Page 904 of 2434
1 902 903 904 905 906 2.434

Una democracia que no es pluralista es una dictadura de la mayoría

Por: Rita Segato

La antropóloga e intelectual feminista Rita Segato ha defendido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que «una democracia que no es pluralista, que no acepta la pluralidad de presencias, de deseos, de intereses, de sensibilidades, es simplemente una dictadura de la mayoría», así lo ha manifestado en una entrevista concedida a la UIMP, en el marco del curso que ha dirigido esta semana en el Palacio de La Magdalena, titulado ‘Discriminación, violencia y crueldad como temas del presente’.

«Vivimos en un mundo plural», ha insistido Segato, quien ha destacado que este es «el mensaje central» que le ha querido transmitir al alumnado «tan diverso» del seminario que ha dirigido. Asimismo, añadió que «el pluralismo es una meta fundamental de toda buena política».  Para la antropóloga, «toda política del enemigo tiende al fascismo», concepto que ha definido como «una estrategia política, que indica la existencia de un enemigo común para beneficiarse políticamente y arrebañar a la masa en nombre de un enemigo común». En relación a esta táctica, que ha valorado como «dañina», ha reconocido que le asusta que «ciertos feminismos se definan a partir de un enemigo común».

Asimismo, la antropóloga ha rechazado la idea de un mundo en el que desaparezcan las diferencias entre lo masculino y lo femenino: «No es mi política, no es mi proyecto». Sobre esta cuestión, cree que «la masculinidad debe transformarse», porque es perjudicial.

«El mandato de masculinidad patriarcal es un mandato en potencia de poder, de demostración de fuerza y capacidad, de conquista, de capacidad de controlar territorios y controlar cuerpos como territorios, que damnifica a los hombres y a las mujeres», ha sentenciado.

crueldad. En cuanto a la teoría de la pedagogía de la crueldad, uno de los temas sobre los que gira su seminario, ha explicado que se trata de una forma de entender la realidad que enseña a ver la vida como cosa. «La cosificación de la vida es aquello a lo cual nos habituamos mediante esa pedagogía de la crueldad», ha insistido la experta.

Según Segato hay «una cantidad de escuelas» -medios de comunicación, videojuegos o burdeles- donde «se ejercita a la sociedad a ver los cuerpos, las personas, la naturaleza como instrumento para la adquisición y extracción de riqueza».

Fuente: https://www.eldiarioalerta.com/articulo/cantabria/rita-segato-democracia-es-pluralista-es-dictadura-mayoria/20190901104837061644.html

Comparte este contenido:

Immanuel Wallerstein (1930-2019)

Por: Enrique Dussel

Se nos ha ido un gran maestro de las ciencias sociales, un estadunidense universal, que siguió el pensamiento de Karl Marx (alemán), Ferdinand Braudel (francés) y la Teoría de la Dependencia (latinoamericana). Historiador interdisciplinario, siempre atento al presente desde el pasado (escribiendo su último artículo, el 500, el 15 de agosto de este año: Este es el fin, este es el comienzo (La Jornada, 5/8/19, página 31) con especial referencia a la macroeconomía, propuso desde 1974 la hipótesis interpretativa de trabajo de un imperio mundo (hispánico, del siglo XVI) que se transformó en el sistema propiamente capitalista mundial (el World System, desde el siglo XVII, hegemonizado primeramente por las Provincias Unidas holandesas en torno a Amsterdam): Immanuel Wallerstein (que nació en Nueva York el 28 de septiembre de 1930, y acaba de morir el 31 de agosto del presente año.

En su comienzo el especialista en problemas africanos, en torno a 1970, se centró en la historia de la economía dentro del mercado mundial gracias a las interpretaciones de Braudel, y se instaló por último en la Universidad de Nueva York, campus Binghamton, donde formó escuela con Giovanni Arrighi, y en diálogo entre otros con Samir Amin. Invitó durante años a Aníbal Quijano, colega peruano que también nos ha dejado hace poco, y se cuenta entre sus alumnos Ramón Grosfoguel (que ha lanzado dentro de la tradición de Wallerstein el tema de la Descolonización epistemológica), al igual que Agustín Lao Montes.

He coincidido muchas veces en los últimos decenios con el colega Wallerstein en Estados Unidos, en Luxemburgo y especialmente en Binghamton, donde recuerdo el seminario tenido en esta última universidad (en la que también participaron Walter Mignolo y Bolívar Echeverría, aunque este último no participó tanto por no ser un tema de su especialidad) sobre la relación de la Teoría de la Dependencia, el Colonialismo y el origen de la Modernidad en 1492, cuestión en debate en ese momento. Esto inclinó a Immanuel Wallerstein a escribir un excelente tomo sobre el Universalismo en Bartolomé de las Casas, que desafortunadamente ha pasado algo desapercibido.

De la misma manera, la aceptación de la problemática china en la historia económica de la Modernidad, gracias al libro de André Gunder Frank Re-Orient, tomó a Wallerstein un poco desprotegido, apareciendo en Review(publicación de la Universidad de Binghamton) reseñas suya, de Arrighi y de S. Amin indicando que Gunder Frank había exagerado un poco la importancia de China. Poco después comienza el descubrimiento de la China (su ciencia, tecnología, economía, etcétera) que exigirá a Wallerstein asumir plenamente la posición de su amigo Gunder Frank.

Wallerstein se transformó en una referencia obligatoria sobre la historia del capitalismo, la modernidad, y en el tema del mercado mundial, resaltando la existencia de un centro dominante, de una subperiferia y de un mundo colonial. Esto desarrollaba aspectos que Marx habría formulado explícitamente, pero no había podido probar fundadamente ya que pertenecía al momento del mercado mundial capitalista que era un momento en su programa de investigación que no pudo exponer. La transferencia de plusvalor de un capital global colonial subdesarrollado a un capital global con mayor composición orgánica (es decir más tecnología en el proceso de producción) y en el contexto de la competencia en el mercado mundial (como enunció inicialmente Mauro Marini), Wallerstein lo describió históricamente desde el siglo XVI al XX de manera paradigmática (oponiéndose a la posición, entre otras, de Agustín Cueva que pensó que la Teoría de la Dependencia no tenía lugar teórico en la obra de Marx).

Pero Immanuel Wallerstein no sólo historifica la relación de explotación centro-periferia, sino que además da los supuestos a la reciente teoría de la Globalización (en el presente, y en una fase recesiva por el proteccionismo nacionalista estadunidense), sino que lo articula desde hace decenios con la decadencia del sistema económico de su propia nación, dando razones del surgimiento de la potencia china emergente.

Todavía ataca igualmente el análisis coyuntural sobre los movimientos sociales insurgentes antisistémicos, y alienta los procesos progresistas (por llamarlos de alguna manera) desde el zapatismo al proceso de la Cuarta Transformación, vistos siempre desde una visión geopolítica mundial, que marca una reflexión sumamente sugestiva para arrancarnos del análisis simplista, inmediatista. La visión histórico-mundial a la manera de Ferdinand Braudel, con una fuerte influencia marxista, le da una perspectiva siempre novedosa.

¡Se nos ha ido uno de los grandes intelectuales del siglo XX!, que como Noam Chomsky supera las fronteras que se fijan los pensadores anglosajones estadunidenses que les es difícil adoptar ante la realidad una actitud crítica y creadora, produciendo por lo general una ciencia social conservadora y provinciana (desde la hipótesis que lo estadunidense es lo universal, moderno, más desarrollado).

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=260127

Comparte este contenido:

El sexismo y la misoginia de los académicos afrodescendientes

Por Esther Pineda

El movimiento negro/afrodescendiente se constituyó y organizó con el propósito de visibilizar la violencia colonial contra las comunidades africanas y sus descendientes en la diáspora, denunciar y actuar ante las múltiples y sistemáticas formas de discriminación racial existentes en nuestras sociedades contemporáneas, rescatar la herencia africana ante el continuo asedio de la supremacía blanca y, promover el autorreconocimiento étnico; sin embargo, para nadie es un secreto que el movimiento negro/afrodescendiente se ha caracterizado desde sus inicios por su sexismo y misoginia.

El movimiento negro/afrodescendiente si bien durante décadas se ha nutrido del esfuerzo, movilización, teorización y acción de las mujeres negras y afrodescendientes, poco se ha preocupado por su situación social y por la triple opresión (sexo, raza y clase) que estas mujeres experimentan; quienes se encuentran expuestas a diversas formas de discriminación y victimación por el hecho de ser mujeres pero también por ser afrodescendientes (lo cual las coloca en condición de mayor vulnerabilidad con respecto al grupo de mujeres víctimas del sexismo patriarcal pero no racializadas y de los hombres racializados pero no sexualizados).

En el pasado y aún en la actualidad, este movimiento ha estado monopolizado por los hombres negros y afrodescendientes; son ellos quienes detentan el poder en los espacios académicos, políticos y de activismo, quienes monopolizan el prestigio y los recursos, quienes publican papers, libros y coordinan antologías, quienes dictan conferencias magistrales, quienes deciden quienes formarán parte de sus simposios e integrarán sus paneles de discusión; y son ellos quienes coordinan cátedras en las universidades más prestigiosas del mundo pues, aunque en su discurso repiten hasta el cansancio “pachamama”, “babylon” y “antimperialismo”, detentan sus posiciones principalmente allí, en los predios del segregacionista Estados Unidos y de la colonialista Europa que tanto desdeñan.

Estos hombres racializados pero privilegiados por el patriarcado, ante las demandas de las mujeres negras organizadas les piden paciencia, siempre afirman que no es el momento, que primero debe atenderse en términos generales y colectivos la situación de las comunidades afrodescendientes y la discriminación racial, que pueden y deben esperar; en definitiva, que el problema es racial y no de género. Incluso algunas de estas respuestas se presentan de forma más agresivas y violentas, en las que se acusa a las mujeres negras y afrodescendientes de mezquinas por pensar en sus opresiones, intereses y necesidades; al mismo tiempo que se les señala por supuestamente fragmentar y dividir el movimiento negro/afrodescendiente.

Estos hombres negros y afrodescendientes son los mismos que tras una conferencia o un panel en el que participan mujeres negras y afrodescendientes académicas o activistas rápidamente se les aproximan, no para discutir su trabajo, sus aportes o la calidad de sus intervenciones, sino para cosificarlas, hipersexualizarlas, realizar acercamientos no deseados e intentar seducirlas. Algunos aprovechan estos espacios para conocer mujeres negras a las cuales posteriormente se dedican a acosar sexualmente a través de las redes sociales y otros medios de comunicación. También abundan los casos en los que estos hombres académicos y activistas negros, prestigiosos y privilegiados contactan a jóvenes mujeres académicas y activistas que se inician en dicho ámbito de estudio, trabajo o acción social, para organizar reuniones con fines de trabajo; reuniones que la más de las veces encubren otras intenciones y por lo cual generalmente son convocadas por los sujetos en cuestión en los hoteles de las ciudades donde ellos se hospedan.

Algunos de estos hombres racializados son confesos golpeadores de sus esposas y novias negras y afrodescendientes, algunos ejercen violencia psicológica y abusan de las mujeres bajo el discurso del amor afrocentrado; mientras que otros recurren a su poder para acosar a jóvenes estudiantes y utilizan sus privilegios económicos, académicos y políticos para evadir la justicia ante casos de violación perpetrados contra mujeres negras y afrodescendientes. Lamentablemente estos hechos de violencia son continuamente ignorados y encubiertos por el movimiento negro/afrodescendiente, así como, por el feminismo negro bajo el argumento de no profundizar la situación de opresión de los hombres “nuestros hermanos” ya racializados.

Por ello, es necesario desmitificar y desromantizar las masculinidades negras y afrodescendientes pues, estos hombres también ejercen múltiples formas de violencia, violación y femicidios sobre los cuerpos de las mujeres racializadas. Como ya lo he dicho en otras oportunidades, que la lucha contra el racismo no se convierta en una justificación para profundizar y solapar la violencia contra las mujeres negras; que no se convierta en excusa para encubrir y justificar hombres negros violentos, acosadores, violadores y femicidas.

Fuente: https://iberoamericasocial.com/el-sexismo-y-la-misoginia-de-los-academicos-afrodescendientes/

Comparte este contenido:

Trata de mujeres indígenas: la continuidad de la conquista sexual de América

La voz arrebatada a las mujeres que deviene de una larga historia de “sexuación de la razón” (Fraisse, 1991) nos ha adjudicado el status de objetos de estudio o de musas inspiradoras, pero jamás de constructoras de conocimiento.  Esta negación de la razón y el derecho a gestar sabiduría es un tema que se complejiza cuando consideramos la existencia de un vampirismo epistémico que se enuncia como feminista y que se ha trazado la colonización de la voz de la diversidad.

Es así como, además de los monopolios ongistas que nos tenía acostumbrados a interesarse desde la postal y sin compromisos en el botín de la “otredad”, un sector del feminismo avanza sin dudar hacia la colonización de la otra racializada frente al creciente interés de donantes y agencias de cooperación internacional en performativizar la reducción de la pobreza.

Las buscadoras del botín de la diferencia ya están conscientes de que la categoría monolítica de mujer no existe y con una batería de referencias bibliográficas se lanzan a la conquista de un continente de nuevos commodities temáticos, todo siempre desde la lástima producida por una realidad tan ajena de la que se deslindan una vez que la investigación o el proyecto ha concluido.

Parece bastarles solo con realizar proyectos de investigación que nunca llegan a las manos de sus “objetos” de estudio y artículos construidos desde la opinión o la teorización, sin la labor que implica vivir junto a la otra –hombro a hombro con todo y las dificultades que ello acarrea- la opresión que se denuncia.

No obstante, lo más vil de esta avanzada es la contribución que realizan a mantener la caracterización de las racializadas como víctimas pasivas entrampadas en la rueda de la pobreza, que no pueden representarte a sí misma por lo que deben ser representadas.

Estas representaciones, bastante abonadas por el sector ongista y su “pornografía humanitaria” (Negrin, 2011), son funcionales para aquellas -que usando las mismas estrategias de las empresas extractivas- buscan construirse una remunerativa experticia en la otra racializada como commodity temático.

Aunque no es una novedad el saqueo del botín de la otredad, ya que tiene mucho tiempo siendo usufructuado por las ciencias sociales que inauguraron los primeros especialistas en los “otros”, el crecimiento de este sector del feminismo que ha aprendido a matizar el discurso mesiánico de occidente es abrumador.

Una de sus estrategias para potabilizar sus acciones es dirigir el discurso de la culpa del rapto de la voz de las mujeres solo hacia a los hombres y cuando toca mirar dentro del feminismo lo diluyen. Chandra Mohanty en Bajo los ojos de Occidente (1986) ya había vislumbrado cómo un feminismo liberal, occidental y burgués coloniza “la complejidad constitutiva que caracteriza la vida de las mujeres en el tercer mundo” (Mohanty, 2008: 11).

Mohanty dio ejemplos claros de los primeros pasos de la capitalización de las mujeres que arrastran múltiples y pesadas mochilas de discriminación. Ahora ese feminismo no se posiciona como blanco y burgués, sino que se camufla como decolonial reduciendo la participación de las subalternas a la categoría de activistas (Pineda, 2018).

Lamentablemente, no pululan las mujeres racializadas que tratan de vencer los muros de la subalternidad ni en la academia o en las organizaciones no gubernamentales, pues mucho nos cuesta incluso llegar a posicionar nuestras voces en los espacios comunitarios.

Quienes hemos luchado para responder si puede hablar el subalterno, tal como nos interrogó Gayatri Spivak hace unas décadas, sabemos que aprender a sortear las barreras y estrategias de quienes pretenden robarnos la voz es una tarea cotidiana y que atraviesa incluso los espacios que se suponen despatriarcalizados.

El solo aprender a hablar resulta un largo y tedioso camino marcado por una historia de despojo territorial y la operatividad de mecanismos sociales que reproducen relaciones de desventaja. Asimismo, la desigualdad formativa que acarrea un escaso acceso a la educación de calidad y con pertinencia cultural, aunada a la vergüenza étnica, deja el umbral abierto a cualquiera con intenciones de convertirse estratégicamente en vocera de las “sin voz”.

La educación formal no es la única barrera, se suma el lobby de clase social y la discriminación en los espacios académicos, e incluso ongistas, que aún no logran concebir que sus objetos de estudios y rebaño de subalternas pueden hablar por sí mismas.

Por lo mismo, creo en las sororidades que reivindican a la otra con respeto a su labor e historia de contribuciones previas. Que sirven de puentes y no de interlocutoras, pues son capaces de reconocer que los privilegios sociales que detentan son potenciales herramientas para el saqueo.  Al atreverse a desnudar sus propias agendas y partiendo de unas sinceras ganas de aportar a las causas de aquellas que no miran las manifestaciones de la patriarcal colonialidad desde la lejanía es que podrán estar en condiciones de responsablemente vincularse a la experiencia viva.

Bibliografía

Fraisse, G. (1991) Musa de la razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Barcelona, España: Ediciones Cátedra.

Nerín, G. (2011) Blanco bueno busca negro pobre. Barcelona, España: Roca Editorial de Libros.

Mohanty, C. (1984/2008) “Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial” En: Liliana Suárez y Aida Hernández (Editoras) (2008) Descolonizando al feminismo. Teoría y práctica desde los márgenes. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Pineda, E. (2019) Recolonización, clasismo y racismo: CLACSO y los estudios “Afrolatinoamericanos”. Recuperado de https://iberoamericasocial.com/recolonizacion-clasismo-y-racismo-clacso-y-los-estudios-afrolatinoamericanos/

Fuente: https://iberoamericasocial.com/la-colonizacion-de-la-otra-reflexiones-sobre-el-uso-de-las-mujeres-racializadas-como-objetos-de-estudio/

Comparte este contenido:

AUSTRALIA Se crea equipo de trabajo para proteger la investigación de la interferencia extranjera

Oceania/Australia/universityworldnews.com

El gobierno federal australiano establecerá una nueva «fuerza de trabajo de interferencia extranjera» de la universidad para proteger la investigación sensible de gobiernos extranjeros.

El ministro federal de Educación, Dan Tehan, anunció el 28 de agosto que el grupo de trabajo trataría de prevenir y responder a incidentes de seguridad cibernética «y proteger la propiedad intelectual y la investigación de Australia».

Consistiría en grupos de trabajo para prevenir y responder a tales incidentes, y garantizar que la colaboración con entidades extranjeras fuera transparente y no perjudicara los intereses australianos.

El grupo de trabajo incluiría un 50% de representación del sector universitario y un 50% de agencias gubernamentales, dijo Tehan.

«Su trabajo se centrará en cuatro áreas estratégicas: ciberseguridad, investigación y propiedad intelectual, colaboración extranjera y cultura y comunicación», dijo.

Tehan dijo que el grupo de trabajo era necesario, en parte, para «proteger contra el engaño, la influencia indebida, la divulgación no autorizada o la interrupción de nuestra investigación, propiedad intelectual y comunidad de investigación».

«El grupo de trabajo complementará el trabajo en el sector de la defensa para evitar la transferencia de defensa y tecnología de doble uso a quienes puedan usarla en contra de los intereses de Australia», dijo.

Salvaguardas contra interferencia extranjera

Universities Australia, la organización que representa a las instituciones de educación superior, dijo que sus miembros trabajarían en colaboración con el gobierno «para mejorar las salvaguardas existentes contra la interferencia extranjera en nuestra sociedad civil».

«Las universidades tienen sólidas relaciones de trabajo con agencias gubernamentales en asuntos de seguridad, y regularmente buscan asesoramiento para salvaguardar a su gente, investigación y sistemas», dijo la profesora Deborah Terry, presidenta de Universities Australia.

Las universidades australianas habían trabajado con el gobierno durante décadas para proteger la propiedad intelectual y rechazar los intentos de violar la seguridad australiana, dijo Terry.

«Pero en un mundo de riesgos cada vez más complejos, trabajaremos juntos a través de un nuevo grupo de trabajo para agregar a las protecciones actuales, al tiempo que conservamos la apertura y la colaboración que es crucial para el éxito del sistema universitario de clase mundial de Australia».

Advirtió que era necesario alcanzar un «equilibrio cuidadoso»: «Debemos continuar salvaguardando nuestra seguridad sin socavar el inestimable activo de nuestra apertura».

Objeciones

académicas Los académicos australianos se habían opuesto enérgicamente a los planes del gobierno para otorgar a las agencias de seguridad un veto sobre la colaboración en investigación entre universidades de la nación y las de ciertos otros países, en particular China.

Pero Tehan dijo en ese momento que las universidades deben proteger la ‘investigación sensible’ de cualquier participación de gobiernos extranjeros.

También había negado previamente que las directrices emitidas por el gobierno federal sobre la colaboración en la investigación entre universidades australianas y extranjeras les otorgaran a las agencias de seguridad poderes de veto.

Pero las universidades expresaron alarma por las crecientes preocupaciones del gobierno sobre la influencia extranjera ejercida en los campus de la nación, particularmente a través de la difusión de los Institutos Confucio controlados por China y el creciente número de estudiantes chinos que se inscriben en las instituciones.

Aunque Tehan dijo que el sector universitario de Australia no se había «cautivo de ningún país», agregó que toda colaboración de investigación con cualquier nación extranjera «debe ser de interés nacional australiano».

Como resultado, se requeriría que las universidades trabajen con los departamentos gubernamentales para proteger la «investigación sensible», dijo.

Según los planes de Tehan, las universidades también deberán trabajar con agencias de seguridad para combatir la interferencia extranjera y encuestar a sus estudiantes sobre la libertad de expresión en el campus.

Influencia de China

Con el aumento de las preocupaciones del gobierno sobre la influencia extranjera en los campus, especialmente de China, Tehan había negado anteriormente que las nuevas directrices gubernamentales sobre la colaboración en la investigación darían a las agencias de seguridad un veto efectivo.

También defendió a las universidades contra un informe del Centro de Estudios Independientes que afirmaba que las instituciones se habían vuelto financieramente vulnerables debido a su dependencia de los estudiantes internacionales, particularmente los de China.

Tehan dijo que el sector universitario no se había «cautivo de ningún país», aunque agregó que las discusiones con las instituciones establecerían «pautas de mejores prácticas» cuando involucrara interferencia extranjera y seguridad cibernética.

«Una de las cosas más importantes aquí es que el gobierno y el sector universitario deben trabajar muy de cerca en estos temas, y debemos establecer marcadores claros de lo que se espera», dijo.

«Toda investigación con cualquier país debe ser de interés nacional australiano y esto podría requerir que se establezcan ‘marcadores’ para cercar ciertas investigaciones sensibles».

Tehan dijo que las pautas no necesariamente significarían que las universidades tendrían que pedir permiso a las agencias gubernamentales, «pero podrían significar una comprensión de qué tecnologías podrían tener usos duales».

UTS abandona el vínculo con China

Como resultado del creciente debate sobre la influencia que China puede estar ejerciendo en las instituciones de educación superior, la Universidad Tecnológica de Sydney (UTS) anunció que revisaría una asociación de AU $ 10 millones (US $ 6,7 millones) con un estado chino. propiedad de la empresa de tecnología militar, CETC.

Esta es también la compañía que desarrolló una aplicación que las fuerzas de seguridad chinas utilizan para rastrear y detener a ciudadanos uigures musulmanes en Xinjiang, China.

Los críticos de la creciente participación de China en las instituciones de educación superior de la nación advirtieron que cualquier decisión del gobierno chino de imponer controles monetarios o limitar las inscripciones pondría en peligro a las universidades con un alto número de estudiantes chinos.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190828160510893

Comparte este contenido:

Salud y tecnología, los estudios que triunfarán en 2020

Por: Nacho Meneses

En una sociedad crecientemente digitalizada, grados y especializaciones sanitarias y tecnológicas destacan como las de mayor proyección laboral

Los datos no engañan: cada vez vivimos más, y quienes llegan a edades avanzadas lo hacen en mejores condiciones. Un sector de población cuyas patologías resultan con frecuencia crónicas, y que demanda una atención médica variada y constante. Esto, unido al desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al ámbito sanitario y a la aparición de nuevos perfiles profesionales, hace que los estudios y los trabajos relacionados con la salud sean, junto con los tecnológicos, los que gozan de mejores perspectivas laborales a corto y medio plazo. También son, y esto es relevante, las personas que más satisfechas se encuentran con su empleo.

Cada año, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos elabora una lista con las 100 profesiones con mayor demanda de empleo, de las que extrae los estudios con mejores expectativas profesionales. Si la Ingeniería del Software es la carrera universitaria que aparece en primer lugar, es de justicia mencionar que seis de las diez formaciones en ese top ten están relacionadas con el ámbito sanitario: Odontología, Enfermería, Medicina, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Óptica y Optometría. Completan la lista los grados en matemáticas (5) y Derecho (10), seguidos de Arquitectura Técnica y Administración y Dirección de Empresas (ADE). Informes como el elaborado por Infoempleo y la Universidad Internacional de La Rioja muestran una tendencia al alza en el ámbito sanitario desde 2013, e incluso la Organización Mundial del Trabajo identifica este campo como uno de los sectores claves para el empleo del futuro.

“Las necesidades de atención de las personas mayores, junto con el gran gasto sanitario que supone su atención en régimen de ingreso hospitalario, hace que se fomenten cada vez más los cuidados y atención domiciliaria” de una manera más intensiva que en la actualidad, asegura Montserrat Antonín, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat. Un grado “con múltiples salidas profesionales: atención primaria y especializada, investigación, docencia e incluso dentro del campo de la innovación y el emprendimiento”, lo que provoca una demanda elevada en el mercado laboral que sin embargo no se traduce en suficientes puestos de trabajo: según el Sindicato de Enfermería SATSE, en España se necesitan 131.000 enfermeras y enfermeros, un 34 % más que las actuales, para alcanzar la media europea.

Hagas lo que hagas… digitalízate

Desarrollar competencias tecnológicas es, hoy en día, imprescindible, aunque “hay que saber diferenciar entre aquellas que debemos desarrollar de forma genérica, para ejercer cualquier profesión e incluso para la vida diaria, de otras específicas y necesarias para la ocupación elegida”, sostiene Concepción García, vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad Complutense de Madrid. “Además de las titulaciones con un alto contenido tecnológico, carreras que tradicionalmente no requerían estas habilidades para la práctica profesional han visto modificados sus perfiles debido a la tecnología, ampliando sus campos profesionales. No en vano, el 45 % de los empleos en el año 2020 estarán relacionados con el entorno digital, según datos de la Unión Europea recogidos en el informe ISDI Digitalización de los profesionales españoles.

Y si no generamos estos perfiles, ¿qué ocurre? “España es deficitaria en determinadas especialidades, por los que estos profesionales finalmente provienen de otros países. Es el caso de los especialistas en Big data, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Cloud Computing y, en general, todos los desarrolladores de software, perfiles que están muy solicitados tanto por la gran cantidad de start-ups tecnológicas que están surgiendo como por todas las empresas que se encuentran en pleno proceso de transformación digital”, cuenta Xavier Núñez, director de la escuela superior de informática EPITECH, en Barcelona.

Los dobles grados, esfuerzo y recompensa

Otra de las opciones predilectas por parte de los estudiantes es la de los dobles grados, como los de ADE y Derecho, Derecho y Ciencias Políticas, Matemáticas y Física (el que suele tener una mayor nota de corte en España) o Turismo y Comercio. Se trata de formaciones más exigentes, con una mayor carga de créditos, pero que al final otorgan la recompensa de obtener dos graduados diferentes: por ejemplo, los que terminan el de ADE y Derecho, saldrán con un grado en ADE y otro en Derecho, no con un título doble.

“Si lo normal, para un grado, está en 240 créditos repartidos en cuatro años, estas titulaciones suelen incluir entre 350 y 360 a lo largo de cinco cursos académicos”, explica García. Más créditos, pero no el doble, algo que se explica porque ambos grados “se reconocen los créditos optativos de un grado para el otro, y además suele haber asignaturas básicas que son equivalentes en los dos. Eso sí, al final tienes que hacer dos trabajos de fin de grado (TFG) diferentes”.

Empleabilidad o vocación

A la hora de escoger estudios superiores, ¿qué debe pesar más: la vocación personal o las salidas profesionales de una determinada formación? Según los expertos, la elección no es tan excluyente como puede parecer en un principio. “Lo importante es que la gente se forme en lo que verdaderamente quiere, y en lo que crea que puede ser bueno. No es recomendable que estudien algo solo por la empleabilidad, sino también por la vocación; lo ideal es que encuentren un equilibrio entre estos dos factores”, sostiene Joan ramón Castelló, director de Marketing y cofundador de EMagister.

Para tomar una decisión informada, no obstante, conviene tener todos los datos en la mano: “A veces, los jóvenes no conocen las salidas profesionales de una carrera con realismo antes de comenzarla. La elección puede partir de una idea preconcebida que, en ocasiones, será errónea o estereotipada. Pero tampoco conviene elegir un sector profesional en el que no te sientas cómodo”, reflexiona García. Las carreras tienen diversas opciones laborales que, en muchos casos, se completan con formación especializada de posgrado. Son itinerarios que conducen a diferentes profesiones “sobre las que hay que tener datos objetivos: qué puestos se pueden ejercer, qué tareas se realizan, cuáles son las formas de acceso al mercado de trabajo, qué competencias es necesario potenciar, las bandas salariales existentes…” La vicerrectora de la UCM prefiere además sustituir el término “vocación” por “intereses” que deben conocerse antes de comenzar una carrera.

Las ‘soft skills’, un valor añadido

Hoy en día, las compañías no buscan solo candidatos formados en conocimientos técnicos (las hard skills). Cada vez más, demandan perfiles profesionales con un dominio demostrable de habilidades personales e intrapersonales, “empleados altamente flexibles, con un alto grado de adaptabilidad, creativos, con capacidad de comunicación y de trabajar en equipo, capacidad de negociación y de gestión del tiempo, así como de adquirir, procesar y desarrollar información”, argumenta Roel Koppens, director general de Goodhabitz en España. Además, “casi el 80 % de la población activa considera que estas habilidades personales son diferenciales y claves para acceder a un puesto de trabajo”.

Universidades y escuelas de negocio comienzan a incluir este tipo de competencias en sus programas de formación, conscientes de su capacidad para revalorizar el talento humano. “De nada sirve un profesional con conocimientos técnicos si no sabe trabajar en equipo, comunicarse, tomar decisiones, ofrecer soluciones, gestionar su tiempo o resolver los problemas de forma eficaz”, concluye Koppens. Según esto, el candidato que posea estas habilidades tiene más posibilidades de desarrollar una carrera profesional exitosa y de disponer de oportunidades de ser promocionado a puestos de liderazgo dentro de su organización.

La formación ‘online’, en alza

Cada vez hay más usuarios nativos digitales, y eso se hace notar también en el campo de la formación. Así, el 42 % de los internautas que visitan el buscador de cursos EMagister prefiere los cursos o másteres online, frente a un 37 % que opta por la formación presencial y el 15 % que escoge la formación a distancia. Los cursos cortos y los ciclos de Formación Profesional son los dos tipos de formación preferidas por sus usuarios (más de 11 millones de visitas en 2019), pero también diferentes tipos de máster y postgrados, dirigidos a un público “que usa este tipo de formación como una palanca de ascenso profesional o como complemento para obtener más y mejores habilidades y, con ello, nuevas oportunidades dentro del competitivo mundo laboral”, explica Castelló.

En lo que va de 2019, las FP más demandadas son las de salud, Farmacia, terapias alternativas, Nutrición, Hostelería y Turismo, Educación, Imagen Personal e Industria; mientras que entre los másteres y postgrados destacan los programas de Comunicación, Marketing, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente. En lo que respecta a las formaciones digitales, el foco se sitúa en titulaciones como los másteres en Big Data y Business Intelligence, Ciberseguridad, Excel y Access avanzados o Experto en Peritaje Informático.

Fuente e imagen: https://elpais.com/economia/2019/09/04/actualidad/1567614365_724108.html

Comparte este contenido:

La prueba de que la educación depende de dónde nazcas

Por: Patricia Peiró

El mayor análisis hasta la fecha sobre distribución y acceso a la escuela infantil en Argentina refleja la desigualdad por nivel económico y provincia

El acceso a la educación básica sigue dependiendo, en 2019, de la familia, la provincia y el Gobierno bajo el que hayas nacido. Lo han demostrado esta vez en Argentina investigadores de Unicef y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). El diagnóstico, probablemente el más amplio elaborado en este extensísimo país en el que viven 44 millones de personas, forma parte de un ambicioso mapa de la educación inicial en Argentina, una iniciativa que se ha desarrollado entre 2017 y 2019 y que pretende poner el foco en la igualdad en el acceso a este derecho.

Como muestra, un dato que hace evidente esta inequidad: el 53% de los niños de dos años nacidos en las familias más ricas acuden a la escuela, un porcentaje que se reduce al 4% si pertenecen a las más pobres. «En la franja de cuatro y cinco se ha avanzado mucho, pero las brechas siguen existiendo. Hay mucha evidecia que incide en la necesidad de continuar con esta agenda, que haya oferta para todos. Los primeros años de vida resultan claves para detectar y anticipar problemáticas, acompañar a los padres si es necesario», detalla Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef en el país latinoamericano.

La educación inicial en Argentina ha logrado ya algunas metas. Por ejemplo, la escolarización a los cinco años, obligatoria desde 1993, se encuentra prácticamente universalizada en todo el país. La cobertura de los alumnos de cuatro años ha pasado del 73% al 85% y la de los tres, del 36% al 41%, entre 2010 y 2016. «El desafío es que continúe la expansión, pero que se dé con equidad. Hay que repensar la oferta e incluso en algunos contextos pensar en implantar la jornada escolar ampliada, por ejemplo», recalca Steinberg. Los contextos a los que se refiere son precisamente aquellos en los que los progenitores no pueden hacerse cargo del niño por la tarde. «Muchas veces los dos adultos están fuera de la casa trabajando y los chiquitos se quedan a cargo de otro familiar, a veces adolescente, que a su vez también ve cortada su capacidad de estudiar», explica la experta.

Argentina es un un Estado federal, por eso el acceso de los niños a la escuela antes o después también está estrechamente relacionado con las políticas de cada uno de los Gobiernos provinciales. A veces incluso los Ayuntamientos tienen un papel importante en la educación infantil. Otro ejemplo de cómo una vida puede quedar marcada solo por el hecho de llegar al mundo en un sitio o en otro. En la provincia de Buenos Aires, la cobertura escolar de los niños de tres años alcanza el 59%, mientras que en otras jurisdicciones apenas supera el 10%. «En los grandes centros urbanos hay mas prevalencia de la oferta completa mientras que en el interior de las provincias la probabilidad de enseñanza de cero a tres es mucho menor. Hay zonas, especialmente las rurales, que siguen representando un desafío», resalta la especialista de Unicef.

«La articulación entre las propuestas estatales y cómo estas se ejecutan a nivel provincial supone todo un reto», apunta Alejandra Cardini, Directora del Programa de Educación de CIPPEC. El Estado como tal solo regula la franja obligatoria (cuatro y cinco años) pero en los años precedentes hay mucha disparidad. De hecho, las escuelas públicas conviven con los llamados jardines de infancia, algunos sin reconocimiento oficial, nivel inicial, sin embargo, convive con otras instituciones para la primera infancia, que dependen de distintos actores (Estado, sector privado y asociaciones de la sociedad civil) y distintos niveles de gobierno. «Hay que avanzar como lo hicieron otros países en normativa y currículum en los primeros años de vida», subraya Cardini.

Otro de los aspectos que analiza este informe es la formación de los docentes y resto del personal de las escuelas, de quien hay muy pocos datos. «Hay poca información de quién está delante de los chicos. Sería clave a partir de este estudio avanzar en la formación inicial y también en la continua, es decir, la que siguen recibiendo una vez que la tienen el título para enseñar. También hay que prestar atención al equipo no docente, a la figura del cuidador, por ejemplo», señala Cardini.

En octubre se celebran elecciones en Argentina y las expertas apuntan que es una nueva oportunidad para seguir avanzando en esta agenda. Por su parte, todas las conclusiones y recopilación de datos de esta investigación están disponibles de forma pública.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/09/planeta_futuro/1565351657_027669.html

Comparte este contenido:
Page 904 of 2434
1 902 903 904 905 906 2.434