Page 60 of 2454
1 58 59 60 61 62 2.454

UNESCO: El desarrollo continuo de los docentes como catalizador de la educación inclusiva

El desarrollo continuo de los docentes como catalizador de la educación inclusiva

El Día Mundial de los Docentes se celebra el 5 de octubre desde 1994 para honrar a los educadores de todo el mundo. El Día brinda un momento para reconocer las formas en que los docentes están mejorando la educación, pero también es un día para considerar el apoyo que necesitan para utilizar sus habilidades al máximo y reconsiderar el futuro de la profesión en todo el mundo.

«El acceso al desarrollo profesional continuo es crucial para nosotros los docentes, ya que nos permite evolucionar y mejorar nuestro desempeño en las aulas».

Ahlam

Conozca a Ahlam Tlaib, profesora de química en una escuela secundaria de Beit Our El-Foqa, un pueblo al oeste de Ramallah. Ahlam es uno de los alrededor de 2.500 docentes de toda Palestina que participaron en la capacitación sobre Educación Inclusiva impartida por la UNESCO en el marco del Programa Plurianual de Resiliencia (MYRP), financiado por La Educación No Puede Esperar.

Ahlam lleva más de 15 años en la profesión docente. Para ella, la docencia es una de las profesiones más gratificantes. Sin embargo, el acceso limitado al desarrollo profesional continuo y el contexto palestino aumentan el número de obstáculos que enfrentan los docentes palestinos.

Sin embargo, a pesar de las dificultades que enfrentan Ahlam y sus colegas, ella está decidida a seguir mejorando la experiencia educativa de sus alumnos. 

Ahlam, profesora de química de Palestina.

Ahlam. Una maestra de química en Palestina

«A través de la capacitación en Educación Inclusiva de la UNESCO, pude llevar los aprendizajes y las prácticas a mi salón de clases. Estoy utilizando algunas de las prácticas que aprendimos con mis estudiantes con discapacidades y estudiantes con dificultades de aprendizaje y he notado una diferencia positiva en su motivación. y actitud en el aula”.

De acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, la UNESCO pretende ayudar a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, al mismo tiempo que promueve el aprendizaje permanente en pos de un futuro más sostenible y próspero. 

El Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la adopción de la Recomendación OIT/UNESCO de 1966 sobre la situación de los docentes , que estableció directrices para los derechos y deberes de los docentes, así como normas para su preparación inicial y educación superior, contratación, empleo, y condiciones de enseñanza y aprendizaje. 

El tema global para 2023 es “Los docentes que necesitamos para la educación que queremos: el imperativo global de revertir la escasez de docentes”, cuyo objetivo es poner la importancia de una profesión docente digna y valorada en lo más alto de la agenda global.

El Día Mundial de los Docentes es organizado conjuntamente por la UNESCO en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y la Internacional de la Educación (IE).

Una escuela en Palestina
Una Escuela en Palestina

“El desarrollo profesional continuo nos permite contribuir a la transformación que se espera en la educación. Recibimos capacitación de vez en cuando, pero debería ser más consistente. La formación nos permite aprender nuevos métodos, técnicas y habilidades de enseñanza. También permiten el aprendizaje entre pares».

“En Palestina, nosotros, como docentes, enfrentamos múltiples desafíos. Por ejemplo, muy a menudo nos encontramos en situaciones en las que tenemos que intentar proteger toda una clase de ataques violentos”.

Fuente de la Información: https://www.unesco.org/en/articles/teachers-continuous-development-catalyst-inclusive-education

Comparte este contenido:

Ambiente: ¿El colapso ecológico del planeta aún es evitable?

¿El colapso ecológico del planeta aún es evitable?

por 

Aunque puede haber cierta controversia y debate sobre la magnitud y el cronograma exactos de los riesgos ambientales, hay una creciente evidencia científica de que la actividad humana está causando impactos significativos en el medio ambiente y que estos impactos podrían tener consecuencias graves para la salud del planeta y la supervivencia de las especies, incluida la humana. El riesgo de colapso ecológico del planeta es una preocupación real y respaldada por la comunidad científica.

Algunos de los principales problemas ambientales que contribuyen al riesgo de colapso ecológico incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas, la contaminación del aire y del agua, la deforestación, la acidificación de los océanos y el agotamiento de recursos naturales como el agua dulce y los combustibles fósiles. Estos problemas están interconectados y pueden tener efectos en cascada que afectan a múltiples aspectos de la vida en la Tierra.

Numerosos estudios y evaluaciones, como los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas y el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), han advertido sobre los riesgos ambientales y han llamado a la acción para abordar estos problemas de manera urgente.

Algunos de los problemas ambientales más urgentes que enfrentamos incluyen:

  • Cambio climático: El calentamiento global está provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y cambios en los patrones climáticos. Estos cambios están teniendo un impacto devastador en los ecosistemas y las comunidades humanas.
  • Extinción masiva: La tasa de extinción de especies es actualmente 100 veces mayor que la tasa natural. Esto se debe a la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza furtiva.
  • Degradación de los ecosistemas: Los ecosistemas están siendo degradados por la contaminación, la deforestación y la sobreexplotación. Esto está teniendo un impacto negativo en la biodiversidad, la calidad del agua y el suministro de alimentos.
  • Agotamiento de los recursos naturales: Los recursos naturales, como el agua, el petróleo y los minerales, están siendo agotados a un ritmo alarmante. Esto está creando una escasez de recursos y aumentando los precios.

Si no se toman medidas para abordar estos problemas, el riesgo de colapso ecológico es real. Esto podría tener consecuencias catastróficas para la humanidad y el planeta.

Si bien es importante destacar que la humanidad tiene la capacidad de tomar medidas para mitigar estos riesgos y evitar un colapso ecológico catastrófico, la acción decisiva y la cooperación a nivel global son esenciales para abordar estos desafíos y trabajar hacia un futuro más sostenible y saludable para nuestro planeta y sus habitantes.

Hay muchas cosas que podemos hacer para reducir el impacto humano en el medio ambiente, aunque deberemos sortear algunos inconvenientes.

10 motivos por los que la humanidad no logra detener el colapso ecológico

  1. Dependencia de los combustibles fósiles: La economía mundial todavía depende en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, para satisfacer sus necesidades energéticas. Estos combustibles emiten grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) cuando se queman, contribuyendo al calentamiento global.
  2. Intereses económicos poderosos: Las industrias relacionadas con los combustibles fósiles tienen un gran poder económico y político y han resistido los cambios hacia fuentes de energía más limpias debido a los beneficios financieros a corto plazo.
  3. Negación del cambio climático: A pesar de la abrumadora evidencia científica del cambio climático, ha habido una campaña de desinformación y negación por parte de algunos actores políticos y de la industria que han retrasado las acciones efectivas.
  4. Falta de cooperación global: La cooperación internacional es esencial para abordar la crisis climática, pero los intereses nacionales a menudo dificultan la adopción de medidas globales significativas, como el Acuerdo de París.
  5. Obstáculos tecnológicos: Aunque las tecnologías limpias avanzan rápidamente, todavía hay obstáculos tecnológicos y costos asociados con la adopción de energías renovables y soluciones de reducción de emisiones a gran escala.
  6. Desarrollo económico no sostenible: Muchos países en desarrollo están luchando por alcanzar un desarrollo económico rápido, lo que a menudo implica la construcción de infraestructuras intensivas en carbono. Esto dificulta la transición hacia una economía baja en carbono.
  7. Corto plazo frente al largo plazo: La política a menudo se centra en objetivos y resultados a corto plazo, mientras que la crisis climática requiere una visión a largo plazo y medidas sostenibles que pueden no generar beneficios inmediatos.
  8. Desigualdades económicas y sociales: La crisis climática afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables y marginadas, lo que dificulta la movilización política para abordarla.
  9. Falta de conciencia pública: Aunque la conciencia sobre el cambio climático ha aumentado, muchas personas todavía no comprenden completamente su gravedad o no sienten la urgencia de tomar medidas.
  10. Inercia y resistencia al cambio: Cambiar los sistemas económicos y energéticos existentes es difícil y a menudo se enfrenta a resistencia de quienes se benefician del status quo.

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/colapso-ecologico-del-planeta/

Comparte este contenido:

Guatemala: La invisibilidad de los pueblos

La invisibilidad de los pueblos

Los abusos constantes de los grandes poderes corporativos, con la abierta complicidad de un sistema neoliberal disfrazado de desarrollo, han transformado a la política internacional en un siniestro juego de poder en donde la vida humana ha dejado de existir como un factor en la toma de decisiones. Este marco, cuyos límites se reducen a la búsqueda incesante de concentración de la riqueza, ha convertido al planeta en un campo de batalla en el cual se impone una estrategia de exterminio. El fenómeno de las migraciones, en este contexto, no se reduce a huir de la violencia o a la búsqueda de mejores oportunidades -como algunos pretenden creer- sino a la urgente necesidad de conservar la vida.
Los Gobiernos, especialmente de los países más desarrollados, pretenden criminalizar a las enormes caravanas de seres humanos desplazados de sus territorios. Los culpan por escapar de guerras que esos mismos países han provocado, sin otra excusa que el saqueo de sus riquezas. Los satanizan por tener la audacia de proteger a sus familias contra la perversa invasión de sus territorios y la destrucción de su hábitat. Esos países desarrollados que acumulan privilegios con la mano derecha mientras devastan continentes enteros con la izquierda, han invisibilizado a los pueblos y les han quitado su dignidad.

Los derechos humanos, a pesar de todas las convenciones, tratados y discursos mediante los cuales se pretende proteger una idea abstracta y caduca como el de su respeto irrestricto, se violan a destajo bajo un sistema aparentemente legal cuyo objetivo es convertir al mundo en un territorio abierto al saqueo y a la exclusión de las grandes mayorías. En este planeta, la vida y la supervivencia cuelgan de un hilo fino; la codicia imparable de grupos de poder -tales como la industria farmacéutica, las industrias minera y petrolera, las compañías que se han apoderado del agua y de los océanos- han transformado a la Humanidad en un recurso o en un obstáculo, dependiendo de sus mezquinos intereses, escatimándole el protagonismo que le otorga su naturaleza.

Con el mayor de los cinismos, pretenden hacernos creer en la legitimidad de sus supuestos derechos y que los nuestros -como pueblo que somos- no existen más. Nos inoculan virus para desarrollar vacunas que engrosarán sus ya abultadas arcas, nos convencen de que migrar es ilegal, nos quieren sometidos y callados a fuerza de represión y, gracias a todo eso, van definiendo un mundo a su conveniencia. Los países más desarrollados gracias a nuestro patrimonio -África y América- desprecian nuestra cultura, nuestro color y nuestro derecho a vivir libres de sus invasiones y lejos de su industria bélica.

Nos condenan por constituir un estorbo para sus planes de explotación y plantan en nuestros Gobiernos a seres corruptos y criminales, individuos dóciles capaces de entregar a sus naciones a cambio de sobornos. Para ello, asesinan a líderes cuya conciencia se oponga a sus intenciones. De ese modo, hemos transitado por una historia cargada de pérdidas; una línea de tiempo que nos ha dejado cicatrices profundas y miedos tan acendrados que paralizan el espíritu y lo condicionan. Estos pueblos, invisibles para los grandes poderes económicos y políticos, son la fuerza viva indispensable para enderezar el rumbo.

Fuente de la información: https://www.telesurtv.net/bloggers/La-invisibilidad-de-los-pueblos-20230730-0001.html

Comparte este contenido:

Las “Mochilas invisibles” que llegan a la escuela

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

Enfrentar los desafíos que los traumas del hogar y las desigualdades socioeconómicas presentan en la escuela requiere un enfoque integral…

“Las desigualdades educativas se originan principalmente fuera de la escuela”. Pierre Bourdieu

La escuela es un lugar donde se espera que los niños aprendan, crezcan y se conviertan en ciudadanos responsables. Sin embargo, para muchos niños, las aulas también son espacios donde traen consigo mochilas invisibles» llenas de traumas no resueltos. Así, las vivencias del hogar llegan a las escuelas en donde docentes, armados con preparación y experiencia, hacen grandes diferencias en su vida.

Cada día, los estudiantes entran a las aulas con una serie de experiencias y emociones que los adultos a menudo no podemos ver. Estas «mochilas invisibles» pueden estar llenas de traumas como el abuso, el divorcio de los padres, problemas económicos, la inseguridad alimentaria, o el racismo. Estas experiencias no solo afectan el bienestar emocional de los niños sino que también pueden tener un impacto significativo en su capacidad para aprender y socializar.

El sociólogo francés Pierre Bourdieu nos brinda un marco teórico para comprender cómo las desigualdades socioeconómicas también pueden influir en el aprendizaje y desarrollo de los niños. Propuso conceptos como el capital cultural, económico y social para explicar las diferencias en los logros y oportunidades educativos entre diferentes clases sociales. El capital cultural se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y otras ventajas culturales que una persona posee, que puede ser transmitido de generación en generación. El capital económico es la riqueza y recursos que posee una persona o familia. Finalmente, el capital social tiene que ver con los beneficios derivados de las relaciones sociales. Bourdieu enfatizaba cómo estos diferentes tipos de capital interactúan y se refuerzan mutuamente, contribuyendo a la reproducción de las desigualdades sociales en la educación.

Ante esta perspectiva, los hogares juegan un papel crucial. Los padres pueden fomentar un ambiente rico en capital cultural al introducir a sus hijos a diversas experiencias culturales, leer con ellos, o discutir temas de actualidad. Asimismo, es vital mantener una comunicación abierta con la escuela y participar activamente en la educación de sus hijos. El fortalecimiento de redes sociales y comunitarias, por otra parte, puede ampliar el capital social del hogar, brindando apoyo adicional y recursos para los niños.

Las escuelas y los docentes, al ser conscientes de estos factores, pueden implementar estrategias que aborden tanto las «mochilas invisibles» de traumas como las desigualdades socioeconómicas, ofreciendo un enfoque más integral y equitativo en la educación. La creación de espacios seguros donde los niños puedan expresarse, la adaptación del plan de estudios para ser inclusivo y la promoción de espacios de diálogo son algunas de las maneras de ayudar a estudiantes a enfrentar estos desafíos.

Enfrentar los desafíos que los traumas del hogar y las desigualdades socioeconómicas presentan en la escuela requiere un enfoque integral que involucre no solo a los docentes sino también a los padres, directivos y profesionales de la salud. Reconocer y abordar estos retos es crucial no solo para el bienestar de los niños, sino también para la salud y el futuro de la sociedad en su conjunto. Escuelas y docentes, equipados con la preparación adecuada y un enfoque holístico, pueden y deben jugar un papel clave en este esfuerzo colectivo. Porque la educación es el camino…

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Docentes: arquitectos de hoy y mañana

Por: David Auris Villegas

Comprometido a ampliar la perspectiva pedagógica de mis colegas, más allá de encasillarlos con recetas de enseñanza, creo que la tarea del docente consiste en ayudar a pensar a los estudiantes para que tomen decisiones adecuadas. Los maestros son arquitectos que educan la mente y el corazón de los individuos para que cometan menos errores en la vida.

La Unesco considera que la capacitación y valoración del docente son fundamentales para el logro de los objetivos educativos de la Agenda 2030. Estos docentes son pilares de la humanidad que inspiran vida. No obstante, la misma Unesco evidencia un déficit de 69 millones de educadores en todo el mundo, con énfasis en África subsahariana que requiere más inclusión y equidad de acceso a la educación, de lo contrario se hundirá en la pobreza.

Ante estos desafíos, se evidencia la responsabilidad del docente en los éxitos y desaciertos de los estudiantes. Debido a su monumental importancia, en 1966, fue establecida por la Unesco y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Día Mundial de los Docentes. Profesión menospreciada en países como el Perú, donde la mayoría de los maestros no aspiran a que sus hijos abracen esta hermosa carrera.

Entre las dificultades que enfrentan los educadores en su labor diaria, está el enorme desgaste emocional ante un batallón de estudiantes todopoderosos, la apabullante burocracia de papeles, la falta de reconocimiento por su actividad, dado que el profesorado es la carrera menos remunerada y menos valorada por la sociedad y, al mismo tiempo, la más exigida.

En ese sentido, se requiere establecer una política de revalorización desde el Estado, como premios y becas integrales en las mejores universidades del mundo para maestros innovadores que estén contribuyendo a la mejora de la educación. Estos aportes deben ser sostenidos y visibles en la internet, ya que no es justo premiar a docentes que solo acumulan méritos de papeles en búsqueda de premios como ahora muchos estilan.

Además, es esencial desarrollar sus competencias y restituir su autoridad en las aulas, con el fin de liderar un proceso de real aprendizaje y es necesario impulsarlos a hacer carrera magisterial, así como hacen los militares de alta graduación. Por lo tanto, la experta pedagoga sueca, Inger Enkvist, señala que «un buen docente es una combinación de conocimientos sólidos de la materia que enseña y de una personalidad idónea».

En resumen, pensemos que la educación no se limita únicamente a un derecho de acceso a ella, sino que es un deber de los gobiernos invertir en la profesionalización de los maestros para un aprendizaje de calidad. Ellos son arquitectos invisibles de un mundo mejor que todos queremos.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV

Fuente de la información e imagen:  https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Rafael Ramírez y la Escuela Rural Mexicana

Por: Betzy Bravo

Rafael Ramírez Castañeda fue un maestro veracruzano que trabajó incansablemente para hacer realidad la educación rural. No solo demandó la construcción de escuelas, sino también se dedicó a organizarlas y dirigirlas. Entre todos los educadores de la época, se destacó por su extensa producción escrita, especialmente dirigida a maestros y maestras.

Su principal preocupación era proporcionar una educación técnica a la población campesina para, de alguna manera, contribuir a que ésta mejorase su situación económica. Los desafíos que afectaban las escuelas rurales en aquella época eran similares a muchos que hoy continúan afectándonos: la pobreza, las malas condiciones de higiene y la desintegración social. También era preocupante el alto índice de analfabetismo en el sector campesino, así como la desintegración social. Por último, destacaba la falta de preparación técnica en el ámbito rural.

Esos eran los desafíos y problemas que Rafael Ramírez se planteó contrarrestar. De acuerdo con su pensamiento, era fundamental satisfacer las necesidades básicas de la gente y liberar sus mentes de las preocupaciones abrumadoras sobre cómo satisfacerlas, pues con ello, las familias podrían ser fácilmente encaminadas hacia su mejoramiento educativo y, en última instancia, cultural.

Fue en 1923 cuando Rafael Ramírez participó en una de las primeras misiones culturales llevadas a cabo en Zacualtipán, Hidalgo. El proyecto estaba enmarcado en la iniciativa de elevar el nivel educativo del país. El objetivo principal de estas misiones era brindar educación en las comunidades rurales e indígenas de difícil acceso en todo el país, incluyendo las zonas montañosas y costeras. Esta experiencia permitió a Rafael Ramírez profundizar el análisis sobre los desafíos significativos que enfrentaban las comunidades rurales. En respuesta, decidió dedicar todos sus esfuerzos para resolverlos a través de la educación escolarizada.

Durante la expedición, Rafael Ramírez trabajó en colaboración con Narciso Bassols y Moisés Sáenz. Desde entonces establecieron los principios y normas que guiarían la educación rural. Con el tiempo, se desarrolló un completo sistema educativo conocido como  Escuela Rural Mexicana. El proyecto no sólo se centraba en brindar a niños y niñas una educación básica, sino que también se concebía como una “Casa del Pueblo”. En este sentido, personas adultas de todas las edades y géneros acudían a la escuela para aprender habilidades y mejorar sus aptitudes.

Gracias a la visión y dedicación de Rafael Ramírez, la Escuela Rural Mexicana se convirtió en un símbolo de progreso y desarrollo en las comunidades rurales, brindando oportunidades educativas y fomentando el crecimiento integral de las personas, sin importar su edad o género. Uno de los objetivos primordiales de la Escuela Rural era la educación para las personas adultas.

Para Rafael Ramírez, dicho sector era el más importante al que debe dirigirse cualquier empresa educativa, pues un proyecto educativo que no atiende a los elementos maduros de la sociedad se incapacita a sí misma para moldear a la niñez, ya que ésta es moldeada por la comunidad en su conjunto. Para Castañeda era necesario abordar la educación desde una perspectiva integral, que considerara a toda la comunidad y no solo a una parte mínima, ya sea niños, niñas o jóvenes.

Así, la educación, que ha sido concebida principalmente para las generaciones jóvenes, en el caso de la población rural, que se encuentra notablemente rezagada, debe proyectarse también hacia el sector adulto y extenderse a toda la comunidad. De lo contrario, la educación dirigida únicamente al sector no maduro de la sociedad sería una tarea insignificante y sin impacto duradero.

La labor incansable de Rafael Ramírez Castañeda y su enfoque en la educación rural dejaron una huella significativa en la promoción del conocimiento y el desarrollo en las zonas rurales de México. Hoy, el proyecto no está concluido, y hay movimientos sociales que hacen honor al ejemplo del pedagogo veracruzano, como la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez”.


Betzy Bravo es licenciada en filosofía por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Fuentes

Rafael Ramírez en La Casa Del Pueblo y el Maestro Rural Mexicano: Antología, Universidad de Texas, Secretaría de Educación Pública, 1985.

Villanueva, Salinas, R. “La educación rural, coincidencia de dos pedagogos latinoamericanos: Jesualdo Sosa y Rafael Ramírez Castañeda”.

 

Fuente de la información e imagen:  https://cemees.org

Comparte este contenido:

El futuro de la humanidad y la fractura de las élites occidentales

Por: Ramón Grosfoguel

Cualquier análisis de la geopolítica mundial hoy tiene que tomar en cuenta la fractura dentro del campo de los imperialismos occidentales.

Las élites occidentales se dividen hoy entre dos proyectos fascistas y autoritarios: las elites “globalistas” del capital financiero que se reúnen anualmente en Davos y las élites de los nacionalistas imperialistas. Ambos son fascistas, racistas, colonialistas e imperialistas pero de forma diferenciada.

Los nacionalistas son los que conocemos como la “extrema derecha” abiertamente fascistas e imperialistas como por ejemplo Trump o Le Pen. Los “globalistas” son las élites del 1 por ciento del capital financiero internacional que son menos conocidos porque operan de manera oculta. Son los que deciden las políticas mundiales y manipulan tras bastidores las agendas de los foros y organizaciones internacionales desde el Proyecto 2030 de Naciones Unidas hasta el foro de Davos, pasando por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero aunque los globalistas están visibles en la palestra pública, no están en las elecciones “candidatándose” para un puesto, sino que son los que financian a los políticos que ellos quieren en los puestos de gobierno fieles a su agenda globalista.

Mientras los nacionalistas defienden la soberanía de sus respectivos estados imperiales, los globalistas quieren disolver los estados y todo espacio de soberanía  para crear un gobierno mundial único en el que ellos puedan tener un control absoluto sobre el mundo.

Mientras los nacionalistas no creen en la crisis ecológica planetaria, los globalistas reconocen el colapso ecológico que vivimos proponiendo como solución distopías genocidas tal como de un total de 8 mil millones de seres humanos pasar a exterminar a 6 mil millones. Habría que exterminar a los que para ellos son dispensables como razas y pueblos inferiores y dejar vivos solamente a 2 mil millones de seres humanos a nombre de salvar el planeta de la crisis ecológica mundial.

Mientras los nacionalistas ponen en cuestión las “vacunas” contra el Covid, los globalistas son los vendedores de las “vacunas” contra el Covid que hoy son investigadas en Europa y los Estados Unidos por los daños causados a la salud de cientos de miles de seres humanos.

Mientras los nacionalistas buscan estados autoritarios vía la represión, los globalistas buscan estados autoritarios mediante el uso de nuevas tecnologías que hagan a la gente consentir pasivamente a sus políticas de dominación con el lema de “no tendrás nada pero serás feliz”. Esto nos recuerda la icónica obra de Aldous Huxley Un mundo feliz.

Mientras los nacionalistas defienden una visión occidentalocéntrica de “humanismo” donde se reconoce como humano solamente a un puñado de pueblos  occidentales considerados como racialmente “superiores”, los “globalistas”  hablan del “transhumanismo”, es decir, de superar la humanidad y pasar a otro estadio civilizatorio que sería la robotización y computarización de los humanos con nuevas tecnologías e inteligencia artificial. La idea es crear  “super-hombres” que tengan la inteligencia, memoria, y “vida eterna” de los robots. Lo que en las películas hollywoodenses se nos vendía como ciencia ficción es hoy una realidad alcanzada por las nuevas tecnologías.

Mientras los nacionalistas ocupan los estados para desmantelar lo poco que existe de democracia y derechos, los globalistas buscan un gobierno mundial con una seudo democracia donde como en la democracia ateniense deciden las elites del 1 por ciento.

Mientras los nacionalistas son abiertamente sexistas y homófobos y van contra el aborto, el feminismo y los movimientos LGBT, los globalistas se cantan de pro-aborto, feministas y hasta de pro-LGBT pero como parte de una agenda perversa de reducir la población mundial.

Mientras los nacionalistas boicotean las guerras imperialistas y buscan acercamientos con Rusia, los globalistas le han declarado la guerra a Rusia.

En fin, mientras los nacionalistas se plantean salvar el presente sistema capitalista mundial de su crisis terminal, los globalistas, muy conscientes del colapso civilizatorio del capitalismo global que se avecina, buscan dejar caer el sistema y se están preparando aceleradamente para la creación de un nuevo sistema histórico mundial más allá del capitalismo que algunos han llamado “tecno-feudalismo”.  Sistema que será más autoritario, más injusto, más explotador y más destructivo que todo lo que hemos visto de capitalismo occidental en los últimos 530 años.

Cada punto arriba mencionado amerita una larga disertación que aquí no podemos matizar ni elaborar, sirva esta reflexión como una agenda de trabajo de lo que ahora enfrentamos y tenemos que pensar para poder luchar. Lo triste es ver la confusión de ciertas llamadas “izquierdas” o pseudo-izquierdas que asumen el proyecto globalista creyéndose que son realmente de “izquierda”.

Comparte este contenido:
Page 60 of 2454
1 58 59 60 61 62 2.454