Page 887 of 2434
1 885 886 887 888 889 2.434

Austria: Logran superposición cuántica récord de 2 mil átomos

Europa/Austria/29-09-2019/Autor: Europa Press/Fuente: La Jornada

Por: Europa Press

El principio de superposición cuántica fue probado en una escala nunca vista por científicos de la Universidad de Viena en colaboración con la Universidad de Basilea.

Moléculas complejas calientes compuestas de casi dos mil átomos fueron llevadas a una superposición cuántica y se hizo que interfirieran.

Al confirmar este fenómeno, «el corazón de la mecánica cuántica», –en palabras de Richard Feynman– en una nueva escala de masas, se han mejorado las restricciones sobre teorías alternativas a la mecánica cuántica. El trabajo será publicado en Nature Physics.

El principio de superposición es un sello distintivo de la teoría cuántica que surge de una de las ecuaciones más fundamentales de la mecánica cuántica, la ecuación de Schrödinger. Describe partículas en el marco de funciones de onda, que, al igual que las ondas de agua en la superficie de un estanque, pueden exhibir efectos de interferencia. Pero en contraste con las ondas de agua, que son un comportamiento colectivo de muchas moléculas de agua que interactúan, las ondas cuánticas también pueden asociarse con partículas aisladas.

Ejemplo de la naturaleza ondulatoria de las partículas es el experimento de doble rendija, en el que la función de onda de una partícula pasa simultáneamente por dos rendijas e interfiere. Este efecto se ha demostrado para fotones, electrones, neutrones, átomos e incluso moléculas, y plantea una pregunta con la que los físicos y filósofos han luchado desde los primeros días de la mecánica cuántica: ¿cómo transitan estos extraños efectos cuánticos al mundo clásico con el que todos estamos familiarizados?

Los experimentos de Markus Arndt y su equipo en la Universidad de Viena abordan esta cuestión de la manera más directa posible, es decir, al mostrar interferencia cuántica con objetos cada vez más masivos.

Las moléculas en los experimentos recientes tienen masas superiores a 25 mil unidades de masa atómica, varias veces más grandes que el registro anterior. Una de las moléculas más grandes enviadas a través del interferómetro, C707H260F908N16S53Zn4, está compuesta por más de 40 mil protones, neutrones y electrones, con una longitud de onda de De Broglie que es mil veces más pequeña que el diámetro de incluso un solo átomo de hidrógeno.

Marcel Mayor y su equipo de la Universidad de Basilea utilizaron técnicas especiales para sintetizar moléculas tan masivas que eran lo suficientemente estables como para formar un haz molecular en el vacío ultra alto. Probar la naturaleza cuántica de estas partículas también requirió un interferómetro de onda de materia con una línea de base de dos metros de largo que fue construido específicamente en Viena.

Una clase de modelos que tiene como objetivo conciliar la transición aparente de un régimen cuántico a uno clásico predice que la función de onda de una partícula colapsa espontáneamente con una tasa proporcional a su masa al cuadrado.

Al mostrar experimentalmente que se mantiene una superposición para una partícula pesada durante un período determinado, por lo tanto, establece límites directamente sobre la frecuencia y la localización del proceso de colapso. En estos experimentos, las moléculas permanecieron en una superposición durante más de 7 milisegundos, el tiempo suficiente para establecer nuevos límites interferométricos en modelos cuánticos alternativos.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/ciencias/2019/09/24/logran-superposicion-cuantica-record-de-2-mil-atomos-2918.html
Comparte este contenido:

India ante la Crisis del Clima

Asia/India/29-09-2019/ Autor y Fuente: Prensa Latina
Por: Prensa Latina
Cerca de 600 millones de personas en la llanura del Indo-Ganges están afectadas por el calentamiento global, con las temperaturas medias del planeta un grado Celsio por encima del promedio desde que comenzaron los registros en 1850.
En una verdadera crisis, el cambio climático provoca el derretimiento de los glaciares del Himalaya, amenazando el flujo constante de agua hacia el Ganges y sus afluentes.

Cerca de 148 millones de indios viven en zonas que son ‘puntos calientes severos’ del cambio climático y son testigos del aumento de los fenómenos extremos de inundaciones y olas de calor. La amenaza a la seguridad hídrica también podría ampliar aún más la desigualdad en la India.

El impacto del cambio climático se siente ya en toda la segunda nación más poblada de la Tierra, con cambios en el monzón y las temperaturas.

Las lluvias extremas en el centro del país surasiático se triplicaron entre 1950 y 2015, según un estudio de 2017. Junto con estas fuertes lluvias, la frecuencia de los períodos secos en los que las precipitaciones son escasas o nulas también aumentan.

‘Hemos vinculado claramente estos cambios con el aumento de la temperatura en el mar Arábigo’, dijo Roxy Matthew Koll, científico climático del Instituto Indio de Meteorología Tropical de Pune al portal India Spend. En general, las temperaturas suben en todo el océano Índico.

Con el calentamiento global se incrementan las temperaturas de la superficie de la tierra y del agua. A medida que la temperatura del océano aumenta, hay más humedad disponible para que los vientos monzónicos la transporten, provocando fluctuaciones a gran escala en el monzón indio, dijo Koll.

Otras razones son la rápida urbanización y factores globales, como el efecto El Niño, que provoca cambios en los patrones de las precipitaciones, y los ciclones, que están aumentando en intensidad, haciendo más vulnerable a la India ante los extremos climáticos.

Este verano, cerca del 65 por ciento de los indios se vieron afectados por una ola de calor. Julio de 2019 fue el más caluroso de todos los registrados en el mundo.

Por otra parte, en 2018 el 76,42 por ciento de la electricidad de la India provenía de carbón altamente contaminante, según el Ministerio de Energía. Las energías renovables crecen pero sólo suministran una vigésima parte de la electricidad del país.

Buena parte de esa electricidad proviene del carbón altamente contaminante, y sólo el 6,60 por ciento de las energías renovables.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=306593&SEO=india-ante-la-crisis-del-clima
Comparte este contenido:

Revuelta por el ninguneo de la ciencia en Europa

Europa/España/29-09-2019/Autor: Nuño Domínguez/Fuente: elpais.com

Por: Nuño Domínguez

Miles de científicos, incluidos 17 premios Nobel, exigen que la investigación y la educación vuelvan al escalafón más alto de la Comisión Europea.

La ciencia ha desaparecido de lo más alto del escalafón de la Comisión Europea. También la educación. Ambas competencias pasarán a una sola comisaria, la búlgara Mariya Gabriel, cuya cartera llevará el nombre de Innovación y Juventud.

Este cambio en el ejecutivo europeo de Ursula von der Leyen ha indignado a la comunidad científica, que ve tras este gesto un ninguneo de la investigación científica y su importancia para el desarrollo económico y para aportar datos y soluciones frente al cambio climático, dos temas prioritarios para el nuevo Ejecutivo.

La decisión de Von der Leyen “enfatiza la rentabilidad económica (innovación) y olvida su base, que es la educación y la investigación”, denuncia una carta abierta que lideran investigadores de varios países, incluida España, así como 17 premios Nobel. La misiva, dirigida a Von der Leyen y al presidente del Parlamento Europeo, David Maria Sassoli añade: “queremos recordarle al público y a los políticos que sin educación e investigación no puede existir la base para la innovación en Europa ni podremos garantizar un buen nivel de vida para los europeos en un contexto de fiera competencia global”. Los firmantes exigen que el título oficial de Gabriel incluya la educación y la investigación como viene siendo habitual en los ejecutivos anteriores. Los nuevos cargos del ejecutivo deben ser refrendados por el Parlamento Europeo en las próximas semanas, por lo que aún sería posible la rectificación, consideran los firmantes.

La carta ha recibido el apoyo de presidentes y vicepresidentes de Sociedades Científicas de toda Europa y altos representantes de grandes organismos públicos de investigación, incluido el vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Jesús Marco, así como la presidenta de las sociedades científicas españolas, Perla Wahnón. Destaca también la firma de dos de los tres vicepresidentes del Consejo Europeo de Investigación, una prestigiosa institución dependiente de la Comisión cuyas becas de investigación están consideradas entre las más competitivas y prestigiosas del mundo. Más de 6.000 investigadores de toda Europa han respaldado la iniciativa.

“Una cartera es mucho más que un nombre”, explica una portavoz del ejecutivo comunitario.

En su carta a la nueva comisaria, Von der Leyen enfatiza que la investigación, la educación y la innovación “son claves para la competitividad y para la transición hacia una economía neutral en emisiones contaminantes y la nueva era digital”. Además especifica que una de sus principales competencias debe ser la de buscar un acuerdo “rápido” para implementar Horizonte Europa, el nuevo programa de investigación para los próximos cinco años que cuenta con una financiación de unos 100.000 millones de euros.

“Una cartera es mucho más que un nombre”, explica una portavoz del ejecutivo comunitario. “La investigación sigue siendo un tema central en la comisión de Von der Leyen”, añade, pero parece cerrar la puerta a que el título cambie. “Examinaremos todos los argumentos que se planteen más allá de los títulos de los comisarios. De momento no habrá una decisión rápida”.

“Omitir de las atribuciones de la nueva comisaria la investigación y la educación de los más alto del escalafón les quita importancia, no nos parece serio que Von der Leyen haya tomado esta decisión”, explica Wahnón, presidenta de la COSCE. “No recordamos que esto haya sucedido nunca”, clama Antonio Pich, investigador de la Universidad de Valencia y promotor de la iniciativa junto a colegas de Francia, Italia, Alemania y Noruega. Los impulsores temen que este sea el primer paso hacia golpes más drásticos. “Siempre que estas dos áreas dejan de estar reconocidas al más alto nivel, los recortes suelen ser automáticos”, resalta.

Otros expertos no comparten este pesimismo. Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec para la Innovación, señala que “puede resultar desconcertante que aparezcan unos términos y se pierdan otros, pero no parece muy científico centrarse en las etiquetas”. “Si analizamos la carta misional que define el mandato del presidente a cada comisario se percibe una apuesta por la ciencia clara. Además se abre la oportunidad de ligar ésta a la educación, en particular la universitaria, que es lo tradicional en los ministerios y consejerías en España. Más allá de esa carta y de especulaciones de los críticos, a los optimistas nos toca esperar y evaluar compromisos y resultados, estaremos atentos”, añade.
Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/24/ciencia/1569345759_489453.html
Comparte este contenido:

Por qué la actividad física es tan importante para los niños

Europa/España/29-09-2019/Autora: Paula González/Fuente: El País

Por: Paula González

Miguel Camarena, medallista nacional e internacional y licenciado en Ciencias del Deporte, no solo explica el porqué, sino cómo hacer que nuestros hijos estén sanos.

En jóvenes y adolescentes de siete a 17 años, la Organización Mundial de la Salud define la actividad física como: “juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias”. Deben ser actividades diarias de 60 minutos de intensidad moderada o alta y los beneficios serán mayores para aquellos chavales que practiquen deporte más de una hora al día.

● Desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano.

● Desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano.

● Aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos).

● Mantener un peso corporal saludable.

Miguel Camarena cree que “hoy en día el sobrepeso en niños y niñas se ha disparado y va en aumento, en parte por la inactividad, ya que se ha cambiado el pilla pilla y el juego del pañuelo por las consolas”. Es cierto que los videojuegos fomentan también otro tipo de habilidades cognitivas y es positivo que los pequeños desarrollen su creatividad e imaginación con actividades más sedentarias como la pintura, los juegos de mesa, la música o la lectura.

Sin embargo, teniendo las clases a la vuelta de la esquina, ya serán suficientes horas de estar parados, concentrados en una actividad más tranquila. Por lo que las pautas que Camarena recomendaría a cualquier familia con hijos se pueden resumir en dos: “Lo más importante es que practiquen un deporte que les guste y, a ser posible, que prueben uno colectivo y uno individual, porque cada uno aporta valores distintos pero muy necesarios”. Así, quizá se pueda combinar la danza con el baloncesto, o la escalada con el balonmano. Según el gusto de cada uno.

Lo importante es que se muevan, ya que según los datos que recientemente ha publicado la fundación Gasol en su estudio PASOS, tan solo el 36,4% de la población infantil en nuestro país cumple con las recomendaciones de la OMS de una hora de actividad física al día. Esto contradice todos los beneficios físicos y psíquicos? que se conocen acerca del deporte hasta el momento: “Se ha demostrado que practicar un deporte genera conexiones neuronales y aumenta la inteligencia” dice Miguel.

¿Qué debemos tener en cuenta sobre el deporte en población infantil?

En primer lugar, el atleta nos recuerda “que los niños no son adultos en miniatura y que requieren un trato emocional correcto y un entrenamiento diferente de los adultos”.

Lo más importante, según Camarena, es “dejar decidir al niño qué deporte quiere practicar y, si quiere cambiar cada cierto tiempo, que pueda hacerlo. No castigar al niño nunca sin hacer deporte – porque el ejercicio le ayuda a relajarse y a estar mejor – y, sobre todo, no castigar al niño poniéndolo a hacer deporte”. Los castigos refuerzan la sensación de negatividad en una actividad y lograríamos justo el efecto contrario de lo que pretendemos.

En las actividades extraescolares es cada vez más habitual apuntar a los pequeños a competiciones, donde los padres van a animar, e incluso a veces a crispar el ambiente, así que Miguel nos recomienda: “Si tu hijo hace algún deporte, celebrar cada competición gane o pierda, porque así asocian el deporte, y no solo el ganar, a disfrute”. Esto no significa que no debamos acompañar a los pequeños, ya que ”hacer actividad física y ejercicio con los hijos es perfecto porque favorece nuestro vínculo con ellos”, asegura Miguel.

¿Y qué hay de los deportes de fuerza? ¿Son recomendados para los pequeños de la casa? Camarena lo tiene claro: “Si tu hijo quiere entrenar fuerza puede hacerlo porque esto no va a detener su desarrollo. Es un mito muy extendido que se frena el crecimiento por entrenar fuerza”.

Aún así, siempre hay que entrenar siguiendo los consejos de un profesional, adaptando las cargas – si las hay – a la forma física de los niños, y siempre nos debemos asegurar de que la equipación sea la adecuada a su talla. En especial el calzado, como nos advierte Miguel, y que vayan siempre con una cantimplora con agua ya que “muchas veces no sienten sed, pero deben cuidar la hidratación”.

Combatir el sedentarismo

Según la AEP (Asociación Española de Pediatría), no basta con seguir las recomendaciones de la OMS de una hora de actividad física al día, también hay que luchar de forma activa contra el sedentarismo con actividades como: Disminuir el tiempo sentados en medios de transporte; ir caminando al colegio; reducir el tiempo frente al televisor, ordenadores y videojuegos; y motivar a los niños a colaborar en tareas domésticas que precisen actividad física.

Como en todo, lo importante en la salud de los más pequeños radica en que ellos tomen ejemplo de lo que los adultos de su entorno hagan, así que quizá esta vuelta al cole pueda ser un buen momento para desempolvar las zapatillas de deporte y buscar una actividad que podáis disfrutar en familia.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/13/mamas_papas/1568373773_766385.html

Comparte este contenido:

Líbano: Ministerios libaneses prometen eliminar trabajo infantil

Asia/Líbano/29-09-2019/Autor: Armando Reyes Calderín/Fuente: Prensa Latina

Al menos tres ministerios formalizaron su compromiso por eliminar el trabajo infantil que en El Líbano comienza a ser un tema preocupante y creciente.
El ministro de Trabajo, Camille Abousleiman, el de Industria, Wael Abu Faour, y de Asuntos Sociales, Richard Kouyoumjian, se comprometieron a erradicar o por lo menos reducir una estadística que se ve en cada semáforo capitalino.

Bajo calor o frío, Beirut presenta una imagen deprimente con niños agolpados en las esquinas que venden servilletas, caramelos o mendigan para conseguir el sustento diario.

La situación económica libanesa cada vez más cercana a la bancarrota, según cálculos de los especialistas, arrojó los menores a las calles, en la mayoría de casos, y a negocios, en los menos.

Otras modalidades del trabajo infantil consisten en ser recaderos de comercios, recoger basura o ser conserjes de edificios que disfrutan de una mejor cobertura de los que día a día soportan los rigores del clima, sea verano o invierno, con la esperanza de obtener una migaja alimentaria.

‘No aceptaremos ninguna industria a menos que esté libre de trabajo infantil’, declaró Abu Faour.

La presidenta de la organización no gubernamental Lucha por los humanos (Nidal Li Ajel al-Ensan, en árabe), Rima Saliba, precisó que siete por ciento de los niños libaneses forman parte de la fuerza laboral.

Se trata de un fenómeno peligroso, añadió, pues hace siete años el porcentaje era de 1.9.

Un informe de la ONU emitido en noviembre último da cuenta que seis por ciento de los menores libaneses y 6.7 de los sirios en edades de cinco a 17 años, integraban la fuerza laboral del país.

Esa cifra supera el porcentaje regional, estimado en 2.9 puntos porcentuales por la Organización Internacional del Trabajo, aunque está por debajo del promedio mundial de 9.6.

El reporte del organismo mundial refiere que el trabajo infantil en El Líbano, aumentó en los últimos 10 años ante el impacto de la crisis siria que influye en la economía nacional.

Entre los sirios, según la ONU, la imposibilidad de alcanzar residencia legal exacerbó la situación, a causa del temor de los adultos a ser detenidos y buscar alternativas en el trabajo de sus hijos.

La ley libanesa prohíbe el empleo de niños menores de 14 años, y el ministro del Trabajo pretende aumentarla hasta 15 y ser más estricto al aplicar lo estipulado en la legislación.

Para prohibir el trabajo infantil, necesitamos crear mejores circunstancias sociales y económicas para la familia, porque nadie quiere que su hijo o hija trabaje a menos que se encuentre en una situación miserable, apuntó el titular de Asuntos Sociales.

La directiva de la ong Lucha por los humanos consideró que el gobierno podría organizar capacitación para dueños de negocios, reuniones con niños trabajadores, divulgar servicios disponibles y crear escuelas para menores en situación económica crítica.

‘Quizás los ministerios por sí solos no pudieran hacer nada y tampoco nosotros, como ong, pero un plan con todos juntos, podría marcar la diferencia’, subrayó Rima Saliba.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=308300&SEO=ministerios-libaneses-prometen-eliminar-trabajo-infantil
Comparte este contenido:

United States of America: Meta-analysis: reading on paper improves reading comprehension

North America/United States of America/29-09-2019/Author: Paulette Delgado/Source: observatory.tec.mx

By: Paulette Delgado

A professor at the University of North Dakota analyzed 33 studies to find an answer to the long debate about whether it is better to read on paper or on a screen.

Since 2008, numerous studies have compared reading from paper and electronic sources. To find out which method provides the best comprehension, Virginia Clinton, an assistant professor of education at the University of North Dakota, conducted a meta-analysis of 33 high-quality studies.

Out of all the studies, 29 of them find out students tend to absorb more information when they read on paper, especially if it’s a long read. These findings differ with the recent emphasis on digital texts from publishers like Pearson, the largest textbook publisher in North America, who announced in July a focus on a digital strategy.

The results are also problematic because, according to a report from the National Association of College Stores, in 2019 22% of college students are using free online texts and materials, compared to 3% registered in 2015.

The different studies did not include the supplements that give advantages to the digital format. These elements range from whistles, quizzes, questionnaires and the option to instantly search for unknown words. Without a reliable study that analyzes the impact of add-ons, it’s hard to tell if they would’ve made any difference. Clinton is determined to study them in her laboratory to find answers.

Experts have different explanations about why reading in print helps students. Some argue that it is easier for them to remember what they read because they recognize the location of a passage on a physical paper.

Another disadvantage of digital format found in the study is that digital readers usually overestimate their reading comprehension, thinking that they performed better than actual results. On the other hand, readers who read printed texts were more precise in their self-analysis. The difference may be in excessive confidence because it can affect the student by putting less effort into their reading.

The genre also matters. According to several studies, there is a considerable advantage in reading nonfiction texts in print but almost no difference in narrative fiction, like a Jane Austen book, for example.

Due to the high cost of printed books, it is easy to understand why companies like Pearson are becoming digital. Even so, Clinton recommends that teachers, if using screens, take extra time to show students how to read better online. One example could be to implement reading comprehension exercises to ensure that they do not miscalculate their understanding.

Still, each format has its benefits. It is a matter of knowing how to take advantage of each one. For example, digital books are excellent for younger students since the digital medium is usually more practical and affordable, which can help encourage reading. On the other hand, texts printed on paper are better for those who are easily distracted and need to pay more attention.

What is your preferred reading media? Share with us your reading habits.

Information reference: https://observatory.tec.mx/edu-news/meta-analysis-reading-onpaper-improves-reading-comprehension

Comparte este contenido:

España: Las científicas sienten más la brecha de género que sus compañeros

Europa/España/29-09-2019/Autor: Nuño Domínguez/Fuente: elpais.com

Por: Nuño Domínguez

Una encuesta entre 1.200 investigadores de 63 instituciones muestra la diferente percepción de las desigualdades entre sexos.

En España existe desigualdad de género en el ámbito científico, especialmente en el reparto de los cargos más altos, pero hasta ahora casi no se había explorado cómo perciben ese problema los miembros de la comunidad científica.

Hoy se han publicado los datos de una encuesta que explora este asunto entre 1.295 científicos de 63 centros de investigación y universidades públicas y privadas de España. El 64% de los encuestados eran mujeres y el 36% hombres. En la encuesta participaron miembros de la mayoría de escalas académicas.

La conclusión general es que las científicas sienten una mayor desigualdad entre sexos en su ambiente de trabajo que los científicos. Por ejemplo, el 46% de las encuestadas afirma que ser mujer las perjudica en su carrera, mientras solo el 10% de los hombres piensa igual. El 79% de los hombres piensa que hay igualdad de trato entre sexos en sus departamentos, mientras que entre mujeres la proporción es menor (55%). El 70% de las féminas cree que las mujeres no ocupan suficientes puestos de liderazgo en España, mientras que entre los hombres el porcentaje es del 53%. Esa percepción se reduce al 47% de las mujeres y el 35% de hombres cuando se les pregunta por su propio departamento.

Más de la mitad de los encuestados cree que sus departamentos no están comprometidos con la igualdad de género.

En las universidades españolas, solo el 21% de los puestos de mayor responsabilidad científica los ocupan mujeres, según el último informe Científicas en cifras publicados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

«No existe a día de hoy ninguna encuesta sobre cómo mujeres y hombre perciben el problema de la igualdad», ha resaltado María Jiménez, coordinadora del estudio, que se ha presentado esta mañana en Madrid. El trabajo lo ha realizado la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU) con la colaboración de la Fundación Cotec para la innovación. La iniciativa se inspira en una similar que se realiza en Reino Unido impulsado por la Royal Society y otras sociedades científicas.

La encuesta muestra que solo el 26% de las mujeres creen que los hombres vean a las mujeres como buenas líderes en investigación, mientras es el 61% de los varones el que lo piensa. No todas las cifras del informe son negativas. Por ejemplo, la mayoría de mujeres (61%) no percibe un trato desfavorable por su sexo, pero esa proporción es menor que la de hombres que sienten lo mismo (83%). Seis de cada 10 mujeres creen que las tareas que se asocian a un mayor prestigio profesional se reparten de la misma manera entre mujeres y hombres. Los hombres que piensan igual son más: ocho de cada 10. Más de la mitad de los encuestados de ambos sexos cree que los departamentos no están tomando medidas suficientes para combatir la desigualdad de género.

Según el estudio, las bajas por maternidad son un «claro medidor de desigualdad entre mujeres y hombres en el sector de la investigación». El 52% de las encuestadas tuvo una baja por maternidad, mientras solo el 27% de los varones la disfrutó de paternidad. El 60% de las féminas cree que irse de baja maternal tiene efectos negativos en su carrera. El 33% de los hombres piensa lo mismo.

La semana pasada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo público de investigación del país, inició una encuesta entre sus 11.000 empleados sobre otro asunto, el acoso sexual. El Gobierno está diseñando además una encuesta y un estudio sobre las condiciones de igualdad de género y la inclusión del colectivo LGTBI en todos los Organismos Públicos de Investigación, según ha informado a este diario un portavoz del Ministerio de Ciencia. El estudio se publicará en el primer trimestre de 2020. Este departamento anunció la semana pasada que el recientemente creado Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación para la igualdad de género en el Sistema Español de Ciencia está preparando otro informe sobre desigualdad de género en innovación y emprendimiento.
Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/20/ciencia/1568995364_875166.html
Comparte este contenido:
Page 887 of 2434
1 885 886 887 888 889 2.434