Page 889 of 2434
1 887 888 889 890 891 2.434

Un impulso moral semanal para los maestros

Enviar correos electrónicos con cumplidos compartidos entre el personal es una forma sencilla de difundir la positividad y aumentar la eficacia del maestro.

Por Mary Davenport

No puedo contar la cantidad de veces que escuché a un colega aconsejar a un estudiante que hiciera lo que lo hace feliz. Sin embargo, a menudo me pregunto cuántos maestros son felices en sus trabajos. En una encuesta de 2012, la satisfacción laboral fue baja en 25 años , la rotación de maestros es alarmantemente alta y costosa , y la moral está constantemente bajo ataque por comentarios sociales y políticos. ¿Pero quién necesita estadísticas? Solo mire a su alrededor durante una reunión de personal para ver el peso que tienen los educadores.

En un esfuerzo por contrarrestar estos patrones, las partes interesadas deben construir sistemas de apoyo mutuo. Es incluso mejor cuando esos sistemas de apoyo son esfuerzos de base en lugar de obligatorios. Una forma en que he hecho esto durante los últimos años es a través de lo que llamo el Hump Day Bump, una compilación de notas de gratitud y cumplidos de personal a personal que se envían por correo electrónico cada miércoles.

Comencé el Hump Day Bump como una forma de difundir la positividad muy necesaria en mi primera escuela urbana. La pobreza, la violencia y los recursos limitados abrumaron a los estudiantes. Una sensación de derrota impregnaba al personal, compuesto por puntajes bajos, evaluaciones exigentes, camarillas divisivas y horas agotadoras. Las presiones internas y externas exacerbaron las tensiones entre la administración y el personal. El correo electrónico de Bump nos dio la oportunidad de leer buenas noticias en nuestras bandejas de entrada, observar cosas buenas entre nosotros y compartir esas cosas en un medio no amenazante.

Sin embargo, Bump no es solo una herramienta para contrarrestar la negatividad generalizada en nuestro campo, sino que también es una forma de desarrollar capacidad. En primer lugar, una cultura adulta viable basada en el respeto mutuo es fundamental para el éxito de una escuela. Es casi imposible que un educador que se ejecuta en vacío dé lo mejor a los estudiantes, y una cultura adulta saludable ayuda a mantener nuestros tanques llenos.

Además, escuchar la afirmación de qué parte de nuestra pedagogía y profesionalidad es efectiva aumenta la eficacia del maestro , otro componente crítico tanto de la felicidad de los maestros como del logro de los estudiantes.

Lo más importante, para capitalizar los beneficios antes mencionados, nuestro campo necesita desesperadamente maestros que estén en él a largo plazo . Una puerta giratoria de maestros no beneficia a nadie, ni a los estudiantes ni a las escuelas. Los maestros que se sienten valorados por sus contribuciones tienen más probabilidades de quedarse. Sé quien soy.

IMPLEMENTANDO EL HUMP DAY BUMP

Planear su primer Hump Day Bump es sencillo. (Por favor, siéntase libre de elegir un nombre diferente, por supuesto, tengo un colega que llama a esto Bump-Ups.) En su sistema de correo electrónico, configure dos carpetas: Pesca y Golpes de día. Elija un pequeño grupo de colegas en diferentes departamentos o grados con los que ya colabora con frecuencia. Envíeles un correo electrónico que describa cómo y por qué planea implementar Hump Day Bump. Pídales golpes, notas con elogios y / o expresiones de gratitud por sus compañeros. Yo llamo a esto el correo electrónico de «pesca».

Aquí hay algunos golpes recientes que he visto:

  • “Estoy asombrado de todos los recursos sin explotar en la Biblioteca, y estoy realmente feliz de que estés allí para ayudar. ¡Ahora eres mi Yoda!
  • «… por armar una maravillosa calle Trick or Treat!»
  • «Gracias por estar dispuesto a cubrir mi clase para poder colaborar con otro maestro».
  • “Podría tomar clases de coro solo para tratar de ser tan genial como tú. ¡Desde conversaciones sobre TOK y paneles hasta vivir en esta ciudad loca, es muy fácil estar cerca de ti!

Mientras sus colegas responden, mantenga todos esos correos electrónicos en su carpeta de Pesca.

Cuando tenga algo de tiempo (generalmente demora entre 10 y 30 minutos, dependiendo del número de golpes), copie y pegue todas las respuestas de pesca en el cuerpo de un correo electrónico. Haga que cada protuberancia sea una viñeta separada y formateelas para que los nombres se destaquen (usando negrita, por ejemplo). Elimine los correos electrónicos mientras copia y pega (para mantenerse organizado).

Ahora la parte divertida: envía tu Hump Day Bump inaugural al personal completo. Para evitar respuestas innecesarias o un aplauso que distraiga al remitente, es mejor usar BCC para esto. Brinde una descripción general de qué es el correo electrónico, por qué es importante y cómo lo abordará cada semana.

Una vez que hayas hecho esto por primera vez, establece una rutina. Por lo general, envío correos electrónicos de pesca el viernes para el Bump de la semana siguiente. Si no recibo suficientes respuestas, enviaré un recordatorio el lunes o martes.

Ya sea el martes por la noche o el miércoles por la mañana, sintetizo los bultos en un correo electrónico, que envío los miércoles. Por lo general, termino ese correo electrónico con un llamado a gritos para la semana siguiente, así como algún tipo de imagen divertida, meme o video. Mantenga los correos electrónicos de Hump Day Bump en su carpeta designada.

¡Haz que funcione para ti! Aquí hay algunas modificaciones y precauciones: puede incluir a los estudiantes como receptores o autores de golpes, o realizar esta actividad en su salón de clases. También puede usar una versión verbal para iniciar reuniones de colaboración.

Obtenga protuberancias específicas para ciertas vacaciones educativas, por ejemplo, el Día de Apreciación del Secretario.

Haga un seguimiento de quién no está recibiendo golpes y comuníquese directamente con sus colegas para obtener algo que agregar en la próxima edición. Si hay un inconveniente en el Bump, es que tiene el potencial de resaltar a ese personal que generalmente se destaca e ignorar a los que generalmente se ignoran. El seguimiento de la participación puede ayudar a mitigar esto. O envíe correos electrónicos a los jefes de departamento y de grado para que puedan asegurarse de que nadie se pase por alto.

Once años y cuatro escuelas después, el Hump Day Bump todavía se está fortaleciendo. De hecho, no solo lo he llevado a todas mis escuelas, sino también a varios de mis colegas. El bache se está extendiendo, y espero que ahora pueda proporcionar algo de positividad en sus escuelas.

Fuente: https://www.edutopia.org/article/weekly-morale-boost-teachers

Comparte este contenido:

El Movimiento Sem Terra (Sin Tierra): una experiencia pedagógica alternativa

Por: Jaume Carbonell

La escuela se concibe como un taller de formación humana; gestión colectiva del centro mediante la participación directa de educadores y educandos en la toma de decisiones.

El MST (Movimento Sem Terra),  surge de la articulación de las luchas por la tierra y la reforma agraria en la década de los  setenta, con ocupaciones, campamentos, marchas, conquista de escuelas y actividades de formación, etc.

Dispone de una pedagogía que va más allá de cada persona y se funde en la construcción de una identidad colectiva -soy mujer, soy negra, soy campesino, soy educadora,…- que combina teoría y práctica. Para el MST educar es humanizar, es cultivar el aprendizaje de cómo ser humano. Uno de sus retos pedagógicos es lograr una nueva síntesis cultural entre pasado, presente y futuro, compartiendo relatos, palabras y símbolos: los más diversos lenguajes. Por eso siempre está presente la memoria histórica y la utopía.

Entre sus principios pedagógicos cabe mencionar los siguientes: las personas se educan aprendiendo a conocer para resolver; las personas se educan aprendiendo del pasado para proyectar el futuro; las personas se educan en colectividades -de ahí la importancia de la convivencia y la construcción de identidades, valores y conocimientos; se educa a través de la conducta de las personas mayores; la escuela se concibe como un taller de formación humana; gestión colectiva del centro mediante la participación directa de educadores y educandos en la toma de decisiones.

En cualquier práctica pedagógica se combina el aprendizaje de habilidades -el aprender a hacer- con la adquisición de valores: solidaridad, austeridad, espíritu de sacrificio por el bienestar colectivo, disciplina o valoración de la propia identidad Sin Tierra (véase el vídeo de Agustí Corominas y Rosa Cañadell sobre el MST, en versión original y subtítulos en español. Un recorrido por diversos asentamientos de tierras ocupadas, siempre con la mirada pedagógica).

“La Escola Estatual Nova Sociedade” no es propiamente una escuela Sem Terra, pero a ella asisten muchos estudiantes de primaria y secundaria de un par de asentamientos próximos de este movimiento y, sin lugar a dudas, se identifica con su filosofía.

En el jardín nos fijamos en una cita de Saramago que ocupa casi la pared entera: “Aprendí nao tentar convencer ninguém. O trabalho de convencer é una falta de respeito, é una tentativa de colonizaçao do outro”. También está la huella escrita de Trotski, uno de los revolucionarios rusos proscritos y asesinado por el estalinismo. Los muros expresan una manera de pensar y hacer educación, con textos de pulcra caligrafía y bellas imágenes. “¿Para qué sirve el conocimiento?”; “Insistir, persistir, resistir, nunca desistir”; “La educación rural es un derecho, no una limosa”; “Respeto a la educación”. Y el alumnado escribe de modo permanente sus ideas, deseos y estados de ánimo: “No critiques, apoya”; “Angustiada, muerta por dentro”; «Estoy bien”; “Fingir o ser”; “Debemos respetarnos”; “No aguanto más”… Y se anuncian colectas de recogida de alimentos y ropa.

Con su director, visitamos algunas aulas. Nos cuenta que las hay temáticas, y algunos grupos van pasando por ellas en función de la materia o proyecto en que están trabajando. En una de ellas, repleta de libros de todo tipo, hay una enorme pintura mural que muestra la evolución de la Educación Física y el deporte, desde el Neolítico hasta la actualidad: “Siempre tratamos de conectar el pasado con el presente”.

En el aula científica se desarrolla el proyecto: “Ondas sonoras. Movimientos oscilatorios”. En el espacio literario, se estudia la obra de Pablo Neruda. Y en el de Historia, las raíces del barrio del colegio. Se dispone de un par de espacios exteriores muy utilizados para la observación, conocimiento y experimentación de la naturaleza: el huerto escolar y la agrofloresta.

Su proyecto educativo se inspira en la “Guia para transformaçao das relaçoes humanas e cooperaçao” –a la que también denominan “Método conscientia”–, poniendo el énfasis en la valoración humana, social y de la naturaleza. Este método parte de una crítica radical al sistema capitalista y apuesta por el socialismo autogestionario, mediante la democracia participativa directa. “Conciencia y libertad son inseparables. E igualdad significa igualdad en el ejercicio del poder, participación en la toma de decisiones, en la planificación y en la ejecución del trabajo”. Se hace hincapié en no caer en la reproducción de los métodos capitalistas -competir, exigir, premiar- en las relaciones cotidianas.

La libertad y la solidaridad son los dos grandes pilares sobre los que se asientan estas relaciones humanas y mencionan, como ejemplos a tener en cuenta, a Sócrates, Mahatma Gandhi, Antonio Gramsci, José Martí y Nelson Mandela, entre otros muchos. Entre las riquezas humanas citan las siguientes: alegría, amor, compromiso, coraje, creatividad, curiosidad, facilidad de aprender, honestidad, iniciativa, humildad, percepción y solidaridad. Para ello, usan una serie de instrumentos de valoración humana, como el conocerse a sí mismo y el respeto por los sentimientos; y de valoración social, como la inserción en la participación directa. Se utilizan las historias de vida como manera de valorar a las personas y el colectivo. Se cuenta su infancia, las vivencias de su entorno, la vida escolar o quienes le influyeron.  “Cuando las personas se abren y hablan de sus angustias y dificultades les ayuda a sacarse sus máscaras. Esto aproxima a las personas, refuerza la comprensión y la tolerancia mutua y fortalece la unión del grupo”.

Tras esta conversación con el director, salimos de la escuela con sensaciones muy optimistas. Pero al cruzar el vestíbulo, un cartel nos recuerda la actual amenaza que se cierne sobre la educación “Guia rápido contra a censura nas escolas. Nao se deixe intimidad!» (Véase artículo anterior: Educación en Brasil 2).

Para los Sem Terra, como para todas las personas y colectivos que defienden una educación democrática, empieza una nueva resistencia.ç

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2019/09/25/el-movimiento-sem-terra-sin-tierra-una-experiencia-pedagogica-alternativa/

Comparte este contenido:

Por una pedagogía socialmente más responsable

Por: Pedro Badía

Dotar de un sentido limpio y claro a la educación es una necesidad urgente. Construir un relato desde la izquierda que recupere el sentido más humano de la educación, la cultura y el conocimiento es un importante reto.

Creo necesario, en este primer artículo, hacer una reflexión sobre dónde nos ha ido llevando la deriva política neoconservadora. Cómo ha impuesto un relato social y cultural cuyo fundamento es un modelo educativo obsesionado por seleccionar, segregar, excluir y clasificar. Una máquina de exclusión social.

Seis años de LOMCE. Seis años bajo la bota de la mal nacida “ley Wert” que ha causado graves desperfectos y no menos lesiones a la educación pública española. Casi una década de recortes y de políticas que han privilegiado al sector privado, desandando treinta años de esfuerzos presupuestarios y pedagógicos. Que está convirtiendo a las escuelas y a los institutos en una especie de enclaves aislados del resto de la sociedad y de los procesos culturales que la atraviesa. La LOMCE es una ley que activa una pedagogía para oprimir y someter, y hace posible que la historia del progreso y las revoluciones sociales y tecnológicas pase por delante de los centros educativos sin entrar en ellos.

Necesitamos una pedagogía socialmente más responsable y una visión práctica más arraigada en la participación y en las más profundas convicciones democráticas. Y unas políticas educativas que ensanchen el terreno de juego del futuro sistema educativo. Que permita crecer a las personas.

Es posible comprometerse en actividades críticas tanto educativas como sociales, capaces de resolver los problemas reales con los que se enfrenta la gente cada día.

Esta visión global tiene que ir unida a una acción social generadora de cambio. Solo si avanzamos en la construcción de movimientos sociales de amplio espectro donde el conjunto de la comunidad educativa participa en la consecución de objetivos más amplios a favor de la justicia y la equidad social conseguiremos éxitos duraderos.

El neoliberalismo más conservador ha importado al sistema educativo la crisis económica que ha promovido, descargando sobre él el argumento necesario para que la educación se convierta en un puntal del modelo social dominado por las ideas más descarnadas e insolidarias.

¿De quiénes son el conocimiento, la cultura y la estrecha visión del mundo que modelan los currículos, y se incorporan a los libros de texto, y cada vez más convierten la educación en instrucción? ¿Por qué la dura pugna por el control del contenido y la estructura del currículo? ¿Para qué una instrucción bajo los parámetros de la economía más reaccionaria y al servicio del mercado? Simplificación, fragmentación y mercantilización. Publicidad comercial y propaganda política se dan la mano.

El que tiene el relato tiene un poder inmenso y en España el relato educativo lo tiene una derecha cada vez más contaminada por las ideas de la extrema derecha que se extiende por otros países de Europa. Eso no es educación. Hay que leer a los grandes escritores del siglo XX como Setefan Zweig, Karl Kraus o Primo Levi para darnos cuenta del grave peligro que corremos. Anulada la memoria histórica se pierde la mesura, y en la desmesura todo vale, sin que la moral sea obstáculo.

La derecha contaminada por la extrema derecha ha asaltado las certezas más humanas -solidaridad, cooperación, justicia social, amor, amistad, diálogo, etc.- , convirtiendo la ficción en realidad y ahogando el compromiso que nace entre las personas. La lección es que ya nada anda al paso del ser humano. Ha triunfado el individuo que se repliega sobre sí mismo frente al compromiso solidario que significa ser persona. La educación queda reducida a una escuela cercada de prejuicios reaccionarios y en el fondo antipopular.

Dotar de un sentido limpio y claro a la educación es una necesidad urgente. Construir un relato desde la izquierda que recupere el sentido más humano de la educación, la cultura y el conocimiento es un importante reto.

Necesitamos una reflexión consciente sobre el sentido de la educación no del mercado educativo. Empezar a educar al servicio de las personas para avanzar, crear conocimiento, crecer y expresar libremente pensamientos y sentimientos no solo al servicio de uno mismo sino de uno mismo como parte de la humanidad, un signo de cambio. Dar sentido a la educación, vitalizarla, con ideas claras y propuestas claras, una necesidad.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/25/por-una-pedagogia-socialmente-mas-responsable/

Comparte este contenido:

Esta es la mochila que debe llevar tu hijo para no tener dolor de espalda

Por: Ana Camarero 

Los expertos aconsejan reflexionar sobre qué modelo es el más adecuado para trasladar el material escolar al centro con el objetivo de evitar que los niños tengan dolor de espalda

Hace ya algunos días que los colegios abrieron sus puertas. La normalidad se ha instalado en las aulas. Atrás quedaron los días en los que las familias se agolpaban en los comercios para recoger los libros y abastecer a sus hijos de cuadernos, estuches, lápices o bolígrafos para iniciar con éxito el nuevo curso escolar. Otro año más, toca también revisar las condiciones en las que quedaron las mochilas el pasado curso y reflexionar sobre qué modelo es el más adecuado para el traslado del material escolar al centro con el objetivo de evitar en los alumnos y alumnas futuros dolores de espalda. Una dolencia que en nuestro país aparece de manera excepcional antes de los 6 años, que aumenta a partir de los 10, y que entre los 13 y 15 años ya la han padecido el 51% de los chicos y el 69% de las chicas, llegando a partir de estas edades a tener una frecuencia similar a la de los adultos.

Con el objetivo de reducir estos porcentajes, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y la Red Española de Investigaciones en Dolencias de la Espalda (REIDE) han iniciado la campaña ‘Prevención de las Dolencias de la Espalda entre los escolares‘ que aconseja que los niños y niñas con edades comprendidas entre seis y 10 años adquieran los hábitos que les ayuden a prevenirlas y recomiendan adaptar a fascículos los libros de textos, utilizar tablets y que el peso de la mochila no supere el 10% del peso corporal del niño o de la niña.

Ignacio Martínez, traumatólogo infantil y cirujano en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, señala que, “aunque por consenso se ha aprobado que el peso de las mochilas que portan los niños y las niñas al cole debe representar el 10% de su peso, este puede oscilar en un 15% en niños y un 10% en niñas. Se trata de un 10% con matices, ligado a la constitución del niño o la niña, ya que puede haber niños o niñas que sean un poco más anchos de cintura escapular y, por lo tanto, pueden soportar un peso un poco mayor”, explica este cirujano.

Detrás de los dolores de espalda que sufren los escolares españoles, además de un uso inadecuado de las mochilas, también hay factores culturales o familiares. “Es cierto que una mala utilización de las mochilas puede promover el dolor de espalda y que una vez uno se engancha a este dolor es difícil de salir y se perpetúa de manera recurrente. Pero otras veces, esos dolores están condicionados por factores genéticos, porque los padres u otros familiares también los padecen”, agrega el doctor Ignacio Martínez.

Para combatir los dolores de espalda, el traumatólogo infantil explica que “es esencial mantener unos buenos hábitos posturales. Es necesario llevar la espalda recta y evitar que se incline hacia adelante en lo posible, llevando tanto los hombros como la cabeza hacia atrás. Para conseguirlo, lo mejor es desarrollar automatismos que fijen esa postura. Además, hay que intentar que la cabeza no se doble mucho. La promoción de una buena postura pasa por ser consciente de que es necesario llevar los hombros hacia atrás, por ejemplo, nadar hacia atrás beneficia la musculatura y ayuda al fortalecimiento de los extensores dorsales y de la zona lumbar”.

En cuanto al uso de mochilas con ruedas frente a las normales, el doctor Ignacio Martínez se muestra contrario a su utilización de manera habitual y las recomienda solo en momento puntuales. “El problema de utilizar este tipo de mochilas es que quien las utiliza realiza un trabajo asimétrico del aparato locomotor que desencadenan hipertrofias en un lado y fuerzan demasiado las posturas. El uso de las mochilas con ruedas es una alternativa puntual”, afirma el médico del Niño Jesús. Y se muestra partidario de usar mochilas sin ruedas, “que deben ir bien pegadas al cuerpo con algún cinturón que incluya la pelvis, con las cinchas ajustadas y distribuyendo el peso con sentido común donde lo más pesado esté más cerca de la espalda y bien centrado; llevando toda la mochila apoyada desde el inicio del tórax hasta la zona lumbar”.

Joaquín Núñez de Armas, responsable de la Unidad de Ortopedia Infantil del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario HM Montepríncipe, ofrece algunas pautas para reforzar la estructura ósea , de manera que su fortalecimiento combata posibles efectos adversos del uso de las mochilas en los escolares. En su opinión, “realizar una actividad física de forma moderada es importante para un adecuado desarrollo. La actividad física fortalece los huesos y mejora el tono muscular. Además, ayuda en el control del peso corporal”. Sin embargo, el doctor Núñez de Armas advierte que “un exceso de actividad física puede favorecer el dolor de espalda. Aunque la evidencia es baja, se sugiere que el sobrepeso o la obesidad pueden favorecer el dolor de espalda. Una dieta variada y saludable es importante para mantener un peso adecuado. Se ha demostrado que el tabaquismo es un factor de riesgo de dolor de espalda en niños y adolescentes; por lo tanto, se debería limitar la exposición al humo del tabaco en los niños y el acceso para la compra del mismo en los adolescentes”.

Otro de los factores que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y la Red Española de Investigaciones en Dolencias de la Espalda (REIDE) apuntan como causante de posibles dolores de espalda en los escolares, es la no adecuación del mobiliario escolar a la altura real de cada niño, “en los momentos de mayor crecimiento, alrededor de la pubertad, se observan grandes diferencias de estatura entre los alumnos de una misma clase, por lo que al tener los mismos muebles y ser estos inadaptables, algunos se ven obligados a mantener posturas forzadas durante horas. Una medida sencilla sería que, como mínimo en esas edades, la altura de la silla fuese regulable”.

Otra de las recomendaciones que plantean el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y la Red Española de Investigaciones en Dolencias de la Espalda (REIDE) para evitar que siga aumentando el número de niños con dolores de espalda está en adaptar los libros de textos a fascículos y utilizar tablets y taquillas en los centros educativos. El doctor Francisco Kovacs, de la Unidad de la Espalda Kovacs del Hospital Universitario HLA-Moncloa y director de REIDE, se pregunta “¿por qué los niños tienen que llevar libros en un mundo digital? Los niños de adultos van a trabajar con ordenadores, no con papel; además es un peso inútil. Pero si no hay más remedio que llevar libros, solo con reducir en fascículos trimestrales o bimestrales, se conseguirían reducir el peso total».

El doctor Ignacio Martínez declara que “una mala postura en la utilización de las tablets también puede favorecer dolores de espalda. Estos dispositivos habría que saber utilizarlos, de manera que, en lugar de tenerlos todo el rato en la mano, tuvieran un teclado aparte o incluyeran el modo atril para que se trabajara la inclinación de los ojos no la inclinación de los hombros ni de la columna”. Este traumatólogo asegura que “el uso de las tablets está muy bien, pero estamos viendo pacientes que presentan dolores en la espalda porque están todo el tiempo mirando hacia abajo, lo que ha dado lugar a la aparición de la definición screen slaves o esclavos de las pantallas, y también de una patología denominada text neck o cuello del texto, porque continuamente están texteando, lo que provoca dolor cervical de tanto llevar el cuello hacia abajo y una sobrecarga mecánica en las vértebras cervicales al inclinarlas por encima de 20 grados”. Por ello, este experto concluye que, para que la espalda de la población infantil y juvenil no sufra, es aconsejable “un buen uso de la tablets, evitar los libros pesados y un buen ajuste de la mochila, teniendo en cuenta no sobrepasar el 10% aconsejado, admitiendo un margen en la población infantil más fuerte”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/16/mamas_papas/1568640415_891823.html

Comparte este contenido:

¡Impulsemos la acción por el clima con la igualdad de género!

Por: Ulrika Modéer y Anita Bathia

Las mujeres padecen más las consecuencias de los desastres naturales y soportan una mayor carga de trabajo doméstico

El cambio climático ya se está dejando notar en nuestro planeta. Las investigaciones disponibles demuestran que será necesario esforzarse al máximo a lo largo del próximo decenio para limitar el calentamiento global a 1,5 grados y mitigar los catastróficos riesgos que plantean el aumento de las sequías, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, las medidas que adoptemos no resultarán eficaces a menos que incluyan actuaciones dirigidas a mejorar la justicia social, la igualdad y la perspectiva de género. ¿Cómo podemos integrar la igualdad de género en la lucha contra el cambio climático?

El cambio climático afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas debido a las desigualdades de género existentes. Además, amenaza con socavar los avances socioeconómicos logrados en las últimas décadas. Al carecer o disfrutar de un acceso muy limitado a la tierra y a otros recursos —como la financiación, la tecnología y la información—, las mujeres y las niñas padecen en mayor medida las consecuencias de los desastres naturales y soportan una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados. Esto no es solo una teoría. Por ejemplo, las mujeres y las niñas representaron más del 96% del total de las personas afectadas por las inundaciones repentinas que sufrieron las islas Salomón en 2014; en Myanmar, por su parte, el 61% de las personas que murieron a causa del ciclón Nargis en 2008 eran mujeres. Además, como consecuencia de las sequías, las inundaciones y la deforestación, las mujeres y las niñas también tienen más dificultades y deben dedicar ahora mucho más tiempo a la recogida de agua, leña y forraje. Un tiempo que, de otro modo, podrían invertir en su educación o en actividades de ocio.

Asimismo, las mujeres y las niñas continúan marginadas en las esferas de toma de decisiones, desde el nivel comunitario hasta los parlamentos o las negociaciones internacionales sobre el clima. La financiación mundial para el clima destinada a programas de mitigación y adaptación continúa fuera del alcance de las mujeres y las niñas por su falta de información y de capacidad para aprovechar dichos recursos.

Pese a estos desafíos, las mujeres y las niñas desempeñan un papel crucial en sectores clave relacionados con el clima y han desarrollado estrategias de adaptación y fomento de la resiliencia y técnicas de adaptación. Por ejemplo, gracias a ellas ha aumentado la demanda de energía renovable en los hogares y las comunidades para el alumbrado o para su uso en la cocina u otros propósitos productivos, soluciones que ahora deben contar con el apoyo de la comunidad internacional. Las mujeres conocen los métodos agrícolas tradicionales, son las primeras en responder en situaciones de crisis y, además, son fundadoras de cooperativas, emprendedoras en el terreno de la energía limpia, científicas e inventoras, además de tomar decisiones con respecto al uso de los recursos naturales.

Las mujeres representan alrededor del 43% de la población que trabaja en el sector agrícola en los países en desarrollo y se encargan de satisfacer el 90% de las necesidades de agua y leña de los hogares en África. Algunos estudios han puesto de manifiesto que si las mujeres disfrutaran del mismo grado de acceso a los recursos productivos que los hombres, su producción agrícola superaría a la de estos últimos entre un 7% y un 23%. Por lo tanto, es esencial poner en marcha y ampliar las iniciativas del 51% de la población mundial.

En épocas recientes, las mujeres y las niñas han utilizado su conocimiento y su experiencia para liderar los esfuerzos de mitigación, desde el desarrollo de aplicaciones para llevar a cabo un seguimiento del carbono emitido como resultado del consumo individual y reducir dichas emisiones hasta la disminución de la cantidad de alimentos mediante la conexión entre los vecinos, las cafeterías y las tiendas locales para compartir los alimentos sobrantes y no vendidos. Jóvenes científicas, como la adolescente sudafricana Kiara Nirghin, están marcando la diferencia en la lucha contra el cambio climático. Estas muchachas siguen la estela y toman el testigo de otras mujeres y niñas que las precedieron, como la ganadora del Premio Nobel Wangari Maathai, que trabajó para que las comunidades fueran capaces de gestionar sus recursos naturales de manera sostenible.

Al mismo tiempo, el PNUD y ONU Mujeres colaboran para promover la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres en la lucha contra el cambio climático. En Ecuador, por ejemplo, ambos organismos de las Naciones Unidas han unido fuerzas con el Gobierno para apoyar la inclusión del género en los planes de acción por el clima de este país. Ambos organismos han establecido asimismo una colaboración en todo el mundo para garantizar que la perspectiva de género continúe siendo un factor clave cuando los líderes mundiales adopten decisiones cruciales en relación con el cambio climático.

Si las políticas y los proyectos tienen en cuenta los cometidos, las necesidades y las contribuciones específicas de las mujeres a la acción por el clima y apoyan su empoderamiento, aumentarán las posibilidades de limitar el calentamiento global a 1,5 grados en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debemos continuar implicando a las mujeres y a las organizaciones de mujeres, aprendiendo de sus experiencias sobre el terreno para conocer las buenas prácticas y contribuir a reproducir intervenciones más inclusivas en el ámbito climático.

La Cumbre sobre la Acción Climática del Secretario General de las Naciones Unidas, que se celebrará en Nueva York el 23 de septiembre de 2019, constituye una oportunidad única para elevar al máximo nivel la necesidad de que las mujeres y las niñas participen de manera sustantiva en la lucha contra el cambio climático.

En dicha cumbre se presentarán diversas iniciativas dirigidas a combatir el cambio climático, incluida una centrada en la igualdad de género. La iniciativa reconoce los efectos diferenciados del cambio climático sobre las mujeres y las niñas y busca apoyo para conseguir que estas lideren las actuaciones en favor del clima con el objetivo de que resulten más eficaces. Insta a integrar los derechos, las necesidades específicas y las contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las intervenciones, incluso en las relacionadas con la financiación para el clima, la energía, la industria y la infraestructura. Fomenta apoyarlas en el desarrollo de herramientas innovadoras y en la participación en iniciativas de mitigación y adaptación, y exige rendición de cuentas mediante el seguimiento y la presentación de informes sobre los avances en pos de estos objetivos.

Para que la acción por el clima logre un mayor impulso y sea eficaz, necesitamos que un número suficiente de Gobiernos y otras partes interesadas firmen la iniciativa específica sobre igualdad de género que se presentará durante la Cumbre sobre la Acción Climática. El mundo no puede permitirse continuar limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la definición de las acciones en favor del clima, dado que todas las pruebas apuntan a los beneficios que ofrece su participación.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ya han manifestado su interés, como demuestra la mayor integración de las consideraciones de género en sus planes nacionales de lucha contra el cambio climático; sin embargo, se necesita un movimiento más amplio. Es preciso forjar alianzas entre múltiples partes interesadas e involucrar a una masa crítica de Gobiernos, entidades de las Naciones Unidas, mecanismos financieros y organizaciones de la sociedad civil que apoyen la iniciativa sobre igualdad de género de la Cumbre sobre la Acción Climática del Secretario General.

La acción por el clima debe ser sensible al género y para ello es urgente adoptar medidas inmediatas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/18/planeta_futuro/1568817776_358146.html

Comparte este contenido:

Educar en una sociedad vigilada

Por: Enrique Díez y Jaume MArtínes Bonafé

Los abusos sexuales hay que prevenirlos, sobre todo, centrar la acción en que no sucedan, en vez de pretender convertir los centros educativos en panópticos foucaultianos para castigar a los infractores.

Todas las mañanas nos levantamos con la misma cantinela. En Valencia y en León, en Baleares y en Andalucía. El programa matutino de la radio anuncia machaconamente a la multinacional sueca Securitas Direct, que nos despierta con una agresiva campaña basada en el miedo a que nos roben en nuestro domicilio, a que, tras el verano, los “okupas” saqueen nuestra segunda vivienda –la de algunos–. Nos conmina a “poner alarmas para proteger lo que más nos importa”…

Una vez más la mentira se instala en el desprecio a la realidad. Porque los datos del Ministerio muestran que los robos en domicilios han descendido de forma continuada en los últimos años (se han reducido en casi un 50% desde 2012). Lo que se trata es de utilizar el miedo, la alarma, la inseguridad, como una estrategia de venta. Aunque parece que Securitas Direct con esa campaña ha triplicado su valor en bolsa en los últimos 5 años, conviene advertir que detrás del miedo no está solo el interés por la venta de alarmas. Existe todo un potente discurso socialmente construido que viene conduciendo nuestras temerosas miradas hacia fenómenos tan diferentes como la inmigración o “la ruptura” de España, alentando la defensa armada y naturalizando argumentos fascistas que nos hubieran escandalizado hace unos pocos años.

Se está generando así una sociedad del miedo, que tiene su correlato en la instauración progresiva de la sociedad del control y la vigilancia. Así vemos como una parte de la sociedad y de las fuerzas políticas han asumido y “normalizado” la ley mordaza, la ley de extranjería, los CIE, el control parapolicial de los aeropuertos, el reconocimiento facial de las cámaras de videovigilancia, incluso la puesta en práctica del “pre-crimen” (que vimos en la película Minority Report, protagonizada por Tom Cruise) donde te pueden detener porque sospechan que has “podido pensar” en cometer un supuesto “atentado terrorista” (según quienes te detienen).

El discurso social del miedo facilita las políticas de control y vigilancia, pero hay iniciativas que deberían hacer enrojecer –y después irritar– a cualquier mentalidad progresista. La Fiscal General del Estado, nombrada por el Gobierno, ha propuesto, en su Memoria Anual de 2018, la instalación de cámaras de vigilancia en los colegios. Sugiere «normalizar la adopción de medidas de grabación en vídeo de espacios cerrados (despachos, aulas…)», para combatir los abusos sexuales a menores y entre ellos. No es de extrañar que haya recibido ya un aluvión de críticas de la comunidad educativa, sindicatos e, incluso, de algunos miembros del propio Gobierno, aunque la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, solo advierte que “es un poco pronto” para aplicar esta propuesta de Fiscalía.

Con dispositivos de control como los anunciados se va infiltrando e instalando este modelo social de vigilancia punitiva a la educación. Frente a la prevención, la concienciación y la educación, la Fiscal nos ofrece como solución vigilar y castigar. En la escuela, como en cualquier otra institución, se viven problemas –y no sólo relacionados con los abusos sexuales–. Pero aquí se procura hacer de ello y de su solución, una experiencia que nos eduque como ciudadanos y ciudadanas responsables y libres. El tratamiento de los problemas en la escuela está relacionado con el sentido más profundo y hermoso de la palabra educación, ese que nos ayuda a comprender, dialogar y buscar soluciones al tiempo que desarrollamos nuestra total humanidad.

Los abusos sexuales hay que prevenirlos, sobre todo, centrar la acción en que no sucedan, en vez de pretender convertir los centros educativos en panópticos foucaultianos para castigar a los infractores. La prevención se hace, como muy bien sabemos en educación (sin la interferencia de ese modelo judicial-punitivo), dedicando tiempo y esfuerzo en la escuela a la educación afectivo-sexual, a la convivencia, a la educación en el respeto y la empatía, a la educación en igualdad y a una sólida formación en feminismo en el conjunto de la comunidad educativa.

Sería más sencilla la prevención si los curricula académicos se impregnaran de una filosofía transversal y de una didáctica crítica que ponga en el centro del desarrollo curricular las cuestiones y problemáticas vitales, sociales y ambientales más urgentes, más relevantes, más cercanas a la vida cotidiana y los problemas que en ella vivimos, como son unas relaciones afectivo-sexuales sanas y positivas, una convivencia en igualdad y respeto. Los curricula sobrecargados de contenidos, la acumulación de estándares de evaluación, la vuelta a una concepción bancaria del conocimiento o la presión del emprendimiento en nada ayudan al trabajo de muchas maestras y maestros para que la escuela sea menos machista, más ecologista y un poco más profundamente democrática.

Si la vida cotidiana y la organización de esa vida en los centros educativos estuviera diseñada de forma sosegada para poder privilegiar la cooperación, la relación amable y de respeto, la igualdad que nos reconoce en nuestra diferencia, y si, además, la formación inicial y permanente del profesorado se centrara más en saberes de emancipación, igualdad y libertad, probablemente a una Fiscal General del Estado le daría vergüenza sugerir la colocación de cámaras de vigilancia en las escuelas.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/16/educar-en-una-sociedad-vigilada/

Comparte este contenido:

Innovación, comunidad y escuela rural

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Docentes, familias y organizaciones locales se dan cita en Mudrián (Segovia) para hablar sobre la realidad de la escuela rural y pensar, juntos, cómo mejorar su situación.

Mudrián (Segovia) es un pueblo pequeño. De unos 240 habitantes censados en el que en realidad viven diariamente alrededor de 100. Hasta hace relativamente poco, la comerca en la que se encuentra vivía del pino resinero. Ahora, buena parte de sus habitantes trabajan en una fábrica de tortillas que exporta parte de su producción. Es un lugar tranquilo en donde las personas mayores sacan las sillas a la calle para pasar las horas hablando entre sí.

El pasado fin de semana se dieron cita en él una veintena de representantes de la comunidad educacativa de diferentes puntos de Segovia y Valladolid con el objetivo de hablar de innovación educativa y escuela rural. Se celebraba el VII Foro Chico de la Alobera, organizado por la Asociación Ay Cordera.

Enseñanza personalizada, grupos pequeños, uso del entorno como agente facilitador de los aprendizajes, grupos heterogéneos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje servicio, trabajo por proyectos… son algunas de las claves que durante una jornada entera fueron apareciendo.

La escuela rural tiene una gran importancia en lugares como este en donde la preocupación por la despoblación es uno de los problema clave. La España vaciada está de moda últimamente, pero se trata de un problema que ya desde los años 60 se viene dando y al que no parecen dar una respuesta clara las administraciones autonómicas o provinciales. En Mudrián, en sus años buenos, vivían 1.000 personas.

Las dificultades en el medio rural, también para la escuela, están muy presentes. Una de las más importantes es la rotación del personal docente interino. Cada año son muchos los centros rurales los que pierden a buena parte de sus maestras y maestros en un constante volver a empezar de cero cada septiembre. Los proyectos, sean de innovación o no, quedan comprometidos por esta situación.

A esto se suma el hecho de que en la formación inicial no existe una especialidad, como pudiera ser la de educación física, que entienda y atienda a la especificidad de estas poblaciones. Todo el alumnado de las facultades aprende lo mismo, vaya a un centro urbano de decenas y decenas de niñas y niños o a un CRA en el que hay 21 estudiantes entre infantil y primaria.

Qué hacer

«Queremos parecernos a las ciudades; se nos olvida el entorno que tenemos» decía Diego Pérez, un educador con la especialidad de educación física preocupado por la brecha analógica. Para él, la innovación hoy por hoy pasa por dejar a un lado las tecnologías en un momento en el que la infancia las integra desde muy pronto. «La innovación está en la calle, fuera de la escuela».

«El primer paso es apartar la tecnología, contactar con la realidad. Se nos olvida el entorno en el que vivimos». Para este docente es importante parar para reflexionar, «qué estamos haciendo y para qué».

Esta conexión con el entorno cercano es el leit motiv de la jornada, desde vertientes diferentes. Las relaciones, no solo con el entorno natural, sino con la comunidad. Poder salir con el alumnado a las calles del pueblo, ir a la tienda a comprar alguna cosa y trabajar las matemáticas, o la convivencia y las relaciones con la comunidad.

Rocío Gómez y Lucía Arribas, ambas maestras rurales coinciden en estos asuntos. También en otros como el hecho de que la cercanía de la escuela a su comunidad facilita que se conozcan mejor las realidades del alumnado y cómo pueden afectar a su aprendizaje.

También Diego Sobrino habla de la necesidad de abrir el aula. Es profesor de Geografía e Historia en el CEO La Sierra, en Prádena (Segovia) en el que intenta (y consigue) conectar la vida local con lo global. «El rural no es el mundo aislado que nuestros alumnos creen al principio». Con sus alumnos ha trabajado desde la historia local durante la Guerra de Independencia frente a Francia o cómo evitar la despoblación utilizando informes del INE. Hay que «poner al alumno en posición de responsabiliddad, en un papel activo, con una enseñanza práctica».

Sobrino ofreció cinco ingredientes para conseguir una receta exitosa para la educación rural (en realidad para cualquiera): llegar a la calidad educativa con metodologías activas; uso del patrimonio etnográfico del alumno; ser ejemplo de escuela inclusiva; tener un contacto cercano con la comunidad educativa, y la obligación de mejora del entorno.

Para Mercedes Ávila, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la facultad de Educación de Cuenca, hay una realidad clara: la escuela no es prestigiosa y los maestros no quieren ir a ella. Es necesario prestigiarla y para ello propuso crear redes de docentes rurales, también de familias; hay que difundir lo que se hace, también en las universidades, con publicaciones y en foros con «expertos» y agentes de las comunidades; la creación de planes de estudios específicos en la formación inicial docentes, y es necesario que las comunidades autónomas fomenten un plan de educación que actúe sobre los centros educativos pero que también atienda a la no formal, con la mirada puesta en territorios concretos.

Familias

Madres y padres tienen un peso, o deberían, especialmente importante en la escuela rural. Por la cercanía y la facilidad de acceder a maestras y maestros. Pero no siempre comprenden bien qué se está haciendo con sus hijos en la escuela.

Varias representantes de padres y madres hablaron de lo interesante que sería que las administraciones ofrecieran formación a las familias sobre innovación educativa. Quieren participar en la educación más allá de trabajar cuando hay una función o fiesta escolar.

Para algunas madres, la mayor posibilidad de hacer comunidad en pueblos «no está hecha, hay que trabajarla».
Laura Marugán es maestra, también madre de la escuela rural. Y desde hace algunos años, doctora gracias a su tesis La participación de las familias en la escuela rural: una oportunidad para el empoderamiento comunitario.

Para ella la participación en la escuela rural pasa, no por «echar una mano» o por la «explotación de las familias», sino por crear conciencia de escuela. Para ello es importante tener en cuenta que habrá que adaptarse a las diferentes familias, que no es lo mismo una que viva en un pueblo desde siempre que una familia «neorural».

«Hay muchas formas de participar, «todas válidas y necesarias». Hay que hacer la escuela «nuestra», decía, para familias y personal docente. Habló de proyectos como el de comunidades de aprendizaje y de cómo en él, madres y padres participan como voluntarios en actividades de la escuela. «La escuela es de todos». Y más cuando «las maestras no damos abasto».

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/24/innovacion-comunidad-y-escuela-rural/

Comparte este contenido:
Page 889 of 2434
1 887 888 889 890 891 2.434