Page 902 of 2434
1 900 901 902 903 904 2.434

Barracones escolares

Por: El País.

España inicia un nuevo curso escolar con 50.000 alumnos en barracones y la misma precariedad y provisionalidad que ha marcado los anteriores. Los recortes provocados por la crisis no se han revertido y las instalaciones siguen acusando la caída de las inversiones, que en diez años ha sido de 7.000 millones. El resultado es que una solución de emergencia y por naturaleza provisional como son los barracones, se alargue en el tiempo y devenga estructural, hasta el punto de que ya hay estudiantes que han cursado toda la etapa obligatoria en ellos. En los últimos cinco años solo se han reducido en 15.000 las plazas en barracones, y de seguir a este ritmo se necesitarían dos décadas para eliminarlos. A ello hay que añadir la degradación de edificios e instalaciones por falta de un adecuado mantenimiento.

Igualmente crónicas son las carencias en el capital humano del sistema educativo. La reciente oferta pública de empleo paliará la precariedad, ya que permitirá regularizar la situación de muchos profesores interinos, pero no será suficiente para dimensionar las plantillas a las necesidades educativas. Fuentes sindicales estiman en más de 25.000 el déficit de profesores.

El contexto político en el que comienza el curso es de incertidumbre, con una ley educativa, la LOMCE, ampliamente cuestionada y sin que se vislumbre la posibilidad de un pacto de Estado sobre la educación que permita abordar las reformas necesarias para mejorar la calidad de la enseñanza y reducir los niveles de fracaso y abandono escolar. Entre las medidas de gobierno que el PSOE propone para la próxima legislatura figura aprobar una nueva ley general de educación. Está claro que la aprobada en solitario por el Gobierno del PP en 2013 debe ser derogada. Era tan parcial y deficiente que el propio PP tuvo que dejar sin efecto parte de su contenido. Pero el sistema educativo no puede permitirse nuevos fiascos legislativos. Necesita estabilidad, un horizonte normativo consensuado y estable, y un incremento presupuestario que acerque el gasto educativo al 5% del PIB para poder abordar con garantías las reformas pendientes.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/09/07/opinion/1567867079_855783.html

 

Comparte este contenido:

Políticas en educación

Por: Jesús Montero Tirado. 

Hay consenso universal en que la educación se ha convertido en el factor principal para el desarrollo humano integral a nivel personal y social; consecuentemente, la base fundamental necesaria para los demás desarrollos: cultural, moral, científico tecnológico, económico, político, etc.

Esta situación es anormal, porque normalmente cuando los candidatos se presentan a elecciones para presidencia de la República tienen definido lo que quieren hacer y cómo hacerlo y suelen exponerlo en sus campañas electorales para motivar los votos a su favor. En nuestro caso actual satisfizo que el presidente Mario Abdo Benítez garantizó y lo confirmó desde los primeros días de gobierno que la educación sería la prioridad número uno.A estas alturas, pasado un año de gobierno, resulta que el ministro Eduardo Petta y su equipo dirigente del MEC no saben con qué política educativa llevar adelante su responsabilidad de poner en marcha la prioridad número uno.En el contexto presente, en el que los cambios en el mundo se suceden a velocidad vertiginosa y afectan sustancialmente a la educación constantemente, perder un año y seguir consultando sobre con qué política llevarla es un grave daño a toda la sociedad y sobre todo a los niños, adolescentes y jóvenes.La famosa curva de velocidad de producción de conocimientos en el mundo da como resultado que en la actualidad los conocimientos se duplican cada dos años y muy pronto será cada pocos meses. Perder más de un año en definir las políticas con las que se va a dirigir la educación de un país es un grave daño a la nación, porque además del tiempo perdido, cuando se tome la decisión de cómo educar, es probable que los conocimientos usados, las circunstancias, los datos y condiciones tenidos en cuenta para definir, sean ya distintos, si no a nivel país, sí a nivel mundial, los cuales pueden exigir otras políticas y estrategias.La complejidad del sistema educativo nacional está descrita breve y legalmente en los artículos 7 al 11 inclusive de la Ley 1264/98 General de Educación y ahí se puede observar que no es posible afrontar la transformación de la educación con una sola política, sino con varias y muy diversas políticas interrelacionadas todas ellas entre sí y bien planificadas sistémicamente. Por ejemplo: política legislativa y de fidelidad a la Constitución Nacional y las leyes (fidelidad que actualmente no se da), política financiera y administrativa de eficacia y eficiencia, política real de educación universitaria y superior en general, política revolucionaria de profesorado en todos los niveles, política social en el sistema para satisfacer el derecho humano de calidad de educación también a los pobres, política de infraestructura digna y específica para la función educativa en escuelas, colegios, instituciones superiores y universidades, política de relaciones internacionales en educación (empezando por replantear las relaciones con la UNESCO), política cultural y lingüística, política curricular en todos los niveles, política de “educación no formal y refleja”, política de coordinación entre humanidades, ciencias y desarrollo humano integral personal y social, política anticorrupción, etc. Desde luego que entre tantas políticas necesarias, dado el estado lamentable de nuestra calidad educativa, hay que jerarquizarlas y evitar la dispersión y superficialidad en sus planteamientos y en su ejecución.

Tengo entendido que el Comité Estratégico para la transformación de la educación con el ministerio preparan una consulta a la ciudadanía en varios (4?) departamentos del país, para recoger su opinión sobre la política que debe ejecutarse en la educación por parte del las autoridades. Ojalá acaben pronto y el MEC empiece a trabajar en serio. A este paso, pueden pasar los cinco años del gobierno actual con solo reuniones sin producto alguno.

Siempre es importante y necesario conocer y respetar lo que piensa y quiere la ciudadanía, porque el pueblo es soberano, pero también es necesario que los profesionales técnicos traduzcan la voluntad popular a términos y pautas que respondan a las exigencias de las ciencias de la educación y de la administración educativa de un sistema nacional.

Fuente del artículo: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/2019/09/09/politicas-en-educacion/

Comparte este contenido:

Maestros Insurgentes, el plan gubernamental que desacredita la profesión docente en Venezuela

Por:  María Jesús Vallejo.

El Ministerio de Educación pretende formar profesores en 450 horas académicas antes de iniciar el período escolar 2019-2020. Con una reducción de 50% del plantel docente a nivel nacional, según datos de la Unidad Democrática del Sector Educativo, septiembre comenzará entre la improvisación en la planificación y la necesidad de hacer frente a una política que desvaloriza la labor de maestros y maestras

.

El 1° de agosto de 2019, la alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, anunció el inicio de las jornadas de registro para el programa Maestros Insurgentes, avalado por el Ministerio de Educación a través de la Zona Educativa. Desde la plaza Alí Primera de la parroquia Santa Teresa, Farías invitaba a profesionales de diversas áreas a instruirse como docentes en la Universidad Pedagógica de Caracas Luis Bigott, en una formación de 450 horas académicas, para enfrentar lo que los voceros de Nicolás Maduro definen como guerra económica.

“Nuestro Presidente ha llamado a toda la población a asumir el principio de ayudarnos; y es fundamental todo el trabajo que podamos hacer los caraqueños para proteger, cuidar y acompañar a nuestros niños, niñas y adolescentes”, dijo la alcaldesa.

La docente y coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo (Udse), Raquel Figueroa, rechaza el plan gubernamental por considerarlo una política que pretende afianzar el partidismo dentro de las escuelas y liceos del país y que, de fondo, evidencia la crisis del sistema educativo.

Marcha de docentes, respecto a la contratación colectiva | Ronald Peña

En septiembre, al inicio del período escolar 2018-2019, el ministro para la Educación, Aristóbulo Istúriz, aseguró que 7.644.869 estudiantes se incorporarían a las aulas de los 27.000 planteles registrados a nivel nacional. Además, había 543.413 docentes adscritos al Ministerio. Al finalizar julio, Figueroa aseguró que el período 2019-2020 comenzaría con 50% menos de la plantilla de maestros y maestras y 30% de estudiantes había desertado, dato que coincide con las estimaciones de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi).

Aunque, recuerda Figueroa, no es la primera vez que el Gobierno toma una medida que desacredita a la profesión docente. Entre 1990 y 2004, los profesores aspiraban a vacantes en las instituciones educativas por medio de concursos de méritos en los que se evaluaba el desempeño académico y laboral de los maestros.

A partir de 2005, durante el primer mandato de Istúriz, quienes ingresaron al Ministerio de Educación lo hicieron mediante resoluciones del Poder Ejecutivo o por orden presidencial, como sucedió con las primeras cohortes de la Misión Sucre, programa social de formación universitaria creado por Hugo Chávez en 2003. La meritocracia desapareció.

La docente y miembro del secretariado nacional del Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), Ofelia Rivera, considera que la medida promovida por la Zona Educativa responde a intereses ideológicos: “La intención no es la formación pedagógica, sino la transformación partidista del sistema educativo”.

Además, asegura, viola el artículo 104 de la Constitución, que establece que la educación “estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente”.

Ninguno de los voceros de Nicolás Maduro ha mencionado algo respecto a la migración de docentes; sin embargo, muchos profesores y sindicalistas aseguran que Maestros Insurgentes responde al déficit de profesionales dentro de los colegios.


EL PERÍODO ESCOLAR 2019-2020 COMENZARÁ CON UNA REDUCCIÓN DE 50% DEL PERSONAL DOCENTE A NIVEL NACIONAL


Rivera insiste en que la diáspora no es circunstancial, sino estructural. Ya en 2016 se comenzó a registrar el abandono de las aulas de clase, a la vez que comenzaban protestas del gremio en varios estados del país para exigir mejoras laborales como la sinceración de los salarios, la reparación y el mantenimiento de la infraestructura de los planteles y la dotación de los insumos para cumplir con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Mientras no haya un cambio de gobierno, no habrá mejoras para el sistema educativo venezolano, manifiesta la docente.

Para la profesora de Ciencias Sociales de Educación Media Karina Molina, el plan de formación de 450 horas afectará la estructura completa: “El hecho fundamental en la educación son los docentes y si no hay gente preparada, entonces el proceso de aprendizaje no sucede”. Molina reclama que el programa implica un deterioro de los derechos de los docentes, que resultará en el aumento de los conflictos entre maestros y estudiantes, incremento de los índices de deserción, pérdida de respeto por la institucionalidad y una constante improvisación que impedirá impartir los contenidos en su totalidad y con la profundidad requerida.


Este año será tan o más difícil que el año anterior; eso requiere que los padres estén en sintonía con lo que pasa en las escuelas: participar en la creación depresupuestos y en el diseño de proyectos

Lila Vega, miembro de la Asociación de Padres


Aunque es el Ministerio el ente encargado del proyecto, ha habido silencio sobre el tema. Molina cuenta que la mayoría de los docentes se enteró del plan por medio de la prensa. Como nunca se les comunicó directamente, muchos lo consideraban un rumor. Sin embargo, durante la segunda semana del mes de agosto, la Zona Educativa comenzó a mandar mensajes de texto a los profesores adscritos al Ministerio pidiéndoles que recibieran a los maestros insurgentes que serían insertados para el período 2019-2020.

Lo que pasará a partir de septiembre de este año preocupa tanto al gremio docente como a padres y madres. La integrante de la Asociación de Padres (Asopadres), Lila Vega, expresó: “El reto para este año es que haya maestros. Yo no estoy en contra de los maestros exprés, estoy en contra del sistema que necesita formar maestros exprés”.

Como representante, insiste en que su tarea frente a esta decisión ministerial es unir esfuerzos con todos los padres, las madres y los docentes para encontrar soluciones que no dependan de ningún poder. “Este año será tan o más difícil que el año anterior; eso requiere que los padres estén en sintonía con lo que pasa en las escuelas: participar en la creación de presupuestos y en el diseño de proyectos”, dice.

La profesora Ofelia Rivera asevera que el objetivo de la educación es formar ciudadanía y, de esa forma, tejido social. “La sociedad del futuro será la que preparemos en las escuelas hoy”, manifiesta. Asegura que si el conocimiento está a cargo de personas sin la formación adecuada, el ciudadano del mañana no será ciudadano, porque sin pluralidad no hay democracia y sin democracia no hay ciudadanía.

Fuente del artículo: https://elpitazo.net/reportajes/maestros-insurgentes-el-plan-gubernamental-que-desacredita-la-profesion-docente-en-venezuela/

Comparte este contenido:

El problema no es el porno, son los padres

Por: Carlota E. Ramírez.

Los jóvenes acceden al porno antes de los 8 años. Sin una educación sexual adecuada, los más pequeños utilizan esta vía para aprender.

No hay más que teclear “porno” en Google y emergen más de 700 millones de páginas que, entre otras muchas cosas, ofrecen al usuario “gozar con españolitas y latinas calientes” y garantizan que esas “folladas, mamadas y enculadas” le van a “encantar”. Si se pincha en la primera sugerencia, varias fotos que no dejan nada a la imaginación ofrecen varios minutos de “placer”. Algunos de los títulos de los vídeos: se encuentra a su hija en lencería y se la folla a escondidas o colegiala follada duramente por un profesor porque necesita un aprobado.

 Uno de cada cuatro menores realiza estos sencillos pasos para consumir porno antes de los 13 años en España, pero según los últimos datos, algunos ya lo hacen desde los 8. En concreto,el 75,8% de los chicos consumen pornografía antes de los 16. En el caso de las chicas el porcentaje disminuye a un 35,5%.

Son algunos de los datos del informe Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales elaborado por la Universitat de Illes Baleares tras entrevistar a 2.500 jóvenes. Según el mismo, el adelanto de la edad de consumo de porno se debe el fácil acceso a la tecnología móvil y que los más pequeños nacen siendo ya nativos digitales . Lo más peligroso de esto es que el porno mainstream (el más consumido) suele ser bastante agresivo y hay una gran ausencia de afectividad y respeto que no se da en la realidad.

El verdadero problema es que no se les da una educación afectiva sexual a los niños»

Pero, ¿el problema es el porno o la forma en la que se consume? Muchos especialistas coinciden en que la raíz del problema es la falta de una educación sexual adecuada y completa. Los niños se hacen preguntas y, si nadie se las responde, recurren a San Google. Pero no siempre se encuentran en el buscador las respuestas adecuadas. Es la opinión de la coeducadora Kika Fumero, que habla desde la experiencia de haber impartido varios talleres de sexo con chavales: “Culpar al porno del aumento de la violencia [machista] es tener una visión un poco perversa. El verdadero problema es que no se les da una educación afectiva sexual a los niños”.

Descubren su sexualidad muy pronto y se hacen preguntas

Fumero asegura que los niños “empiezan a tocarse” a edades muy tempranas, pero no se trata de la misma visión de masturbación que tienen los adultos. Cuando los padres no entienden esto, tienden a regañarlos. “Desde la mirada adulta los coaccionamos y no saben por qué, no son conscientes”, asegura. De esta manera, los jóvenes (cuya adolescencia cada vez es más temprana) “comienzan a curiosear” y la sexualidad acaba convirtiéndose en una parte de su día a día.

Entender la pronta edad a la que los niños empiezan a experimentar es uno de los puntos fundamentales para la educación sexual. Lo afirma también la psicóloga Lucía Martínez, del centro clínico Ágora Relacional: “El niño no empieza a vivir su sexualidad a partir de los 13, sino desde que tiene incluso menos de 4 años. Se exploran, se tocan las partes en público y privado, las muestran, empiezan a mirar los desnudos…”.

Por eso Martínez cree que es esencial tener claro “la confusión que puede haber con el lenguaje sexual de los adultos y el de los niños”. “A veces lo tratamos como si fuese una sexualidad como la nuestra y castigamos a los niños cuando les vemos tocarse tan pronto”, opina, “y eso no es sano”. En estos casos, por ejemplo, “se les puede enseñar a que eso se puede hacer y que da placer, pero que se hace en privado, para que también aprendan a controlarse en público”.

Redes sociales, internet y amigos para encontrar respuestas

¿Y dónde buscan las respuestas a todas estas preguntas si no se les dan? “En las redes sociales y en amigos un poco más mayores. De esta manera llegan al porno y se nutren de ello. Pero el problema no es el porno, es la sociedad”, sentencia Fumero.

Hay que explicarles que el porno no es real y que las relaciones entre dos personas no son así

En este sentido, la exactriz porno Amarna Miller explicaba más a fondo esta cuestión en este mismo diario: “Hablamos de un fallo educacional, no de la pornografía. El porno es ficción y cuando llevas a tu hijo a ver una peli de superhéroes al cine le explicas que no es real. ¿Por qué no hacerlo con la pornografía y decirles a los niños que eso no se puede hacer en la vida diaria?”

“Hay que explicarles que el porno no es real y que las relaciones entre dos personas no son así, sino que también hay caricias y respeto, que el hombre no debería tener poder sobre la mujer y explicar lo que es el consenso”, añade Martínez a esta explicación.

Las consecuencias del porno

Cualquier persona que haya tenido relaciones sexuales satisfactorias y vea un vídeo de porno mainstream, se da cuenta de que los gemidos interminables, los miembros enormes y los pechos perfectos y descomunales no son la realidad. Además, ni todas las mujeres todas las mujeres disfrutan con ciertas prácticas que las denigran ni todos los hombres disfrutan denigrando. Pero cuando un joven llega hasta ahí para saciar su curiosidad, el porno puede pasar a ser su primera fuente de conocimiento sobre sexo.

“Los chicos lo usan para crear sus fantasías sexuales, mientras que ellas acceden para saber qué se espera que hagan en la cama”, dice Fumero tras varias charlas sobre esto con jóvenes de diferentes edades. “Ellos son conscientes de que no es real y me cuentan que después los chicos sienten frustración y las chicas algo de miedo”, señala.

¿En las escuelas o en casa?

Muchos de los educadores son partidarios de que se imparta este tipo de Educación en las escuelas. En España no existe actualmente ninguna obligación legislativa de incluir en el currículum escolar algo que tenga un contenido relacionado con la sexualidad. Respecto a esto, Fumero es rotunda: hace falta educar a los más pequeños en los centros educativos. Y critica también la escasa información que se da en algunos talleres: “Se les enseña a poner preservativos y las enfermedades, pero nada más. Además, sólo se habla de sexo heterosexual y no les enseñan que el sexo no se centra sólo en el coito. No los educamos bien y encima los abandonamos en el proceso”, sentencia.

La ONU ha concluido también que “la educación sexual de amplio espectro es esencial para la igualdad de género y la salud reproductiva”. Afirman que “ayuda a mejorar la salud y a la reducción de infecciones”.

Fuentes del Gobierno consultadas por El HuffPost aseguran que consideran que “la consecución de la Igualdad real entre hombres y mujeres es un eje prioritario en todas sus polítcas”. Por eso preparan un proyecto de ley que, según el Ministerio de Educación “tendrá un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación que fomente, en todas las etapas, el aprendizaje de la igualdad y el respeto a la diversidad afectivo-sexual”.

Pero hay quien no aprueba que sean las instituciones las que den este tipo de formación. El director del Foro de la FamiliaIgnacio García-Juliá, cree que “la educación sexual es una educación que se debe dar en familia” porque “nadie quiere más a los niños que sus padres, por lo que les educarán mejor”. Opina que una de las razones por las que los niños están empezando a acceder más temprano es “la dejadez de los padres”: ”¿Qué hace un niño de 8 años con un móvil o una tablet?”.

En su opinión, “el porno no es bueno para nadie, de ninguna edad” porque “los consumidores a veces reproducen el porno y de ahí derivan algunos episodios de violencia contra la mujer, como La Manada”.

Soy padre y no sé cómo hablar con mi hijo de sexo ¡SEND HELP!

A pesar de que hay distintas opiniones, lo que sí es cierto es que la educación en los colegios no es suficiente. “En casa es importantísimo que se hable de esto”, asegura Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA). Aunque también apuesta por la introducción de la sexualidad de manera “transversal” en más de una asignatura, además de hacer talleres específicos. “Lo que hay ahora lo organizan sólo algunos centros o las asociaciones de padres porque si no, los chicos buscan en internet y encuentran de todo”, afirma.

Martínez secunda esta opinión y aclara que “no se puede empezar la educación sexual cuando nos damos cuenta de que nuestros hijos ven porno o han tenido alguna conducta sexual a los 10, 11 ó 12 años”. La psicóloga opina que este tipo de educación debe darse “desde que son pequeños” y “hablándoles naturalmente de sexo, sin castigarlo”. Para los más pequeños recomienda “control parental”, pero “explicándoles por qué se lo pones”.

“Hay que hablarles de sexualidad desde un tono neutral, sin castigarlo ni convertirlo en tabú”, explica Martínez, “si se castiga ellos lo ven como algo que está mal y eso repercutirá en sus relaciones sexuales futuras”.  Eso sí, advierte a los padres de que también deben ser comprensivos: “Hay que entender que, según va creciendo el niño, también necesitará su privacidad y su intimidad, aunque siga habiendo un control parental sobre las horas del ordenador o lo que puedan ver en internet”.

Fuente del artículo: https://www.huffingtonpost.es/entry/educacion-sexual-cuando-el-problema-no-es-el-porno-sino-la-sociedad_es_5d00eddfe4b07551039ab92f

Comparte este contenido:

El triunfalismo en educación es un riesgo

Por: Juan Ruz. 

 

Las cosas cambian. Eso es evidente, pero según se mire lo hacen en mayor o menor proporción. Es lo que está pasando estos días con la vuelta al cole, esa situación que cada año afecta a miles de familias, cuyos hijos e hijas tienen que entrar en las guarderías, los centros de Infantil y Primaria o los institutos de Secundaria. No obstante, hay un aspecto que permanece inalterable en el tiempo, como es el triunfalismos de los gestores de la enseñanza pública -en este caso la Junta de Andalucía-, a los que parece (con este gobierno y con el anterior) que les tenemos que dar las gracias por -simple y llanamente- cumplir con su obligación, que no es otra que los jóvenes de esta tierra cuenten con una educación pública y de calidad. He leído y escuchado atentamente lo dicho estos días por el consejero, Javier Imbroda, y me reafirmo en lo dicho, en que lanzar un mensaje de autoelogio por el solo hecho de satisfacer el mandato que le hemos dado los ciudadanos, tiene sus riesgos. Cierto es que desde Educación se han adoptado algunas decisiones de sentido común, que ahora se venden como si fueran la panacea, pero que se llevan demandando desde hace años.

Me refiero, por ejemplo, a la reducción del número de alumnos por aula en Infantil y Primaria, una petición que los docentes han reclamado en muchas ocasiones y que debe tener su repercusión en la calidad de la enseñanza, a lo que habría que sumar el refuerzo con más profesionales en la clases para que la atención al alumnado sea lo más personalizada posible. Repito que es algo que estaba en el manual reivindicativo de los maestros y profesores y ahora parece que, aunque de manera tibia, se les quiere hacer caso.

Dice el ínclito consejero que pretende también mejorar el servicio de inspección educativo y, para ello, reunió a los profesionales del ramo en Córdoba el pasado jueves. Y aquí sí lo va a tener difícil, porque es urgente que los inspectores funcionen de verdad como un sistema de control de la educación pública, con personal comprometido y que se dedique -como dijo Imbroda- a conocer más lo que pasa en las aulas en lugar de -esto lo digo yo- cargar de burocracia a los docentes y eludir responsabilidades. Trabajo tiene por delante, sin duda.

Y luego están las familias, esas que también tienen la tarea de fiscalizar el sistema y reivindicar no solo para que se cumpla con lo prometido, sino que además se haga de manera eficiente. Aquí hay que reconocer que la Consejería de Educación todavía no está a la altura y, visto lo visto, parece que tardará. Cierto es que a veces puede haber excesos en las demandas de las madres y padres, pero los máximos responsables de Educación -y sus acólitos- no pueden ni deben dejar de escuchar la visión de los progenitores, porque ellos también forman parte de la comunidad educativa, aunque eso moleste a algunas. Y aquí estamos ahora, en el inicio de curso. Repito que posicionarse en el triunfalismo es peligroso, porque si luego no se cumplen las expectativas, la caída puede ser más dolorosa. Siempre queda la opción de ponerse de perfil, aunque para eso en Educación hay verdaderos expertos.

Fuente del artículo: https://www.eldiadecordoba.es/opinion/articulos/triunfalismo-educacion-riesgo_0_1389761062.html

Comparte este contenido:

Educación ambiental, la clave para salvar al planeta

                                                                                                                            Por: Myriam Pérez y Paulina Rotman.

La deforestación y destrucción del Amazonas lamentablemente no es algo nuevo, sólo cambian las dimensiones de los incendios ocasionados por las acciones indebidas de los hombres. Una situación preocupante, a la que, hay que encontrarle el lado positivo: la toma de conciencia de diferentes sectores de la humanidad para intentar, al menos, revertir estos procesos que deterioran cada vez más a la Tierra. Eduardo Martínez Carretero, doctor en Ciencias Biológicas, ingeniero agrónomo, especialista en Modelos en Ecología, investigador del Conicet, expresó su preocupación por esta «destrucción masiva», y señaló a la educación como herramienta para intentar un salvataje de la tierra.

-¿Cuáles serán las consecuencias que traerán los incendios del Amazonas al planeta?

La cuenca amazónica cubre aproximadamente 7 millones de kilómetros cuadrados, es decir casi tres veces la superficie de la Argentina. De ese total unas cinco o seis millones están ocupadas por selva tropical. ¿Qué importancia tiene esto? Tiene varias implicancias, una desde el punto de vista biológico que es la tremenda biodiversidad que allí está contenida. Se estiman más de 30 mil especies vegetales, muchas de ellas desconocidas para la ciencia, con lo cual perdemos un potencial de altísimo valor para la humanidad. Ni hablar de los artrópodos (insectos) de los cuales hay entre dos y dos millones y medio de especies. Otra cosa importante es que uno visualiza la selva en cuanto a la capacidad que tiene de captar el anhídrido carbónico de la atmósfera que es el principal gas del efecto invernadero, y ya lleva acumulado hasta el momento unas 100 mil millones de toneladas. Este carbono vuelve a la atmósfera cada vez que se produce un incendio, por lo tanto lo que habíamos retirado a lo largo de la existencia de esta selva lo estamos devolviendo violentamente. Otro aspecto importante es que estas selvas son gigantescas esponjas porque están llenas de agua, y cuando llegan los vientos alisios que se cargan de agua en el Atlántico, se convierten en lo que llamamos ríos de nubes o ríos voladores. Éstos al pasar sobre la selva no sólo descargan sino que siguen cargando agua de transpiración de las plantas. Luego esos vientos distribuyen el agua por el resto de la zona de influencia que tiene en el planeta, algo que no es un detalle nada menor porque no sólo comprende a Brasil, si no también a Argentina y muchos otros lugares.

-¿Qué otro impacto se puede mencionar?

Hay que tener en cuenta que esta selva está sobre suelos muy poco profundos, muy ricos, con mucha materia orgánica, y es la misma selva la que hace de retención de los suelos porque la pendiente general va hacia los grandes ríos. Así es que cuando las lluvias sacan esta cobertura, esos suelos que no tienen la raíz ni toda la estructura que le dan sustento, se erosionan y terminan acumulándose en los deltas como por ejemplo el del Río de la Plata. Esto provoca que haya que canalizarlos para poder llegar a los puertos.

Otro aspecto importante es que la selva tiene muchísimas poblaciones cuya vida, no es solamente sobrevivir y alimentarse ya que este ámbito hace a su idiosincrasia y su religión. Las pérdidas no son solamente desde el punto de vista de la biodiversidad, animal y vegetal, sino también de población y cultura. El impacto es realmente muy grande.

-¿Nuestro país se vería más afectados que otros del planeta debido a la cercanía geográfica?

Los vientos fuertemente dominados por el Anticiclón del Atlántico, se meten en verano al continente con grandes descargas de lluvia sobre la selva, que son las mismas que nos llegan en menor cantidad. Serían las lluvias que tenemos en Mendoza y en San Juan en el verano que es cuando concentramos el 70 por ciento de las precipitaciones, por lo tanto están fuertemente condicionadas a este anticiclón. Así es que de una u otra manera tiene esta relación con nosotros.

-¿Se podrán revertir las consecuencias si se toman decisiones desde los estados nacionales, provinciales, instituciones, incluso desde cada uno en el lugar que ocupe?

En primer lugar hay que tener en cuenta que los fuegos de la Amazonia no son nuevos, hace siglos que se viene quemando. Pero también hay algo interesante para decir: La selva no se quema porque es una esponja llena de agua, el fuego es la última etapa de un proceso que se conoce como roza, tumba, quema. Rozar es eliminar toda la leña, tumbar es bajar los grandes árboles como madera y quemar lo que queda para liberar los campos, es decir terminar con la limpieza. Entonces lo que se está quemando, y en eso tienen razón algunas declaraciones oficiales, es lo desmontado. Normalmente todas estas áreas quemadas terminan siendo aplicadas a la agricultura intensiva, y esto se hace desde hace muchos años tanto en Brasil como en Paraguay y parte de Argentina. Hay otros intereses. Es cierto que la humanidad está creciendo, que necesitamos más alimentos, es cierto que aumentó la productividad por unidad de superficie por la aplicación de tecnologías, pero también es cierto que hacen falta las superficies para cultivar, por lo tanto esto no está exento de intereses que no son meramente conservacionistas.

– Insisto ¿qué aportes se pueden hacer desde lo personal para dejar de destruir el planeta?

No tengo dudas que es un tema fundamentalmente educativo, pero también tiene que ver con un cambio de prioridades, sin eso es muy difícil. Creo que la responsabilidad la tenemos todas las instituciones públicas, sobre todo la educación pública con una herramienta muy valiosa que es la Educación Ambiental que debe ser masiva. No necesitamos un aula, es la misma sociedad donde se debe discutir y demostrar la importancia que tiene, tomar decisiones respecto de saber hasta donde estamos de acuerdo en deteriorar el sistema porque si vamos a producir, algo tenemos que cambiar. Es imposible hacer un santuario de conservación pero sí debemos saber hasta donde vamos a llegar.
Me parece muy interesante echar mano a los satélites que están dando vueltas por el espacio porque cuando uno mira el planeta a la distancia observa que es el único, al menos en el sistema solar, que tiene un halo finito que brilla alrededor que es la atmósfera. Sin ella no sería posible la vida, el desarrollo, la evolución cultural, tecnológica, etcétera, y es precisamente lo que estamos afectando. Ya lo hicimos en su momento con el fluorocarbonado, erosionando la capa de ozono, y ahora lo hacemos con los incendios no sólo del Amazonas sino de otros muchos lugares del planeta. Así estamos volviendo a cargar la atmósfera de anhídrido carbónico. Las consecuencias son exclusiva responsabilidad de la única especie que evoluciona culturalmente: la humana. Para cambiar debemos educarnos, y esa es la responsabilidad que tenemos.

-Sin duda el consumo influye de manera sostenida en todo este deterioro.

Totalmente. Hay que cambiar los modus vivendi ya que estamos frente a un modo de tremendo consumo de cosas sin importancia, además de un problema grave de distribución de los consumos, la irracionalidad, la generación de residuos desmedidos -tanto que podemos encontramos con islas flotantes de plásticos que pueden ser del tamaño de una provincia argentina-, entre otros. La afectación que estamos haciendo sobre el planeta es verdaderamente tremenda. En menos de cien años estamos destruyendo varios miles de años de evolución, y eso es responsabilidad nuestra.

– En las escuelas de nivel primario están motivando a los chicos a plantar un arbolito con su nombre, a no arrojar residuos, entre otras medidas. ¿Son útiles estas acciones básicas?

En realidad, la única esperanza que nos queda es que los niños desde la escuela primaria ya tomen esta conciencia y asuman un compromiso ambiental. Que planten un arbolito es importante porque toman un grado de responsabilidad. El tema es que ellos son multiplicadores a futuro, ahora me pregunto ¿qué hacemos en el interin? porque las generaciones futuras no van a sobrevivir sino sobrevivimos las actuales. Es un tema muy complejo que pasa por la educación, no sólo en el nivel primario, si no en todos los niveles educativos y los estamentos sociales

Manos a la obra

La educación ambiental debe ser una acción de todos si se quiere conservar el planeta para las próximas generaciones. Aún cuando deben ser políticas de Estado, son también cambios de hábitos personales, que pueden sumar su granito de arena. Aquí pequeñas y fáciles acciones que ayudarán a mejorar el ambiente del lugar donde se vive y de todo el planeta.

Separar la basura

Es muy bueno que los niños aprendan a separar los residuos para que se puedan reciclar. Esta acción debe ser acompañada por el Estado encargado de la recolección general para que no quede en la nada.

Usar productos reutilizables

Hay muchos productos que se pueden usar varias veces para proteger la naturaleza. Por ejemplo, utilizar servilletas de tela en lugar de servilletas de papel.

Apagar las luces

En general no se toma conciencia de la cantidad de veces que se enciende la luz de una habitación que no se ocupa, o se deja encendida por horas. Acostumbrar a los integrantes de la casa a no dejar luces encendidas. Corroborar siempre antes de salir que todo esté apagado.

No dejar los aparatos enchufados

Estos siguen consumiendo electricidad.

Aprovecha la luz natural

Para reducir el consumo de luz eléctrica, abrir las ventanas y subir las persianas para que entre la luz del sol.

Cambiar las lámparas

Las de bajo consumo se calientan menos, consumen menos energía, alumbran igual y duran más.

Consumir frutas y verduras ecológicas

Estos productos cuidan el medio ambiente porque en su producción no se utilizan fertilizantes ni otros productos contaminantes.

Cuidar el agua

Controlar que no existan fugas de agua y cerrar los grifos si no se están usando.

Utilizar el termostato

Tanto para la calefacción como para el aire acondicionado es necesario utilizar un termostato. El consumo de energía de la calefacción baja cuando se reduce en un solo grado la temperatura, y lo mismo ocurre si se aumenta la temperatura un grado en el aire acondicionado.

Usar transporte público o bicicleta

La contaminación en las grandes ciudades proviene en gran medida de los vehículos personales. Por eso se recomienda utilizar el transporte público para desplazarse. Mejor aún si se usa bicicleta.

Evitar el uso de bolsas plásticas

Llevar bolsas reutilizables al supermercado, o al almacén del barrio, porque si bien la mayoría no entrega este elemento, lo vende a quienes lo piden.

Reciclar

Antes de tirar ropa, libros o juguetes, analizar si se puede dar una segunda oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo.

Plantar árboles

Los árboles producen oxígeno y son esenciales para la naturaleza, así que lo ideal es plantar un árbol en la casa o en la comunidad. Por supuesto, luego hacerse responsable de su cuidado.

Acciones concretas para sanar el planeta desde San Juan

Un ejemplo «fácil»

Susana Matellán decidió poner manos a la obra y dejar de esperar sentada que las cosas en el lugar dónde vive, cambien. Así nació «Es fácil», una organización que recién está dando sus primeros pasos para «sanar el planeta». «La iniciativa implica mucho más que ir a limpiar zonas abandonadas, sucias y en decadencia sino que incluye un accionar individual y colectivo para restaurar el daño que estamos haciendo como civilización, una toma de conciencia de todos los integrantes de cada familia para crear sinergia y de fortalecer un vínculo amoroso con nuestro planeta. Por eso nos proponemos contagiar a los que nos rodean que es fácil, como contraposición al mentado concepto de que no se puede o es imposible. Todos podemos hacer algo con compromiso. Hay que empezar por transformar hábitos negativos en positivos», resume esta fotógrafa, artista y ferviente promotora de la cocina saludable.

La primera acción fue la semana pasada. Con un grupo de familias amigas, voluntariamente fueron a limpiar un terreno abandonado y contaminado y a reflexionar. Unas 30 personas se reunieron, cada uno con sus propias herramientas de trabajo: guantes, bolsas y cajas para clasificar la basura recolectada, agua y elementos de recolección. Previo a eso, cada familia pudo leer sobre los tiempos de degradación de los objetos que se descartan cotidianamente, como las botellas de vidrio (4000 años) o de plástico (200 años) o los pañales (100 años). Luego hubo lugar para una merienda compartida y un cierre de la jornada inolvidable con una celebración o ceremonia simbólica de ofrenda a la tierra, «como forma de alimentarla bien y un mensaje de que la estamos cuidando», contó.

«El objetivo de este grupo es darle un valor a cada acción. Que no sea limpiar y nada más. Porque si no sanamos las personas, difícilmente podamos sanar el planeta, la casa en la que vivimos», agregó sobre «Es fácil».

Las intenciones de Susana y su grupo de amigos es hacer un relevamiento de las zonas más precarias y ocuparse de limpiarlo y sanarlo, para recién ahí plantar árboles y realizar otras acciones «amigables y necesarias» con el ambiente. De hecho, ya está juntando ejemplares árboreos. Claro que antes de llevarlos a su lugar definitivo, está investigando con ayuda de profesionales todo lo necesario para que la tarea de realmente sus frutos.

Aquellas personas interesadas en conocer más acerca de «Es fácil» y en sumar ideas, conocimientos y buena voluntad, incluso anotarse para la próxima actividad prevista para fines de septiembre puede contactarse al e-mail esfacilsj@gmail.com.

Fuente de la entrevista: https://www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/Educacion-ambientalla-clave-para-salvaral-planeta-20190905-0120.html

Comparte este contenido:

La gestión de la educación

Por: José Dextre.

“Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente”.

A pesar de las distracciones políticas, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2018 –conocidos en abril– llaman la atención por mostrar que solo el 37,8% de los alumnos de segundo grado de primaria entienden cabalmente lo que leen, y que apenas un 14,7% de ellos son capaces de resolver operaciones matemáticas simples. El peor nivel de aprovechamiento en los últimos cuatro años.

En paralelo, el Minedu viene impulsando mesas de diálogo sobre cómo resolver estos problemas. Es un esfuerzo encomiable que, considero, tendría que tomar en cuenta dos variables: la cobertura y la calidad. Es decir, no solo ofrecer el servicio, también que sea capaz de ofrecer los estándares suficientes para lograr los aprendizajes esperados. Y que no estamos logrando al día de hoy.

Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente. Tradicionalmente, el Estado ha venido subsidiando la oferta educativa, es decir: construye escuelas, contrata a docentes y gerencia los recursos humanos. Este esfuerzo es insuficiente. No alcanzamos el número de escuelas necesario, y las que tenemos muestran condiciones deplorables, muchas de ellas sin lo elemental como ventanas o una mano de pintura. Se afronta también carencia de personal. Todo ello evidencia un problema de gestión en la oferta estatal. Y que la presencia de la inversión privada en el sector puede aliviar.

Esta es una alternativa que recoge la Constitución, y que el Estado, dados sus débiles recursos, puede impulsar para mejorar su eficiencia. Desde la apertura a la inversión privada en la educación, hemos visto un cambio social que ha permitido un acceso más amplio a la educación primaria (99,5%) y secundaria (85%). En la educación superior la cobertura logró, al 2016, un 35,8% de atención a la población entre 18 y 25 años y dentro de ella la universidad llega al 21,5%, muy por debajo de las tasas de Chile (47,9%, 2014, INE) o de países como Corea (50,7%). Estas tasas, en un país de población joven, demandan ingentes recursos del Estado que ahora no tiene. Aun cuando estamos accediendo a mayor cobertura, el problema del mantenimiento y precariedad de la oferta se mantiene.

La variable de la calidad se agrava cuando evaluamos la oferta docente. Un excelente docente en un aula deteriorada tendrá problemas, pero sus alumnos podrían aprender. Sin embargo, un mal docente, incluso con la mejor aula y equipamiento, no logrará nada. A ello se suma la calidad del proceso de aprendizaje compuesto por metodologías y contenidos donde la “educación por competencias” puede ser una traba más que un avance. Se ha dejado la educación por saberes que priorizan el contenido, estandarizándola hacia el ‘saber hacer’, que prioriza la funcionalidad del conocimiento; aspiración válida pero que complejiza el proceso para un docente con serias deficiencias.

Las mejoras en los procesos de aprendizaje llegarán cuando las dos variables en cuestión estén igualmente cubiertas y en equilibrio. Sabemos, desde nuestra experiencia, que podemos tener profesionales capacitados, pero si el clima organizacional no es bueno, esos profesionales no producirán buenos resultados. Docentes que se sienten maltratados y los seguidores de posiciones anti-Estado, constituirán el primer problema a resolver, algo que se agrava en la educación pública ya que el privado posee herramientas de selección y gestión que no posee el funcionario público, como lo prueba el hecho de que un director de colegio estatal no está empoderado siquiera para sancionar la impuntualidad de sus docentes.

La agenda inmediata tendría que considerar la cobertura, pero, sobre todo, la calidad de su oferta, si quiere remontar resultados como los que estamos afrontando. Para ello tenemos que romper con la ideología tradicional imperante en el sector, que subestima la iniciativa privada y persiste en una utopía deseada por todos nosotros, pero con planteamientos inviables.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/gestion-educacion-jose-dextre-noticia-ecpm-673357

Comparte este contenido:
Page 902 of 2434
1 900 901 902 903 904 2.434