Page 932 of 2424
1 930 931 932 933 934 2.424

El humanismo actual: verdad, bien y justicia

Por: Beatriz Villareal.

La revisión y adecuación del concepto de humanismo es necesaria ante las complejidades que han surgido en el contexto social originado por la acelerada transformación y agresión a la naturaleza causada por el progreso económico y tecnológico y la supremacía ideológica de la insolidaridad, porque hacen más difícil la construcción de espacios comunes para una convivencia social armoniosa, ante fenómenos como las migraciones y las guerras locales, nacionales o tri nacionales como es el terrible caso de Yemen en África. Este contexto hace necesario a replantearse la fundamentación del significado del humanismo. El vigente se basa en la ideal de bienestar  básicamente material como el lugar común  para todos en el mundo. Pero no lo es realmente, exhibe profundas fisuras y rasgos que le dan fecha de defunción al acercarse cada vez más a la destrucción de la base natural que lo vio nacer.

Es así porque la problematización de esta definición planteada recientemente por E. Lledó (2018)  considera que si del dinero empleado en guerras, destrucción y ausencia de solidaridad se utilizara en investigaciones sobre los problemas esenciales de la vida, la faz del mundo sería mucho mejor. Es necesaria la construcción de un nuevo paradigma del humanismo. Su significado es útil al pensamiento y a la toma de conciencia, aunque por ahora no lo es a  la acción. Que se piense y se pronuncie el nuevo contenido permite saber que están ahí, comprometiéndonos, y haciendo posible la creación de situaciones que hagan posible esta nueva definición, visión filosófica y conceptual. Requiere de una educación emocional e intelectual para vencer un mundo  lleno de ideología del poder, de competitividad, agresión y fanatismo económico que no pueden desprenderse fácilmente  de estos lastres.

Para Lledó en la educación  se encuentra la imprecisa frontera donde coinciden la teoría y la praxis  y donde ambos dominios se interfieren. Ya que pareciera que las humanidades han quedado al margen de los intereses concretos e inmediatos de las personas ante los avances de la ciencias y de la tecnología. En educación conceptos como la verdad o el bien son tan imprescindibles en el contexto cultural, al igual que los elementos físicos, para sostener y hacer posible la vida en común, los ideales humanos, la posibilidad de comunicación y la inteligencia. Son respuestas a problemas planteados por las demandas de un humanismo renovador en la incesante tarea de modificación y revisión ante las condiciones cambiantes de la humanidad.

Para la nueva concepción humanista la verdad como primer término es uno de los conceptos esenciales para que se pueda desarrollar la sociedad. El lenguaje establece los elementos que la hacen válida. Son las personas las que tienen que establecer los nuevos fundamentos  y trazar las nuevas fronteras. Antes, la verdad sólo servía a la clase poderosa y era un conglomerado ideológico sobre el cual esta clase se apoyaba. Con la democracia, se supone, en teoría, al ser todos iguales, nadie puede detentar para sí le discurso del poder ni nadie posee el privilegio de la verdad. La verdad es un bien común, un bien para construir en el diálogo con la tradición literaria y con la tradición del lenguaje en el que vivimos y estamos con los otros, sin que nadie, por la autoridad derivada de su poder,  se arrogue el privilegio y del derecho de poseerla.

Desde la filología el significado de las cosas y la filosofía con los seres y las cosas, la verdad como fundamento de las relaciones humanas brotó de una necesidad democrática histórica que descubrió un horizonte de referencias en las que los seres humanos pudieron iluminar la fuerza y seguridad de sus afirmaciones. La verdad como resultado del proyecto de creatividad humana se convirtió en un reflejo, en una referencia e impulsora y prolongadora de un territorio mental que encontraba el cauce para deslizarse y avanzar en el conocimiento. La verdad a través de las palabras señala los pasos fundacionales de este humanismo. El amor por la vida de la filosofía, la ciencia y la literatura  fueron el inicio de las aspiraciones teóricas y prácticas que dieron origen a la ciencia y a la cultura.

El bien es otro de los conceptos de la vida humana. Es una idea muy sutil por las diferentes formas bajo las que aparece. Descubre todo lo que organiza a todas las formas de ser. Expresa lo que es y en su búsqueda se afirma, se sostiene y realiza el dinamismo de existir. Aristóteles lo definió en la Ética a Nicómaco como aquello hacia lo que todo aspira. Para Lledó es el indicador que señala el último y más completo horizonte de referencia de toda realidad. Tiene sus raíces en la afirmación más real y firme de la existencia.

Y la justicia, es una forma de bien repartido en una sociedad para que ésta pueda cohesionarse sin desgarrar el tejido colectivo. No hay palabra alguna que no tenga su origen en la sustancia misma del ser humano. Las palabras de la cultura como el bien o la verdad son el territorio de la libertad. Por lo que el autor propone el placer y la necesidad que se tiene de pensar de nuevo estas palabras clásicas dentro de la tradición cultural y de la pedagógica para redescubrir esos territorios y renovar estos conceptos.

Fuente del artículo: https://www.horizontegt.com/beatriz-villarreal/2018/12/26/el-humanismo-actual-verdad-bien-y-justicia-beatriz-villarreal

Comparte este contenido:

El mérito y la fragmentación del docente

Por: Lev Moujahid Velázquez Barriga

Los maestros del México posrevolucionario y preneoliberal se constituyeron como sujetos colectivos, políticos, culturales y de transformación social; por tanto, fueron una pieza clave en la conformación del estado de bienestar. En muchos casos, impulsaron el desarrollo integral de las comunidades con verdadera convicción y autonomía de proyectos solidarios, partiendo de los contextos y necesidades regionales, de los compromisos éticos adquiridos en el contacto directo con las desigualdades sociales y las marginalidades económicas de las geografías abandonadas.

Desarticular al docente como sujeto político del estado de bienestar o de proyectos autónomos es parte fundamental de las últimas reformas educativas. El papel de la escuela como aparato ideológico del Estado está desplazando la dimensión social del currículo, las nuevas identidades del capitalismo neoliberal exigen modelar como un performance los antivalores del libre mercado en todos los aspectos de la organización escolar y en los comportamientos de los actores de la educación: alumnos, familias, funcionarios y, por supuesto, de los maestros. En este sentido, dejo una provocación: la evaluación estandarizada y masiva no tuvo como objetivo primordial el despido, sino la instauración de la evaluación como instrumento para la fiscalización vertical, la precarización y creación de la identidad neoliberal.

En el Servicio Profesional Docente como medida fiscalizadora, los profesores están obligados a rendir cuentas por sus resultados y por el gasto público que representan, no así las instituciones y los funcionarios responsables de dirigir la política educativa ni tampoco los órganos autónomos evaluadores que son el asidero de la ciudadanía empresarial. Es decir, hay una lógica invertida en la que el Estado político y corporativo se convierte en evaluador y fiscalizador de los sujetos de derecho, y no al revés.

Con la evaluación estandarizada y el Servicio Profesional Docente se institucionalizó la flexibilidad laboral, la renovación generacional de los maestros como sujetos colectivos y de derecho en términos laborales, por otra generación de maestros política y sindicalmente fragmentados, sin identidad gremial, individualizados y precarizados; es por esto que ha sido posible la desvinculación de la evaluación con la permanencia, pero no de la regulación del total de las relaciones laborales ni de la capacitación instrumental de las competencias docentes.

Esta precarización, así como la fragmentación de la identidad política, colectiva y pedagógica, fue la condición necesaria para que en medio de la incertidumbre pudiera desarrollarse una nueva mentalidad neoliberal en los docentes, pero ya no por medios coercitivos en lo administrativo, laboral, judicial o con la fuerza pública, como se hizo con la reforma educativa del peñanietismo; las estrategias sicopolíticas interiorizan en los sujetos creencias, valores y actitudes competitivas, para el rendimiento y la autoexplotación a través del mérito.

El mérito es la estrategia para el ejercicio del sicopoder. Con la exaltación de la cultura del individualismo se facilita el control social; detrás de la idea de alcanzar el éxito, que nunca es para todos, se esconde la exclusión selectiva del derecho humano al trabajo y a la educación, que debería ser universal; el mérito reproduce las desigualdades salariales, desconoce los contextos sociales en los que trabajan los profesores y se centra en el egoísmo de su mejora personal; el mérito es rendimiento individual, es resultado que se traduce en la frialdad del número, es pérdida del proyecto de vida en común y del sentido trascendente de la educación para la construcción de la democracia y la vida sustentable.

En el mérito, la oposición al éxito es el fracaso individual, con ello se procura que no se produzca conciencia de clase ni necesidad de la organización social (sindical, gremial, popular, etcétera) o el germen de la defensa colectiva del derecho; peor aún, no se toma conciencia de las estructuras orgánicas de explotación, de los instrumentos externos de dominación ideológica ni de los medios internos de control de las mentalidades; es decir, de lo que representa el sistema capitalista en su dimensión compleja. El fracaso personal, para tranquilidad de las clases dominantes y estabilidad del capital, produce frustración, agotamiento, depresión y, en el peor de los casos, suicidio.

Arrastrados por las corrientes ideológicas que hegemonizan los tanques de pensamiento de las agencias de seguridad internacionales o de las instituciones mundiales para la gobernanza del capitalismo (cognitivo, digital, cultural, financiero, armamentista, extractivista y del agronegocio), las disertaciones del magisterio, la academia, el gobierno y los partidos políticos tienden a reproducir tesis y propuestas para optimizar los sistemas meritocráticos en el contexto de la conformación de las leyes secundarias de la reforma educativa. En cualquier ámbito de discusión y definición de los nuevos marcos normativos de la educación, los pensadores críticos estamos obligados a romper la lógica de la meritocracia y de la conformación de la mentalidad neoliberal, a defender y reconstituir la integridad del magisterio como sujeto político, histórico, pedagógico, cultural, colectivo, de proyectos solidarios y de derecho; o bien, a defenderlo en la rebeldía y la insumisión.

En memoria de Sergio Quiroz, maestro incansable hasta el último aliento en la formación de profesores críticos.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/07/17/opinion/020a2pol

Comparte este contenido:

Crónicas de una inquilina / Atreverse a curar la herida

Inquilina peregrina con una maleta de paso, cargada de añejas querencias, una hoja en blanco y lápiz. Una bicicleta con la que recorro galaxias, un morral donde atesoro quimeras, concierto de grillos y fulgor de luciérnagas. Soy Ilka, dividida entre las fronteras de reminiscencias e imaginación, nadando en el mar bravío de la migración. Entre otras faenas, indocumentada con maestría en discriminación y racismo.

Atreverse a curar la herida

 

No importa si la primera expresión emerge  con   miedo, enojo,  ira, impotencia o frustración y que por eso retumbe y lance llamas o queme como la brasa;  si rasguña, si grita, si llora quejumbrosamente o si lanza puñetazos al vacío; realmente eso no es lo importante, lo importante es que ha comenzado a curarse la herida.

No importa que los pasos sean tambaleantes, si se dan tres hacia delante y uno hacia atrás, si se va de lado o en zigzag, lo que realmente importa es ponerse de pie e intentar caminar aunque al principio solo se pueda gatear o arrastrarse; en algún momento llegará la fuerza y el equilibrio y  los pasos serán certeros.

No importa si la crítica viene como olas, como lava, como una tunda o como aguacero, la crítica no es importante, lo de afuera no es importante, lo que realmente importa es la metamorfosis que se está produciendo adentro, cuando comienza a curarse la herida.

No importa si la mano tiembla y el pulso dibuje con los hilos del pincel, un camino encorvado en lugar de un sendero recto, llegará el momento en el que la calma hará de ese lienzo un jardín repleto de girasoles. Y si  el jardín no se da y si en lugar de girasoles son piedras, rosas o vestigios de una cabaña a donde se llega por un camino encorvado, no importa, lo primordial nunca ha sido el pasador de la ventana, sino la ventana por sí misma que  permite ver todo lo que cuatro paredes no. La expresión es eso, es la ventana del alma y al abrirla se cura la herida.

No importa si el texto de un relato, artículo, ensayo o  poema,  no tiene el contexto, la profundidad y  la gramática adecuados, llegará el momento en que sean adecuados para otros, o tal vez nunca suceda, pero eso no es lo importante, lo importante es que sean el camino para mermar  la necesidad de quien lo escribe en ese momento porque es vital para curar la herida. Lo importante es curar la herida no lo que piensen otros. Todo lo demás es secundario.

Porque solo curando la herida la expresión se torna en alegría, en calma y en felicidad. Llegará el momento en el que no dolerá más, será para entonces…, pero para mientras aunque duela la resistencia está en atreverse a curar la herida.

Fuente de la Información;  https://cronicasdeunainquilina.com

Comparte este contenido:

Argentina: Ejes ruidosos para la campaña presidencial en Argentina

 

 

“Porque no engraso los ejes
Me llaman abandona’o …
Si a mí me gusta que suenen,
¿Pa qué los quiero engrasaos ?”
(Atahualpa Yupanqui, “Los ejes de mi carreta”)

La incisiva nota de Martín Granovsky en la edición de hoy de Página/12 (https://www.pagina12.com.ar/206186-entre-el-miedo-y-nicolino) plantea serios interrogantes en torno a la campaña política en curso. Una de las afirmaciones cruciales de ese artículo señala que el gobierno movilizó a sus tres principales espadas para atacar a la oposición, con la desembozada cooperación de la oligarquía mediática (que no periodística, porque hace rato que abandonaron esa noble profesión para ser operadores políticos) y la Justicia Federal, que coordina sus ritmos con las necesidades de la campaña. La primera cuando de pura casualidad nomás da inicio a una miniserie dedicada al “Tigre Verón”, sindicalista del gremio de la carne, en feliz coincidencia con los virulentos ataques proferidos en contra de algunos dirigentes sindicales por el propio presidente y el jefe de gobierno porteño. Una simple casualidad, no hay que pensar mal. Y un Juez Federal de Comodoro Py, también por obra del azar, decide convocar a Alberto Fernández para declarar sobre el remanido Memorando de entendimiento con Irán. Y la Casa Rosada, refuerza todo este combo de mafia y corruptela preparándose agasajar a Mike Pompeo, Secretario de Estado de Donald Trump en su inminente visita a la Argentina, emitiendo un decreto por el cual se declarará a Hezbollah como “organización terrorista”. Lo absurdo de todo esto es que esa fuerza política detenta varios cargos ministeriales en el gobierno de El Líbano, país con el cual la Argentina mantiene amigables relaciones diplomáticas. Se trata de una barrabasada más de las muchas que ha cometido el actual gobierno para complacer al imperio.
El oficialismo ataca, con todo, sin escrúpulos morales de ningún tipo, y el Frente de Todos “o esquiva o repele el ataque”, como acertadamente observa Granovsky. Lo que quiero argumentar en esta nota es que por ese camino, esquivar o repeler, el FdT se instala en una postura claramente defensiva que remata en una inexorable derrota. Evitar hablar del pasado tendrá el mismo efecto, puesto que sin rememorarlo y sin denunciar la interminable sucesión de mentiras dichas por este gobierno será difícil convencer a amplios sectores del electorado, aún indecisos, que no deben reiterar el error cometido en el 2015 cuando creyeron que con la elección de Macri se derramaría sobre este país una “lluvia de inversiones” que jamás llegó; se acabaría con la pobreza que no hizo sino acrecentarse; se derogaría el impuesto a las ganancias para los trabajadores y jubilados, que se ratificó; que se mejorarían los haberes de jubilados y pensionados, cuando ocurrió exactamente lo contrario; que se crearían millones de puestos de trabajo, cuando se perdieron por centenares de miles; que se construirían tres mil jardines infantiles y terminó construyendo 109 y hay otros nebulosos 877 supuestamente en construcción; que el PAMI es una zona de desastre que ya no ofrece la protección de antaño para nuestros abuelos; que hay centenares de miles de niños sin las necesarias vacunas; que en la provincia de Buenos Aires hay escuelas que cierran por falta de calefacción, o que estallan por instalaciones defectuosas cegando la vida de docentes; que los tarifazos hacen estragos; que vivimos bajo una inflación descontrolada; que se derrumbaron los salarios reales; que fábricas y comercios pymes cierran por doquier; que caímos en un demencial endeudamiento externo y “eterno” sin ningún otro resultado que financiar la fuga de capitales de amigos y compadres del régimen; que dejado a las Islas Malvinas libradas al antojo de Londres; que tenemos una una política exterior dictada por la Casa Blanca y una política económica manejada por el FMI. Ante tantas aberraciones, y hay muchas más, ¿cómo no hablar del pasado? ¿Cómo no proyectar, día y noche, 24 x 7, los videos y registros que certifican este gigantesco engaño perpetrado por Cambiemos y sus dirigentes? ¿Cómo no recordar los dichos de Macri en su debate con Scioli? ¿Cómo no denunciar el contubernio entre la Justicia Federal, los servicios de espionaje, la cloaca mediática que nos envenena y prominentes figuras del gobierno para arrasar con el Estado de Derecho, satanizar a opositores políticos y acallar las voces disidentes?
Apelo a la memoria de quien esto lee para comprobar que no falto en lo más mínimo a la verdad. Les digo más: he sido cauteloso y sobrio, evitando por razones de espacio detallar todas los daños y agravios producidos por el actual gobierno. Y también para no extenderme sobre las dos vigas maestras sobre las que reposa la estocada final que Macri reserva en caso de ser re-electo a la autodeterminación nacional y la democracia argentinas: una nueva reforma previsional que, en los hechos significará la lisa y llana desaparición de la jubilación como un derecho, al estilo de lo que hoy ocurre en Brasil; y una reforma laboral que termine instalando el “modelo Walmart” de empresas sin sindicatos ni negociaciones colectivas, con lo cual nuestra gente quedaría inerme ante las exacciones de los saqueadores de cuello blanco que hoy nos gobiernan. Eso es lo que se viene, y Macri ya lo ha anunciado. ¿Cómo no alertar ante esta amenaza inminente?
No descarto que dada la difundida y peligrosa confusión reinante entre “triunfalismo” y “optimismo” alguien que lea estas líneas pueda pensar que estoy exagerando. Quienes han leído mi obra o me conocen saben que soy un optimista incorregible. Pero el triunfalismo no es hijo del optimismo sino de la irracional confianza en el papel supuestamente conscientizador de las penurias económicas, mismas que inclinarían inexorablemente el voto de las mayorías a favor de la oposición. El economicismo que se encuentra en la raíz de aquella actitud no tiene asidero alguno en la realidad, porque las dificultades económicas de los sujetos están siempre mediatizadas por factores culturales y psicosociales. La creencia, bastante común en ciertos sectores de las clases populares de que “hay que pagar la fiesta kirchnerista” ilustra lo que venimos diciendo. Desechar la batalla de ideas y confiar ciegamente en la productividad política presuntamente progresista de la crisis es un error garrafal. El “triunfalismo” es la expresión de ese error. Recordemos que mezclado con una buena dosis de arrogancia fue el clima que se instaló a mediados del 2015, con los resultados que estamos viendo.
La vigorosa denuncia de todo esto, de las mentiras seriales del gobierno y de sus falsas y demagógicas promesas, deben ser los ejes de la campaña del FdT. Ejes que deben sonar muy fuerte, como dice la poesía de Yupanqui, para despertar a un pueblo que parece adormilado y anestesiado por la dictadura mediática y el desencanto por la política. Digo “parece”, porque sin duda hay un mar de fondo que puede desatar un tsunami político que derrote en las urnas al peor gobierno argentino desde 1983 hasta hoy. Pero para que tal cosa ocurra la dirigencia opositora, sin distinción de identidades partidarias, deberá hablar claro, pasar a la ofensiva, convocar al protagonismo popular y denunciar, una a una, las mentiras y falsas promesas de un gobierno que sólo un pueblo dispuesto a suicidarse querría re-elegir. Y esta es una tarea que debe comenzar ya, sin más dilaciones. No hay que esperar hasta Octubre. En las PASO se juega gran parte de la elección presidencial, mucho más de lo que suele imaginarse.
Autor: Atilio Borón
Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=258303
Comparte este contenido:

Primary school teachers want to see Sats scrapped

By: Sally Weale.

A resounding 97% would like a ‘sensible alternative’ to the high-stakes attainment tests

A resounding 97% of primary school teachers would like to see high-stakes Sats tests scrapped, according to the largest poll undertaken on the subject.

More than 54,000 primary members of the National Education Union (NEU) took part in an indicative ballot last month. The vast majority said they supported their leaders’ campaign for “a sensible alternative” to the national standard attainment tests, which they say are damaging children and narrowing the curriculum.

The NEU said the result sent a clear message to the government that the assessment system must change. The results of a second question on the ballot paper, asking whether members would be prepared to take industrial action and boycott Sats, have not yet been released.

The NEU’s national executive will meet later this week to consider the next steps in their campaign, including industrial action, though the 39% response rate (more than 140,000 ballot papers were issued) would not meet the government’s industrial action ballot threshold.

The teachers’ poll coincides with the publication on Tuesday of the key stage 2 Sats results for 600,000 10- and 11-year-olds in England who took tests in reading, maths and spelling, punctuation and grammar (Spag) in May.

The tests are used by the government to assess school performance and hold schools to account. The NEU argues that young children should not be tested as it leads to hothousing, stress for both pupils and teachers, and a narrowing of the curriculum.

Kevin Courtney, the NEU’s joint general secretary, said the union’s indicative ballot showed there was “resounding support” for a change to primary assessment. “Labour, the Liberal Democrats and the Green party all have major concerns about our Sats-dominated system and have pledged to change it.

“Government now needs to listen, and to accept the need to change a culture in which too many classrooms are dominated by teaching to the test, at the expense of the learning and wellbeing of our children.”

The schools minister, Nick Gibb, dismissed the ballot, saying that scrapping Sats would be a backward step. “The NEU’s indicative ballot does not even represent half their members, let alone the whole teaching profession.

“These tests have been part of school life since the 90s and have been pivotal in raising standards in our primary schools. Abolishing these tests would be a terrible, retrograde step. It would enormously damage our education system and undo decades of improvement in children’s reading and maths.”

Jeremy Corbyn received a standing ovation when he announced to teachers gathered at the NEU’s annual conference in April that his party would scrap Sats. Delegates at the conference voted in favour of a ballot over a possible boycott of Sats tests, seeing off an amendment from the executive arguing that a ballot was not the most appropriate tactic.

Responding to the NEU ballot, the shadow education secretary, Angela Rayner, said: “These results should send the government a clear message that Sats aren’t working for teachers or pupils, and it’s about time they listened.”

More Than a Score, a campaigning group of parents, teachers and education experts, said: “It’s not right or accurate to base a school’s overall performance on the test results of primary-age children. There are more supportive ways to assess children and fairer ways to measure schools, without the need to turn pupils into data points.”

Source of the article: https://www.theguardian.com/education/2019/jul/09/primary-school-teachers-want-to-see-sats-scrapped

Comparte este contenido:

Labour must be bold, and finally abolish private schools

By: .

These schools are core to Britain’s inequality problem. Labour should emulate Finland and integrate them into state education

As a teacher of ethics, philosophy and religion at a Manchester comprehensive school, students often ask me why politicians allow 7% of children in this country to access exclusive schools that enable them to dominate the top professions – schools whose main entrance criteria is the size of parents’ bank accounts. These days, I usually answer, “because the politicians are wrong”.

I sometimes inform my students of the latest Sutton Trust reports which highlight that 65% of senior judges, 49% of armed forces officers, 44% of newspaper columnists and 29% of MPs are all privately educated. Being a good teacher, I integrate maths into my subject and get them to work out the extent to which private school students are disproportionately represented in these professions. You should see the disheartened looks on their faces.

I tell them not to lose hope and that there is something called “social mobility”, which means that if they work really hard, get to university and then work hard in their careers they might be lucky enough to get one of those remaining top jobs that haven’t gone to the privately educated. They don’t look convinced. The Social Mobility Commission wasn’t convinced back in 2017 either, which is why its commissioners resigned en masse a year and a half ago.

I’d hoped under Jeremy Corbyn that my party would have been up for finishing off what Clement Attlee failed to do after the second world war: phase out private schools. There was a welcome commitment in Labour’s last manifesto to add VAT to private school fees, but the impact of this will be minimal and certainly won’t hasten the demise of private schools.

Labour’s pledge to create a National Education Service is exciting. The party has published a National Education Service charter that commits it to “tackling structural, cultural and individual barriers which cause and perpetuate inequality”. Earlier this year, Corbyn quite rightly pledged to focus on promoting social justice rather than social mobility, but I was bemused by the silence on private schools. How, precisely, does one tackle structural inequalities in England without phasing out private schools? Are we serious about these inequalities or just tinkering?

In the past Labour has missed opportunities to integrate private schools into the state sector – we can’t let that happen again. That’s why we have launched the Labour Against Private Schools campaign. Our first goal is to make the full integration of private schools into the state education system official party policy, by getting a motion passed in support of this at Labour’s annual conference this September.

There are models of excellent education systems that exist without private schools. Finland is often held up as a system that consistently achieves some of the best educational outcomes across Europe and the OECD countries. In Finland, private schools were effectively brought into the comprehensive education system over the course of a decade. It is time England started to seriously plan a school system without private schools, so that in the future teachers like me can look their students in the eye and tell them that this country has removed one of the biggest barriers that the richest people erected to unfairly advantage their progeny.

So I am proud to tell my students that I am a founding member of the Labour Against Private Schools campaign, and that I will do everything I can to encourage the Labour leadership to commit to dismantling the private schools sector that continues to uphold gross levels of inequality in this country.

Source of the article: https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/jul/09/labour-phase-out-private-schools-britain-inequality-finland

Comparte este contenido:

Amor y educación sexual integral

Por: Carolina Sánchez Agostini.

Muchas veces, en conversaciones con adolescentes, siento que vivo un déjà vu. Las historias se repiten: sensaciones a las que cuesta poner nombre, un vacío afectivo en expansión, búsquedas de amor frustradas que ahogan en la decepción. Por ejemplo, dialogando con una joven de 19 años que sale con un chico desde hace unos meses, me comentó: “El me cambia de planes todo el tiempo. Quedamos en vernos, y si le sale otro plan es capaz de dejarme plantada media hora antes e irse a la otra juntada.

Y eso ha sucedido muchas veces. Siento que no me quiere. No sé si es que no le gusto lo suficiente, o si no se termina de convencer de estar conmigo. Sus idas y vueltas me están haciendo mal. No sé qué hacer y tampoco qué es lo que tengo que cambiar, porque no termino de entender cuál es el problema”.  La inconsistencia en las relaciones afectivas lleva a confusiones y grietas interiores que resultan difíciles de transitar.

Aparecen preguntas de fondo, que hacen eco y que lastiman por dentro. ¿Habrá algo en mi forma de ser que no funciona adecuadamente? ¿Será que no soy tan atractiva/o? Cuando el planteo se lleva a lo personal, podemos terminar convenciéndonos de que hay algo en nosotros que no está bien. Aquí surge un interrogante central: ¿cómo afecta esto la autoestima, la autonomía, la posibilidad de construir vínculos saludables y positivos? Como parte de sus resultados, el artículo Age-related changes in dating aggression in spanish high school students (“Cambios relacionados con la edad en la agresión de pareja en estudiantes de secundaria españoles”) indica que entre los adolescentes es más frecuente la violencia psicológica que la física o sexual (aunque a los 16-17 años se observa un pico en la violencia física, que disminuye en edades posteriores).

Estos datos se corresponden con los obtenidos en los testeos preliminares de una investigación con adolescentes argentinos que estamos desarrollando: notamos una realidad a veces silenciada o poco atendida, que vuelve a poner la necesidad de abordar la educación sexual integral desde los mejores conocimientos disponibles y los desafíos concretos de nuestra comunidad. Indiferencia, agresión, infidelidad, son palabras que aparecen con mucha frecuencia y que marcan de modo profundo la percepción que chicos y chicas pueden tener sobre las relaciones afectivas interpersonales. La desconfianza sobre la calidad posible de las relaciones condiciona las expectativas y configura los propósitos.

Explicando a estudiantes de 20 años cuáles eran las distintas crisis universales por las que pasa una familia, una alumna consideraba que la infidelidad era una crisis esperable y necesaria. Su comentario abrió el debate y contrasta con otras experiencias, como la del actor Pablo Echarri en una entrevista reciente sobre la relación con la actriz Nancy Dupláa: “Sabe perfectamente que cuenta con mi total confianza y viceversa. Tenemos la certeza de que el otro jamás sería infiel”.

Este cuestionamiento no es un detalle menor porque tensiona el proyecto de vida y la necesidad de construir relaciones de confianza. Robert Waldinger, director del Harvard Study of Adult Development –y líder de la investigación más importante del mundo sobre felicidad, salud y satisfacción personal que analiza durante décadas la trayectoria de cientos de personas–, ha explicado una verdad contundente: las relaciones significativas son la clave de la felicidad.

Cabe entonces una reflexión: ¿Cómo estamos preparando a chicos y chicas para un proyecto relacional capaz de hacerlos felices, sacar lo mejor de sí mismos, vivir un amor profundo y sincero, comprometerlos con valores y realzar su autoestima?  El amor es más fuerte que la muerte, dice un libro de antigua sabiduría. Hoy pareciera que esto es verdad solo en la poesía o las películas románticas optimistas. Sin embargo, las preguntas están en la boca y en el corazón de los y las jóvenes en nuestras aulas y en nuestra vida.

Poder conversar de forma abierta sobre estos asuntos es lo que hace a la educación sexual algo “integral”. Investigar y prepararnos para estar a la altura del desafío, a la vez que nos ilusiona, nos invita a la responsabilidad.

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/columnistas/amor-y-educacion-sexual-integral.phtml

Comparte este contenido:
Page 932 of 2424
1 930 931 932 933 934 2.424