Page 1500 of 2673
1 1.498 1.499 1.500 1.501 1.502 2.673

El Supremo obliga a las administraciones a que no segreguen a los estudiantes con discapacidad

Por: Daniel Sánchez Caballero

Las familias con hijos e hijas con discapacidades han recibido una buena noticia y dado un paso adelante en la defensa de sus derechos. El Tribunal Supremo acaba de notificar una sentencia por la que, además de dar la razón a una familia en su lucha por la escolarización de su hijo en un centro educativo ordinario en La Rioja, entra de lleno por primera vez en la cuestión del derecho a la educación inclusiva en todo su espectro, desde el acceso a la permanencia.

El Supremo establece en su sentencia que las administraciones educativas están obligadas a lograr la plena inclusión de los alumnos con discapacidad, que la escolarización ha de hacerse sí o sí en un centro ordinario excepto en casos realmente excepcionales y que debe mantenerse así, realizando las “modificaciones y adaptaciones (…) necesarias y adecuadas”, excepto si resultan una “carga desproporcionada o indebida”, que en ningún caso significa agotar las medidas disponibles sino las posibles.

Nada nuevo bajo el sol, puede pensar alguien que conozca la normativa vigente española, que ya contempla esta manera de proceder. El problema es que en estos casos  en España muchas veces la ley va por un lado y la realidad por otro completamente diferente, y ahora las familias tendrán una sentencia del Supremo que puede sentar jurisprudencia y a la que apelar en caso de conflicto. En España había en el curso 2014-15 un total de 173.797 alumnos con algún tipo de discapacidad, de los que 34.349 están escolarizados en centros de educación especial (un 19,7%), según datos del Cermi. Uno de cada cinco no parece que sea algo excepcional.

“Es la primera sentencia del Supremo que entra de lleno y a fondo en todo el contenido del derecho a la educación inclusiva”, valora Juan Rodríguez Zapatero, el abogado que ha llevado el caso junto a la Fundació Gerard. “Además, es muy importante en cuanto que precisa bien, con rigor y de forma detallada, las obligaciones y los mandatos de las administraciones educativas y los centros en el tratamiento de la educación de los chicos y chicas con discapacidades. Establece una serie de mandatos que deben cumplirse para que de verdad se garantice la igualdad en el acceso a la educación, precisamente para evitar situaciones discriminatorias”, explica.

La Rioja pierde

La sentencia del Supremo supone el punto final de un caso ocurrido en La Rioja, donde el Gobierno de la región envió a un centro específico a un alumno que estaba en un aula TEA (trastorno del espectro autista) en un centro ordinario. Los padres recurrieron para que continuara en su colegio y el Tribunal Superior de Justicia de la Rioja les dio la razón alegando que no se habían agotado las opciones ni se habían puesto los medios necesarios para la inclusión.

El Ejecutivo de La Rioja recurrió, pero ahora el Supremo rechaza el recurso y le da la razón de nuevo a los padres. Y entra en cómo debe realizarse la inclusión por parte de las administraciones.

Recuerda el alto tribunal en su texto que la normativa española debe interpretarse conforme a los tratados internacionales, en este caso la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU, que España ratificó en 2008. Esta convención menciona el derecho a la igualdad en el acceso a la educación y recuerda el TS que para garantizarlo rigen los principios de normalización o inclusión tanto para el acceso como en la permanencia del sistema educativo.

“Ese doble mandato de inclusión y la efectividad de ese derecho”, continúa el Supremo, “exige de las administraciones una concreta puesta de medios que procure esa integración en el sistema educativo ordinario con las debidas adaptaciones en función de las necesidades del interesado y solo cabe acudir al régimen de centros de régimen especial si se justifica que, agotados los esfuerzos para esa integración, lo procedente es esa opción que en esas condiciones sí justificaría un trato distinto”.

Entre las medidas que deben poner los Gobiernos regionales, las administraciones deben “prestarles apoyo necesario dentro del sistema general de educación (…) y hacerles ajustes razonables en función de sus necesidades individuales”. El límite que marca para las modificaciones “necesarias y adecuadas” es que no supongan una carga desproporcionada.

¿Qué es una carga desproporcionada? La sentencia no lo especifica, pero sí aclara una cosa: que un centro determinado no cuente con algunos recursos no es suficiente argumento. “La proporcionalidad ha de entenderse no solo en relación a los recursos de un centro educativo, hay que ver el conjunto del sistema y los recursos disponibles en todo él”, explica Rodríguez Zapatero.

Carme Fernández, directora de la Fundació Gerard, que lleva años dando la batalla por la plena inclusión educativa de las personas con discapacidad, se muestra satisfecha por la sentencia y opina que “si se sigue este camino la jurisprudencia acabará eliminando las barreras que dificultan el derecho a la inclusión educativa”.

Su abogado coincide. “Después de esta importante sentencia del Tribunal Supremo, junto con otra del Tribunal Constitucional y la anterior sentencia del Alto Tribunal de 9 de mayo de 2011, cabe decir que ya existe una doctrina o cuerpo jurisprudencial sobre el contenido del derecho a la educación inclusiva”, explica Rodríguez Zapatero.

Las aulas específicas

Llegados a este punto, Fernández alerta de la nueva batalla que viene por la inclusión: las aulas específicas en centros ordinarios, clases donde se mete a los alumnos con discapacidad de las que, en ocasiones, no salen nunca.

“Estos recursos no son en realidad de apoyo a la inclusión sino para enfatizar su separación, son modelos segregadores”, explica. Y alerta ante una nueva corriente que está apostando por ellas. “En Valencia y Cataluña ya han hecho decretos en este sentido. Este modelo se está consolidando y simplemente viene a ser la versión más actualizada de los centros de educación especial. Está disfrazada de inclusión, pero hablamos de segregación”, afirma.

En cualquier caso, Fernández prefiere ir poco a poco. “Paso a paso y sentencia a sentencia se va abriendo camino. Y esta última vale el doble o el triple”, valora.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/22/supremo-obliga-las-administraciones-no-segreguen-los-estudiantes-discapacidad/

Comparte este contenido:

Cuba, la alfabetización lo cambió todo (II)

Por: Agencia Informativa Prensa Latina/Ernesto Montero Acuña

 El enorme reservorio de anécdotas y testimonios de los participantes en la Campaña de Alfabetización refleja un país que no existe como era, pero todavía requiere que jóvenes, adolescentes y niños porten en sus pergaminos escolares las reservas educacionales, culturales y patrióticas garantizadas entonces.

Sobre la educación en las montañas, Emigdia Señarís Requena, oriunda del Topes del Collantes espìrituano, explicaba que se convirtió en maestra por solicitud de las autoridades revolucionarias para enseñar en su medio montañoso, a 365 kilómetros de La Habana, donde la carencia de educadores era absoluta. Hoy es jubilada y reside en Trinidad.

Olga Julia Villa Díaz, funcionaria en 1961 de la Comisión Municipal de Alfabetización en la ciudad histórica, recuerda aún a Manuel Ascunce Domenech como el joven al que veía durante su estancia en la localidad días antes de que lo asesinaran el 26 de noviembre de 1961 junto al campesino Pedro Lantigua.

Lo describe como serio, sereno, equilibrado, joven apuesto y ajeno a la forma bárbara en que lo ahorcaron, luego de infligirle numerosas heridas físicas y morales a él y a su alumno, ambos de valor memorable.

Pero sobre la época también existen recuerdos gratos, como los de Esther Victoria Valera, quien comentó a Prensa Latina su encuentro con Fidel Castro en la escuela de San Lorenzo, en la Sierra Maestra, donde ella se formaba como maestra y resultó aleccionada por el líder de la Revolución, con su trato.

Se la ubicó luego en la Escuela Formadora de Maestros Manuel Ascunce Domenech, de Topes de Collantes, donde les impartió clases, adicional a su labor habitual, a los profesores de los milicianos participantes en la Limpia del Escambray, elevada cifra de combatientes del pueblo que erradicaron aquel bandidismo político.

Coincidió allí con Osmaldo Águila, subdirector del centro, quien bajo la dirección del ya fallecido Marcos Pérez Álvarez dirigió las obras constructivas e impartió clases durante varios años en la escuela que existió en Topes de Collantes desde el 5 de enero de 1962 hasta el año 1974, para la formación de maestros necesarios al país.

En total, durante el esfuerzo educacional de entonces se produjeron diez asesinatos contra participantes en la alfabetización, según compila Etcheverri Vázquez y ratifica Campos Gallardo, la directora del Museo de la Alfabetización, en cuanto a lo acontecido en 1961, como a seguidas se relaciona:

Pedro Miguel Morejón Santana: El 21 de febrero la banda de Benito Campos Pírez lo apuñaló y lo estranguló en la finca Cayo Bonito, en Los Arabos, provincia de Matanzas, debido a que era alfabetizador popular.

Pedro Blanco Gómez: El 29 de mayo fue asesinado de un disparo en la cabeza en el Nicho, Cumanayagua, provincia de Las Villas. Era brigadista y solo tenía 13 años.

Modesto Serrano Rodríguez: El 4 de agosto lo secuestró la banda de Pedro Celestino Sánchez en la zona de Rangel, provincia de Pinar del Río, donde lo torturaron hasta provocarle la muerte.

Tomás Reinaldo Hormiga García: El 22 de septiembre fue ahorcado por la banda de Margarito Lanza Flores (alias Tondike) en Palo Prieto, Santo Domingo, provincia de Las Villas, por ser alfabetizador y colaborar con la dirección municipal de la campaña.

Delfín Sen Cedré: El 3 de octubre de 1961, contrarrevolucionarios de la misma pandilla, que operaba en Quemado de Güines, lo condujeron en la noche, mientras esperaba a compañeros suyos, rumbo a un río próximo y lo colgaron en una mata de aguacate.

José Taurino Galindo Perdigón: El 7 del propio mes fue secuestrado y posteriormente ahorcado por la misma banda en la finca La Esperanza, de la propia localidad, en represalia por haberse destacado como alfabetizador popular.

Francisco Vicente Santana Ortega: El día 26, justo un mes antes de la muerte de Manuel Ascunce, falleció en La Habana debido a la golpiza que le propinó la banda de Delio Almeida Martínez en Pedro Betancourt, provincia de Matanzas, por ser colaborador de la alfabetización y del proyecto revolucionario.

Etcheverri Vázquez añade los nombres, ya citados, de Conrado Benítez, Manuel Ascunce y Pedro Lantigua (alumno), para un total de diez, aunque hubo 42 fallecidos por otras causas y 37 estudiantes, brigadistas o maestros y familiares que fueron heridos o lesionados en actos terroristas relacionados con la enseñanza.

A inicios de 1961, la prensa reflejaba cómo Fidel Castro esperó, aquel 31 de diciembre, el advenimiento del Año de la Educación en Ciudad Libertad, con miles de maestros, a quienes reiteró el propósito de erradicar el analfabetismo en el año y les pronosticó como las dos grandes tareas venideras la de la educación y la de la defensa.

Al comienzo de enero el gobierno estadounidense de Dwhigt Eisenhower, próximo a expirar su mandato, rompió relaciones diplomáticas con Cuba y los medios de su país intensificaron la campaña contra Cuba, dirigida a crear las condiciones para la invasión por Playa Girón en Bahía de Cochinos.

Más tarde, el día 23, el entonces Primer Ministro cubano anunciaba en la graduación del Segundo Contingente de Maestros Voluntarios el asesinato de Conrado Benítez, perteneciente al primer contingente de aquellos educadores.

Sobre el crimen dijo que después de muerto aquel maestro seguiría siendo maestro y convocó a proponerse, doblemente, ganar la batalla emprendida contra el analfabetismo.

Cinco días después, como homenaje al natalicio de José Martí, insistió acerca de ello durante la conversión en escuela del regimiento Leoncio Vidal, de Santa Clara, al expresar que la alfabetización era una de las más grandes batallas por la cultura que haya librado nunca ningún pueblo.

El 22 de diciembre de 1961 sentenció en su discurso de la plaza de la Revolución: Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de júbilo mayor, ningún minuto de legítimo orgullo y de gloria, como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados.

Proclamaba así a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo, con lo cual consagraba un hecho inédito en la historia de la enseñanza.

Sobre el acontecimiento, el poeta Nacional Nicolás Guillén escribió en sus memorias tituladas Páginas Vueltas: Para mí la alfabetización de los cubanos es un hecho que tiene rango de epopeya, con la consecuencia inestimable de instalar en el sitio más alto de nuestra vida cívica un problema que parecía insoluble.

En fecha más reciente, el presidente Raúl Castro, en su carta por el aniversario 55 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, escribió: Precisamente en 1961 llevamos adelante la Campaña de Alfabetización, el acontecimiento cultural más trascendente de nuestra historia.

Entonces, 34 mil 772 maestros voluntarios, 120 mil 632 alfabetizadores populares, 13 mil 16 brigadistas Patria o Muerte (obreros), 105 mil 664 estudiantes agrupados en las brigadas Conrado Benítez -de entre 10 y 18 años- y 29 mil activistas de apoyo lograron la alfabetización de 707 mil 212 compatriotas.

Las cifras ilustran acerca de la obra que erradicó el analfabetismo en Cuba, al reducir la proporción de los iletrados a solo el 3,9 por ciento, una magnitud mínima explicada por limitaciones de salud, de edad y por impedimentos inevitables.

Para perpetuar la hazaña, el coronel retirado, médico y combatiente de la lucha clandestina Ángel Fernández Vila propone, desde los años 1992-1993, que se erija un monumento o un símbolo claro destinado a sintetizar la alfabetización, el cual debería encontrarse, según él, en la región central de Cuba.

Interrogada acerca de esta iniciativa, la entrevistada Lilavatti Díaz de Villalvilla, emocionada oradora en la Plaza de la Revolución el 22 de diciembre de 1961, respondió: Creo que debe estar en el Escambray. Se lo merece por lo que allí se hizo y por los mártires que allí hubo.

Cumple el país en el 2017 los 56 años de que se mantenga la convicción esencial de Fidel Castro, enunciada al principio de la Revolución: Al pueblo no le decimos cree, le decimos lee, precepto que siempre asoció a la capacidad y a la disposición cubana de defenderse.

Ningún arma, ninguna fuerza es capaz -creyó firmemente- de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos.

Así logró transformar las conciencias con la alfabetización.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140286&SEO=cuba-la-alfabetizacion-lo-cambio-todo-ii
Comparte este contenido:

Decálogo educativo del 2017

Por: Jaume Carbonell

He aquí, algunas cuestiones que han generado debates, iniciativas, propuestas, conflictos y protestas por parte de los diversos actores de la comunidad educativa. Y que, muy probablemente, seguirán marcando la agenda del futuro más inmediato.

Este año no pasará a la historia por las iniciativas del Ministerio de Educación, sumido en la inacción, la grisura y el continuismo, con la aplicación de la LOMCE, sin duda la ley educativa más segregadora  y regresiva de la democracia. No vamos a entrar en el detalle de las políticas y actuaciones de las diecisiete Comunidades Autónomas, porque cada una es un mundo;  y a veces hay tantas diferencias entre ellas como las que pueden existir entre los países de la Unión Europea.

En el ámbito de las conmemoraciones conviene recordar el centenario  de la revolución rusa, con la huella de Makarenko, convertido en uno de los grandes pedagogos clásicos; y el cincuenta aniversario de la publicación de “Carta a una maestra. Alumnos de la Escuela de Barbiana”, uno de los alegatos más incisivos contra la selección y el fracaso escolar, protagonizado por Don Milani. Y hay que lamentar la pérdida de un fiel colaborador de este periódico: el sociólogo argentino Juan Carlos Tedesco, de cuyas investigaciones y aportes en torno al derecho a la educación y la equidad social seguiremos aprendiendo.

He aquí los puntos de este decálogo, resumidos de forma sintética, casi telegráfica. La mayor parte tienen su origen en años anteriores, pero en éste adquieren especial relevancia, al convertirse en foco de atención, preocupación y debate.

  1. Abandono escolar: asignatura pendiente desde hace tiempo. Desciende ligeramente, no gracias al Ministerio de Educación que se cargó los programas de apoyo y refuerzo escolar, sino por la vuelta a las aulas de aquellos jóvenes que las dejaron al encontrar salidas laborales que, en buena medida, se han esfumado tras la crisis. Se mueve en tono al 20% -superior en los varones- y aún sigue doblando la media europea. Este alumnado llena los centros de educación de personas adultas para la obtención del graduado de ESO, que dejan de atender otras necesidades.
  2. Descenso del alumnado: de momento afecta a Infantil. La tasa de natalidad registra mínimos históricos en los últimos años: 1,3 hijos por mujer (la media europea es de 1,9). Se han cerrado unidades de Educación Infantil, tanto en la escuela pública como en la privada concertada; y ello ha avivado la tensión entre estos dos sectores que puede agravarse cuando la caída llegue a Primaria. No obstante, este descenso se ha paliado en parte debido a la creciente demanda en este tramo infantil y a la escolarización de población extranjera. En paralelo, no obstante se abren nuevos centros de Primaria y, sobre todo de Secundaria; y, en muchos casos, se siguen habilitando barracones provisionales.
  3. Evaluación: lo condiciona casi todo. Las políticas neoliberales se sirven cada vez más de la evaluación para controlar el currículum -qué aprendizaje es más rentable en términos de rentabilidad económica y social- y al profesorado, de quien desconfía y culpabiliza de los malos resultados del alumnado, haciendo abstracción del contexto sociocultural y de las políticas y condiciones de escolarización. Y la mejora de la calidad educativa activa la competitividad entre el alumnado, el profesorado y los centros. La eficiencia sólo se mide por los resultados académicos a corto plazo.
  4. Inclusión educativa: atender la más amplia diversidad en términos de igualdad. Se percibe una creciente conciencia para hacer efectivo el derecho a la educación para atender los diversos colectivos discriminados por las diferencias de origen, de género o de diversidad funcional a partir de dos principios: la diversidad no hay que juzgarla sino respetarla; y somos más iguales que diferentes. Para ello se apuesta por una normalización de las intervenciones personalizadas dentro de la escuela ordinaria y del grupo-clase, sin espacios externos y marginales, currículos degradados y profesorado especial, salvo en tareas de asesoramiento.
  5. Infancia: más pobre y precoz. Todos los informes lo constatan: crece la desigualdad, sectores de la clase media pierden poder adquisitivo y los pobres son cada día más pobres: el 27% de los niños y niñas. El ligero aumento de las becas no compensa la subida del PIB (Producto Interior Bruto). La supresión de comedores escolares, sobre todo en secundaria supone un duro golpe a las familias más desfavorecidas. Por otro lado, la infancia es cada día más precoz, todo sucede antes: el acoso escolar y el ciberbullying; los ingresos hospitalarios debido a enfermedades relacionadas con la estética y la salud mental; el consumo de alcohol, o la dependencia tecnológica. Todo ello la hace más vulnerable.
  6. Innovación educativa: la nueva moda. Todo el mundo habla de innovación y se apropia de su conceptualización y lenguaje para fines muy diversos. Lo utiliza el neoliberalismo y el mundo empresarial para modernizar su discurso productivista y para penetrar en las aulas; y se utiliza desde colectivos y redes con un sólido compromiso educativo y social para transformar la educación. Emergen viejas y nuevas pedagogías y se difunden propuestas y experiencias de todo tipo que promueven nuevas relaciones educativas, un currículum más globalizador y vinculado al entorno y la modificación de los tiempos y espacios educativos.
  7. Inversión: insuficiente para revertir los recortes. La subida del 1,7% en los presupuestos del Estado mantiene la normalización de la excepcionalidad. La inversión por alumno es un 20% menor que la media de la Unión Europea. Y la medida de aumentar las ratios de alumno por profesor para generar un ahorro ha sido muy contestada por la comunidad educativa. Por otro lado, se sigue subvencionando a los centros que segregan por sexo: lo ampara la LOGSE y una reciente sentencia del Tribunal Supremo. El presupuesto en I+D lleva cursos estancada y se incrementa la precariedad y envejecimiento de la plantilla docente universitaria.
  8. Oposiciones: el pulso para terminar con la creciente interinidad. Esta alcanza a una cuarta parte del profesorado. Las negociaciones y movilizaciones para garantizar la estabilidad laboral de este colectivo para su incorporación a la función pública están encalladas. También lo están otros puntos relativos a las pruebas eliminatorias o al temario. El próximo curso, no obstante, parece que se garantiza la convocatoria de bastantes plazas -al menos en varias Comunidades Autónomas- tras años de sequía opositora.
  9. Pacto educativo: mucho ruido y pocas nueces. Al estrenarse el nuevo mandato del PP (Partido Popular) se anunció con bombo y platillo un “Acuerdo social y político para una nueva ley de educación”. Se creó una subcomisión en el Congreso a tal efecto y se organizaron un montón de comparecencias -en eso sí ha habido pluralidad-. Pero el “entusiasmo” inicial, que se tradujo en un cierto debate y atención mediática, ha ido languideciendo con el paso del tiempo, hasta sumirlo casi en el olvido. Cunde el desánimo y el escepticismo respecto a la voluntad negociadora del gobierno. Puede convertirse en uno de los grandes fiascos de la legislatura.
  10. Segregación: crecen las ofertas de centros diferenciados. No se trata ya de las clásicas diferencias y distinciones entre centros privados concertados y públicos, sino de las que se producen en el interior de éstos: centros bilingües y especializados, bachilleratos de élite, currículos diferenciados, bachilleratos de excelencia,… Se trata de extender la reproducción de clases en todos los ámbitos del sistema educativo. Por otro lado, persiste la desigual distribución del alumnado inmigrante en centros púbicos y privados -hasta llegar a formarse auténticos guetos escolares-, fruto de una zonificación escolar y del derecho a la libre elección de centros más que discutibles.

He aquí, algunas cuestiones que han generado debates, iniciativas, propuestas, conflictos  y protestas por parte de los diversos actores de la comunidad educativa. Y que, muy probablemente, seguirán marcando la agenda del futuro más inmediato.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/12/21/decalogo-educativo-del-2017/

Comparte este contenido:

Si los deberes escolares no te gustan, ahora puedes hacer algo para cambiarlos

Por: Eva Bailén

Debemos usar los órganos de representación a nuestra disposición, el Consejo Escolar y las AMPAS, y poner en marcha el proceso de consenso de las tareas escolares

Mucha gente me conoce ya como la mamá de los deberes. Dicho así, podría pensarse que soy una ferviente defensora de las tareas escolares, aunque también podría ser todo lo contrario. Los que ya conocen mi trayectoria, mi campaña y mi libro Cómo sobrevivir a los deberes de tu hijo no tienen dudas. Pero no siempre fui así. Durante mucho tiempo no me cuestioné la utilidad de los deberes, no quería desautorizar a los maestros. Había que hacerlos y punto.

Y no estaba equivocada. En la Comunidad de Madrid, que es donde vivo, el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, en su artículo 3, titulado “las Normas de Conducta”, en el punto 4, que habla sobre “las obligaciones de los alumnos”, en la letra f dice: “La realización de los trabajos que los Profesores manden realizar fuera de las horas de clase”. Es de suponer que en el resto de Comunidades Autónomas haya leyes similares.

Qué cosas, una ley sobre normas de convivencia en centros docentes, habla de normas de conducta más allá del tiempo lectivo, permitiendo que los trabajos que los profesores mandan realizar fuera de las horas de clase puedan llegar a hacer imposible la convivencia de las familias en su propio hogar. Es una auténtica paradoja. Establece obligaciones de los alumnos, sin distinguir edad o etapa educativa, en tiempo no lectivo. Como si un niño pudiera adquirir tal obligación por sí solo, sin una familia detrás que lo respalde. Y como si todas las familias, independientemente de su condición social, pudieran dar a sus hijos el apoyo que necesitan para realizar los trabajos que les mandan.

El Decreto en cuestión no puntualiza más. Ante esto no hay excusa que valga, lo dice la ley: es obligatorio hacer los deberes que pidan los Profesores, en plural y con mayúsculas. ¿Y si los Profesores no se coordinan entre ellos y un estudiante de doce años de primero de la ESO tiene seis horas de clase diarias con seis docentes diferentes y todos le mandan deberes cada día? Precisamente eso es lo que han planteado recientemente desde la Conselleria d’Educació de Baleares: la necesidad de coordinarse. Algo que parece totalmente razonable, pero que, por falta de tiempo de los profesores, según el sindicato Unió Obrera Balear, no se puede hacer.

Dicen los expertos que el estrés puntual es necesario para nuestra supervivencia, pero el estrés continuo deja secuelas.

En marzo se cumplirán tres años desde que lancé la campaña de recogida de firmas en change.org, que todavía sigue activa.Aún no sé si podremos declarar en algún momento la victoria y decir que hemos cumplido con nuestro objetivo, porque el objetivo es bastante ambicioso y complicado de medir: que ningún niño ni adolescente se sienta permanentemente estresado por la carga de deberes y exigencias escolares. De eso va la petición, de racionalizar los deberes, y, por tanto, el estrés. Dicen los expertos que el estrés puntual es necesario para nuestra supervivencia, pero el estrés continuo deja secuelas. Lo que debemos evitar es que los deberes se conviertan en un foco de estrés continuo. Las secuelas de ese estrés continuo ya las conoce nuestro país: tasas de abandono escolar apabullantes. A muchos de nuestros estudiantes no les interesa aprender.

Varias comunidades autónomas han llevado a sus Asambleas regionales Proposiciones no de Ley (PNLs) y han comenzado el curso escolar con circulares que incluían una serie de recomendaciones sobre los deberes, de lo más variado. A pesar de lo lento que es el proceso, la PNL en Madrid se aprobó en mayo de 2016, poco a poco la campaña ha ido dando algunos resultados. Madrid, que suele crear tendencia en temas de educación, como sucedió con el bilingüismo, ha publicado su estudio y sus recomendaciones sobre los deberes hace unos días.

Se ha criticado la postura adoptada por la Consejería de Educación madrileña por su negativa a legislar acerca de los deberes, algo que sí se ha hecho en otras ocasiones en nuestro país, y que hacen nuestros vecinos europeos. De hecho, no hubo problema hace 10 años en legislar en ese sentido, cuando se aprobó el Decreto 15/2007, pero sí hay problema ahora en legislar para acotar esos trabajos que los profesores mandan realizar fuera de las horas de clase. Me parece que al menos, los responsables de redactar y aprobar dicho texto podrían haber establecido cuáles son los límites, las condiciones y las excepciones.

Tampoco tiene sentido que los alumnos de Primaria hagan más deberes que los de Secundaria.

Lo ha dicho el Consejero de Educación: no tiene sentido que todos los alumnos de una clase hagan los mismos deberes, como tampoco tiene sentido que los alumnos de Primaria hagan más deberes que los de Secundaria; o uno de primero más que uno de cuarto; o un estudiante disléxico o con TDAH los mismos que uno que no presenta esa dificultad; o que un niño con Altas Capacidades esté aburrido en el aula y tenga que estar tres horas más en casa haciendo un montón de deberes repetitivos.

El documento recoge puntos de vista críticos con los deberes, la postura que se presenta es a favor de la innovación educativa y cuestiona la utilidad de los métodos tradicionales de enseñanza. Como documento de partida está bien. Tenemos que verlo como un instrumento para que aquellos integrantes de la comunidad educativa, docentes, estudiantes y familias, que quieran trabajar en esta línea lo utilicen.

Debemos usar los órganos de representación a nuestra disposición, el Consejo Escolar y las AMPAS, y poner en marcha el proceso de consenso de las tareas escolares. Ya que la Consejería de Educación recomienda que se inicie el proceso, no dejemos pasar la oportunidad, no hay que permitir que el pequeño avance que hemos conseguido caiga en saco roto. Ojalá esto sirva para que estas navidades les den una tregua a los alumnos y los dejen descansar. Pero, sobre todo, para que el resto del curso y los que vienen dejen de ser agobiantes y estresantes.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/12/18/mamas_papas/1513598295_441178.html

Comparte este contenido:

Mendicidad y Discapacidad. ¿Causa o efecto?

Juan Kujawa

“El incremento de personas con discapacidad en situación de mendicidad en el país, no se puede ignorar. Es pública y notoria esta situación que refleja una gran descomposición social de un sector minoritario vulnerable, y la ausencia del Estado para abordarla” (JKH)

Las personas que se dedican a la mendicidad -asociada a algún tipo de discapacidad o enfermedad- o en reverso; son causa de las inadecuadas o ausentes -desacertadas políticas públicas que en materia de atención a estas personas, establece el Estado Venezolano, que como estructura, no ha determinado si es causa o consecuencia de su omisión- negligencia.

En Venezuela, en agosto del 2015, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló el artículo 502 del Código Civil, donde se establecía como un delito la mendicidad simple o supuesta. Esta decisión viene dada por la solicitud realizada por la Defensoría del Pueblo, quien alegó que el artículo era inconstitucional. El TSJ revisó e interpretó la ley, determinando también la anulación parcial del artículo 503, el cual habla sobre la mendicidad repugnante, así como el 538, que se refiere a la mendicidad agravada, la sanción alternativa y la falta por posesión injustificada de objetos.

Los artículos derogados:

Capítulo VII De la Mendicidad

Artículo 502. El que, siendo apto para el trabajo, fuere hallado mendigando será penado con arresto hasta por seis días; y en el caso de reincidencia en la misma infracción, el arresto podrá imponerse hasta por quince días.

Al que no siendo apto para el trabajo, mendigue sin sujetarse a las ordenanzas locales del caso, se le aplicarán las mismas penas.

La contravención no deja de serlo por mendigar el culpable so pretexto o apariencia de hacer a otro un servicio o de vender algunos objetos.

Artículo 503. El que mendigue en actitud amenazadora, vejatoria o repugnante por circunstancias de tiempo, de lugar, de medio o de personas, será penado con arresto hasta por un mes, y de una a seis meses, en caso de reincidencia en la misma infracción.

Los que se dedican a la mendicidad, son jóvenes en su mayoría, Es tan frecuente que su práctica se observa de forma inusitada -inaudita,  en las calles, en el metro, centros comerciales, aeropuertos, de día y de noche. Sus condiciones de salud y apariencia  están considerablemente deterioradas, lo cual es evidente por la simple observación.

En el  Metro de Caracas, se le informa al usuario que la práctica de la mendicidad y la buhonería está “prohibida”, pero no hay forma de minimizarla. Al contrario, este medio de transporte público se ha convertido en un medio para su práctica.

Estas dos actividades, (con más frecuencia la mendicidad) es el reflejo de la deteriorada sociedad venezolana, que aumenta cada día, sin que se observen medidas para evitarla, o minimizarla. Obviamente las condiciones sociales, la pobreza, la falta de oportunidades de  estudio, el desempleo y el deterioro de la calidad de vida inciden en esta situación. El modelo político económico.

Las personas con discapacidad, en estas condiciones, han encontrado en la mendicidad, una forma, un modo de vida, como consecuencia del desempleo. Falta que el Instituto Nacional de Estadística, INE,  incorpore la mendicidad, como una forma de trabajo. De subsistencia digna. De visibilizar – la perceptibilidad; de las personas con discapacidad.

Mendicidad y Discapacidad o en reverso, un Modo de Vida institucionalizada y permitida, que en su exposición de motivos la Defensoría del Pueblo, señalo:

“Para la Defensoría del Pueblo calificar la mendicidad como una falta sancionable con la privación de libertad, en condición de arresto de hasta seis (6) meses, sin que existan ningún bien jurídico de importancia protegido, resulta contrario a los postulados del Estado Social de Derecho y de Justicia, pues la actuación punitiva del Estado sólo se justifica en la medida que está dirigida a garantizar la exclusiva protección de un bien jurídico.”

También se alegó que cuando la norma impugnada califica como un hecho punible la mendicidad, “cuya justificación legal se inspira en la concepción de peligrosidad social, derivan en una responsabilidad penal por la condición del autor, en vista que no se sanciona un hecho, sino el peligro que aparentemente representan estos sujetos. En consecuencia, lo sancionado no es un hecho, sino la forma de ser una persona, es decir de su modo de vida.”. Solucionado el problema desde el punto de vista jurídico. La mendicidad es un modo de vida, según…

Lo que no se ha determinado aún, es si la problemática; la mendicidad y la discapacidad;  son causa o efecto. Pero el problema es dual. Por lo pronto es un hecho notorio que se acrecienta día a día.

juankujawa@gmail.com

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/mendicidad-discapacidad-causa-efecto_681490

Imagen tomada de: https://i2.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2015/12/566d628a0c443.jpg

Comparte este contenido:

Boletín Informativo N°. 4 sobre Reformas y Contrarreformas Educativas. GT CLACSO

Publicación que llega a ustedes, gracias al apoyo de investigadores(as) del GT CLACSO “Reformas y Contrarreformas Educativas” y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD), registrado en el IESALC – UNESCO.

Iniciaremos nuestro recorrido informativo mencionando las reformas educativas de secundaria en Argentina. En ese sentido, citaremos tres artículos que delinean la situación que ocurre en ese sistema educativo, el primero, de Débora Kozak, titulado “Las patas de la mentira”, en  https://www.pagina12.com.ar/86984-las-patas-de-la-mentira; el segundo, de Marcos Denevi, titulado “En 2018 comienzan las reformas en la Secundaria”, en http://www.elcivismo.com.ar/notas/30594/ y el tercero, de Mariana Otero, titulado “20 cambios que traerá la reforma educativa en secundarios de Córdoba” en http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/20-cambios-que-traera-la-reforma-educativa-en-secundarios-de-cordoba

Seguidamente, se presentará “Notas sobre los resultados de Chile en la última prueba internacional de formación ciudadana” Por: Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo, en http://ciperchile.cl/2017/12/28/notas-sobre-los-resultados-de-chile-en-la-ultima-prueba-internacional-de-formacion-ciudadana/

En Centro América, iniciaremos con República Dominicana con dos artículos, el primero de la Dra. Rocío Zuluaga de Prato. Directora general Instituto de Capacitación Dominicano – ICD, quien menciona “El ‘invitado de honor’ en reformas educativas” en https://listindiario.com/la-vida/2018/01/05/497476/el-invitado-de-honor-en-reformas-educativas y el segundo, de María Teresa Morel, “Educa cree 2017 fue año de reformas educativas” en http://www.elcaribe.com.do/2017/12/21/educa-cree-2017-fue-ano-de-reformas-educativas/

Por otro lado, en Guatemala la “Reforma escolar genera dudas sobre continuidad de educación musical” en http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-publico-acuerdo-que-elimina-curso-de-educacion-musical-y-desata-polemica

En Cuba, en la educación universitaria hay un “ Nuevo plan de estudios, nuevas expectativas”, artículo escrito por: Liannet Gómez Abraham, María Karla González y Raúl Escalona Abella en http://www.granma.cu/cuba/2018-01-02/nuevo-plan-de-estudios-nuevas-expectativas-02-01-2018-22-01-47

Para cerrar, éste recorrido Nuestroamericano, no puede faltar México, donde se han desarrollado las más grandes reformas del sistema educativo en éstos últimos años. Por ello, mencionaremos “Washington impuso reformas de EPN: AMLO” en http://ntrzacatecas.com/2018/01/04/washington-impuso-reformas-de-epn-amlo/ , el artículo de Carlos Ornelas, titulado: “Reformas educativas: el turno de América Latina” en http://www.educacionfutura.org/reformas-educativas-el-turno-de-america-latina/ y por último, “CDU-UASLP avaló 11 reformas curriculares de planes de estudio académicos” en http://pulsoslp.com.mx/2017/12/13/cdu-uaslp-avalo-11-reformas-curriculares-de-planes-de-estudio-academico/

Elaborado por: María Magdalena Sarraute. GT CLACSO – OIREPOD

Comparte este contenido:

4 Ideas de negocio para revolucionar el mundo educativo

05 de enero de 2018 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Edith Gómez

En nuestros días la educación se ha vuelto un negocio; en algunas sociedades del continente es incluso uno de los más lucrativos. Algunos lo excusan diciendo que es así para mantener la calidad, otros están en contra y dicen que es un robo; además, agregan que toda la educación debería ser gratuita y publica.

Pero la verdad es la inserción del sector privado y de los particulares dentro del campo educativo es positiva. Muchos están dispuestos a invertir en buenas ideas que funcionen y dejen un verdadero aprendizaje, recibiendo dinero a cambio, por supuesto. Hoy hablaremos sobre las oportunidades de negocios en el campo educativo. Si quieres ahondar sobre las oportunidades en otros campos, en Gananci lo encontrarás.

Por supuesto, de este negocio lo más relevante no es el dinero, sino la calidad del producto final. Lo que al final importa es que el usuario o alumno reciba el conocimiento que está buscando y mucho más. Las herramientas utilizadas y la calidad de la preparación lo son todo.

No se diga más, a continuación las ideas de negocio en el campo educativo:

  1. Red social de tutorías

Todos conocemos la figura de las tutorías; normalmente un profesor explica a un alumno algún contenido con el cual tiene dificultades. Lo interesante de esta idea es que la presencia física no es una limitante, ya que muchas tutorías se hacen a distancia y apoyándose en diversas herramientas tecnológicas.

Apoyados en esto es posible de crear una red social de tutorías. Quien ofrece las clases busca alumnos y los alumnos buscan un profesor. Es una idea perfecta para iniciar en circuitos cerrados o delimitados, tal y como inicio Facebook, con estudiantes de algunas universidades y luego su expansión fue global.

Para el desarrollo de esta red se puede agregar una especie de control parental, en donde los padres de los chicos en edad escolar hagan seguimiento al conocimiento que recibe su hijo y –por  supuesto– reciban la factura de semana a semana.

  1. Preparación para pruebas de admisión

En la gran mayoría de los países se presentan pruebas estandarizadas para ingresar a las universidades. Estas pruebas se usan para filtrar a los estudiantes que tienen los conocimientos base de los que no los tienen y así admitir solo a los mejores.

Como todos sabemos, los conocimientos se pueden adquirir estudiando y practicando. Así que la idea de crear una plataforma de preparación para pruebas estandarizadas es una que beneficia a todos los que aspiren a ir a la universidad.

Para su desarrollo solo se debe conocer el contenido y la dificultad de las pruebas en cuestión y luego emular preguntas o problemas con la misma dificultad o contenido. Para estimular al estudiante es ideal ofrecer datos luego de cada simulación, tales como: porcentaje de aciertos, campo de mayor dominio, campo a mejorar o fortalecer, sugerir material de lectura.

Lo importante es mantenerse ético y nunca copiar las preguntas de las universidades y no ofrecer las respuestas correctas bajo ninguna circunstancia.

Si es buena la retroalimentación recibida tras presentar las pruebas, los estudiantes estarán dispuestos a invertir en la suscripción del portal y asegurar su futuro. Lo importante es cuidar a los clientes y complacerlos.

  1. Apps de conocimientos básicos

Con el smartphone se puede hacer de todo, hasta aprender idiomas y matemática; pero con otro tipo de asignaturas la cosa se complica un poco. Física, química, historia y ciencias naturales son campos que se han quedado rezagados en el mundo virtual.

¿Por qué no puede existir un Duolingo de historia mundial? Hablamos de crear una gran aplicación que ofrezca un montón de conocimiento actualizado y expresado de manera didáctica. Con contenidos progresivos, en donde el alumno pueda aprender a su ritmo y sin ser evaluado cuantitativamente.

El negocio está en desarrollar contenido pago o clases avanzadas; incluso algún tipo de figura de mentoría que invité a aprender más.

  1. Red de conocimientos exclusiva para alumnos

La co-evaluación y el compartir con los pares es de suma importancia en el proceso educativo. Hay muchos sitios web en donde los estudiantes comparten conocimiento e incluso trabajos académicos, pero todos acaban por caer en la mediocridad, ya que ninguno filtra el contenido, por lo que al cabo de un tiempo acaban por ser sitios que se presten para el plagio.

Una web, aplicación o foro con un sistema de filtros avanzado puede acabar por ser una gran herramienta de aprendizaje. Esta puede ser una idea perfecta para un sistema educativo entero, de manera que este ente regule la entrada de los alumnos y que solo puedan participar estudiantes reales  y que estos solo puedan compartir con otros estudiantes en el país que cursen las mismas asignaturas.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/edith-gomez-4-ideas-de-negocio-para-revolucionar-el-mundo-educativo/

Comparte este contenido:
Page 1500 of 2673
1 1.498 1.499 1.500 1.501 1.502 2.673