviera acceso favorecido en parte por los intereses comerciales que su familia poseía en Gran Bretaña. A Engels debe Marx nada menos que el haber llamado su atención sobre las potencialidades que encerraba la economía política clásica para el análisis del capitalismo y la sociedad burguesa, y para el desarrollo del pensamiento y la práctica del socialismo. Sin la ayuda de Engels, Marx probablemente habría llegado a abrevar en esas fuentes; pero gracias a su amigo lo hizo antes y mejor.

Habría un sinfín de razones para celebrar el bicentenario del nacimiento de Engels. En mi Bitácora de un navegante. Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana, recientemente publicada por CLACSO y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, se incluye un largo capítulo dedicado a explorar la riqueza y actualidad del pensamiento engelsiano y la deuda intelectual y política que tenemos por una labor que, entre tantas otras cosas, hizo posible la extraordinaria divulgación y popularización internacional del marxismo.[1] A continuación, y como un botón de muestra, les invito a leer uno de los párrafos finales de su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el estado , de 1884.  Nótese la premonitoria actualidad de sus palabras: primero, por la importancia que le adjudica a las “deudas del Estado”; segundo, reemplácese “Bolsa” por Wall Street;  tercero, “sociedades por acciones” por megacorporaciones empresariales y, cuarto y final, agréguese a “el transporte y la producción” las ramas más dinámicas de la economía actual: las tecnológicas (Apple, Google, Facebook, Amazon, Microsoft, etcétera) y se obtendrá en una apretada síntesis una precisa radiografía de la naturaleza del Estado y el poder en los capitalismos contemporáneos, sus insanables contradicciones y su radical incompatibilidad con un sistema democrático. Leamos lo que escribiera en ese pasaje de su obra para comprobarlo:

“La forma más elevada de Estado, la república democrática —que en nuestras condiciones sociales modernas se va haciendo una necesidad cada vez más ineludible no reconoce oficialmente diferencias de fortuna. En ella la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero por ello mismo de un modo más seguro. De una parte, bajo la forma de corrupción directa de los funcionarios, de la cual América es un modelo clásico, y, de otra parte, bajo la forma de alianza entre el gobierno y la Bolsa. Esta alianza se realiza con tanta mayor facilidad cuanto más crecen las deudas del Estado y cuanto más van las sociedades por acciones concentrando en sus manos no sólo el transporte, sino también la producción, haciendo de la Bolsa su centro.”

Huelgan las palabras y los elogios. Gracias por todo, por haber existido, eternamente joven Friedrich. ¡Hasta la victoria, siempre!

[1] Se puede descargar esta obra gratuitamente en  https://www.clacso.org/atilio-boron-bitacora-de-un-navegante/  Hay también una intervención de apertura en el Congreso Internacional Engels Vive 1820 -2020 a la cual puede accederse con el siguiente enlace de  YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=KE0DwNcMGCM
y una entrevista radial que me hiciera Telma Luzzani sobre Engels que puede escucharse en: https://ar.radiocut.fm/audiocut/atilio-boron-engels-fue-uno-primeros-en-teorizar-sobre-explotacion-mujer/

 

Comparte este contenido:

La arteterapia y su rol en la educación

Por: Sofía García-Bullé

La arteterapia da la oportunidad de resolver problemas psicológicos y educativos a través de la creatividad.

La educación y la creatividad han ido de la mano desde que psicólogos y docentes comprendieron el potencial del pensamiento creativo como herramienta didáctica. Anteriormente, en artículos y webinars hemos hablado sobre el rol del arte y la literatura en el proceso de enseñanza.

Entre estos recursos que ayudan a los estudiantes a fusionar expresión con aprendizaje, está la arteterapia. Este martes 1 de diciembre a las 16:00 horas (GMT-6), Mónica Ogaz y Regina Freyman estarán presentes en nuestro próximo webinar con el tema El arte como respuesta creativa a cualquier problema humano.

Mónica Ogaz, reconocida artista plástica, graduada de la Academia de Bellas Artes de Florencia y titulada en Arteterapia y Psicoterapia Gestalt por el Instituto Gestalt de Bologna, ha dedicado su carrera a descubrir y comunicar el poder de la expresión artística en la psicología y la educación. La también Directora Académica de la Accademia D’Arte AD’A de Florencia y maestra de Pintura Creativa en Milán, compartirá foro con Freyman, maestra con 15 años de experiencia en el Tecnológico de Monterrey, tiempo que ha aplicado para perfeccionar la técnica del storytelling en la enseñanza.

Para comprender mejor los cuestionamientos que las expertas invitadas estarán resolviendo durante el webinar, habría que comprender a fondo primero: ¿Qué es la arteterapia? ¿Cómo se aplica para fines psicológicos y educativos? ¿Cómo intersecciona con el storytelling? A continuación presentamos algunas nociones básicas que ayudarán mejor a entender las ideas que serán expuestas en el próximo evento.

¿Qué es la arteterapia?

En sus términos más simples la arteterapia constituye la práctica de la terapia psicológica a través del ejercicio del arte. Es una disciplina relativamente reciente que sigue evolucionando y auto definiéndose en función del avance de los tiempos y las diferentes aplicaciones que van descubriéndose para esta.

Dos de las acepciones más aceptadas dentro de la comunidad académica provienen, la primera, de la Asociación profesional española de arteterapeutas (Ate), que describe la arte terapia como una profesión en la que la producción artística es utilizada desde un enfoque asistencial, con el fin de resolver problemas emocionales y psicológicos, así como favorecer la expresión.

Por otro lado, la Asociación Británica de Arte Terapeutas (BAAT por sus siglas en inglés), enfatiza en el hecho de que se trata de un tipo de psicoterapia, que utiliza diversos medios artísticos como base en la comunicación con los pacientes.

Estas dos definiciones marcan un espectro amplio en el que la arteterapia puede ser un vehículo de la expresión, un recurso para el cuidado de la salud mental y una herramienta educativa al mismo tiempo. El enfoque se presenta como multitudinario, pero, ¿cómo puede aplicarse y funcionar en todos estos frentes? Para lograrlo es necesario un conocimiento profundo acerca de las intersecciones entre la educación, el ejercicio del arte, la expresión y la experiencia educativa.

Utilidad de la arteterapia y su aplicación para diferentes fines

Si bien la arteterapia tuvo su origen en el terreno de la psicología, se perfila para ser una herramienta muy útil para el apoyo a alumnos con problemas de índole mental o emocional, como el estrés, la ansiedad, los trastornos alimenticios, o algún tipo de trauma; también puede ser instrumental en algunos casos donde exista alguna condición en detrimento de la capacidad física, como la fibromialgia. De la misma forma, los alumnos con neurodivergencias pueden ser beneficiados con la integración de un enfoque de arteterapia.

En teoría, cualquier situación que dificulte la comunicación verbal o un proceso cognitivo tradicional sería mitigada con la integración de la arteterapia en la experiencia educativa. Los objetivos de la arteterapia son esenciales para asegurar un proceso de aprendizaje efectivo. Los fines de esta práctica son vastos, pero entre los principales se pueden contar: aumentar la autoestima, la confianza y el sentimiento de utilidad en el alumno; potencializar las capacidades creativas y cognitivas, así como la movilidad y la psicomotricidad, fortalecer el desarrollo personal, consolidar un sentimiento de bienestar e incrementar la interacción social.

Esto se puede lograr no solamente con el ejercicio del arte plástico, la literatura oral y escrita tienen un rol importante en la aplicación de la arteterapia. El ejercicio de la lectura recreativa abre canales cognitivos que facilitan el aprendizaje, la narración también juega un papel importante, dado que ofrece la oportunidad de comunicar a través del pensamiento creativo y permite a los alumnos integrarse a la experiencia educativa en sus propios términos.

Si quieres saber más sobre cómo aplicar la arteterapia a tu método de enseñanza, o si buscas otra manera de aprender, te recordamos que nuestro próximo webinar que tratará a fondo el tema de la mano de expertas como Mónica Ogaz y Regina Freymann será transmitido en la página de Facebook del Observatorio este martes 1 de diciembre a las 16:00 horas (GMT-6)

¿Has aplicado la arteterapia en tus clases? ¿Has tenido experiencia aprendiendo a través de esta disciplina? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/arteterapia-educacion

Comparte este contenido:

Que el pueblo se lo demande

Por:  Francisco Javier López Martín

Pasan los meses de gestión del nuevo Ingreso Mínimo Vital (IMV) y hay en torno a un millón de solicitudes), aunque se han resuelto poco más de 300.000, de las cuales se han rechazado cerca del 60 por ciento. El ministro de la Seguridad Social un día dice que la mitad de los solicitantes van a ser rechazados y otro día cuenta que entre un 20 y un 30% no van a cobrar porque no reúnen los requisitos. Algo no marcha desde el principio, alguien no se ha creído este proyecto y el propio gobierno lo sabe.

Se empeñaron en crear una nueva prestación económica para personas sin ingresos cuando ya existían programas de rentas mínimas en todas las comunidades autónomas. Se empeñaron en inventar la pólvora sin tomar en cuenta que no tenían capacidad, aún más en tiempos de pandemia, para hacer frente al alto número de solicitudes que podía producirse.

Para completar el desatino, en esas ansias que los gobernantes suelen demostrar a la hora de controlar los posibles fraudes de los más pobres (que nunca se corresponde con la misma diligencia con respecto a los más ricos), el gobierno se dedicó a poner condiciones extenuantes en la normativa de creación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para controlar el acceso.

En consecuencia, meses después de ponerlo en marcha, el resultado es decepcionante. Menos mal que quienes ya cobraban una renta mínima en su comunidad autónoma la han seguido cobrando, aunque Comunidades como la Madrileña envían cartas a sus ciudadanos amenazando con quitarles la percepción si no solicitan el IMV, siguiendo así el mismo criterio de ahorrar con los pobres para transferirlo a los ricos, en forma de concesiones de contratos a grandes grupos privados para pruebas serológicas, rastreadores, plazas de hotel, hospitales como el del IFEMA, de usar y tirar.

El gobierno podría haber revisado en profundidad la nueva prestación del IMV, pero eso significaría reconocer que hay algún error de bulto, por exceso de unos y por defecto de otros. Por ello han preferido introducir modificaciones en la tramitación de las ayudas del IMV, en un intento desesperado por enmendar el entuerto.

Han acordado que las ayudas se cobren con carácter retroactivo, en caso de ser aprobadas, es decir que comenzarán a pagarlas desde el 1 de junio y no desde el momento de la aprobación, lo cual significa que se cobrarán atrasos. Algo es algo, menos es nada, pero eso no soluciona el alto número de rechazos que el ministro pronosticaba, porque él mismo hizo la ley y la trampa.

Otra de las modificaciones es que el plazo de resolución se extiende a seis meses, para evitar que el silencio administrativo haga decaer la solicitud a los tres meses de haberse presentado. Se reconoce así la incapacidad para resolver en cortos plazos de tiempo las solicitudes de quienes viven situaciones verdaderamente dramáticas.

En cuanto a la obligación de estar inscrito como demandante de empleo se elimina como requisito para tramitar la solicitud, aunque se mantiene con posterioridad, si la solicitud se aprueba. Se matiza además esta obligación para estudiantes, cuidadores no profesionales de personas dependientes, mayores de 65 años, o personas reconocidas  como dependientes, o con discapacidad.

Tampoco tendrán que presentar certificado de empadronamiento y será la propia administración la que compruebe los datos del padrón. Algo que forma parte de la obligación de todas las administraciones de no someter al administrado a la obligación de aportar documentos que obran en poder de alguna de ellas.

El que las personas sin recursos puedan contar con unos ingresos mínimos para atender a las necesidades vitales parece una obligación evidente de cualquier gobierno en una sociedad moderna, especialmente cuando la situación se desborda, como está ocurriendo a causa de la pandemia.

Hay quienes consideran que sería bueno que todos los habitantes de un país percibieran una renta básica y, de hecho, hay países que han realizado experiencias encaminadas a su implantación, desde Finlandia a Kenia, pasando por Alaska, Canadá, o Alemania. Ensayos no concluyentes, pero que trabajan en esa idea de que toda persona, por el hecho de nacer tiene derecho a unos ingresos básicos para vivir.

Hay mucho hablado y debatido sobre este tema, hasta el punto de que casi todos los países europeos y todas las comunidades autónomas españolas tienen programas de rentas mínimas, con el objetivo de conceder ayudas económicas y sociales que aseguren que las personas y familias sin ingresos puedan contar con unos recursos que les permitan atender sus necesidades básicas. Fue algo que los sindicatos arrancamos a los gobiernos autonómicos tras la famosa Huelga General del 14-D de 1988.

Parece lógico que, en estos momentos, para hacer frente a situaciones excepcionalmente duras se puedan poner en marcha medidas urgentes para taponar el desastre económico y social. Una de esas medidas podría haber sido armonizar, coordinar, reforzar los recursos que cada comunidad autónoma dedica a proteger a su ciudadanía contra la pobreza. Podrían haber unificado requisitos de acceso y establecido condiciones y cuantías mínimas para incorporar a nuevas personas golpeadas por los efectos de la pandemia.

No lo hicieron así y ahora tenemos dos prestaciones equiparables solapadas la una sobre la otra. El resultado previsible será que el gobierno de España terminará pagando menos de las necesarias, tarde y mal, mientras que algunas comunidades se van a quitar de en medio a un buen número de personas perceptoras, como ya hemos relatado que intenta hacer el gobierno de la Comunidad de Madrid.

Lo cierto es que ningún ciudadano, o ciudadana, tiene la culpa de la mala gestión de sus gobernantes, ni tiene por qué soportar sus ineficacias, los enfrentamientos entre administraciones, ni sus ineficiencias. Cuando alguien se equivoca, debería reconocerlo y apresurarse a corregir el error. No es frecuente en política y, aun menos en la política española, unas veces por soberbia, otras por ineptitud reiterada y en no pocas ocasiones porque todos los políticos temen dar sensación de debilidad.

Reconocer los errores es muy sano, corregirlos es lo justo, escuchar a las personas, sus necesidades y aplicarse a atenderlas es obligación para cualquier gobierno en cualquier nivel de competencia, del más pequeño municipio, al gobierno del Estado, pasando por la comunidad autónoma. Y si así no lo hicieren, que el pueblo se lo demande.

Fuente: https://nuevarevolucion.es/

Comparte este contenido:

Covid-19, nueva normalidad, viejas dudas,falsas ilusiones

Por: Eduardo Camín*

En esta época marcada por la Covid- 19 nuestro gran reto es encontrar la forma de protegernos del virus, a nosotros, a nuestras familias, y a la vez conservar nuestros empleos. Para los responsables políticos, esto se traduce en superar la pandemia sin causar, paralelamente, daños irreversibles a la economía. Mientras tanto, en búsqueda de las mejores soluciones, los gobiernos continúan escuchando a la ciencia, sin contemplar las evidentes ventajas de una mayor cooperación internacional podría dar una respuesta más adecuada, a la crisis.

Con la batalla contra la Covid-19 sin ganar aún, se ha instalado la idea de que lo que nos espera tras la victoria es una “nueva normalidad” en la forma de organizar la sociedad y en la forma de trabajar. Aunque esta noción no es nada tranquilizadora. Y no lo es porque nadie sabe explicar a ciencia cierta en qué consistirá esta nueva normalidad, que parece que será dictada por las limitaciones impuestas por la pandemia y no por nuestras elecciones y preferencias.La nueva normalidad: un viaje de cambios sociales | RTVE

Pero ya hemos oído esto antes. Lo oímos en la crisis de 2008-2009 cuando nos dijeron que, una vez inoculada la vacuna contra el virus de los excesos financieros, la economía mundial sería más segura, más justa y más sostenible. Y no fue así. Se restableció la antigua normalidad, castigando duramente a la población más desfavorecida, y dejándola en peor situación.

Los símbolos de la ineficacia

 Este es el momento de examinar más de cerca esta nueva normalidad, y para comenzar la tarea de forjar una normalidad mejor, no tanto para los que ya tienen mucho sino para los que tienen demasiado poco. Esta pandemia ha revelado de la manera más cruel la extraordinaria precariedad y las injusticias de nuestro mundo laboral. Se trata de la destrucción de los medios de vida de la economía informal –en la que según la OIT, se ganan la vida seis de cada diez trabajadores– la que ha provocado las advertencias del Programa Mundial de Alimentos sobre la pandemia de hambre que se avecina.

Se trata de los agujeros enormes de los sistemas de protección social, incluso de los países más ricos, que han dejado a millones de personas en situación muy precaria. Se trata de la falta de garantías de seguridad en el trabajo, que cada año condena a casi tres millones de personas a morir debido al trabajo que realizan. Y se trata de la dinámica incontrolada de la creciente desigualdad que hace que, si bien en términos médicos el virus no discrimina entre sus víctimas, en su impacto social y económico, discrimina brutalmente a los más pobres y vulnerables.

Noticias coronavirus | Cepal pide una 'normalidad mejor' en cambio de una 'nueva normalidad' | Internacional | PortafolioLo único que debería sorprendernos en todo esto es que estamos sorprendidos. Antes de la pandemia, la falta de trabajo decente se manifestaba principalmente en episodios individuales de desesperación silenciosa. Ha sido necesaria la irrupción de la Covid-19 para sumarlos al cataclismo social colectivo que el mundo afronta hoy. Pero siempre se supo, siempre estuvo presente, sencillamente, optamos por no preocuparnos.

En general, las decisiones políticas, por acción u omisión, más que aliviar el problema, lo agravaron. Hace 52 años, en un discurso a los trabajadores sanitarios en huelga, y en vísperas de su asesinato, Martin Luther King recordó al mundo la dignidad inherente a todo trabajo.

En la actualidad, el virus ha vuelto a poner de manifiesto la función siempre esencial, y en ocasiones épica, de los héroes que trabajan en primera linea de esta pandemia. Son personas por lo general invisibles, ignoradas, infravaloradas, incluso ninguneadas, que con demasiada frecuencia figuran en la categoría de trabajadores pobres y en situación de inseguridad: los trabajadores de la salud y de los servicios de prestación de cuidados, el personal de limpieza, las cajeras y cajeros de supermercados, el personal del transporte.

Hoy, negar la dignidad a estas y a otros tantos millones de personas, es el símbolo del desprecio de la clase política y de nuestras responsabilidades futuras. Pero tendremos ante nosotros la tarea de forjar un futuro del trabajo que resuelva las injusticias que la pandemia ha dejado al descubierto, junto con otros retos permanentes, imposibles de postergar: la transición climática, digital y demográfica. Esto es lo que define “una normalidad mejor” que ha de ser el legado perdurable de la emergencia sanitaria mundial de 2020.

Mercados: pagar para vivir

Mientras tanto se nos repite hasta el cansancio que los ‘mercados’ son el mejor regulador de la economía. Una mentira interesada, un fake ideológico. En realidad cabria preguntarse  ¿Qué han hechos los mercados con la pandemia? Subir los precios de los materiales imprescindibles para hacerle frente y multiplicar los beneficios de las empresas/élites.Desempleo y EU presionan a México para regresar a la "nueva normalidad"....

El ‘regulador’ ha decidido enriquecerse antes que salvar vidas. El mercado internacional de materiales médicos está controlado por pocas empresas, que ponen condiciones draconianas ante la demanda, eso si,  bajo el manto legal de la libre empresa promovido por la Organización Internacional del Comercio (OMC ). A la vez, los estados, sometidos a los mercados, no se atreven ni a confiscar unos stocks imprescindibles para la vida, ni mucho menos a nacionalizar unas empresas que especulan con el precio de la muerte.

Los precios de los respiradores imprescindibles para evitar la muerte de pacientes, en especial los mayores, se han multiplicado por ocho en algunos casos. Se trata de convertir la enfermedad  en un negocio, de hacer crecer el capital a costa de vidas humanas, ahora y siempre. El lucro, la especulación, la economía en negro, obligar a pagar las deudas antes de invertir en bienestar, las necropolíticas que ya están aquí,son los males mortales del capitalismo.

Debe ser la atención primaria –que no sólo se debe mantener abierta sino que debería reforzarse incluso ahora para contener a los enfermos que están en casa, controlarlos y evitar, si es posible, que lleguen al hospital-, la medicina preventiva, la clave del sistema sanitario y no los hospitales, caros, peligrosos e insostenibles. Y menos aún, los hospitales privados, creados para dar beneficios a sus accionistas y corporaciones propietarias.

Había y hay que prevenir. Y no son mayoría los profesionales que han recibido la formación suficiente para detectar a tiempo estas enfermedades emergentes. Alguien pensará: ¿cómo se puede prevenir algo de lo que no se sabe nada? No es exactamente así.

En septiembre de 2019, la Junta de Vigilancia Mundial y Prevención, integrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial ,en un dictamen para Naciones Unidas (El mundo en peligro Informe anual para la preparación de las emergencias sanitarias), advertía: Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio».

«Se transmitiría a través de gotas procedentes de la respiración. Podría infectar a un gran número de personas y en poco tiempo matar a entre 50 y 80 millones, dado que con 36 horas se puede viajar a cualquier lugar. Y sería capaz de destruir casi el 5% de la economía mundial. Una pandemia mundial de esta escala sería una catástrofe y desencadenaría caos, inestabilidad, e inseguridad en todas partes. Sería el resultado de una convergencia sin precedentes”, añadía.

El informe dice que sería una crisis de carácter ecológico, político, económico y social, como el crecimiento demográfico, la progresiva urbanización, la integración mundial de la economía, la aceleración y generalización de los desplazamientos, los conflictos, las migraciones y el cambio climático.

El mundo, aseguran, cada vez sufre más brotes de enfermedades infecciosas.Se parece demasiado a lo que está pasando. Sabían que podía pasar y describen las posibles causas. No se ha hecho nada efectivo para prevenirlo y hacerle frente. Vivimos al día, Carpe Diem, como enseñaba el poeta Horacio “ aprovecha el dia de hoy confía lo menos posible de mañana”

Así estamos ahora mismo. Con la pandemia atacando con más dureza los lugares y los barrios más pobres, donde la población vive en pisos con más gente por metro cuadrado, a veces amontonados, mal alimentados y con peores estándares de salud. Con la Covid-19 haciendo más daño donde encuentra más desigualdades y precariedad y la atención primaria está más debilitada.

Con el aislamiento, que es más duro para las personas que viven en pisos más reducidos, sin terrazas. Y con menos capacidad de acceder a internet, la única puerta abierta, aunque sea virtual, a la cultura y el ocio. Con las niñas y los niños que viven en estos inmuebles sufriendo una prisión, que por mucho que sea por su bien, no deja de ser una radical restricción de sus necesidades de moverse y relacionarse.EL TRABAJO INFORMAL. | regencia

Con trabajadores manteniendo los servicios esenciales a cara descubierta, sin los equipos necesarios porque no se ha hecho prevención. Sin haber preparado los y las profesionales de la salud para que dispusieran de datos para poder entender el futuro que se acercaba.

Al fin y al cabo, sólo era una posibilidad expresada por científicos.No lo decían ni las élites, ni los economistas ortodoxos, que, incompetentes, nos maltratan con falsas verdades. Y los políticos que gobiernan y los que dicen controlar, y nunca han sentido la obligación de informarse ni de actuar. Ni a mirar el futuro, preocupados como están por los tiempos electorales. Y si alguien lo advierte, le marginan, le tapan la boca.

Y no son ajenos los medios de comunicación, públicos y privados, sometidos a la corriente del pensamiento dominante. No hablamos de los periodistas, que bastante tienen con mantener el trabajo. Lo hacemos de la propiedad y de sus lacayos. Así se descompone la sociedad. Así se pierde la confianza. El sistema está tocado, pero sigue siendo el terrible monstruo mitológico de la quimera como ilusión.

*Periodista uruguayo miembro de la ONU en Ginebra Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente e imagen:  http://estrategia.la/2020/11/23/covid-19-nueva-normalidad-viejas-dudasfalsas-ilusiones/

Comparte este contenido:

México: El secuestro de la educación

Por: Elisa Guerra Cruz

México es tristemente conocido por los estragos del crimen organizado. Es una tierra por lo demás vibrante, de gente trabajadora, pero asfixiada por la pobreza y la corrupción. La educación debería ser al menos parte de la respuesta, la palanca para sacarnos del círculo vicioso. Sin embargo, de alguna manera se convirtió también en víctima de un sistema ineficiente y abusivo.

Hace cien años, tras la revolución, México estaba dolido y desorganizado. La tasa de analfabetismo era de un 72%, y eran muy pocos los niños que llegaban a la escuela, en su mayoría de las clases urbanas y privilegiadas. En las siguientes décadas, el país progresó lenta pero persistentemente hacia la escolarización y la alfabetización casi universales. En 1982, ocho de cada diez adultos sabían leer y la gran mayoría de los niños tenía acceso a la escuela primaria.

En 2000, Vicente Fox ganó las elecciones presidenciales, poniendo fin a 70 años de gobierno del PRI. Ese mismo año se administró la primera edición de la prueba PISA. Cuando se publicaron los resultados, el pueblo mexicano se enteró de que sus cifras de aprovechamiento educativo no solo eran malas sino, de hecho, las peores del mundo, al menos entre los países de la OCDE.

De inmediato, y con razón, surgió un clamor para exigir calidad. No era suficiente poder ir a la escuela: era necesario, por supuesto, aprender algo mientras se estaba ahí. La obsesión por encontrar culpables se dirigió hacia los maestros, los padres, e incluso a los mismos estudiantes. Hubo quienes señalaron a los líderes sindicales, otros, a la pobreza, la corrupción, o a la supuesta cultura mexicana del mínimo esfuerzo. Algunos políticos encontraron la manera de usar a su favor el penoso estado de la educación escolar. Tras la reciente alternancia del poder, resultaba aún más sabroso caer en la tentación de volcar las culpas, habidas y por haber, en las administraciones anteriores: ¿No están aprendiendo los niños? No es culpa nuestra, es culpa de los que vinieron antes que nosotros.

La educación dejó de ser venerada como la vencedora de todos los males, la constructora de la democracia, para convertirse en rehén político, autora de las desigualdades, ángel herido con las alas rotas a la que hay que salvar -y, si eso no se puede, crucificar.

En poco más de dos décadas hemos tenido cinco reformas educativas, la más reciente aún en proceso. Nunca habían sido tan frecuentes e infructuosas. Le lleva más tiempo a un niño concluir la escuela primaria, que lo que tarda cada gobierno en reformar el sistema completo, por lo menos en papel. La educación se convirtió en prisionera involuntaria de las campañas electorales y las promesas políticas, secuestrada por el rescate del voto. Cada administración entrante repudia lo que hizo la anterior y comienza de nuevo, como perro persiguiendo su cola. Cambian los planes de estudio y rediseñan los libros de texto, a un costo considerable, y zapatean en torno a la evaluación y la rendición de cuentas, el presupuesto y la gestión escolar, pisoteando a los danzantes en un baile improvisado, sin ritmo y a destiempo.

Veinte años después de aquella primera prueba PISA, las cifras de México todavía están en muy mal estado. Las nuevas y supuestamente brillantes reformas de los últimos años han nacido muertas o han desfallecido en su infancia. Se conciben a toda prisa y se meten al microondas con la esperanza de cocinarlas a tiempo para las próximas elecciones. Se publican largos documentos, a veces plagados de errores y contradicciones, cientos de páginas que crean la ilusión de consistencia y profundidad, buscando impresionar o desanimar su lectura, posiblemente ambas cosas.

Después de cada reforma viene la capacitación a docentes, acelerada, imprecisa y obligatoria, con sabor a adoctrinamiento. Se toman las fotos oficiales para cacarear la entrada al nuevo mundo. Los dirigentes reciben aplausos y reverencias, mientras que los niños siguen al margen del proceso que debería ponerlos al centro, los padres se enteran por las noticias que hay más de lo mismo, y los maestros, ya de por sí sobrecargados, se las arreglan solos para buscarle la orilla al revoltijo. Muchos terminan haciendo lo mismo de siempre, pero llamándolo como quiera llamarlo la presente administración. Se cambia el branding, pero continúan las mismas estrategias pedagógicas que no nos han llevado a ninguna parte. Las mismas prácticas de enseñar para el examen y de rendir pleitesía al libro de texto. El enorme y pesado sistema educativo es testarudo y resistente al cambio.

Las reformas exitosas toman su tiempo, nunca menos de una década, y probablemente al menos dos. ¿Podrá existir, algún día, una administración lo suficientemente valiente y humilde como para reconocer que hay demasiadas complejidades, demasiados intereses creados y demasiados factores que impactan el aprendizaje? Desde la pobreza hasta la violencia, desde la inercia y hasta los valores culturales, ¿cómo podríamos esperar atenderlo todo en cinco minutos?

Sería más realista elegir algunos puntos clave, un par de elementos críticos, y abordarlos sin prisas, pero sin pausas. Dejar algunos temas en la olla de lento cocimiento, con plena conciencia de que no se podrán recoger los frutos políticos de esos esfuerzos durante el mandato. Así fue el caso de Chile, que entre 1990 y 2010 logró una reforma incremental transitando de una administración a otra, con algunos retrocesos, un par de pasos en falso, pero con un avance sostenido. Los sindicatos de maestros – que sí permanecen ,y observan el ir y venir de Presidentes y legisladores- tienen un papel monumental en el proceso. En la reforma educativa chilena, el Colegio de Profesores y Profesoras y el gobierno negociaron y eventualmente acordaron incrementos salariales, incentivos colectivos e individuales y un esquema de evaluación docente, aún si ello significó ceder rebanadas de sus  respectivos músculos.

En México, las relaciones entre sindicato y gobierno parecen una pelea de box que sigue, y sigue, y sigue: en cada round, un contendiente derrumba al otro, porque el objetivo es vencer, incluso humillar. Al sonar la campana cada uno se retira a su propia esquina, alternando las caídas y rumiando la próxima estocada. Ad infinitum.

¿Cómo salir del amasijo de reformas frustradas en México? Una comisión independiente de alto nivel, de convocatoria honorífica, podría imaginar una reforma incremental, con un enfoque realista sin dejar de ser ambicioso. Dos cuestiones fundamentales por donde se podría empezar son qué aprender (currículo) y cómo aprenderlo (pedagogía y desarrollo docente). Los temas más cargados, políticamente hablando, podrían permanecer en paralelo y negociarse con mas tiempo. El diseño y la implementación de esta reforma se extendería más allá de una sola administración, la siguiente partiendo desde donde quedó la última, como en el caso chileno. Al mismo tiempo que se nutre y protege el plan central, permitiéndole madurar y dar frutos, se siguen construyendo los temas pendientes.

No hay manera de garantizar que lo que una administración comience hoy continuará en la siguiente, pero es más probable que esto suceda si la reforma carece de firma política, si fluye hacia los estudiantes y maestros, y no en la dirección del voto o del dinero. Si la comisión es verdaderamente independiente y está compuesta por reconocidos educadores y líderes de opinión de diferentes ámbitos, su respetabilidad podría ser la incubadora que mantuviera segura y cobijada a la reforma en sus etapas iniciales de diseño e implementación.

Necesitamos rescatar a la educación de los colmillos de la arrogancia y la ambición política. Si no encontramos una solución creativa, estaremos, dentro de otros veinte años, exactamente en el mismo lugar en el que estamos ahora, si no es que peor.

*Elisa Guerra fue nombrada “Mejor Educadora en América Latina” por el Banco Interamericano para el Desarrollo en 2015. Actualmente es candidata a Maestra en Educación por la Universidad de Harvard, y forma parte de la Comisión Internacional “Los Futuros de la Educación” de la UNESCO.

Fuente e imagen:  http://www.educacionfutura.org/mexico-el-secuestro-de-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 516 of 2439
1 514 515 516 517 518 2.439