Page 1074 of 2676
1 1.072 1.073 1.074 1.075 1.076 2.676

Orgullo y reconocimiento. Nunca es tarde para aprender a leer

La alfabetización se ha ficcionado con gran acierto en el cine. Y en la realidad sigue siendo un desafio en muchos lugares.

En el último y espléndido filme de Pedro Almodóvar, Dolor y Gloria, su obra más personal y arriesgada con retazos autobiográficos, se recrean secuencias de algunos de los ritos iniciáticos de la infancia del protagonista en el pueblo valenciano de Paterna. Las hay muy bellas y significativas. Una de ellas es cuando, siendo un niño, enseña las primeras letras a un joven albañil. La madre del pequeño fija las condiciones del trato: “Mi hijo te enseña a leer y tú, a cambio, nos pintas y embaldosas la casa”. Le propone un simple intercambio de saberes, un fenómeno muy habitual en otras épocas y en las sociedades rurales tradicionales. La relación entre ambos no termina aquí y, en un momento de la cinta, con el paso del tiempo, sale a relucir el agradecimiento de aquel joven albañil convertido en pintor.

El intercambio de saberes lo teorizó largamente Iván Illich en La sociedad desesolarizada (1974). Hoy el banco de conocimientos y el intercambio de habilidades conforman una de las iniciativas más potentes y solidarias de la educación dentro y fuera de la escuela, entre las persones mayores y entre las distintas generaciones. Es una de las formas más naturales y provechosas de utilizar el saber de la experiencia.

El cine ha ficcionado experiencias de alfabetización de muy diverso signo. Basta recordar, a título ilustrativo, Un lugar en el mundo (1992) de Adolfo Aristarain; Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) de Agustín Díaz Yanes, y Cartas a Iris (1989) de Martin Ritt, que narra la historia de un hombre acomplejado porque no sabe leer ni escribir -razón por la que lo expulsan de la cocina del restaurante donde está trabajando- y entra en contacto con una madre trabajadora con dos hijos que acaba de enviudar: la relación entre ambos corre a la par del proceso alfabetizador. Un relato conmovedor de amor y de amor al libro, magníficamente interpretado por Jane Fonda y Robert de Niro. Mención aparte merece El escolar (2010), de Justin Chadwik, basada en la historia real de un anciano que a sus 84 años, tas luchar por la liberación de Kenia, lo hace ahora para acceder a la escuela que nunca tuvo oportunidad de asistir, junto al alumbrado de seis años.

Este filn me recuerda la visita que hice en Cuba, hace ya más de cuarenta años, al Museo de la Alfabetización. Nunca olvidaré la imagen de un hombre que quiso aprender a leer a los 90 años. Allí se muestra el éxito de la campaña de alfabetización que movilizó a una gran cantidad de jóvenes que, únicamente con la cartilla y el fanal se lanzaron al monte, adentrándose en los lugares más recónditos. Sucedió en Cuba, en Nicaragua y en muchos otros países donde existía la firme convicción de que no podía construirse una nueva sociedad desde la ignorancia. Así lo entendieron algunos gobiernos y, sobre todo, algunos educadores y educadoras que se dejaron la piel.

Cuando se habla de alfabetización es casi obligado citar a Paulo Freire, porque aportó consistencia teórica y metodológica a los procesos alfabetizadores, partiendo siempre de una lectura del contexto muy pegada a las vivencias y necesidades del campesino. Un pensamiento que empodera a la ciudadanía en la medida en que le ayuda a comprender críticamente la realidad.

Hoy no corren buenos tiempos para la pedagogía liberadora freiriana en Brasil. El gobierno de Bolsonaro, en su deriva ultraconservadora que pone en riesgo la libertad de expresión, lo ha declarado “persona non grata” y lo ha proscrito de las aulas. Pero la obra, el legado y el testimonio de Freire son imborrables porque una buena parte de las pedagogías críticas del mundo entero lo toman como referente y siguen su estela. En las universidades, en los distintos niveles y espacios educativos y, naturalmente, en los círculos de alfabetización y en las escuelas de educación de personas adultas del mundo entero. Porque los maestros y maestras alfabetizadoras siguen enseñando con orgullo la herramienta más hermosa para acceder al conocimiento. Y el alumnado que se alfabetiza lo agradece con creces, porque cambia sus vidas. Quizás estos días personas de 20, 50 o 60 años podrán leer un libro por vez primera. Sería la mejor noticia para la mejor celebración de este 23 de abril, día del libro.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2019/04/23/orgullo-y-reconocimiento-nunca-es-tarde-para-aprender-a-leer/

Comparte este contenido:

La escuela no educa sola

Por: Rodrigo J. García

Continuando con las reflexiones sobre lo que nos jugamos en estas próximas elecciones, formularemos algunas consideraciones acerca de la evidencia empírica de que la escuela no educa sola. Muchos de los aprendizajes que nos permiten abordar nuestro proyecto de vida, se han adquirido en espacios y contextos ajenos a las instituciones escolares.

En el ámbito familiar hemos aprendido lo que significan autoridad, jerarquía, amor, respeto, colaboración, la libertad y su carencia e, incluso, hemos ‘sentido’ la represión. En el grupo de iguales nos hemos acercado al valor de las reglas y los acuerdos, hemos sentido inquietud ante la arbitrariedad, conversamos, disfrutamos de las relaciones y también hemos sufrido la presión del grupo; aprendemos a confiar y a desconfiar, incluso de nosotros mismos, y a disfrutar con una afición compartida. Otros muchos aprendizajes los hemos alcanzado en contextos vitales diferentes: en el club deportivo del barrio, en el centro cívico/cultural, al participar en la organización de algún festejo, alguna efeméride, un campeonato… Podemos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que nuestro itinerario formativo ha sido y sigue siendo complejo y pluricontextual.

La educación de cada joven se conforma con actuaciones diversas, a veces, algo caóticas, de influencias colectivas y personales, sistemáticas e informales, desplegadas en distintos entornos y por diferentes agentes. En este entramado de relaciones significativas, las instituciones escolares constituyen una de estas agencias, muy relevantes, por cierto, pero ni son las únicas, ni tienen el monopolio de la función educadora.

La ciudadanía en su totalidad (profesorado, familias, agentes sociales, administraciones, servicios, empresas…), es responsable de la educación de cada joven; la educación no es una tarea aislada de un docente, un determinado contexto o una sola institución. Nos guste más o menos, la ‘cadena de montaje’ de Tiempos Modernos hoy no sirve de metáfora. La labor acordada, interconectada y ordenada con la colaboración de agentes e instituciones puede ser la nueva referencia.

No parece, sin embargo, que prestemos mucha atención a los anuncios que hacen los distintos líderes políticos sobre su concepción de escuela, barrio, ocio, ciudad… Si partimos de la evidencia de que la escuela no educa sola y que la educación se forja en la convivencia de distintos entornos de relación, tendríamos que descubrir, en lo que se ‘pregona’ o analizando lo realizado en el ejercicio de las responsabilidades de gobierno, la concepción de educación y la visión de cada partido político sobre la escuela y su función educadora. Nos estamos jugando la formación y el futuro de nuestros jóvenes.

Debemos identificar si las declaraciones de los líderes políticos abogan, o no, por medidas dirigidas a promover entramados educativos que vayan más allá de la escuela. Dicho de otra manera, cuáles son sus planes para convertir edificios, calles, parques… en barrios, pueblos y ciudades educadoras.

Pero todos estos postulados ¿Son detectables en los discursos y programas electorales? Quizá necesitemos algunos indicadores y a ellos nos vamos a referir.

Al escuchar, por ejemplo, el discurso de un representante político se puede descubrir si apuesta por una escuela de gestión pública, de todos, participada por la comunidad educativa, y corresponsable, junto a otros agentes educadores, de la formación académica y para el ocio de los más jóvenes. O si, por el contrario, se inclina por favorecer una institución ‘encapsulada’, donde acuden los estudiantes, después de consumir tiempo de transporte, sin relación con su entorno, y donde las familias y la comunidad educativa asumen un papel de ‘comparsa’ o, a lo sumo, de consumidores eximidos de cualquier responsabilidad en el proceso de formación de sus menores. Este primer dato, ya nos informa del modelo de escuela que se defiende y para qué propósito se solicita nuestro voto.

El valor que se otorga a la colaboración dentro y fuera de la escuela es otro indicador. Si se defiende la transformación de los barrios en entornos amigables, donde proliferen espacios educativos y formativos de ocio seguro, creativo y solidario, o se pretende su conversión en ‘dormideros’ para la población trabajadora, o ‘parques comerciales y temáticos’ para el turismo.

Otra información valiosa sería identificar si un determinado candidato aboga por defender una zona única de escolarización y que algunas instituciones educativas, consideradas de ‘élite’, consoliden la selección de sus estudiantes; o si defiende una escolarización zonal, por barrios, distritos… donde las comisiones de escolarización, con participación de las comunidades educativas y de otros agentes sociales, equilibren necesidades y ofertas de plazas. Esta acción colegiada, por cierto, sería una oportunidad para construir ese barrio educador que necesitamos, recordemos la evidencia de que… la escuela no educa sola.

Somos los ciudadanos y ciudadanas quienes debemos decidir lo que nos conviene. Es fundamental comprobar si un programa o una práctica política permiten que la escuela y su entorno, de manera dialogada, se comprometan con un futuro justo y de convivencia para todos. Esto es, en definitiva, el valor que encierra la educación. La institución escolar se ocupa de una parte de esta tarea, tratando de ejercerla de manera científica, rigurosa y sistemática pero, ni mucho menos lo puede conseguir sola, y, menos aún, sin la labor de las familias y de otros agentes y entornos del contexto más próximo, pues los aprendizajes promovidos estarían descarnados, ‘sin alma’, más propios de una sociedad egoísta de sujetos aislados.

La sociedad demanda cada vez más contenidos que incorporar en el currículo escolar. La escuela se ve desbordada porque los tiempos lectivos se antojan insuficientes para poder desarrollarlos de forma adecuada y trata de priorizar, sin casi autonomía para hacerlo por estar supeditada al mandato legislativo de turno desde el que se impulsa unas áreas de conocimiento y se relegan otras. En la actualidad, el discurso de potenciar lo que ha venido en denominarse materias troncales, entre las que se ha incluido el dominio del inglés casi de forma obsesiva, ha traído consigo que la educación integral de nuestros menores se vea seriamente amenazada. Las áreas vinculadas con las enseñanzas artísticas y deportivas son las más perjudicadas, aunque otras tampoco escapan al daño más o menos intenso. Ante esta realidad, la escuela demuestra, de nuevo, por qué no puede educar sola. Las familias, enfrentadas a este panorama, buscan fuera de la escuela cómo complementar lo que ésta ya se ve incapaz de asumir por una incorrecta configuración del currículo formal y de los tiempos escolares que se destinan a este.

Es imprescindible que repensemos en los desequilibrios actuales y exijamos a quienes nos quieren gobernar soluciones reales a la situación creada. Debemos revisar sus programas electorales, apoyar con el voto aquellos que nos propongan mejorar en favor del bien común nuestra escuela y nuestra sociedad. Y luego exigirles que lo cumplan.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/25/la-escuela-no-educa-sola/

Comparte este contenido:

Proyecciones de la formación docente desde la reforma educativa

Por: Pluma Invitada

La formación de docentes representa la piedra angular para la educación. Hoy en día prevalece la incertidumbre de la política educativa del actual gobierno. Se ha manifestado en contra de la aún vigente. Por otra parte, su iniciativa presidencial se desairó aunque fue la base sobre la cual diversos grupos convinieron algunas modificaciones para su aprobación. A pesar de los amplios consensos obtenidos fue rechazada por una expresión política del magisterio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y en contraparte propuso regirse por el Apartado B del Artículo 123 Constitucional. Ante el desencuentro, el diálogo permanente ha sido insuficiente para lograr acuerdos concretos entre las partes involucradas. La gran coincidencia es abrogar, cancelar (o como se le quiera llamar) la mal llamada reforma educativa, la punitiva, la peñista. Incluso, se llegó a mencionar, como una posible vía de solución al conflicto, restablecer el marco jurídico inmediato anterior al dos mil trece.

La reforma educativa que sustituya la del 2013 traerá consigo su particular visión sobre la docencia y, en consecuencia, de la formación de docentes. En los últimos años, se han ejecutado cuatro instrumentos de política pública.

1.- Escalafón

2.- Carrera Magisterial

3.- Servicio Profesional Docente

4.- Servicio de Carrera de las Maestras y los Maestros

Actualmente están siendo analizados y ninguno ha sumado los consensos necesarios o suficientes para incluirlo como parte de la aún indefinida reforma educativa de la actual administración. Tres de ellos han dejado huella para la formación de los docentes y, así lo creo, influirán (en mi parecer están influyendo)  en la definición de la futura política educativa. Me explico:

1.- El escalafón es un sistema para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores. Los conocimiento, la aptitud, la antigüedad, la disciplina y la puntualidad son los factores considerados para ese fin. Aún es vigente para todos los trabajadores al servicio del estado con excepción del magisterio. La CNTE propone eliminar esta condición, el estado o régimen laboral de excepción como técnicamente le nombran. Retomar el esquema escalafonario les beneficia a ellos porque tendrían de nueva cuenta voz y voto en la definición de la situación laboral de sus representados. Se integrarían a la Comisión Mixta y tendrían la facultad de boletinar las vacantes para convocar a concurso. Las vacantes se otorgarían, de mantearse sin modificaciones la ley reglamentaria respectiva, a los trabajadores de la categoría inmediata inferior mejor acreditados en la valoración y calificación. Las plazas serían cubiertas en un 50% libremente por los titulares y el restante 50% por los candidatos que proponga el sindicato.

2.- La actualización, capacitación y superación del magisterio en Carrera Magisterial se concibe como el fortalecimiento de los conocimientos orientado  hacia un mejor desempeño de la función docente con la finalidad de estimular la calidad de la educación y establecer un medio de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. Es un mecanismo de escalafón horizontal. El propósito fundamental es brindar a los maestros una vía de acceso dentro de la misma función a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, la atención a los cursos de actualización, su desempeño profesional, su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial. Carrera Magisterial surge con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y se fortalece con el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y la Alianza por la Calidad de la Educación. Regresar al esquema de Carrera Magisterial es restablecer el marco jurídico inmediato anterior al dos mil trece referido por el propio Presidente de la República.

3.- El Servicio Profesional Docente buscaba garantizar el buen desempeño de quienes se incorporaran al magisterio bajo el supuesto que la función principal de los docentes consiste en propiciar el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes mediante sus capacidades y experiencia. Para este fin, se definieron mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los maestros en el servicio educativo. La formación de los maestros en servicio se pretendió orientarla a atender las necesidades del modelo educativo y el currículo demandaba de la tarea docente: dominio del plan y los programas de estudio y la renovación del trabajo en el aula por parte de los docentes.

Por otra parte, la formación de los futuros docentes, la inicial, se consideró fundamental alinearla al planteamiento pedagógico del modelo educativo. Se pretendió equipar a los docentes con las bases pedagógicas y didácticas que les facilitara ponen en práctica los principios pedagógicos. Por ejemplo, aprendizaje activo, situado, autorregulado, colaborativo, dirigido a metas (de aprendizaje), capacidades para diseñar ambientes de aprendizaje. Juega un papel central en este modelo el aprendizaje orientado hacia el desarrollo de competencias: fomentar la realización de proyectos colaborativos basados en problemáticas reales de su contexto con el fin de propiciar aprendizajes para la vida y la capacidad de aprender aprender.

4.- La Reforma Educativa por aprobarse está influenciada por la perspectiva histórica referida en los puntos anteriores, de una manera u otra. En ella se le asigna a los maestros el derecho de acceder a un sistema integral de formación, capacitación, actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas a cargo del Instituto de Mejora Continua. Propone el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones directiva o de supervisión mediante proceso de selección considerando los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Se está en espera de su aprobación en el pleno legislativo. Una vez ocurrido lo anterior, se confeccionarían las leyes secundarias o reglamentarias. En otra palabras, las reglas del “juego” aún faltan por definirse. Aunque se plantean dos situaciones particularmente relevantes:

  1. a los maestros se les brindará información contextualizada de lo que necesita para enseñar mejor y
  2. se les dotará de herramientas para que desempeñen mejor su función. Alude tanto al perfil como al desempeño deseable.

De acuerdo con lo anterior, se reflejan algunas tendencias o proyecciones para la formación de docentes.

  1. La formación docente es un medio para modelar el tipo de maestro requerido.
  2. Las escuelas normales continuarán siendo la institución responsable de la formación inicial de los futuros profesores para el ejercicio de la profesión docente.
  3. La formación continua se orientaría hacia la mejora del desempeño de los profesores según se conciba la tarea docente.
  4. Formar a los docentes en formación y servicio significa dotarlos de ideas y herramientas para su labor profesional. Las ideas facilitan una mejor comprensión del hecho educativo y las herramientas instrumentan el cambio. Implica un dominio del currículum al menos de los programas de estudio. Así como también las ideas, el sustento científico o pedagógico.
  5. La calidad educativa se traduce en aprendizaje… y la excelencia también. La relación entre docencia y calidad implica valorar el desempeño de los profesores.

¿Hacia dónde vamos? ¿hacia dónde nos llevan?¿cuál es la política educativa actual? ¿la del 2013? ¿la mal llamada reforma educativa sigue vigente? ¿la próxima a discutirse en el pleno? ¿la contrarreforma o contrapropuesta? ¿la antireforma? ¿o la requetecontrapropuesta más reciente? ¿el memorándum presidencial? ¿cuál tendencia prevalecerá en la definición de la política educativa futura? ¿cuál es la concepción actual o cómo se concibe o se concebirá la formación de docentes en esa política educativa? ¿cómo se proyectará la formación de los docentes de educación básica? ¿qué podemos o debemos hacer para adecuarnos a las circunstancias actuales? ¿Cuál es y será el papel de las escuelas normales para formar a los futuros maestros con pertinencia?

Se visualizan al menos los siguientes escenarios.

  1. El Sistema de Carrera las Maestras y los Maestros regirá próximamente de mantenerse el Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales aprobado para su discusión en el Pleno Legislativo.
  2. El escalafón se retomaría en caso de imponerse la posición de la CNTE.
  3. Carrera Magisterial resurgiría sólo si el Presidente se empeña en restablecer el marco jurídico inmediato anterior al dos mil trece como una alternativa mediadora entre las dos posiciones anteriores. La única posibilidad de que esto ocurra es la cerrazón de las partes involucradas e insisten en imponer el Sistema de Carrera o el Escalafón.
  4. El Servicio Profesional Docente logró unir todas las opiniones… en su contra. Su vigencia está próxima a agotarse. Tiene la menor de las probabilidades de mantenerse.
  5. El surgimiento de una vía alterna concertada, distinta a las anteriores relajaría las tensiones por las posiciones encontradas. Aunque pudiera surgir producto de una concertacesión.

Hagan sus apuestas señores. ¿A cuál le van ustedes?

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente: http://www.educacionfutura.org/proyecciones-de-la-formacion-docente-desde-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Descubre 50 cuentos magníficos para regalar

Por: Nati Bergadà

En este artículo he recogido 50 cuentos que puedes regalar este Día del Libro. Seguro que muchos ya los conoces, pero quizás en descubrirás algún que te robará el corazón.

Son cuentos imprescindibles para tener en la biblioteca de casa, que te harán disfrutar de una lectura agradable y te transportarán muy lejos. Encontrarás cuentos y novelas para niños de todas las edades. Espero que los disfrutes. ¡Buen Día del Libro!

Nadarín. Leo Lionni. Ed. Kalandraka

Una feliz multitud de pececillos vivía en un rincón cualquiera del mar. Todos eran rojos. Sólo uno de ellos era tan negro como la cáscara de un mejillón. Nadaba más deprisa que sus hermanos y hermanas. Su nombre era Nadarín… La historia de Nadarín, como todos los libros de Leo Lionni, invita a pensar y aprender valiosas lecciones vitales. El valor de la diferencia y el respeto para quien -por cultura o aspecto físico- no comparte las características comunes, se refleja en las primeras páginas de este clásico de la literatura infantil de todos los tiempos.

La gran fábrica de las palabras. Agnes de Lestrade. Tramontana Editorial

Hay un país donde la gente casi no habla. En este país se deben comprar y tragar las palabras para poder pronunciarlas. Oriol necesita palabras para poder abrir su corazón en la bella Ariadna. Pero, ¿qué puede elegir? Porque para decir lo que le quiere decir a Ariadna, ¡le haría falta una fortuna! No se puede equivocar…

¿A qué sabe la luna? Michael Greniec. Ed. Kalandraka

Hacía mucho tiempo que los animales querían averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Sólo querían probar un trocito. Por la noche, miraban ansiosos hacia el cielo. Estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. ¿Quién no soñó alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este fue precisamente el deseo de los animales de este cuento. Entonces, la tortuga tuvo una genial idea. Si subes a mi espalda, tal vez llegamos a la luna, le dijo al elefante.

El pez irisado. Marcus Pfister. editorial Beascoa

El pez Arcoiris, gracias a sus escamas de mil colores, es el animal más hermoso del océano. Sin embargo, se encuentra solo. ¿Por qué los otros peces no quieren jugar con él? Un libro con ilustraciones maravillosas que nos enseña la importancia de saber compartir. Un cuento muy útil para trabajar las emociones y la empatía.

Un libro. Hervé Tullet. Ed. Cruce

Libro de observación y atención que, en cada página, da instrucciones al lector sobre qué debe hacer. Es un libro que podrá disfrutar tanto de manera individual como cooperativa. Cuando mejor funciona es cuando un adulto explica qué hacer y, uno tras otro, los niños colaboran en hacer avanzar la narración.

El oso que amaba los libros. Dennis Haseley Ilustraciones de Jim La Marche. Ed. Juventud.

Mientras pasea por el bosque un joven oso encuentra un trozo de papel escrito junto a una valla. A pesar de que no sabe leer, debido a tal magnetismo y curiosidad lo guarda como un tesoro. Algunos años más tarde durante el verano, dando un paseo, observa a una joven con la mirada puesta en un libro. Este espectáculo que relaciona con el papel que aún conserva, le hará volver cada día a sentir su mágica voz, incluso sin comprender nada, y a escuchar las historias que la joven lee cada día sentada al lado de su cabaña. Este es un álbum sobre la magia de leer y escuchar historias.

Donde viven los monstruos. Texto e Ilustraciones Maurice Sendak. Ed. Kalandraka.

Castigado sin cenar por sus travesuras, Max comienza un viaje simbólico desde su habitación hasta un lugar fantástico, atravesando un tiempo-espacio mítico y enfrentándose a sus miedos. Allí se convertirá en el Rey de los Monstruos. Esta obra es considerada como el álbum ilustrado perfecto.

El hombre de agua. Ivo Rosati (Autor), Gabriel Pacheco (Ilustrador). Ed. Kalandraka

Alguien había dejado el grifo abierto. El dueño de la casa no volvió nunca más, a saber dónde se había metido, tal vez se había ido a las islas Fiji, o tal vez se había marchado para hacer fortuna allí donde están las minas de oro azul, en África, dicen. Al final, lo que pasó es que el agua, a base de acumularse, saltar y resbalar arriba y abajo, hizo nacer un hombre, un hombre alto, azul, transparente y cristalino. Un hombre de agua. Fresco y generoso como el ser acuático que lo protagoniza, este relato sensible y poético ensalza el valor de la diferencia y calma la sed de palabras, emociones y sensaciones de los lectores.

Por cuatro pequeñas esquinas de nada. Jérôme Ruillier. Editorial Juventud

Es un cuento para trabajar la diversidad, pero que a la vez nos puede ser muy útil para trabajar las emociones. Es una historia entre un grupo de círculos y un cuadrado. El cuadrado es diferente y le gustaría ser como los círculos para poder entrar en la escuela, pero la puerta es redonda y el cuadrado no puede pasar. Primero los círculos, situados en círculo, piensan una solución, pero no la encuentran. Cuando finalmente se ponen a pensar como si fueran cuadrados, se saben poner en su sitio y encuentran la solución. Lo que tiene que cambiar no es el cuadrado sino la puerta.

Las palabras dulces. Carl Norac, Claude K Dubois. Editorial Corimbo S.L.

Todos estamos de acuerdo en que hoy día vivimos en un mundo acelerado en todos los aspectos. Las prisas son a la orden del día, y a menudo no hay tiempo para las pequeñas cosas que seguro que nos llenarían mucho. Lola es la protagonista del cuento Las palabras dulces que tiene muchas ganas de expresar sus sentimientos pero no encuentra a quién decírselos. Este cuento es ideal para trabajar con nuestros pequeños la importancia de expresar los sentimientos y el efecto que pueden tener nuestras palabras en los demás.

La vocecita. Michäel Escoffier (Autor), Kris Di Giacomo (Ilustrador). Ed. Kókinos

Perico quiere hacer caca. Se esconde detrás de un árbol, pero descubre que no hay papel para limpiarse. Ve un calzón viejo y agujereado colgado de una rama, lo utiliza y lo tira. De repente, una voz que se presenta como su conciencia le regaña y le ordena que lave esta guarrada. Lo que Perico no sabe es de quién era realmente el calzón. Un cuento que comienza con una anécdota escatológica y aprovecha para enseñar a los niños normas de higiene, respeto al prójimo, a las propiedades de otros, al tiempo que subsanar los errores cometidos.

Pastel para enemigos. Derek Munson, Tara Calahan King. Editorial Juventud

Claudio es el enemigo número uno del protagonista de esta historia. Por suerte, el padre es un entendido en el tema y tiene la receta perfecta para desembarazarse del peor enemigo. Se trata pues de un canto a la convivencia y la cordialidad, un buen libro, original y divertido, sencillo y fácil de entender para primeros lectores. Las ilustraciones son magníficas.

Yo mataré monstruos por ti. Santi Balmes. Lyona Edición

Martina no puede dormir por las noches porque tiene miedo. Cree que bajo el suelo se esconde un mundo habitado por monstruos de colores que caminan boca abajo. ¿Te has preguntado alguna vez cómo es tu nombre al revés? ¿Serías capaz de fabricarte un yo-yo con una araña? ¿Qué pasaría si existiera una civilización de monstruos que vivieran boca abajo? ¿Se imaginan qué nos pasaría si todos los monstruos empezaran a saltar a la vez?

El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Werner Holzwarth (texto) Wolf Erlbruch (ilustración). Ed. Kalandraka.

Alguien hace caca sobre la cabeza de un topo cuando éste justo estaba saliendo. El topo enfadado, pregunta a todos los animales que se encuentra si han sido ellos. Los animales le dicen que ellos no han sido y le enseñan cómo hacen las cacas. Finalmente dos moscas delatan el culpable y el topo decide vengarse devolviéndole la jugada.

Orejas de mariposa. Luisa Aguilar. Ed. Kalandraka

Tener las orejas de soplillo, el cabello indomable, ser alto o bajo, delgado o gordito… El rasgo más insignificante puede ser motivo de parodia para los seres humanos. El álbum hace un guiño a adultos y niños para poner de manifiesto que somos de estereotipados. Con una pizca de sentido del humor y salpimentada de imaginación, cualquiera puede transformar en positivo lo que otros encuentran motivo de escarnio. De hecho, ser diferentes nos enriquece; en cambio, reírse de las diferencias del otro, nos empobrece como seres humanos.

La ballena. Benji Davies. Andana Editorial

Noé y su padre viven en una casa al borde del mar. El padre es pescador y por ello Noé, durante el día, sólo tiene la compañía de sus seis gatos. Una mañana, después de una tormenta, Noé encuentra una pequeña ballena varada en la playa y decide llevársela a casa para cuidar de ella. Noé quiere mantenerlo en secreto, pero no sabe cuánto tiempo podrá ocultar a su padre su nueva mascota. Esta es la historia de un niño solitario, una ballena varada en la playa y una amistad que cambiará para siempre sus vidas.

Adivina cuánto te quiero. Sam McBratney (Autor), Anita Jeram (Ilustrador). Kókinos; edición

A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar la manera de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir.

La pequeña oruga glotona. Eric Carle. Kókinos edición

La oruga era muy pequeña, pero tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo este cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió, como todas las orugas, en mariposa. Un libro agujereado de verdad por la muy glotona. Este es un libro muy utilizado en la escuela y en casa, una historia sencilla contada a buen ritmo que además, nos muestra de forma seriada los números, los colores y los días de la semana.

Palabras de sirena. Mia Cassany Biosca (Autor), Esther Gili Barrionuevo (Ilustrador). Ed. Mosquito Books

¿Alguien sabe dónde van a parar las palabras que olvidemos? Porque es evidente que en la punta de la lengua no están. Vive con Vilma una aventura sorprendente, durante la que descubrirás que guarda las palabras que no nos salen cuando hablamos. Un libro precioso en el que Esther Gili crea un universo mágico alrededor del siempre misterioso mundo de las sirenas.

La cosa perdida. Shaun Tan (Autor, Ilustrador). Barbara Fiore Editora.

Un día, mientras pasea por la playa en busca de tapones de botellas para su colección, un joven se encuentra con una criatura extraña, de aire triste, desamparada y solitaria, la cosa perdida. Mientras espera en vano que alguien venga a recogerla se establece una relación íntima entre ellos. El joven no sabe qué hacer hasta que ve en el periódico un anuncio del Departamento Federal de Objetos Inútiles. Después de haber dado muchas vueltas por la ciudad consigue encontrar la dirección de la tarjeta en un escondido y oscuro portal de un callejón anónimo. Detrás de la puerta descubre un inventario de extraños e inusuales objetos perdidos.

Frederick. Leo Lionni. Ed. Kalandraka

Uno de los libros más famosos y premiados de Leo Lionni, donde la tradicional fábula de Esopo, “La cigarra y la hormiga”, se ve invertida de manera que resulta otra muy diferente, opuesta, donde se valora el arte y su lugar en la vida. El ratón poeta, Frederick, es aceptado por los compañeros que se preparan a disfrutar de su poesía durante los crudos meses de invierno.

Un amor tan grande. Raquel Díaz Reguera. Ed. Imaginarium

Sus ilustraciones están llenas de amor y reflejan de una bonita manera detalles abstractos y difíciles de dibujar. El amor de una madre hacia un hijo/a es algo inmenso, es un poco complicado de plasmar, de describir, pero su autora Raquel Díaz lo hace de una manera ligera, sencilla y que podemos comprender todos, tanto pequeños como grandes.

Después de la lluvia. Miguel Cerro. Ed. Kalandraka

Después de la lluvia es una fábula moderna sobre la superación de las adversidades, la adaptación al medio y la colaboración de unos con otros para la supervivencia del colectivo. Un diluvio inunda el bosque y sus habitantes deberán empezar de nuevo desde un improvisado refugio. Un zorro pequeño se ofrece para ir a buscar comida y agua, pero el grupo no cree en sus capacidades -ni en sus intenciones- y prefiere que sean otros quienes hagan estas tareas.

El monstruo de colores. Anna Llenas. Editorial Flamboyant, S.L

El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un amasijo de emociones y ahora le toca deshacer el lío. Una historia sencilla y divertida que introducirá a pequeños y grandes en el fascinante lenguaje de las emociones.

Yo siempre te amaré. Hans Wilhelm. Editorial Juventud, S.A

Este libro es la historia de Elfi, la mejor perrita del mundo. Y también de la profunda amistad entre un niño y ella. Se crían juntos, pero Elfi crece más deprisa que su joven amo, y después de una feliz vida de perro llega el momento en que Elfi se despide para siempre. Este libro muestra sobre todo la importancia que tiene expresar los sentimientos.

La isla del abuelo. Benji Davies. Andana Editorial

Leo ama el abuelo. Y el abuelo a Leo. Y eso no cambiará nunca. La historia es tan tierna, emotiva y sencilla como difícil de entender, como ocurre en la vida real. Habla de las ausencias, de las personas queridas que ya no tenemos a nuestro lado, pero que siempre están con nosotros. Y todo esto lo cuenta de forma especial, de tal manera que los más pequeños puedan entender lo que a veces resulta tan complicado de asimilar. Un libro precioso y reconfortante que nos muestra cómo las personas que amamos están siempre cerca, porque no importa donde estén.

El cocodrilo enamorado. Daniela Kulot. Ed. Kalandraka

Este título es el primero de una serie de álbumes protagonizados por Cocodrilo y la Jirafa, dos personajes que se enamoran y forman una pareja peculiar. Aparentemente, su relación puede resultar complicada porque la diferencia más notable entre ellos es la altura. Para evitar esta desigualdad el Cocodrilo usa todo su ingenio, para hacerse ver y llamar la atención de la Jirafa. Así, se suceden situaciones llenas de humor con las que el Cocodrilo procura que ambos se encuentren y así la Jirafa pueda percibir su interés por ella. Pero el azar se encarga de frustrar estos cruces de miradas y sonrisas, tan necesarios para que surja la chispa del amor.

¿Qué me está pasando. Eva Armisén y Marc Parrot Rufias. Beascoa Edición

Todos nos preguntamos “¿Qué me está pasando?” cuando sentimos una nueva emoción o no sabemos reconocer lo que nos inquieta. Los sentimientos toman forma con las canciones de Marc Parrot y las ilustraciones de Eva Armisén reunidas para describir situaciones que los niños y los padres identificarán rápidamente, y darán pie a conversaciones sobre las propias experiencias.

La risa es la mejor medicina. Uli Geibler. Ed. Zendrera Zariquiey

La liebre se enfada porque tiene pecas verdes, la cacatúa se ha enfriado y le gotea la nariz y al cocodrilo le duele la barriga. Por ello, el doctor Kugelrund debe encontrar pronto una idea para conseguir que todos sus amigos estén contentos… Después de pensar y pensar, el doctor ha encontrado la receta especial e infalible para cualquier enfermedad: una buena mezcla de risa, diversión y tonterías. Un libro de ilustraciones a todo color con divertidas estrofas llenas de buen humor que hacen que pequeños y grandes pacientes contagien la risa.

¡No es fácil, pequeña ardilla! Elisa Ramón (texto) Rosa Osuna (ilustraciones). Ed. Kalandraka.

La ardilla roja estaba triste. Sentía una pena muy honda porque su madre había muerto, y pensaba que no volvería a ser feliz nunca más. Su padre le secaba las lágrimas con ternura, para consolarlo. Esta es una propuesta literaria y artística que a primera vista podría parecer demasiado triste y pesimista para los lectores infantiles; pero al igual que le sucede a la ardilla, los niños perciben con naturalidad la experiencia de la muerte. Y buscan respuestas. La distancia que les aporta la fantasía es básica para ayudarles a entender la pérdida de un ser querido.

Grandes amigos. Linda Sarah y Benji Davies. Andana Editorial

Bir y Eti son dos grandes amigos. Juntos juegan al aire libre con grandes cajas de cartón. A veces son reyes, otras soldados y también astronautas. A veces son piratas que navegan por los mares y por el cielo salvaje. Pero siempre, siempre son grandes amigos. Hasta que un día llega un nuevo chico que quiere unirse a ellos. ¿Pueden dos grandes amigos convertirse en tres? Una entrañable historia sobre la amistad.

El cocodrilo al que no le gustaba el agua. Gemma Merino. Ed. Picarona

Todo el mundo sabe que a los cocodrilos les encanta el agua, pero este pequeño cocodrilo es diferente; a él no le gusta lo más mínimo el agua. De hecho, prefiere trepar a los árboles. ¿Y si este cocodrilo no fuera un cocodrilo?

El pirata de las estrellas. Albert D. Arrayás. Ed. Babulinka Libros

Esta es la aventura del pirata Ulises el Barba Roja. Un pirata que tenía tanta hambre que un día decidió comerse todas las estrellas. Pero ¿cómo hará para llegar al cielo? ¿Y qué dirá la luna de quedarse sola? Una divertida y delicada historia con sirenas, remolinos de viento, ballenas gigantes, cofres con tesoros y muchas estrellas. Una bella historia sobre la amistad y la empatía.

Ovejita, dame lana. Isabel Minhós (Autor), Yara Kono (Ilustrador). Kalandraka; edición

Un texto rimado para primeros lectores, de estructura encadenada, repetitiva y acumulativa; un recurso empleado en los cuentos de tradición oral. Un relato de invierno, para combatir el frío.

El misterioso huevo. Emily Gravett. Picarona; Edición

Emily Gravett vuelve a las librerías con uno de sus preciosos y divertidos álbumes. En esta ocasión, la autora británica nos cuenta la historia de un pato que decide incubar un extraño huevo que ha encontrado. Un huevo enorme, con motas verdes y que, además, tarda mucho en eclosionar. Mientras sus amigos dan la bienvenida a sus polluelos, Pato se pregunta qué saldrá de su huevo.

Coco y la luna. Emilio González Urberuaga. Ed. Kókinos

¿Qué hace Coco el cocodrilo cuando está aburrido? Mirar la luna. Y tanto le gusta mirarla que una noche se la lleva, sin saber el caos que acabará organizando, porque la luna no es de nadie y nos acompaña a todos. Coco intentará volver pero no será fácil.

El retorno de Villarina. Varios autores. Ed. FAPA

El retorno de Villarina aunque contiene algunos datos ficticios, está basado en la historia real de Villarina, una osa nacida en la Cordillera Cantábrica que fue encontrada herida por unos turistas madrileños en una cuneta de Somiedo en junio de 2oo8. Después de cinco meses recibiendo atención veterinaria en diversos centros, fue nuevamente liberada en su medio natural.

El jardín curioso. Peter Brown. Ed. Takatuka

Un día, mientras explora su ciudad monótona y gris, un niño curioso llamado Liam descubre un jardín en dificultades. Decide ayudar a crecer a las plantas, sin ni siquiera imaginarse lo que está a punto de provocar. Con el paso del tiempo, el jardín toma vida propia y se expande por la ciudad, cambiándolo todo a su paso.

El árbol de la escuela. Antonio Sandoval. Ed. Kalandraka

En el patio de la escuela había un árbol. Sólo uno. A Pedro le gustaba correr cerca de aquel árbol durante el recreo. Cuando pasaba a su lado lo miraba de reojo para no chocar con él. Un día se detuvo y se fijó en su aspecto. Era delgaducho, con ramas finas, como de alambre, y tenía unas pocas hojas secas. Pedro se acercó y acarició su tronco. La importancia de la educación ambiental, el contacto directo del alumnado con la naturaleza para su formación integral y el espíritu colaborativo en la comunidad educativa están presentes en el árbol de la escuela.

El Principito. Antoine de Saint-Exupéry. Ed. Salamandra

El Principito es un cuento en el que el narrador es un aviador que, de resultas de una avería del motor de su avión, ha tenido que hacer un aterrizaje en medio del desierto. Al día siguiente de su aterrizaje forzoso, de una manera inesperada conoce al Principito. El aviador siente curiosidad por la procedencia de esta criatura y, día tras día, el Principito le va revelando su historia al aviador. El narrador, el aviador, nos cuenta la historia del Principito, con todas las reflexiones que le provoca, hasta que éste marcha de nuevo hacia su planeta.

El Rovelló. Josep Vallverdú. Ed. La Galera.

Tienes en las manos, lector, un libro alegre, ágil y de buen leer. Parece que la vivacidad del protagonista se haya encomendado a todas las páginas y las haya convertido en un meneos constante y en una música estimulante, de aquellas que hacen mover las piernas y hacen bailar la gente sólo de sentirlas. Yo también me he sentido animado desde que he empezado a leer, y ya no he parado hasta la finalización. Esto sólo lo puede conseguir un buen escritor.

Viaje al país de los lacetas. Sebastià Sorribas y Roig (Autor), Pilarín Bayés (Ilustrador). La galera; Ediciones.

¿Se imaginan la selva que debía haber en el mesolítico donde ahora está el Paseo de Gracia de Barcelona? ¿Y la tartera que había que trepar para llegar al pie de la atalaya del Tibidabo? Esta es, pues, la situación al emprender este viaje al país de los Lacets. Bora, Piru y sus amigos son los protagonistas de la aventura de los más primitivos chicos y chicas barceloneses, mucho antes que los laietanos entren en las páginas de la prehistoria de la ciudad.

El zoo de Pitus. Sebastià Sorribas y Roig. Editorial La Galera

El zoo de Pitus es un canto a la amistad, a la colaboración, a la fe y al entusiasmo, a través de la acción y las aventuras de un grupo de chicos y chicas del barrio de Dani, que montan un auténtico zoo -¡con tigre y todo! – porque el amigo enfermo se pueda pagar un viaje a Suecia, donde un especialista puede curarlo.

L’enigma de les ones (El enigma de las ondas). Joan de Déu Prats (Autor), Narrativa Juvenil (Ilustrador). Ed. Barcanova

Marc y Laia van de vacaciones a la playa para que lo pasen muy bien jugando con las olas del mar. Pero un día se dan cuenta de que el mar está quieto como una balsa de aceite y que las ondas han desaparecido. ¡Un mensaje en una botella les anuncia que el mar está cansado de que todo el mundo le ensucie! Laia y Marc, con la ayuda de sus amigos y de un misterioso personaje, encuentran la solución del problema.

La isla del tesoro. Robert Louis Stevenson.

La isla del tesoro es una novela de aventuras escrita por Robert Louis Stevenson. Narra las aventuras de Jim en su expedición por la búsqueda de un tesoro en un barco la Hispañola gobernado por piratas, entre los que destaca John Silver. Se publicó como libro en 1883.

Mecanoscrito del segundo origen. Manuel de Pedrolo. educación 62

Mecanoscrito del segundo origen es una novela compuesta de cinco capítulos llamados Cuadernos, de una extensión muy similar (treinta páginas cada uno) y de tres páginas finales. Los protagonistas de la obra, Alba y Dídac, viven una serie de aventuras en un mundo prácticamente destruido. ¿Son ellos, los precursores de la civilización actual?
La primera edición de esta novela se publicó en 1974 y ha sido, hasta ahora, una de las obras más leídas de la literatura catalana contemporánea.

Wonder. R.J. Palacio. Ed. La campana.

August (Auggie) Pullman ha nacido con una grave deformación en la cara y se ha tenido que someter a tantas operaciones que no ha podido ir nunca a la escuela; hasta ahora, que tiene diez años y está a punto de empezar quinto en la escuela Beecher. Si alguna vez habéis sido nuevos, ya sabéis lo duro que es… Pues imaginaos cómo debe ser cuando tienes una cara como la August. ¿Conseguirá que sus compañeros lo acepten como uno más, aunque sea el niño más extraño que han visto?

El noi del bus (El chico del bus). Aina Li. Ed. Fanbooks

Diana coge cada tarde el bus para volver a casa después del instituto. Aquella tarde se sienta junto a un chico guapísimo, pero él tiene que bajar en la parada siguiente y se despiden sin decirse los nombres ni darse los teléfonos. Pero la casualidad hará que se vuelvan a encontrar y salgan juntos siguiendo un pacto: no se dirán los nombres durante un mes, él será el chico del bus y ella la chica del bus.

La historia interminable. Michael Ende. Alfaguara Clásicos

La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino, Fantasía, corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastian, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Sólo un ser humano puede salvar este lugar encantado. Juntos emprenderán un fascinante viaje a través de tierras de dragones, gigantes, monstruos y magia que no tiene marcha atrás. A medida que se adentra en Fantasía, Bastian deberá resolver también los misterios de su propio corazón.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Elena Favilla (Autor), Francesca Cavallo (Autor)

Había una vez una princesa… ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez una niña que quería llegar hasta Marte. Había una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas. De Frida Kahlo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo. Científicas, astronautas, levantadora de pesas, juezas, chefs… cien ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/22/descubre-50-cuentos-magnificos-para-regalar-este-dia-del-libro/

Comparte este contenido:

La maestra vuelve a la escuela

Por: Antoni Tort

El hilo finísimo de la relación entre un grupo de niños y niñas y una maestra convierte a la escuela (utilizando una expresión de Comenius de hace casi 400 años) en un taller de humanidad.

La maestra vuelve a la escuela. Recién jubilada, acude allí de vez en cuando para colaborar con aquello que sus antiguas colegas de claustro le solicitan, para participar en encuentros con maestras de otros centros, para charlar con algunas madres amigas. Mantiene intacto su carisma pedagógico, aunque su liderazgo se ha desplazado hacia otros entornos, como el asesoramiento a diferentes centros que la solicitan por su densa trayectoria.

Al mismo tiempo, su activismo pedagógico ha dado paso a la reflexión más tranquila, a las consultas intermitentes. También ha cambiado el sabor de un tiempo que fluye de otro modo, que tiene cualidades y tonalidades distintas al del frenesí de la jornada escolar y de los requerimientos intensísimos de los niños y de las niñas. Maestra en educación infantil, cuando entra en su escuela, no puede dar un paso sin que se le cuelguen del cuello, sin que la toquen y le abracen. También los más mayores, los y las de sexto, aunque la pubertad ya asome en el horizonte, en sus granos de la cara y en sus modales.

La maestra vuelve a la escuela, pero el día será extraño, especial y duro. Harán un acto de despedida a un alumno que se ha ido después de luchar denodadamente, desde su pequeño cuerpo, contra una enfermedad rara. Un adjetivo inquietante cuando se trata de dolencias de las que se desconocen tantos componentes. La maestra vuelve a la escuela para acompañar al alumnado de la clase del niño que se ha ido. Decenas de globos blancos volarán desde el patio de la escuela, después de unas breves palabras de la directora del centro y antes de un breve interludio musical.

Una ceremonia que los niños y las niñas, el profesorado, la personas que conviven en la escuela, compartirán con un gran número de familias que se acercarán al centro educativo, para acompañar y acompañarse, con discretas salutaciones, abrazos y muchos silencios rotos por algunas breves palabras, comedidas y sinceras. Todo ello forma parte, también, de la vida de una escuela. Momentos intensos que se sitúan más allá de las aulas, de los proyectos, las tareas, los currículums y las competencias. La vida de la escuela… también con sus momentos alegres, las fiestas y los días felices, que también los hay.

La maestra vuelve a la escuela, porque cree que es un día para estar allí y sus compañeras se lo agradecen. Las niñas y los niños hace ya algunas horas que están viviendo, a su modo, la pérdida y el misterio. No empiezan el duelo cuando un adulto lo dice; esto no es como empezar una lección, se trata de la continuidad de la existencia y de la fluidez constante de los pensamientos propios ante los fenómenos de la vida y de la muerte. Seguramente, lo han hablado en casa, con sus amigos, en el bus, por la calle, camino a la escuela; o lo han codificado íntimamente; quizás han tratado de quitárselo de la cabeza. En consecuencia, cuando la maestra, ya jubilada, entra en el aula, se buscan con la mirada y, de entrada, hablan poco. Es un encuentro gracias al cual los niños y las niñas perciben que tiene sentido pensar lo que están pensando, porque lo comparten con su maestra. No se pide permiso para sentir lo que se siente, pero sí se busca una aquiescencia que tiene que ver con la confianza para con la maestra que ha vuelto para estar juntos un rato. La presencia de la maestra aporta sosiego y complicidad.

Después hablarán más, todo lo que haga falta. Descripciones de contexto, explicaciones sobre las enfermedades raras. También hablarán de otras cosas y de cómo va el curso. Prepararán el acto que harán en el patio y se organizarán de la mejor manera posible. Después, pasarán las horas, los días, los años… pero de vez en cuando, el hilo finísimo de la relación entre un grupo de niños y niñas y una maestra volverá a hacerse visible con una consistencia que no por sabida, siempre produce respeto. Es la constatación de que este vínculo convierte a la escuela (utilizando en un cierto modo una expresión prestada del pedagogo Jan Amós Comenius de hace casi cuatrocientos años), en un taller de humanidad.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/24/la-maestra-vuelve-a-la-escuela/

Comparte este contenido:

La ‘nueva’ agenda educativa reaccionaria

Por: Xavier Besalú

La agenda reaccionaria, como no podía ser menos, lo ha invadido todo y, desde luego, también el debate educativo. Dos son, al parecer, sus puntas de lanza: erradicar lo que ellos denominan el marxismo cultural que impregnaría tanto el currículum oficial como la práctica educativa de los docentes, y cerrar el paso a la ideología de género, un virus que estaría corroyendo los valores sustantivos de las personas, de las familias y de las sociedades occidentales en general.

Con todos sus defectos, olvidos, nominalismos y errores, creo que podríamos convenir que la aprobación de la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo), en 1990, la denostada pero consistente reforma -como sigue siendo todavía recordada-, vendría a significar el punto más alto conseguido en nuestro país por las políticas educativas progresistas, en sintonía con el redescubrimiento en la década de los setenta y ochenta del siglo pasado del bagaje pedagógico del siglo XX, de las prácticas y del pensamiento de unos educadores y educadoras capaces de imaginar nuevas formas de enseñar y aprender, y de romper, sin alharacas ni aspavientos, los rígidos moldes de un corsé pretendidamente meritocrático, pero profundamente excluyente. Desde entonces casi todo han sido retrocesos, tanto a nivel teórico como práctico, o resistencias más o menos toleradas, bajo los efectos de una globalización que todo lo ha trastocado y de una mercantilización que lo ha ido invadiendo todo, también lo educativo.

Pero la victoria de Donald Trump en Estados Unidos ha significado la entronización desacomplejada de la reacción que ha ido incubándose a lo largo de estos años y que no se atrevía a proclamar a voz en grito lo que pensaba y lo que pretendía ante la supuesta superioridad moral y cultural del consenso democrático posterior a la II Guerra Mundial, debido en parte a la existencia del bloque comunista, un imaginario que generaba tanto temor como esperanza entre amplios sectores de la humanidad antes de su estrepitoso derrumbe… Pulsión reactiva que hemos visto en muchos países de América Latina, encabezados por el Brasil de Bolsonaro; de Asia, con la India y Filipinas al frente; o de Europa, tanto si ya ha llegado al poder como si ha mostrado su fuerza en las urnas…

La agenda reaccionaria, como no podía ser menos, lo ha invadido todo y, desde luego, también el debate educativo. Dos son, al parecer, sus puntas de lanza: erradicar lo que ellos denominan el marxismo cultural que impregnaría tanto el currículum oficial como la práctica educativa de los docentes, y cerrar el paso a la ideología de género, un virus que estaría corroyendo los valores sustantivos de las personas, de las familias y de las sociedades occidentales en general.

Lo que entienden por marxismo cultural no es otra cosa que la libertad de conciencia, el debate argumentado, la crítica solvente y el dar cabida en las escuelas a todo lo que afecta a los humanos, por controvertido que sea. Ello incluye la comprensión de la actualidad, la asunción de la complejidad y el intento de ir más allá del presente, y la toma de postura individual. Desde la óptica reaccionaria eso es adoctrinamiento, porque la escuela debe transmitir simplemente la verdad sin sombra de dudas y, si esa verdad no coincide con sus postulados, no debería traspasar sus muros.

La verdad es que resulta curioso que alguien atribuya tanto poder la marxismo, cuando es un pensamiento muy débilmente conocido por las generaciones jóvenes, cuando la mayor parte de partidos y sindicatos que sintonizaron con él hace ya tiempo que lo borraron de sus programas, cuando la realidad del comunismo real ha sido más bien decepcionante… Tal vez se trate de la vieja estrategia de inventar un enemigo, un monigote al uso, que cargue con todos nuestros demonios y al que destruir para alcanzar el paraíso. Los docentes son gente corriente y, a la vista de su comportamiento electoral, resulta escandaloso calificarles de marxistas. Por no hablar del currículum oficial: ¿cómo es posible dar credibilidad a una falacia tan mayúscula como sería atribuirle algún sesgo marxista? Será escandaloso y falaz, pero cuela.

En cuanto a la ideología de género, la verdad es que el reaccionarismo cuenta con un aliado de primera magnitud: la jerarquía católica, incapaz de reconocer la postración a que históricamente se han visto sometidas las mujeres, las derivaciones cotidianas del machismo reinante, las desigualdades a todos los niveles que les afectan. Lo que denominan ideología de género es, por una parte, reconocer que hombres y mujeres somos iguales en dignidad, en posibilidades y aspiraciones; que el punto de partida, por razones atávicas, es muy desigual y, en consecuencia, son necesarias políticas e instrumentos que faciliten y aceleren la corrección de esa disfunción; y que las personas, sea cual sea nuestro sexo, podemos tener orientaciones, identidades y expresiones sexuales o de género distintas, de forma que no existe una correlación mecánica entre sexo y género. La bestia negra para la reacción es, pues, todo lo que hace referencia a la homosexualidad, a la bisexualidad, al transgénero… considerados sin más como una patología, una enfermedad, una deformación o una aberración que algunos más compasivos tolerarían, pero que otros, más desacomplejados, combatirían hasta la muerte.

Pero la agenda educativa reaccionaria se alimenta también de otros elementos: la idealización de un supuesto pasado, aparentemente sin conflictos o donde éstos, si los había, se resolvían por la vía rápida (es decir, impositiva y violenta); la invisibilización de las diferencias de origen socioeconómico y cultural, bajo el supuesto de que, en la escuela, todos son niños y niñas, tratados con la misma consideración (aunque ello fuera cierto –que no lo es-, sabido es que tratar como igual aquello que no lo es, es simplemente una falta de respeto y de justicia); la obsesión por segregar (por sexo, por capacidad, por religión, por resultados, por aspiraciones futuras), por clasificar y jerarquizar (a través de los exámenes, de las notas, de los itinerarios) y, en definitiva, de excluir.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/22/la-nueva-agenda-educativa-reaccionaria/

Comparte este contenido:

Práctica pedagógica para una matemática emancipadora

Por: Rubens González

Resumen

Las prácticas pedagógicas que tradicionalmente realizan los docentes de matemáticas, requieren una mirada profundamente crítica, no solo porque estamos en una coyuntura determinante de la educación contemporánea, sino por el debilitamiento progresivo de cognitivismo, como referente pedagógico esencial. En esta perspectiva, el propósito de este artículo es ofrecer a los docentes ciertas experiencias relacionadas con las prácticas pedagógicas desarrolladas, a título de ensayo, en la Escuela Técnica Industrial Eugenio Mendoza de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. La metodología de la práctica pedagógica desarrollada, está relacionada con el pensamiento de Paulo Freire y paralelamente con la investigación-acción como herramienta para la ejecución de los ensayos pedagógicos: lo académico, lo cultural y actividades especiales. Con estas actividades se generó un cambio significativo para los docentes, estudiantes y la comunidad educativa, en cuanto a la integración entre docentes de diferentes especialidades y los estudiantes, en su mayoría, comprendieron la importancia de participar en los ensayos pedagógicos, y la comunidad asumió la importancia de integrarse en los problemas de la institución y las actividades de las misma.

Descriptores: práctica pedagógica, Paulo Freire, investigación-Acción.

 

Summary

The pedagogical practices traditionally carried out by teachers of mathematics, require a deeply critical look, not only because we are in a decisive juncture of contemporary education, but by the progressive weakening of cognitivism, as an essential pedagogical reference. In this perspective, the purpose of this article is to offer teachers certain experiences related to the pedagogical practices developed, as an essay, at the Eugenio Mendoza Industrial Technical School in Puerto La Cruz, State of Anzoátegui. The methodology of the developed pedagogical practice is related to the thinking of Paulo Freire and in parallel with action research as a tool for the execution of pedagogical essays: academic, cultural and special activities. With these activities a significant change was generated for teachers, students and the educational community, in terms of integration between teachers of different specialties and students, most of them, understood the importance of participating in pedagogical essays, and the community assumed the importance of integrating in the problems of the institution and the activities of the same.

Descriptors: pedagogical practice, Paulo Freire trilogy, action research.

 

 

Introducción

 

La problemática de la enseñanza y aprendizaje en matemática, representa uno de los temas más abordado en el ámbito educativo, por investigadores que se han dedicado a indagar las razones por las cuales los estudiantes tienen desmotivación por la misma.

 

En el Planteamiento se trató de recoger algunos factores que intervienen como barrera para el aprendizaje de los educandos. Entre ellos, tenemos la desmotivación, el Internet y sobre todo la práctica pedagógica que han ofrecido algunos docentes y no ha sido la más acorde ni novedosa.

 

En la escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza” de Puerto La Cruz Estado Anzoátegui, se planteó en el problema un punto crítico como es la formación del docente en matemática, de alguna manera se han desligado del deber ser, como por ejemplo: la“investigación”para su mejoramiento en las estrategias metodológicas, lo académico y cultural, no obstante las metodologías de enseñanza siempre han sido la misma de años escolares, lo que ha conllevado a que los educando observen la matemática como una ciencia sin importancia para la vida social, sin embargo existe la intención de ofrecer la ayuda necesaria partiendo de una investigación para hallar posible soluciones al problema. La investigación de este trabajo de grado se inició bajo la orientación de una trilogía propuesta por Paulo Freire: realidad – reflexión – realidad.

 

Esta trilogía está basada en una serie de observaciones que realiza el autor, para determinar ciertos factores que hacen que la Matemática no sea de interés para los estudiantes. Entre estos factores tenemos, la formación del docente, las metodologías de enseñanza por los profesores y el compromiso del deber ser. El estudio hace ver que las teorías pedagógicas, los fundamentos legales que rigen al sistema educativo no pueden asumirse como orientadores de una práctica pedagógica exitosa, sin evaluar y hacer el ejercicio permanente de una labor educativa participativa que sea consonante a la realidad social que nos involucra como parte de esta.

 

Con la ayuda de la investigación-acción como metodología direccionada para la reflexión de los docentes por medio de ciertas prácticas pedagógicas en cuanto a: lo académico, lo cultural y actividades especiales que tendrán como función mantener a los profesores en un constante movimiento para llevar a cabo las actividades.

 

Planteamiento

 

La enseñanza y aprendizaje en matemática se encuentra en crisis, en todos sus aspectos educativos, entre estos la gran desmotivación que tienen los estudiantes por la matemática y además en la escuela la asistencia de los estudiantes a las instituciones educativas es baja y esto puede deberse a: agentes externos que interfieren de manera directa en los estudiantes, entre otros distractores hacia esta asignatura puede estar la alta presencia de centros de computación (CYBER), los medios de comunicación, también abruma a la sociedad convirtiendo a los sujetos en entes informados más no formados; lo que puede estar conduciendo a que los educandos abandonen la educación formal.

 

En cuanto al docente su actividad al frente de este problema, que afecta de manera directa al conocimiento matemático y al aprendizaje de la asignatura, puede estar vinculada al hecho de la desmotivación en ellos por la búsqueda de un mejoramiento y actualización en su práctica diaria.

 

Es lamentable que los profesionales de la docencia en su mayoría ejerzan sus funciones asumiéndose como dadores de clases, cuando más bien esta resulta más enriquecedora en su día a día, entendiendo lo necesario de crear nuevos ensayos metodológicos, como por ejemplo: investigando diversas herramientas didácticas para que los estudiante observen algo distinto en la asignatura; sin embargo la realidad es otra, existen docentes que se cierran en lo tradicional y evaden los nuevos cambios que se están presentando en la actualidad.

 

La formación y actualización de los docentes en matemática son pocas, y esto puede deberse, o bien ser producto de su misma desmotivación y excusas que no conducen a ningún efecto productivo de su accionar profesional, es de resaltar que siempre existen algunos docentes que hacen la diferencia por cuanto se actualizan bien sea por obligatoriedad de la institución como lo exige el Ministerio de Educación como requisitos para optar a los niveles de la docencia, que oscilan desde docente 1 al 6, por otra parte la formación y actualización de los profesores es baja, actualmente se están dictando los cursos de computación a nivel nacional como son los programas que se realizan en todas las instituciones por la Misión Alfabetización Tecnológica que consisten en adquirir habilidades en el uso de la computadora como herramienta educativa para los estudiantes, sin embargo la asistencia es baja.

 

Hay que resaltar como política de estado, que los centros educativos cuentan con sala de computación, bajo la visión del Gobierno Bolivariano. Además, como política de estado se abrió la oportunidad a los docentes para que se vinculen con la tecnología, cuya función es tomar el uso de las computadoras como herramientas didácticas para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

 

Se tiene el caso en Matemática que los docentes se pueden vincular con la tecnología en cuanto a:La formación didáctica-matemática y Alfabetización digital a través de programas didácticos-matemáticos.

Estas posibilidades de vincularse el docente con la tecnología es de importancia para su formación y su práctica pedagógica; que debe centrarse en la enseñanza-aprendizaje, con la con la motivación de preparar a los estudiantes para una acción social, competente y por la introducción de los ambientes y situaciones de aprendizaje con tecnología informáticas y de comunicación, el nuevo rol del docente requiere desempeñar exitosamente varias funciones y tareas no convencionales, concordantes con una enseñanza orientada a desarrollar competencias que comprometen variedad de atributos personales y que utiliza ambiente de aprendizaje por multimedia para concretar una docencia con múltiples prácticas pedagógicas.

 

Las escuelas en la actualidad tiene una gran lucha o mejor dicho, una competencia que la generan los agentes externos, si las escuelas no buscan el mecanismo que permita superar esta   competencias y ganarla,   la educación comenzará a descender más. En cuanto a los medios de comunicación que deben contribuir a que la educación sea próspera y de calidad entendiendo este término como un modo de asumir el papel como profesional, actualizando y sensibilizando en su que hacer pedagógico, de modo que sea cónsono a lo que contempla en la Constitución Bolivariana de Venezuela Artículo 108 los medios de comunicación social, públicos y privados deben contribuir a la formación ciudadana:

 

El estado garantizará servicios públicos de radio, televisor y redes de biblioteca y de informática. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezcan la ley. «Los medios de comunicación de radio y prensa no están colaborando con los estudiantes para elevar el nivel de motivación que necesita la educación en las escuelas.

 

Si nos referimos específicamente a la desmotivación por la matemática no traen buenas experiencias, solidez de conceptos matemáticos para los estudiantes. Esta realidad la podemos observar en todos los centros educativos del país y a nivel mundial, de tal forma la matemática siendo importante para la vida social de las personas aún así los educandos no le dan la importancia para estudiarla, analizarla e interpretarla y sobre todo darle aplicaciones en diferentes ramas de la ciencia; si este panorama resalta en la sociedad negativamente, nos preguntamos: ¿Cómo será la formación de los estudiantes del diversificado en matemática? ¿Cómo será lo socio-cultural en matemática? Y otras interrogantes que nacen a raíz de la gran crisis que se ha desatado producto de aquellas personas que han estado al frente de la asignatura matemática. Pareciera que no ha sido la forma más adecuada de que los estudiantes y las estudiantes se interesen por la matemática, sino le han dado importancia a otros factores externos nombrados en el planteamiento del problema.

 

Considerando como válida la experiencia laboral que he ejercido en el transcurrir de estos tres (3) Años 2006-2009, y a la vez ejerciendo la investigación dentro del espacio que se concreta en la misma institución con apoyo de otros docentes; el tren directivo y sobre todo los padres y representantes de los estudiantes. La Escuela Técnica Industrial «Eugenio Mendoza» de Puerto la Cruz – Edo. Anzoátegui. Se realiza a continuación una breve descripción de la institución.

 

En esta escuela egresan profesionales técnicos medios en las siguientes especialidades: Electricidad, Mecánica de mantenimiento, Máquinas y Herramientas, Química Industrial, Petroquímica, Gas e Instrumentación. Todos los programas de materias para las especialidades cursan matemática, cuyos profesores de matemática hay dos que son especialistas egresados del Pedagógico de Maturín y el resto son profesionales en otras carreras, pero dictan la materia, la formación de tanto los especialistas y los profesionales en otras carreras será de interés en la investigación.

 

La formación de los estudiantes de las diferentes especialidades específicamente con matemática no se ve un espíritu de voluntad propia por aprender el conocimiento, habilidades y razonamientos lógicos matemático y sobre todo no le dan la importancia.

 

En estos tres años de experiencias laboral desde el 2006-2009 he podido observar a docentes con más años de experiencias muy pasivos, sus clases son desarrolladas dentro del aula durante todo el año escolar, no se realizan actividades relacionada con la asignatura, sin embargo desde esta realidad los primeros años de trabajo estuve ensayando estrategias metodológicas en cuanto al tema de espacio vectorial R3 cuya estrategia fue construir un espacio con palitos chinos dentro del aula con el fin de ubicar puntos en el espacio y con vectores, de tal manera que se observó algo distinto en los estudiantes, porque su forma de recibir la clases es de pizarra al cuaderno, de alguna manera con este ensayo se logró que la gran mayoría mostrara interés por las matemáticas.

 

A partir de esta investigación se busca generar acciones didácticas para mejorar el sentido y la comprensión de los conceptos matemáticos, y darle la importancia que merece la matemática para un desarrollo social, un sentido que valore su formación integral.

 

Pensar en una formación docente en matemática necesita en su práctica pedagógica una renovación que permita un estilo de clases distintas, donde la matemática sea el epicentro hacia la formación integral del adolescente en media y diversificada, con la intención de integrar la matemática con lo político, social, cultural y los valores. Consiste en que la matemática responderá a los contextos culturales, sociales y políticos. Además ofrecer una formación de ciudadanos con criterio propio con un nivel de conocimiento culto y sobre todo proyectado hacia una sociedad en función de contribuir a la nación en cualquier espacio.

 

En estas integraciones con la matemática, el punto clave que se debe abordar de manera profunda está referido a los valores humanos y sociales.

 

A través de éstos se pretende centrar en los valores de la misma y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y el respeto de la diversidad cultural y del medio ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.

 

Este conjunto de actitudes y valores que promueve la institución, trata de impulsar una cultura distinta hacia la matemática para consolidar la formación integral del estudiante a través de las experiencias educativas en el interior de cada disciplina como por ejemplo la matemática, el docente debe promover proyectos institucionales en los que se involucre la comunidad tanto los estudiantes como profesores, obreros y el tren directivo.

 

Desde esta orientación general, el objetivo general quedó establecido en los siguientes términos:generar prácticas pedagógicas por una formación docente matemática emancipadora en los docentes de matemáticas en la Escuela Técnica «Eugenio Mendoza» de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui.

 

Mientras que los objetivos específicos son:

  • Comprender los valores propios hacia la matemática no sólo a la matemática sino a las otras asignaturas.
  • Orientar a los estudiantes para lograr la apropiación de valores mediante las experiencias de aprendizaje, desde el ejercicio de investigar.
  • Definir líneas estratégicas de acciones institucionales de respeto hacia la sociedad, la cultura, y el medio ambiente.
  • Promover que los docentes, especialmente los de matemática, y la comunidad educativa en general, vivan en la práctica cotidiana de su trabajo los valores que la institución fomente en los estudiantes.
  • Consolidar las experiencias generadas a través de clubes, centros, núcleos u organizaciones para la investigación.

 

Metodología

Investigación – Acción

 

No se puede dar una definición precisa de investigación-acción por cuanto se trata de un «macro concepto» (Goyette y Lessard.1988, p. 26) En realidad ha sido utilizado con tanta diversidad de significados, que producen internamente la variedad de posiciones que se dan en el campo del currículo. Es, por ello, necesario evitar el intento de dar una definición formal, generalizable, siendo preciso adentrarse al menos en las grandes líneas que pueden distinguir en la misma.

 

Todos los autores coinciden en señalar a Kurt Lewin como el primero que utilizó la expresión «action-research» en un artículo publicado en 1946. Sin embargo no debemos representarnos el nacimiento de esta corriente como algo que brota o surge repentinamente. Thirion (citado por Goyette yLessard, 1988 páginas (17 y 18) habla de varias generaciones de investigación-acción, situando la primera de ellas, inspirada en el pensamiento de J. Dewey y en la Escuela Nueva, tras la Primera GuerraMundial La de Dewey sería una segunda generación Thirion señala que, el pragmatismo, tanto de Dewey como de Lewin acabaría orientando estos planteamientos más hacia la búsqueda de la eficacia que a la profundización del debate democrático.

 

Kurt Lewin no planteó la investigación-acción en una perspectiva emancipatorio de orientación habermosiana, sino que él respondía a lanecesidad de investigar a los grupos desde dentro y en la propia acción. De acuerdo a lo anterior, sé que:

la investigación-acción (acción-research) es, sencillamente, una forma de indagación auto reflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar» (y cuando se refieren a algunos de los objetivos esenciales, señalan que (JMR) » la investigación acción apunta a tres sectores: primero al mejoramiento de una práctica y, segundo a la mejora del entendimiento de la práctica por parte de quienes la realizan tercero, al mejoramiento de la situación en que dicha práctica tiene lugar » (Carr y Kemmis1988, pp. 176-177).

 

Carr y Kemmis se proponen mejorar la práctica y esto puede aceptarse procurando no olvidar que tales cambios no son otra cosa que cambios, es decir, no dirigido directamente a las cuestiones estructurales, sino a las realidades superestructurales, que por lo tanto, han de conjugarse con los aspectos relativos a la estructura o base de la sociedad, lo que significareconocerles una capacidad de incidencia sobre la misma, pero también una limitación como cambios en profundidad.

 

En buena medida las posibilidades de la acción en la enseñanza están limitadas a este tipo de cambio, lo que exige tomarlos en consideración, pero estas modificaciones en la práctica de enseñanza que si limitan al aula, al centro o una comunidad educativa, si bien han de ser planteados en un proyecto de trabajo situado en una perspectiva crítica, han de ser contemplados con la mayor conciencia de sus limitaciones, para convertirse en cambios sociales importantes.

 

La investigación-acción para la formación del docente tiene mucha importancia para este proyecto que selecciona, a buscar nuevos cambios metodológicos para una práctica pedagógica, que permitan debatir todas las acciones posibles que se vayan desarrollando a lo largo de la ejecución de este proyecto. La idea está centrada en que los docentes y las docentes de matemática reflexionen sobre sus estrategias metodológicas que ofrecen en el día a día de sus clases, sin embargo, el trabajo debe ser continuo para un ir mejorando la práctica pedagógica y que los estudiantes noten un cambio en aprender matemática.

 

En esta nueva práctica pedagógica para los docentes en matemáticas, saliendo por lo menos dos veces del aula de clase para desarrollar algunos objetivos. La idea está en proyectar una visión desde el docente que debe promover su voluntad, su vocación y su espíritu de cambio, su estilo de metodología que ha venido creciendo en sus años de servicio.

 

El esquema general de la investigación – acción, implica: Proceso de evaluación y reflexión sobre los resultados de las acciones, Comprensión de la situación., Cambios parciales, Toma de decisiones para la reedificación de problemas, Puesta en práctica del plan, Participación activa de todos los integrantes, Atención a las necesidades de los hechos.

 

La primera fase de detección del problema en este estudio, abarca el problema, su contexto y el marco teórico utilizado para explicar el abordaje del problema. La segunda fase, la atención de las necesidades, y la tercera fase, de observación de los cambios, se plantean en un análisis de los casos estudiados. La cuarta fase, evaluación y reflexión, se presenta en las conclusiones de la investigación. Yolanda Serres Voisin (2007) cita aElliot(2000) quien propone algunas de las técnicas y mitos para conseguir pruebas en la fase de detección del problema de la investigación-acción:Los diarios, llevados de forma permanente; Los perfiles, los cuales proporcionan una visión de una situación o persona durante un periodo de tiempo; El análisis de documentos como programas, planes de valuación, pruebas, tareas, libros de texto, diseño de actitud actividades; Datos fotográficos de los docentes mientras trabaja, de la distribución física del aula y de su organización social; Grabaciones de audio y video; Transcripciones de las clases grabadas; Las entrevistas, la triangulación de información; Los informes analíticos.

 

Todas estas técnicas y métodos pretenden abarcar la práctica educativa desde su complejidad y a todas las personas involucradas, de manera de mejorar la calidad de la educación a través de las transformaciones de reflexiones en acciones, desde y para los docentes.

 

La matemática necesita propuestas en cuanto a la metodología para abordar los objetivos o contenidos de matemáticas fuera del aula de clase donde participen docentes, la comunidad educativa y la comunidad de los alrededores de la Escuela Técnica Industrial «Eugenio Mendoza» de la ciudad de Puerto La Cruz.

 

Este nuevo enfoque metodológico basado en una enseñanza-aprendizaje se ejecutará por medio de exposiciones y recursos audiovisuales (video beam, entre otros), donde los estudiantes son los primeros protagonistas de este trabajo de grado. Para darle vida a este trabajo metodológico hay que conformar un núcleo de investigación de matemática integrados por docentes de la misma; con el fin de analizar, debatir y ofrecer actividades relacionadas con el enfoque metodológico nombrado anteriormente.

 

El núcleo de investigación de matemática tiene la finalidad de realizar un estudio que permita evaluar si las práctica pedagógicas han resultado satisfactorias en los años de experiencia de cada docente en matemática, no solo evaluar, sino proponer continuamente estrategias de enseñanza aprendizajes.

 

A continuación algunas interrogantes sobre la necesidad que tienen los docentes para reflexionar en cuanto su formación.

 

¿Se hacen intentos por generar acciones que provoquen cambios sustanciales en la formación del ciudadano, educación básica, media y diversificada?¿Qué elementos o dispositivos se oponen en el logro de la formación integral del individuo?¿A qué interés responde el hecho de mantener una formación pedagógica pasiva?¿Cuántos docente crean o actualizan sus propios programas para desarrollar tanto lo conceptual, actitud y procedimental según la realidad en que les corresponde ejercer su quehacer?

 

Se realizó una actividad didáctica integrado por los estudiantes de 6o año de Gas y docentes de matemáticas con el fin de abordar la matemática con un estilo diferente que conlleve a los estudiantes y las estudiantes a ver algo distinto de lo que se ha practicado dentro de salón de clase. Por tal razón esta actividad conduce a una investigación-acción: El escenario va ha estar conformado por educando de otros niveles, la comunidad y los que hacen vida en la institución previo a la actividad, un docente de matemática orientará y coordinará esta práctica pedagógica con los estudiantes y las estudiantes desde una investigación sobre algunos autores matemáticos de tal manera para evidenciar ciertos elementos matemáticos que contribuyan a sustentar la actividad didáctica y tenga ,un carácter pedagógico planificado y ordenado.

 

Esta investigación que realizaron los estudiantes sobre algunos autores matemáticos como por ejemplo: Escher, Euclides y Arquímedes entre otros, la idea se centró en el estudio de cada autor en lo político, social y cultural, y sobre todo la matemática desde su historia, biografías y algunos contenidos matemáticos que permita un desarrollo en la actividad accionado por recursos didácticos.

 

Luego de este previo de investigación con su análisis, desarrollo y conclusiones se realizará un debate interno dentro del aula de clase para unificar propuestas de cómo debe organizarse la actividad con los estudiantes y las estudiantes de escoger a seis (6) alumnos como expertos lo que van a mostrar al público la exposición sobre algunos autores nombrados anteriormente con el fin de estudiar algunos contenidos de matemáticas.

 

El evento didáctico tiene la finalidad de que la matemática sea resaltada como asignatura importante en lo político, social y cultural, como la actividad tendrá un impacto para todos los presentes porque será algo distinto fuera del aula de clase, este primer ensayo para la práctica pedagógica del docente en matemática es como una introducción para la formación del docente, una vez que se haya realizado esta actividad, los docentes y las docentes dematemática se reunirán en su núcleo de investigación con la idea de evaluar detalladamente lo que fue el evento y desde allí se crearán nuevas propuestas de ensayo para seguir innovando la metodología que se viene implementando.

 

Entre estos ensayos para nueva práctica pedagógica se pensará en una exposición teórica práctica realizada por los estudiantes de 5o año de electricidad, consiste en investigar y estudiar la geometría euclidiana previamente de tal manera se puedan preparar en este conocimiento y en la práctica de la misma.

 

Esta propuesta sería el segundo ensayo para ir incrementando la práctica pedagógica de los docentes de matemática , además se resaltará la importancia que tiene la geometría y la relación que tiene con el medio ambiente estas nuevas experiencias que vivirá todos los que estén integrados con el ensayo incluyendo a la comunidad será de debate para ir construyendo continuamente nuevas propuestas para nueva práctica pedagógica y a su vez se pensará una formación de docente de matemática para que vaya incluyendo en el día al día algo distinto y la asignatura se acepte como conocimiento importante para la vida social.

 

Los ensayos para la renovación de la nueva práctica pedagógica en matemática se direcciona hacia un sentido social donde los estudiantes que sean participantes de estas actividades sean autocrítico y crítico de manera liberador y puedan expresar sus inquietudes con la matemática para ir abordando en estos estudiantes, darle un sentido social y humano para la preparación de un ciudadano integrado, multiplicadores de conocimientos matemáticos y experiencias gratificante y ver la matemática con un estilo diferente.

 

Este trabajo como ensayo para la formación docente de matemática puede promover una práctica pedagógica que genere ensayos metodológicos y sobre todo darle una acción diferente para hacer clases de matemática.

 

Promover estas actividades como nueva práctica pedagógica se necesita de un tiempo continuo; para enlazar las ideas que vayan surgiendo de tal manera para ir perfilando el proyecto y los resultados para evaluar las ideas.

 

Se necesita en el año escolar los dos lapsos para ser ejecutados los ensayos pedagógicos; que ya se comenzó, con un conjunto de estudiantes a investigar algunos autores de matemática Escher, Euclides, con el fin de que ellos obtengan elementos matemáticos para la exposición que van a presentar dichos estudiantes. Las orientaciones y guía del profesor de matemática serán durante todo el desarrollo para la elaboración de la exposición.

Los resultados de esta investigación realizado por los estudiantes, se discutió en el aula de tal manera que las ideas propuestas dieron como resultado una gran motivación de participar y no sólo de participar si no también percibieron algunos elementos matemáticos, como por ejemplo: La Geometría que fue de gran impacto para este grupo de alumnos, estos conllevo a que ellos construyan una exposición de todo lo estudiado sobre estos autores y pueden mostrar al público una nueva estrategia de enseñanza aprendizaje.

 

La segunda fase de estas nuevas actividades se hará una vez finalizado los primeros ensayos para realizar un reforzamiento en la segunda fase que consiste en analizar algunos de los aspectos considerados en escuelas técnicas para la formación de sus docentes son: a) La formación permanente para generar las acciones pedagogías y políticas que le den inicio y garanticen su continuidad. b) El apoyo de profesionales no docentes con un mínimo de formación pedagógica que puedan y quieran participar en el programa para incorporarse manera activa en la formación de redes articuladas a los proyectos de desarrollo endógeno. c) Programa de formación docente dirigido a una red de liceos de una parroquia o municipio.

 

Para lograr esta formación permanente es necesario que los docentes en las escuelas técnicas cuenten con un espacio y un tiempo dedicado a su formación.

 

Consideraciones para una Práctica Pedagógica

en Transformación

 

Para generar acciones los docentes necesitan reflexionar sobre sus acciones, compartir sus experiencias con sus colegas de la escuela técnica, y así poder, en el contexto de su institución, elaborar y ejecutar nuevos ensayos pedagógicos para el desarrollo, lo cual conlleva también unos desarrollos de competencias interdisciplinarias, sociales y críticas.

 

Las reflexiones individuales de los docentes sobre sus acciones pedagógicas y las discusiones colectivas con sus compañeros de trabajo colocan al descubierto los conocimientos que tienen, sobre su escuela técnica, también como aprenden sus estudiantes y cuáles son las estrategias de enseñanzas que mejor funcionan para el conocimiento de la propia disciplina de la matemática.

 

Este conocimiento puesto en común con su colega puede servir de base para un modelo educativo de la escuela técnica y de guía para las propias acciones del docente pasando en una reflexión para la acción.

 

Cuando el docente reflexiona sobre la acción, para la práctica pedagógica y sistematiza su experiencia, produce más y nuevos conocimientos. Este proceso es necesario para el trabajo de acción practico pedagógico pues se requiere de un trabajo en equipo donde los docentes de distintas áreas reflexionen y busquen sus propias acciones pedagógicas tomando como pasos la nueva formación de docentes en matemáticas.

 

La formación del docente en Matemática de la Escuela Técnica Industrial Eugenio Mendoza está dirigida entonces a construir nuevas prácticas pedagógicas fuera del aula y además a reflexionar y sistematizar las experiencias de los docentes, también las experiencias de los miembros de la comunidad educativa como los padres y representantes o de la localidad que permitan elaborar más y ejecutar nuevas acciones pedagógicas para el aprendizaje de los estudiantes.

 

Durante el desarrollo de estos ensayos es posible que sea necesario que un especialista de matemática dicte un seminario en las escuelas técnicas donde los estudiantes puedan participar hacerle preguntas y modelos matemáticos para analizar el tema.

 

Para lograr estas actividades los docentes y las docentes deben tener la voluntad de desarrollar una red de contactos con los especialistas de matemática que apoyen nuevas acciones pedagógicas fuera del aula de clase.

 

Entre las ideas que se escribieron para el estudio de la realidad Escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza” se propuso la creación de un núcleo de investigación ó equipo de trabajo para generar las Prácticas pedagógicas como opciones para el fortalecimiento de la formación del docente en matemática, se necesitan docentes que posteriormente se puedan definir como un núcleo de investigación, dirigido para los profesores-estudiantes-comunidad de La Escuela Industrial “Eugenio Mendoza” y a los liceos adyacentes a la misma.

 

El equipo de trabajo se organizó en función de generar alternativas (prácticas pedagógicas), que involucren a los estudiantes y a las personas de la comunidad; sin embargo las oportunidades de participación son para todos y todas.

 

Las prácticas pedagógicas organizadas por el núcleo de investigación tendrá un orden cronológico para las ejecuciones de actividades que se efectuará cuando lo decida, previamente los que conforman al núcleo se deben reunir para esquematizar el desarrollo de las actividades de La Escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza”.

 

Las características de la estructura del núcleo de investigación, son las siguientes: a) El núcleo de investigación o equipo de trabajo tiene una estructura sencilla compuesta por cinco (5) docentes de matemática comprometidos en generar nuevos cambios en la práctica pedagógica y a su vez ayude para la formación de los profesores; b) Un Coordinador General y c) Los miembros del Núcleo de Investigación o Equipo de trabajo.

Con la estructura del núcleo de investigación se le da otro sentido a la práctica profesional de los docentes, porque de alguna manera los profesores integrados están realizando algo distinto en lo que han venido ofreciendo en sus largos años de experiencias; sin embargo la tarea de mejorar los ensayos pedagógicos es de promover en su día a día de trabajo actividades con el propósito de que los estudiantes observen metodologías de enseñanza distintas donde se evidencie la motivación e integración.

 

También hay que resaltar que los profesores de otras áreas que deseen integrarse al grupo de trabajo se le asignaran responsabilidades para que trabajen en función de crear prácticas pedagógicas que apoyen ó fortalezcan al proceso de Enseñanza-Aprendizaje y a su formación.

 

Las funciones del Núcleo de Investigación, serían las siguientes:

  • Este núcleo de investigación tiene como función realizar equipos de trabajos con los profesores, con la idea principal de realizar estudios en cuanto a la metodología de enseñanza para buscar las oportunidades en ofrecer prácticas pedagógicas, también en estos equipos de trabajo se proyectara eventos de matemática, eventos culturales, entre otros. Estos grupos se conforman para debatir, discutir, proponer y sobre todo hallar algunas novedades en lo metodológico y a su vez se está buscando una formación en el docente de manera constante para que sus experiencias laborales sean distintas y no repetitivas.
  • La conformación del núcleo será interno a la institución, se está canalizando a distintas instituciones que ofrezcan actualización en diferentes áreas, por medio de foros u otras actividades que permita fortalecer el núcleo de investigación.
  • Este núcleo tiene su espacio dentro de la institución que fue aprobado por el director, el profesor Miguel Aguilera.
  • Fundamentalmente éstos equipos de trabajos deben visitar a otras instituciones educativas que se encuentran alrededor de la escuela técnica con el fin de relacionarse con otras profesiones para ofrecer las propuestas de la conformación de un núcleo con el propósito de intercambiar ideas, propuestas, y sobre todo formar una red con otros institutos para ofrecer actividades que ayuden a la formación del docente de Matemáticas.
  • El Núcleo de Investigación de La Escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza”, tiene la finalidad de proyectarse a futuro como núcleo de investigación donde se formen especialistas que ayuden a la formación de los docentes, por los momentos este núcleo está en proceso de conformación y a su vez se trabajara dentro de la institución con la realidad que tiene la misma de sus propias raíces.
  • Este núcleo de investigación pretende intercambiar ideas con profesores en general con el fin de unificar actividades culturales que permitan la integración de docentes, estudiantes, obreros, personal administrativo, comunidad y tren directivo

 

Experiencias y Resultados

 

Resultados del evento de geometría

 

El tren directivo como máxima autoridad de la Escuela Industrial “Eugenio Mendoza” expresó sus palabras con motivo del inicio del evento, destacó reconocimientos verbales hacia el equipo de trabajo por el esfuerzo que le han otorgado a dicho evento y sobre todo dieron a conocer un reconocimiento especial a los estudiantes del sexto año de gas por su gran participación para exponer algunas de las definiciones de geometría plana y geometría espacial.

 

Los estudiantes de sexto año de gas llevaron a cabo el evento sobre geometría plana y espacial. El evento contó con la presencia del equipo de trabajo de los profesores de matemática (núcleo de investigación), además la asistencia fue bastante considerable por parte de las personas pertenecientes a la comunidad, estudiantes de las diferentes especialidades, obreros y el personal administrativo.

 

Mostraron algunos ejemplos por video beam, la relación que tiene la geometría con la naturaleza. También se informó la importancia que tiene la geometría para la vida social. Expresaron algunos ejemplos de geometría para la construcción de edificios, casas entre otros objetos.

 

El desarrollo de la exposición contó con la ayuda de los profesores de matemática para definir algunos aspectos de interés en la exposición.

 

El público en general fue de 50 personas aproximadamente y sus expectativas fueron muchas, había entusiasmo, se realizaron preguntas para los expositores y equipos de trabajo, en fin hubo un gran entusiasmo entre el público y los expositores.

 

Resultados sobre la vinculación de los docentes en matemática con la jornada de la Misión Árbol

 

El equipo de trabajo de matemática se integró con los profesores de biología para participar en la gran jornada de la misión árbol, una primera fase fue la recolección de semillas donde cada docente involucrado con la jornada recolectó semillas junto a sus estudiantes y paralelamente se estaba construyendo el vivero que felizmente se realizó y su vez se inauguró, gracias a los estudiantes de máquinas y herramientas orientados por los profesores de taller se pudo ejecutar el vivero.

 

Los docentes de matemática con esta jornada practicó algo distinto con sus estudiantes trabajaron para sembrar algunas plantas en los jardines de la Escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza”. Con esta práctica los profesores y estudiantes crearon conciencia de la importancia que tiene la naturaleza para la vida humana, además se creó un valor de integración en cuanto a saberes, también se concientizó la importancia que tiene en preservar nuestros jardines cuidando las plantas que fueron sembradas, incluso algunos padres y representantes se unieron a la actividad.

 

La Misión Árbol le puso una cuota de tres mil (3.000) semillas de distintas clases para la Escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza”. La jornada que se comenzó con una primera fase se recolectó dos mil ochocientas (2.800) semillas recolectadas informado por el Ministerio Del Poder Popular Para El Ambiente.

 

La actividad fue de provecho para todos y todas las personas que participaron y en especial para los estudiantes de octavo (8vo) año, porque su profesora Beatriz Parabavires pudo enseñar las clasificaciones de semillas y la idea de conjunto. La actividad en este sentido se pudo constatar que hubo un proceso de Enseñanza-Aprendizaje significativo para los estudiantes de este nivel.

 

Los coordinadores de la Misión Árbol propusieron a los docentes de matemática, biología y estudiantes e incluso a los padres y representantes para que conformara un comité conservacionista donde su función es la participación protagónica de las personas, pero no a nivel individual sino a nivel colectivo, avalando los proyectos comunitarios, las personas se reúnen firmando su comité y eligen un coordinador para elaborar sus proyectos.

 

Con esta propuesta de los coordinadores de La Misión Árbol el núcleo de investigación o equipo de trabajo decidió unirse para formar el comité conservacionista, de alguna manera los docentes de matemática se están involucrando en todas las actividades que se les presente para unir esfuerzo en busca de que los profesores sean protagonista para la formación del nuevo docente, más aún La Escuela Técnica se proyecte en otras instituciones educativas.

 

La conciencia de un docente es fundamental que se forme constantemente, que no solo sea un profesor para impartir conocimiento, sino un docente que participe, colabore y que sea protagonista de sus propios proyectos; también que se integre con otros colegas para que su formación sea amplia y exitosa.

 

Estas actividades hasta los momentos ejecutadas es el inicio hacia un nuevo docente con una visión distinta sobre lo que es enseñanza-aprendizaje, sin embargo la tarea no ha terminado; las practicas pedagógicas deben ser constantes, las actividades para la formación del docente deben ser constantes, para eso el núcleo de investigación tiene la responsabilidad de seguir incentivando y patrocinando eventos didácticos, culturales, nuevos valores educativos y sobre todo seguir ofreciendo metodologías distintas.

 

Actividades para la Formación Docente

 

Dentro de la formación para los docentes se realizará un evento cultural de regiones conjuntamente con todo los profesores de geografía de Venezuela, el evento consiste en que lo docentes de matemática y de geografía, tienen un grupo de estudiantes asignado por especialidad, la idea es presentar a todos los que hacen vida en la institución incluyendo a las personas de la comunidad, un encuentro cultural de regiones; donde cada especialidad va a presentar la cultura y los valores que se dan en cada región del paí, los docentes junto a los padres y representantes apoyaran a los alumnos en la preparación de comidas, dulces, objetos culturales, vestimenta entre cosas de cada región.

 

Los docentes de matemática están integrados en esta actividad que se realizó en los próximos días. También podemos resaltar que siendo una escuela técnica industrial de donde egresan técnicos medios de diferentes especialidades para el campo laboral de las empresas, podemos puntualizar que los estudiantes y docentes tienen la fortaleza de proyectar eventos culturales donde todos los que hacen vida en la institución se integran bajo un espíritu de colaboración, motivación y sobre todo las personas de la comunidad se han abocado para hacer realidad este evento.

Además en esta exposición por región se venderán algunos artículos a precios populares como por ejemplo: comida, dulces, artesanía con la idea de recolectar fondos para comprar juegos de geometría, algunos balones para educación física, mapas, equipos para los laboratorios de química.

 

Con este evento los docentes en general están siendo beneficiados con herramientas didácticas para su práctica pedagógica, recursos que benefician a la institución y sobre todo se va a apreciar la gran integración por medio de la cultura y los valores.

 

Conclusiones

 

Las prácticas pedagógicas que se generaron a partir de una realidad que vivía la Escuela Técnica Industrial «Eugenio Mendoza» donde no se observaba la motivación para el inicio de ejecutar algunos actividades que permitiera un rescate hacia la formación del docente, cuya realidad fue evaluada para hallar posibles soluciones al problema, gracias a este trabajo de grado se comenzó a crear actividades que abrió paso a los profesores de matemáticas para contribuir y colaborar con las prácticas pedagógicas por medio de las actividades.

 

La práctica pedagógica que se enlazo con actividades fue de provecho para los docentes de matemáticas en ofrecer una enseñanza-aprendizaje significativa para los estudiantes, sin embargo hay que destacar que las prácticas pedagógicas conllevo a reflexionar en cuanto las estrategias metodológicas ofrecidas de años, estas reflexiones condujeron al cambio del docente, su experiencia de años es muy repetitiva lo cual se transformó en una monotonía donde los estudiantes no se le observaba la motivación para la asignatura de matemáticas.

 

Los docentes de matemáticas se revisaron en todos sus aspectos educativos donde poco a poco fueron desechando las metodologías de años, dando paso a las nuevas prácticas pedagógicas que se han venido ejecutando, la tarea no termina las prácticas pedagógicas deben ser constantes y no repetitivas, siempre ensayando nuevas prácticas teniendo como eje principal la trilogía de Paulo Freiré: Realidad-Acción-Realidad.

Las prácticas pedagógicas deben ser estudiadas, analizada desde una realidad que se está viviendo dentro de las aulas de clases, donde los docentes deben hallar posibles soluciones que serán las acciones no individuales si no colectiva, precisamente para eso fue creado el núcleo de investigación que más adelante se le darán sus conclusiones, entonces las posibles soluciones entrarían como recurso didácticos para volver a la realidad y afrontar el problema esta vez con nuevas prácticas por medio de eventos o actividades que proponga el docente.

 

Las actividades o eventos didácticos como práctica juegan un papel fundamental, para los docentes y estudiantes permite a los profesores debatir, discutir, analizar y sacar conclusiones para indagar estrategias metodológica, en el estudiante será de impacto porque se les está ofreciendo un estilo diferente a lo que han venido impartiendo sus docentes y más aun las prácticas son de integridad para los estudiantes en su participación y sobre todo se gana la confianza para estudiar la materia.

 

Las didácticas ofrecidas ha sido un éxito por todo lo que se vivió en las ejecuciones de las actividades desarrollada a lo largo de los lapsos escolares 2008-2009, existe u factor importante como lo fue la integración con los actores de la educación (docente-estudiante-comunidad), estos actores principales realizaron sus actividad con valor, amor y la disposición que fue constante para la ejecución de las actividades. La integración entre los actores ganaron espacios en varios sentido, la comunidad con la escuela y viceversa, la realidad que se vivió desde la primera actividad ejecutada (Evento Expositivo), los padres y representante y algunos personas de la comunidad comenzaron a ganar confianza con la escuela técnica c igual ocurrió con los docentes y estudiantes con las personas de la comunidad, esos momentos de reunión fue de importancia para la comunidad para conocer alguna problemáticas que presenta la escuela gracias a esta integración las personas de la comunidad se puso a la orden para colaborar con algunos trabajos de carpinterías, de infraestructura entre otros aspecto.

 

La integración jugó un papel para la contribución del docente en su formación de la misma, no solamente la integración fue con la comunidad si no con los docentes de matemáticas con otras áreas los estudiantes también participaron con este valor de unión y unificación de criterios.

 

Cabe destacar que el núcleo de investigación o equipo de trabajo se ha fortalecido a medida de que las reuniones con los docentes ha sido de responsabilidad, también hay que resaltar que Fundaudo apoyo al núcleo de investigación por medio de charlas para los profesores que conforman el equipo de trabajo, sin duda la tarea que se ha planteado el equipo de trabajo es de seguir trabajando constantemente, por lo menos un día a la semana para realizar reuniones en busca de mejorar cada día las practicas pedagógicas y la formación del docente.

 

El equipo de trabajo de alguna manera ha reflexionado en cuanto la importancia que tiene la investigación, porque los docentes están intentando iniciar investigaciones sobre la educación, no para el individualismo sino para el resto del grupo que son garantes de su formación que ha evolucionado de manera satisfactoria, no solamente la formación sino en la gran confianza que ha nacido en los estudiantes para con los docentes de matemáticas y otras áreas, es importante mencionar que los educandos han despertado el interés de aprender y estudiar matemáticas por lo menos existe la motivación que los conlleva a participar en clase, las asistencia es bastante alta incluso los resultados académicos han mejorado no de un todo pero si se evidencia resultados regulares, analizando estos resultados se puede decir que los estudiantes están en un proceso de seguir mejorando las clasificaciones.

El trabajo didáctico que se ha ejecutado durante el año escolar existe un compromiso de seguir ejecutando más actividades didácticas.

 

Con la presencia de la comunidad en la Escuela Técnica Industrial «Eugenio Mendoza», las personas han conocido a los docentes que trabajan en la Escuela, algunos le dan clases a sus hijos e hijas, se ha observado un acercamiento importante docente-comunidad y viceversa.

 

Los padres y representantes tienen la preocupación por la formación de sus representados en todos sus aspectos educativos, algunas personas han dado su aporte para el mejoramiento de la escuela que ha ido creciendo su imagen como centro educativo con respecto a las otras instituciones adyacentes, se han motivado por investigar sobre las acciones que ha tomado la Escuela Técnica para el mejoramiento de la misma.

 

Este razonamiento sobre lo que ha evolucionado los docentes de matemáticas en su participación e integración hacia su formación como nuevo docente ha comenzado a percibirse de manera rápida y excelente, pero la tarea no ha terminado, el docente debe seguir trabajando reflexionando e ir nutriendo sus mitologías didácticas por medio de la investigación o el intercambio entre profesores de la misma Escuela con otras instituciones educativas.

 

La formación del docente emancipador de la Escuela Técnica Industrial «Eugenio Mendoza» tiene el compromiso con ellos mismos, estudiantes y comunidad para seguir elaborando planes de trabajos didácticos para mantener un clima de enseñanza aprendizaje significativo, las practica pedagógicas que los docentes de matemáticas desarrollaron los marco de manera positiva para sumergirse en el mundo de la investigación.

Las actividades o eventos ejecutados en este trabajo de grado sobre todo «Eventos de Regiones» se pudo recoger algunos fondos monetarios, lo cual se destino para la compra de algunos implementos deportivos, materiales para los laboratorios de Química y Física, algunos juegos de Geometría y Calculadoras Científicas que están a la disposición de todos los que hacen vida en la institución, con estos logros alcanzados por medio de las actividades desarrolladas nació el valor del sentido de pertenencia hacia la escuela, estos logros conllevo a que los docentes de matemáticas fortaleciera y renovara la conciencia del deber ser de un docente y lo que representa para los estudiantes institución y comunidad. Las actividades como práctica pedagógicas para el ofrecimiento de metodologías distintas para los estudiantes tiene un sentido en que los docentes retomen su deber ser hacia una formación distinta que se va construyendo a medida que los profesores usen su creatividad originando actividades integrales que permita el nacimiento de nuevas propuestas metodológicas orientadas a un estilo diferente de impartir objetivos de matemáticas, sin embargo la tarea es constante, motivadora para seguir impulsando las practicas pedagógicas.

 

 

 

Referencias

 

Albornoz, O. (1985). Teoría y Praxis de la Educación Superior en Venezuela. Imprenta UCV. Caracas.

Álvarez, N y otros. Teoría, práctica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario. Universidad de Camagüey, 1999.

Antología Básica. La formación de valores en la escuela primaria. Técnicas y dinámica para el trabajo de valores y actitudes. Organización Veromart S. A. De C.V. México, 1997.

Aragao Adler, D. Estrategia metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad.

Bishop, A. J. (1998). Mathematics: A cultural perpective on Mathematics educationa Kluwer academic. Press.

Bolívar, A. (1998): Educar en Valores. Una Educación de la Ciudadanía.(Consejería de Educación y Ciencia). Barcelona.

Borrego, L. D. «Una estrategia para el accionar coherente de la familia, la escuela y la comunidad», (Tesis doctoral), ICCP, La Habana, 2005.

Bunge, M. (1978). Filosofía de la física. Barcelona Ariel. Traducido por García Molina José Luis.

Carral, E. «Propuesta metodológica para el desarrollo de la comunicación profesor alumno en la Secundaria Básica», (Tests Doctoral), ISP Félix Várela de Villa Clara, 2005.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria de 24 de marzo (2000).

Documento Rector (2003), Universidad Bolivariana de Venezuela.

Durkhein, E. Las reglas del método sociológico, instituto Cubano del Libro. La Habana, 1972.

García Leyva, M. (1995) «Vinculación de las necesidades sociales con las necesidades educacionales a nivel microsocial: un imperativo de la realidad actual». ISPEJV. (Soporte magnético).

González Rubens, J. (2010) “Generar Prácticas Pedagógicas Por Una Formación Docente Matemática Emancipadora.

Gil Fernández, P. (1991). «Diagnóstico pedagógico» en Léxicos de Ciencias de la Educación- Editorial Santillana. Madrid. Castellanos.

Hoyru, J. 1994. Varities of Mathematics discouse in pre – modern sociocultural.

Imbernón, F. (2001). La formación en los centros educativos. Revista de pedagogía N 82, Mayo – Agosto 2007.

Liston, D. y Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.

Miguez Ángel – Martín María, El lenguaje natural en el aula de Matemática. (2004).

Quesada, José F. “Matemática y lenguajes. Perspectiva lógica. Semiótica social y computacional”. Centro de documentación de la didática de las Matemática. (1996).

Serres Voisin, Yolanda. Licenciada en educación, mención Matemáticas publicó trabajo sobre ¨Un estudio de la formación profesional de docentes de Matemática a través de investigación-acción¨ (2007). Revista de pedagogía, Vol. 28, N 82. Escuela de educación. Universidad central de Venezuela, caracas, Mayo – Agosto (2007). 

Comparte este contenido:
Page 1074 of 2676
1 1.072 1.073 1.074 1.075 1.076 2.676