Page 1501 of 2673
1 1.499 1.500 1.501 1.502 1.503 2.673

Auto-aprendizaje y MOOCs

05 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Rafael Orduz

Los vertiginos e innovadores cambios en la tecnología están afectando, de manera significativa, el entorno educativo y los modelos de enseñanza-aprendizaje.

Los ciclos de innovación en el mundo de hoy son cada vez más cortos. Se puede apreciar este fenómeno en la forma en que cambian, a diario,  los bienes y servicios de consumo que el mercado ofrece.  Artefactos y servicios de reciente aparición comercial se vuelven obsoletos en poco tiempo.

Nuevas tecnologías emergen en formas que no sólo afectan la presentación de bienes y servicios sino que tienen impacto en la forma en que nos relacionamos unos a otros. Los modelos de negocios, los pedagógicos, de justicia, de relacionamiento entre gobiernos y ciudadanía, están cambiando.

La educación, particularmente la manera en que aprendemos, es uno de los ámbitos en los que están ocurriendo las más profundas transformaciones. Los sistemas tradicionales, basados en modelos en los que el que sabe (el profesor) transmite conocimientos a los que no saben (los estudiantes), están siendo sustituidos por nuevas formas de aprendizaje. En ellas hay dimensiones que, con el soporte de las nuevas herramientas asociadas a las tecnologías de la información (TI), se están convirtiendo en piezas angulares de los procesos de aprendizaje.

El trabajo colaborativo, la posibilidad de la comunicación ubicua (dónde, cuándo, cómo se desee), la disponibilidad de información en internet, la iniciativa y la capacidad de actualización de los individuos, forman parte de las nuevas características de los procesos de aprendizaje de parte de maestros y estudiantes.

Específicamente, se presenta una revolución sin precedentes a través de los llamados cursos masivos abiertos en línea (MOOC: massive open online courses), cuya oferta aumenta día a día. Aunque algunos de ellos tienen costos, hay miles de posibilidades gratuitas disponibles en español y, por supuesto, en otros idiomas.

Contenidos producidos por centenares de buenas y excelentes universidades del mundo, así como por entidades especializadas en el ramo, están a disposición de cualquiera, en prácticamente todos los campos del saber.  Los formatos suelen incluir videos, foros de discusión y de preguntas y respuestas, acceso a lecturas y notas de clase.

Es posible, en consecuencia, sin salir de Colombia, estudiar en Harvard, M.I.T. o en Oxford y en muchas universidades de primera calidad.

Los MOOCs  son un instrumento de inmenso valor para la actualización de maestros y estudiantes en un mundo de cambio vertiginoso.  El compromiso con la propia formación, con la búsqueda de nuevos horizontes dentro y fuera del ámbito temático profesional son condiciones clave para construir capacidades de auto aprendizaje. No obstante, la capacidad de auto-aprendizaje es una competencia que debe ser adquirida de forma paciente.

Más allá del cumplimiento curricular de las instituciones que les han otorgado sus títulos, los mejores pedagogos del mundo contemporáneo deben construir su capacidad de actualización y de formación de sí mismos a través de herramientas como las mencionadas.

Con el fin de que los lectores exploren algunas posibilidades de cursos masivos abiertos en línea (MOOCs), Compartir Palabra Maestra ofrece algunas sugerencias de portales:

www.coursera.org
www.udacity.com
www.mooc-list.com
www.edx.org

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/auto-aprendizaje-y-moocs

Comparte este contenido:

Cultura y lenguaje escolar

05 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Javier Pombo

La educación debe ser el foro principal para realizar la función de renegociar la cultura con la participación activa de sus integrantes.

Se dice que la educación debe estar a tono con los cambios sociales y culturales, pero lo anterior parece no ser suficiente, ya que la escuela no sólo debe afrontar los cambios, si no que debe contribuir a transformar la cultura, lo que implica preparar a los estudiantes de una manera distinta a la simple adquisición de conocimientos.

Una manera de hacerlo es cambiando el lenguaje de la educación, como lo señala Jerome Bruner. Para él, el lenguaje de la educación está en crisis porque no permite a los estudiantes comprender los cambios sociales que ocurren de manera rápida en el mundo y cuya configuración futura no podemos prever. Su pronóstico es que las nuevas generaciones no se prepararán adecuadamente si no modificamos el lenguaje de la educación.

De acuerdo con lo anterior, debemos preguntarnos ¿cómo hacerlo? Al respecto Bruner nos da una pauta y afirma que el lenguaje nunca puede ser neutral, sino que por el contrario debe servir para imponer un punto de vista sobre el mundo al cual se refiere. La realidad social es casi siempre producto del uso lingüístico representado en el habla y por ello la escuela tiene que ayudar a crear esa realidad social cambiando su lenguaje.

Realidad social no es más que aquello sobre lo cual podemos ponernos de acuerdo o no, por ejemplo: la democracia o la igualdad, y la escuela debe permitir el acto de discutir y negociar sobre el significado de estos conceptos.

Lo que entiende Bruner por realidad social no es más que aquello sobre lo cual podemos ponernos de acuerdo o no. Por ejemplo: la democracia o la igualdad, y la escuela debe permitir el acto de discutir y negociar sobre el significado de estos conceptos, ya que para él toda cultura sé está recreando constantemente al ser interpretada y renegociada por sus integrantes, por eso la educación debe ser el foro principal para realizar la función de renegociar la cultura con la participación activa de sus miembros.

Para Bruner la función del lenguaje es crear la cultura, que en últimas es el objeto de la enseñanza. No se puede enseñar sin transmitir una actitud hacia la naturaleza y hacia el uso de la mente, por eso nos recomienda construir el self (yo mismo), el cual definen Clifford Geetz, Michelle Rosaldo y Bruner, como el texto acerca de cómo estamos situados respecto a los demás y hacia el mundo.

Otros como Kohlberg, van más lejos y establecen que no solamente se debe modificar el lenguaje de la educación si no que además se debe incidir en los valores morales del estudiante. Herbart, por ejemplo, parte de la base que los estudiantes tienen una inclinación hacia el mal y la educación puede conducirlos a la moralidad, que en últimas es el fin de aquella.

Como vemos, parece ser que al cambiar el lenguaje de la educación e incidir en los valores morales de los estudiantes, podemos transformar toda una sociedad y por ende su cultura, para que en un futuro esa nueva generación pueda vivir en una sociedad más justa.

Se dice que el niño empieza a conocer la cultura a través de la educación y para prepararlo para la vida debe participar de la negociación y la recreación de los significados. Es por esto que las tradiciones pedagógicas basadas en la autoridad o donde sólo se transmiten conocimientos ya no sirven. Por fortuna, las últimas teorías pedagógicas se han centrado en el niño y sus necesidades como educando autónomo.

Libros de referencia:

  • Idep, (1999), Biblioteca Pedagógica de Bolsillo, Tomo 2, Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • Luzuriaga, Lorenzo (1951), Historia de la educación y pedagogía, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina.
  • Artículo de Jerome Bruner. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. “El lenguaje de la educación”. Páginas 127 – 137.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/cultura-y-lenguaje-escolar

Comparte este contenido:

La contienda por la educación pinta en 2018

05 de enero de 2018 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Carlos Ornelas

“Quiero hacer desde mi tierra, desde mi agua, un compromiso con todo el magisterio nacional, que al triunfo de nuestro movimiento se va a cancelar la mal llamada Reforma Educativa… No va a continuar esa farsa que ni siquiera es una Reforma Educativa, porque no tiene nada que ver con mejorar la calidad de la enseñanza”. Andrés Manuel López Obrador

“¿Es posible debatir con un orate? ¿Y así sueña con ser una opción? Más allá de sus problemas de senilidad y salud mental, le faltan ideas, argumentos, razones, hechos, datos duros y verificables, y le sobra demagogia, falsedad e inmoralidad”.

Otto Granados Roldán.

En campañas presidenciales anteriores, ciertos de mis colegas y yo mismo nos quejamos porque la educación no representó el papel apropiado en los debates. Argüimos que dada su importancia —afecta la vida cotidiana de más de 40 millones de personas— debería estar en los primeros lugares de las propuestas.

Tal vez este año se nos haga, aunque no en los términos en que desean algunos investigadores de la educación y miembros de Mexicanos Primero que se expresan en los periódicos. No se hablará mucho sobre el derecho de los niños a la educación, sino que escucharemos expresiones de las trazas políticas. Lo que interesa a los candidatos —según asienta Pedro Flores Crespo— es el voto de los maestros y sus familias. Pero, como indicó Antonio Gramsci, la política es educación.

Gramsci se refería a la educación intelectual, a la adquisición de conciencia política de los ciudadanos, no aludía a los procesos escolares, sino a lo que los humanos aprendemos del entorno, es lo que especialistas denominan educación informal, la que sucede con independencia de planes y programas, de la acción de maestros y actividades escolares. Hoy, medios y redes sociales se hacen cargo de esas enseñanzas, aunque no haya forma de calcular las experiencias. No obstante, aprenderemos de las campañas.

Cierto, los debates alcanzarán tonos altos, habrá diatribas, más que discusiones serenas. Los discursos serán polares, las antípodas se identificarán con el retorno al sistema que teníamos antes o la continuidad de la Reforma Educativa que inició el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Antes de que despuntara el año nuevo, las pautas estaban marcadas. Andrés Manuel López Obrador, en contra de la reforma, los abanderados del PRI, por consolidar lo hecho y avanzar en la ruta trazada. Ricardo Anaya no ha hecho una declaración categórica a favor o en contra. Supongo que está en un aprieto, no puede adoptar ninguna de las dos posiciones y, al parecer, no tiene una propuesta que lo distinga de los otros candidatos.

Anoto tres aprendizajes al comienzo del año:

Primero, tanto AMLO cuanto Meade y los suyos tratan de que la contienda sea entre dos. En los temas que tengan que ver con la educación, ningunearán a Anaya y a su alianza. Les dirán que tanto el PAN como el PRD son artífices de la reforma que nació con el Pacto por México. Para uno serán paleros, para los otros, renegados.

Segundo, en esta campaña, cualquier proclama de AMLO tendrá respuesta. José Antonio Meade, Aurelio Nuño, Otto Granados Roldán (en su cuenta personal de Twitter, no en actos de campaña) le echarán montón y no le dejarán pasar una. Ellos se presentarán como innovadores y tacharán a AMLO de reaccionario.

Tercero, parece obvio que AMLO trata de ganar el voto de los maestros con la oferta de regresar al antiguo statu quo. El gobierno de Peña Nieto no fue eficaz para comunicarse con los maestros, no tuvo formas para contrarrestar los mensajes de los opositores. Empero, logró convencer —no sé a cuántos— de que la reforma representa ciertas ventajas para ellos. Me imagino que el PRI y sus aliados, el Panal en primer lugar, tratarán de persuadir a los maestros de que la reforma los favorece y que votar por AMLO es contrario a sus intereses. También pondrán en juego otros elementos de la reforma en sus discursos políticos.

Intuyo que tendremos más censuras a la reforma en un frente y más alabanzas en el otro. Los candidatos y sus vicarios nos darán elementos para juzgar y educar nuestro criterio. Estoy convencido que, aunque no sean de altura, los debates por la educación nacional influirán en el voto de miles de ciudadanos. ¡Quién comunique mejor sus propuestas tendrá ventajas! No pienso que con spots y frases ampulosas nos puedan ganar, requerimos de argumentos, cada vez más sólidos y con sustento.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2018/01/03/1211194

Comparte este contenido:

El gasto educativo sigue bajando

Por: Tomás Loyola Barberis

La inversión educativa, es decir, el monto del Producto Interior Bruto (PIB) destinado al ámbito de la educación, ha disminuido y continúa sin recuperarse después de nueve años de crisis. Es un hecho que se puede confirmar gracias a los datos recogidos por el Informe Curso Escolar 2017-2018presentado recientemente por el sindicato Comisiones Obreras.

“En 2016 ya habíamos alcanzado el PIB de 2009 e igualado el de 2008, que se superará en 2017. Sin embargo, el gasto educativo ha pasado del 4,95% del PIB en 2009 al 4,26% en 2016, es decir, ha descendido un 14%”, sentencia el documento, acusando al Gobierno del Partido Popular de mantener unas políticas educativas que consolidan la situación de desigualdad entre el alumnado español.

La mayor caída de la inversión educativa se produjo entre 2011 y 2012, cuando pasó del 4,70% del PIB al 4,46%, es decir, de casi 51 mil millones de euros a 46.789 millones (según datos del periódico Expansión). Así, se redujeron 5 mil millones de euros en un año lo que, en el acumulado desde 2009, se traducen en más de 9.000 millones menos para educación. “Un recorte total de 8.920 millones de euros es una cifra aún peor que la obtenida a partir del estudio de la función Educación de los Presupuestos de todas las Administraciones que de forma sistemática CCOO ha hecho todos los años. Un 16,6% global”, según sostiene un documento previo de dicha agrupación sindical presentado el año pasado.

¿Qué significa dicha reducción?

Por un lado, la caída en la inversión tendrá un efecto en los resultados. Y no solo en los académicos, sino que también afecta a todas las políticas de compensación de las desigualdades, abriendo brechas entre el alumnado en el ámbito local y también en la comparativa autonómica. Esto se explica porque dicha reducción no afecta de manera homogénea a todo el territorio, sino que profundiza en diferencias históricas entre comunidades autónomas. Algunas hacen un gran esfuerzo por mantener una inversión alta en términos de PIB regional, como Andalucía, Extremadura y Murcia; mientras que otras como Baleares, Cataluña o Madrid se encuentran por debajo del 3%, muy lejos de la media nacional de 3,86% (según datos de 2013).

Por otro lado, la reducción afecta directamente a distintas partidas o áreas. Por ejemplo, la pérdida de profesorado en los años de crisis, que CCOO sitúa entre 28.000 y 32.000 profesionales menos desde 2008, lo que tiene un efecto directo en el aumento de interinos o el envejecimiento de las plantillas. Pero las consecuencias no acaban allí y es que todo esto genera una reacción en cascada que reduce la atención del alumnado con necesidades educativas especiales y aumenta la ratio de estudiantes por clase, lo que sumado a la pérdida de desdobles, tutorías y otras áreas de apoyo, dan como resultado una disminución de la calidad y la equidad.

De igual manera, se han dejado de ofrecer horas de biblioteca y otras actividades compensatorias por falta de recursos, a la vez que las becas y ayudas se han visto reducidas, lo que ha generado una situación complicada para muchas familias. “En el gasto, los recortes no han afectado a todas las partidas por igual, sino que han sido las más compensadoras, es decir, las destinadas a becas y ayudas, a la atención a la diversidad, etc., las más castigadas. Con ello se quiebra el principio de igualdad de oportunidades, negándosela a los que tienen que ejercer el derecho a la educación desde una situación socioeconómica más desventajosa”, sostiene el documento de Comisiones Obreras.

Además, no se puede pasar por alto el dato que corresponde a los conciertos educativos, datos que se han mantenido estables en los últimos años a pesar de la disminución de recursos en las otras partidas y asignaciones. “Esta situación de recorte se produce mientras que el gasto en conciertos ya rebasó, en 2015, el nivel y cuantías de 2009; el total del gasto está aún (en 2015) 13,3 puntos porcentuales por debajo de lo gastado en 2009; y la red pública, en los cursos de la crisis, ha ganado peso en el conjunto de la escolarización. Todo un ejemplo de inequidad en la asignación del gasto público educativo.

Comunidades autónomas

El estudio de CCOO centra su atención en cuatro autonomías: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, las cuatro que más población tienen y, por lo tanto, que más alumnado atienden. Allí se asigna un valor 100 para el presupuesto destinado a educación en 2009 –el año de referencia–, haciendo una proyección en los años siguientes para determinar la evolución de la inversión en el ámbito público y el dinero que se destina a conciertos.

Madrid es la Comunidad Autónoma con mayor inequidad de las que aborda el estudio. Si seguimos la referencia comentada en el párrafo anterior, desde 2009 la educación pública había visto reducida su partida en 12 puntos porcentuales en 2015 –después de haberte situado 15 puntos por debajo de la inversión en 2014–, mientras que la privada concertada, en igual período, había aumentado casi un 10% (9,6%). Lo alarmante del caso es que la población escolar ha aumentado en la pública de forma más pronunciada que en el ámbito privado.

En el global, según el documento Datos y Cifras del curso escolar 2016-2017, en la Comunidad de Madrid el alumnado de la pública representa el 55%, mientras que la concertada llega casi al 30% y la privada, el 15%.

El caso de Andalucía es diferente y, desde 2009, la situación ha variado desde un alza de dos puntos en 2011 en lo referente a inversión educativa, cifra que se redujo al 94% en 2014 y que se recuperó en 2015 hasta alcanzar el 95,64% de la inversión del año de referencia. En el mismo período, la reducción de los conciertos ha seguido una curva similar hasta 2015, hasta situarse en el 92,40% de lo que se invertía en 2009.

Tal como explica el documento de CCOO, si bien se han notado los recortes en la inversión, es la autonomía que mejor posicionada queda de las cuatro que se han incluido en el estudio y la que más estable ha mantenido la proporción del dinero destinado a educación en los presupuestos durante los años de crisis.

El caso de Cataluña es muy llamativo, ya que la inversión educativa en la pública llegó a reducirse al 80% desde 2009 hasta 2014, situándose en torno al 90% en 2015. No obstante, en igual período de estudio, el dinero destinado a conciertos prácticamente se encontraba al mismo nivel que en 2009, “y eso que el porcentaje de alumnado en centros públicos ha pasado del 63% en el curso 2008-2009, al 65,7% en el curso 2016-2017. Todo un ejemplo de inequidad”, sostienen desde la agrupación sindical.

En la Comunidad Valenciana el fenómeno ha sido similar a lo ocurrido en Cataluña. En el período en cuestión, la inversión en conciertos apenas tuvo recortes –apenas 7% menos en 2012 en relación con las cifras de 2009–, mientras que la enseñanza pública había visto reducido su presupuesto en un 20% (2013) y en 2015 todavía se encontraba más de 15 puntos por debajo de los datos del año de referencia.

Ante esta evidencia, el Informe Curso Escolar 2017-2018 es tajante: “A la vista de la evolución de los datos sobre empleo, así como de los efectos que siguen causando los Reales Decretos 14/2012 y 20/2012, se puede afirmar que la recuperación económica que se anuncia desde el Gobierno no está llegando al sistema educativo”.

En los próximos números de Innovamos abordaremos otras temáticas relevantes que surgen de este estudio y que son consecuencia directa de los recortes en inversión educativa: la atención a la diversidad, las becas y ayudas, así como las plantillas docentes.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2018/01/02/el-gasto-educativo-sigue-bajando/

Comparte este contenido:

250 influencias sobre el rendimiento escolar: ¿qué funciona en educación?

Por: Javier Tourón

Desde hace muchas décadas la investigación educativa muy sólida ha ido inundando las revistas especializadas. Esas que solo leen los especialistas y que rara vez, por se optimistas, leen los profesores que realizan su trabajo en las aulas. Esta investigación que se viene desarrollando en los más diversos países, pero particularmente en los de habla inglesa, tiene por objeto el analizar y buscar evidencias sobre los aspectos del proceso y del contexto educativo que mayor influencia puedan tener sobre el aprendizaje de los alumnos. En síntesis, tratan de responder, por decirlo coloquialmente, a la pregunta: ¿qué funciona en educación? ¿qué impacto tiene en el rendimiento de los alumnos este o aquel factor? Se trata de responder a la pregunta clásica que siempre sugiero a mis alumnos antes de opinar sobre cualquier tema educativo:

Sobre esto, ¿qué dice la investigación?

Un investigador neozelandés muy conocido, al menos por los que nos dedicamos a esta profesión, John Hattie, ha publicado extensamente sobre los factores que influyen en el aprendizaje, basándose en la técnica del metaanálisis, o síntesis cuantitativa de investigaciones que son sintetizables, es decir equiparables en aspectos sustantivos. Algunos de sus trabajos se han publicado en español. También en el blog me he referido parcialmente a sus estudios en esta entrada y en esta otra. O a otros aspectos de los resultados de la investigación sobre las estrategias que funcionan mejor en la educación, como esta, que luego desgrané en otras que puede recuperar aquíaquí y aquí.

No dejo de recordar ahora, viene muy al caso, aquel artículo de síntesis publicado por mi gran amigo y colega (q.e.p.d.) Eduardo López, que -para hacer bueno lo señalado más arriba- es muy probable que no hayas leído, pero que puedes rescatar desde este enlace. Así es como vamos cerrando la brecha entre la investigación y la práctica, principal razón de existir de este blog.

Volvamos al tema que nos ocupa después de esta digresión que merecía la pena.

La relación de factores estudiados por Hattie y publicado en diversos años, ha ido creciendo hasta los 250 que acaban de publicarse en 2017 (Una imagen interactiva de efectos anteriores puedes verla desde aquí).

Sobre la base de 1400 metaanálisis, 80.000 estudios primarios y una población afectada de 300 millones de alumnos. Es, sin duda, la evidencia más sólida con la que contamos en términos de investigación y rendimiento. Naturalmente que la educación no se acaba aquí, pero estos resultados tienen mucha utilidad para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y centros educativos, parte esencial de su quehacer educativo.

También puedes consultar una tabla interactiva sobre los mismos efectos desde aquí. Un glosario del significado de los principales efectos lo puedes ver desde aquí.

Bueno, te dejo una tarea que te llevará, si te aplicas mínimamente, bastante más de una semana, pero de la que no te arrepentirás. Estar al tanto de estos aspectos marca un cierto horizonte para el profesor. El verdadero horizonte que necesita el cambio en educación, a mi juicio.

¿Y si dedicamos algunas sesiones de trabajo del claustro a discutir sobre estos aspectos que, desde luego, admiten muchas lecturas?

Por cierto,  ¿has visto en la tabla que la aceleración y el enriquecimiento con alumnos de alta capacidad tiene magnitudes del efecto de 0.68 y 0.53?

P. D. Si necesitas, para una mejor comprensión, visualizar alguna magnitud del efecto, visita esta página y tendrás gráficamente representado el valor que quieras.

Fuente: http://www.javiertouron.es/250-influencias-sobre-el-rendimiento/
Comparte este contenido:

Pirotecnia y autismo, un problema pendiente de solución

Por: Daniel Comin

Hay muchas personas con autismo que sienten verdadero pánico ante los petardos y fuegos artificiales, en resumen, todo lo relacionado con la pirotecnia. Las explosiones -principalmente- les generan un nivel de ansiedad, estrés y un miedo inmenso. Y para ello se han puesto en marcha diversas campañas para que no se use la pirotecnia.

Mi hijo tiene auténtico pánico a los petardos y explosiones, podría decir que es miedo insuperable. Si le lanzas un petardo a los pies, sencillamente entra en shock. Es decir, que es un problema que conozco de primera mano, y me resulta frustrante, sobre todo porque a mi me fascinan los fuegos artificiales, las explosiones, los petardos, …, soy un amante de la pirotecnia, ironías de la vida.

Y debido a esto hay muchas campañas para, …, no son siempre claras en su petición final, pero básicamente la idea es prohibir la pirotecnia, porque al final la intención es esa, “¡oigan, no usen pirotecnia porque a algunas personas con autismo les da miedo!”, y quizá también a algunas sin autismo.

Si buscas en Google “Autismo y Pirotecnia” y restringes a los últimos 12 meses, y sólo en páginas en español, devuelve más de 60.000 resultados, es decir, que hay mucho sobre este particular. Por tanto esto es algo que genera mucho interés en las familias.

Pero analicemos un poco más en profundidad e intentemos ver este asunto desde los dos lados, tanto desde la visión a favor como en contra.

En primer lugar, salvo lugares muy determinados (Por ejemplo, la ciudad de Valencia en España, donde es prácticamente durante todo el año) el uso de pirotecnia es algo puntual, de quizá 2 veces al año, a lo mejor 3. Y además la duración de cada evento de fuegos artificiales pues no va a superar los 20 minutos, aunque sí podemos ver como niños, adolescentes y jóvenes (En su mayor parte) puedan estar tirando petardos durante un tiempo mayor, por ejemplo, el día de la patria o independencia, o en una fecha determinada, y muy habitualmente en final de año. Esto significa realmente un impacto en días determinados y que además conocemos con antelación.

Tapones para los oídos

Postura en contra:

Dado que molestan a ese grupo de personas de una forma tan intensa y que es algo tan puntual, podemos eliminar su uso y sustituirlo por cualquier otra actividad igual de interesante pero que no sea estresante para el grupo de este colectivo que tiene esta problemática. No es aceptable que estas personas que pasar un mal rato para que los demás disfruten.

Postura a favor:

Dado que es algo puntual, estas personas pueden quedarse en su casa en los momentos en que se vayan a realizar los espectáculos pirotécnicos, es injusto que por un reducido grupo de personas el resto pierdan una oportunidad de disfrutar. Y si fuera necesario pueden usar sistemas de amortiguación de sonido para evitar que se molesten. Por ejemplo, unos tapones para los oídos. No hay que olvidar que quienes más disfrutan de la pirotecnia son niños y adolescentes.

Y aquí, decidir qué es lo correcto, puede tener diferentes visiones, y quizá todas puedan ser válidas.

Realmente no todas las personas con autismo tienen miedo a los petardos o fuegos artificiales, de hecho, muchos realmente los disfrutan. Al final quienes sufren con la pirotecnia es en su mayoría por problemas de hipersensibilidad auditiva. Quizá sería más correcto pedir que la integración sensorial sea algo gratuito y universal para estas personas y así, no tendrían este tipo de problemas, porque también es una forma de verlo ¿no creen?

También podríamos enfocarlo desde la visión de que el problema es tan minoritario que armar tanto revuelo no es más que ir de víctima, que con no ir al lugar de los fuegos artificiales (Que se supone todos conocemos) es más que suficiente, o con ponerse unos tapones o similares es más que suficiente. Convertir algo tan puntual en un problema tan grande quizá desvirtúe los verdaderos problemas de ese pequeño grupo de ciudadanos.

Pero también podríamos verlo desde la visión de la solidaridad de la sociedad, de forma que si es algo que daña a algún miembro de la sociedad, pues quizá debamos eliminarlo como ha sucedido con tantas otras cosas a lo largo de la historia, y tampoco sería una forma inadecuada de verlo.

Sinceramente, veo difícil que se prohíba la pirotecnia, es algo que gusta a muchísimos (Y mueve mucho dinero) y molesta a unos pocos, y a quien le molesta pues puede evitarlo, es como pedir que prohíban los conciertos u orquestas en la calle, porque a algunas personas el ruido les molesta, mmm, no creo que se consiga. Pero sí creo que es una realidad suficientemente importante como para no dejarla de lado, pero aquí, encontrar la solución perfecta es algo complejo, o resolvemos el problema de la hipersensibilidad auditiva y de los miedos que se pueden generar a consecuencia de ese pánico auditivo, o ponemos medios para que la persona no sufra con esos ruidos, pero también se pueden acotar las zonas de lanzamiento de fuegos artificiales, por ejemplo, que sería una forma de contentar a todo el mundo, creo que esta es una realidad que, como tantas otras, no está siendo resuelta, porque muchas veces nos empeñamos en trabajar sobre la consecuencia, pero se nos sigue olvidando el problema.

En cuanto a ¿cómo contender con la pirotecnia cuando tienes un hijo con pánico a la misma? Pues evitar los lugares donde se van a realizar este tipo de eventos, o llevar unos tapones en el bolsillo como forma de evitar que el ruido pueda ser excesivo. En cuanto a lo visual, pues no se me ocurren ideas, salvo no mirar en esa dirección. Esto siempre y cuando nos veamos en medio de unos fuegos artificiales no previstos, aunque la forma más simple sea, sencillamente, irnos. Claro que el problema viene cuando vives en el lugar del lanzamiento de esos fuegos, y ni aun resguardándote en casa estás libre de las fuertes detonaciones, aquí, salvo el tema de tapones o similares, poco más se me ocurre, salvo ir de “visita” a casa de algún amigo o pariente que viva suficientemente lejos

Y es que quien vive en su casa con esta problemática, realmente entra en estado de ansiedad solo sabiendo que van a lanzar unos fuegos artificiales, por tanto, estar informados de cuando se van a realizar este tipo de eventos es muy importante, o quizá, hacerse socio de alguna asociación en defensa de los animales, ya que posiblemente este tipo de organizaciones tengan más peso a la hora de lanzar campañas en contra de la pirotecnia, porque ya saben, hay más perros como mascotas que niños con autismo, y al parecer, tiene más efecto en nuestra sociedad un mensaje en defensa de nuestros perros que sufren con la pirotecnia que el mensaje de niños que sufren con la pirotecnia. Sé que esto suena terrible, pero me temo que tengo razón.

No olviden, en países como España, hay más perros que niños, y bueno, la gente, ya saben, tiene clara sus prioridades.

Por cierto, ¿Sabían que la pirotecnia es muy molesta para miles y miles de adorables y cariñosos perros? Di no a la pirotecnia.


Fuente: https://autismodiario.org/2017/12/26/pirotecnia-y-autismo-un-problema-pendiente-de-solucion/

Comparte este contenido:

“Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”

Por: Mario Hernandez

Se desmorona la versión criolla del fin de la historia

Según Peña (Marcos, Jefe de Gabinete), el triunfo del Gobierno en la elección del domingo pasado marca el final de la etapa abierta con la fenomenal crisis del 2001.En la teoría urgente elaborada por el jefe de Gabinete, el voto que consolidó a Cambiemos provino de una sociedad que rechazó seguir extorsionada con el miedo al regreso al pasado traumático. Clarín 29/10/2017

Manifestarse en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, pero también en Neuquén, San Pedro en Jujuy, La Plata, Luján, Río Negro, Ingeniero Juárez (Formosa) implica someterse a gases lacrimógenos, emboscadas, balas de goma y cacerías policiales, pero además al aparato de propaganda paraestatal (el ejército de trolls que operan bajo el control de la Jefatura de Gabinete) y los canales de TV como América con “periodistas” oficialistas como Eduardo Feinnman que igualan a un activista que tiró una bengala como Sebastián Romero, con policías que dispararon balas y proyectiles a mansalva.

La táctica del lunes 18 fue distinta a la del jueves anterior cuando se practicó la “represión preventiva”. Mientras que en la primera los efectivos se dejaron cascotear durante una hora para después reprimir, justificados por las imágenes que los exhibían como víctimas. El saldo de heridos policiales fue de más de 80, mientras que en la segunda solo de 8. No obstante, en ambas la situación de los reprimidos fue similar. Se superó el centenar de heridos y detenidos al voleo, una práctica que se hizo habitual.

Daniel Sandoval que enseña Química en una escuela de Villa Soldati perdió un ojo y terminó con 15 balas de goma en el cuerpo, seis de ellas en la cabeza. Así el gobierno busca instalar el terror.

Docentes, militantes de organizaciones sociales y periodistas [1] son los blancos preferidos por las fuerzas de seguridad. Seis personas perdieron los ojos a manos de la policía. Una nueva modalidad represiva.

Miedo a ser golpeado, de sufrir un allanamiento en la madrugada, de ir preso y quedar procesado. A pesar de todo la gente sigue saliendo. El lunes a la noche las calles se llenaron de pibes con cacerolas.

Pronunciamientos contra la represión

La represión policial que provocó decenas de heridos durante las manifestaciones contra la reforma previsional motivó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresara su preocupación por el uso “inadecuado” y “desproporcionado” de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones. El organismo de la OEA difundió un comunicado en el que recordó que “la criminalización de la protesta social, sea a través de represión directa a los manifestantes, o a través de la detención arbitraria de manifestantes y su proceso criminal, es incompatible con una sociedad democrática donde las personas tienen el derecho de manifestar su opinión pacíficamente”. En este sentido, advirtió que “el hecho de que algunos grupos o personas ejerzan violencia en una manifestación no vuelve, per se, violenta toda la protesta ni autoriza a las fuerzas de seguridad a disolver la protesta mediante uso de la fuerza ni a practicar detenciones masivas”. La CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión hicieron además un llamado a las autoridades “a investigar de forma pronta y exhaustiva la conducta policial durante esas manifestaciones, y establecer las sanciones correspondientes”. El texto dado a conocer habla específicamente de dos operativos represivos. El 14 de diciembre fue el día en que, al no poder mantener el quórum, se cayó la primera sesión de Diputados para aprobar el ajuste jubilatorio. “Según la información recibida por la CIDH, varias personas habrían resultado heridas por impactos de balas de goma y dos legisladores denunciaron agresiones por fuerzas de seguridad, todo lo cual supone un uso desproporcionado de la fuerza”, indicó el comunicado. La segunda referencia es a la represión del lunes 18. En el comunicado difundido el jueves pasado, la Relatoría hizo especial mención de la violencia de los efectivos contra periodistas que registraban los hechos. “Durante las movilizaciones al menos 26 periodistas y trabajadores de medios de comunicación habrían sido agredidos por fuerzas policiales mientras cubrían las manifestaciones en ambas jornadas. De este grupo, 18 periodistas denunciaron recibir múltiples impactos de balas de goma. También se reportaron varios periodistas afectados por el efecto de los gases lacrimógenos lanzados por la policía. Asimismo, un grupo de manifestantes habrían agredido a otros quince periodistas y produjeron daños a los equipos móviles de cinco televisoras. La policía habría detenido a seis trabajadores de un medio de comunicación”. Los especialistas recordaron finalmente que en democracia, “los Estados deben actuar sobre la base de la licitud de las protestas o manifestaciones públicas y bajo el supuesto de que no constituyen una amenaza al orden público”.

Mientras tanto, agitando el fantasma de un «renacer de las guerrillas urbanas» el fiscal general ante la Cámara Federal porteña, Germán Moldes, pidió nuevas leyes que impidan excarcelar a «los violentos» detenidos en manifestaciones.

Las opiniones de Moldes fueron avaladas por Macri: “El que tira una piedra está dispuesto a matar”, afirmó el primer mandatario, encubriendo a los policías que le pasaron por encima con una moto a un joven que estaba en el piso. O a los policías que disparaban balas de goma a corta distancia a personas indefensas, apuntando al rostro.

A tono con las declaraciones presidenciales, en el Congreso ya preparan una ley que limite la excarcelación de los manifestantes. Y hay jueces y fiscales dispuestos a aplicar la Ley Antiterrorista sancionada durante el kirchnerismo. Sazonada con amenazas de persecución a los organismos de Derechos Humanos proferidas por la funcionaria judicial de la dictadura y actual diputada del oficialismo, Elisa Carrió.

Ante estas declaraciones, el abogado y militante de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), Ismael Jalil , señaló: «Pedir una ley como lo hace Moldes para no excarcelar es la consagración de un estado de excepción: con una apariencia de legalidad lo que hacen es disciplinar e impedir que la gente proteste».

Por su parte, el Secretario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro, afirmó que el Gobierno está «evaluando y recopilando todo para pedirle el juicio político» a la jueza López Vergara por ordenar que la Policía no lleve armas letales a la manifestación. También pidió que se aplique la figura de «sedición» a los manifestantes del lunes pasado, señaló al «Partido Obrero, al Partido de izquierda (sic), Frente Para la Victoria, ligado a La Cámpora» y la «UOM de Quilmes» como los autores de una «planificación» para «desestabilizar al gobierno», y adelantó que investigarán la responsabilidad en «las máximas conducciones» para «solicitar en el juzgado electoral y a la Cámara Electoral sacar la personería jurídica de los partidos políticos».

En una conferencia realizada el viernes, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y los organismos de derechos humanos y antirrepresivos nucleados en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia leyeron un pronunciamiento donde denuncian la escalada represiva del gobierno de Mauricio Macri : « en una ciudad militarizada, todos los manifestantes sufrimos durante horas gases lacrimógenos tóxicos, balas de goma, ataques de camiones hidrantes, a manos de una fuerza policial con órdenes de descargar toda su brutalidad contra el pueblo. Así ocultan que las fuerzas represivas disparaban a la cara de los manifestantes . Posteriormente desataron una cacería en el centro de la ciudad, con más de 130 detenidos sobre los que pesan imputaciones penales graves, como forma de amedrentamiento. Para frenar la movilización popular también el gobierno reprimió el cacerolazo espontáneo de miles y miles por la noche del 18«.

También remarcaron que «Macri ha lanzado un ataque contra una jueza por limitarse a dictar un fallo estrictamente ajustado en lo legal, que prohíbe el uso de municiones de plomo para reprimir movilizaciones«.

En este sentido, denunciaron: «el Gobierno Nacional ha implantado un verdadero estado de excepción, suspendiendo de hecho las garantías constitucionales sin declarar el Estado de Sitio» .

Finalizaron recordando «los asesinatos de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel, las violentas represiones a la protesta social en las provincias, las detenciones a los manifestantes contra la OMC, la brutal represión a la manifestación de los movimientos sociales el 13/12, contra los trabajadores que protestaban el 14 de diciembre primero en La Plata y luego frente al Congreso Nacional, demuestran que el gobierno nacional y la inmensa mayoría de los gobernadores están dispuestos a imponer su ajuste violando todas las garantías democráticas si es necesario«.

También la OIT pidió explicaciones al gobierno por las detenciones del Secretario general y el Secretario gremial del Sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio La Esperanza, Sergio Reynaldo Juárez y Néstor Bautista, respectivamente, que fueron encarcelados junto a más de una veintena de trabajadores que se manifestaban contra los despidos y el retraso salarial en San Pedro (Jujuy).

Cae la imagen presidencial

El lunes 18, previo a la brutal represión desencadenada en Plaza Congreso y alrededores, el índice de optimismo que releva Management and Fit para Clarín revelaba la caída de los números de la imagen presidencial en el ámbito económico y político. Se trata de la primera caída considerable desde los resultados electorales de octubre, hace apenas un par de meses atrás.

En materia política, el “optimismo” bajó 2 puntos, el subíndice de “expectativas” cayó 2,5 y el de clima político bajó 1,8, pero las principales caídas se dan en percepción de eficiencia del gasto público (4 puntos), aprobación general de gestión (3,2) y la percepción de capacidad futura del Gobierno para resolver problemas (3). La percepción de confianza en la economía actual baja 1,3 hasta los 35 puntos sobre 100. “La variable más afectada en materia económica es aquélla que mide la percepción sobre el nivel de vida alcanzado que cae 1,9 puntos”, destaca Juan Pablo Hedo, de la consultora.

El último domingo se conoció otra encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) donde consigna que la imagen positiva de Mauricio Macri era de un 52,5 % el 17 de noviembre y descendió a un 43,4 %. Además, el 74,2 % opina que la Reforma Previsional perjudicará a los jubilados y el 69 % que en estos dos años se benefició más a la clase alta.

Para el oficialista Clarín, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se ubicó 8 % por debajo de la semana anterior a la elección de octubre al igual que la diputada oficialista Elisa Carrió. Macri, con el 38 % de imagen positiva, 9 % por debajo de su nivel en el mismo período.

También cayó el consumo masivo en supermercados un 0,7 % en noviembre frente al mismo mes del año pasado y acumula una merma interanual del 3,4 % en once meses. Los supermercadistas advierten que el arranque de las ventas en diciembre fue flojo, más allá de la usual tracción de las fiestas. Según un informe elaborado por el Indec, octubre también había cerrado con caída de ventas en supermercados del 0,1 % en términos interanuales.

El Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, registró en diciembre una caída del 15,5 %, la mayor de los últimos 22 meses.

La desregulación del mercado de combustibles jugó a contramano del pronóstico del presidente Mauricio Macri que, al momento de anunciar la medida, en octubre pasado, se mostró confiado en que el precio internacional del petróleo iría a la baja. Desde ese entonces, sin embargo, la cotización del barril, que se mantenía en torno a los 50 dólares, registró una curva ascendente que hoy lo ubica casi en los 65 dólares. Ya con un mercado abierto que no es intervenido por el Estado, esa presión alcista del crudo a nivel mundial, que se combina con el deslizamiento del dólar por sobre los 18 pesos, podría decantar en un nuevo aumento en los surtidores argentinos. Sin embargo, la posición de las petroleras es contradictoria y aún no hay una decisión tomada. Las dos últimas subas (a fines de octubre y a principios de diciembre), que acumularon un aumento del 16%, les dio margen para maniobrar.

Apuntes económicos para entender la reforma previsional

En “Deuda y Jubilaciones” del pasado 19/12, publicado en infoydata, el economista Héctor Giuliano sostenía: “Bajo el ampuloso título de Reforma Previsional el gobierno Macri ha logrado la aprobación parlamentaria de una nueva fórmula de actualización de haberes jubilatorios –y beneficios sociales en general – que disminuye el aumento de los sectores pasivos de la economía.

Esto es, una ley que permite la rebaja en los incrementos de los gastos sociales del Estado a costa de los jubilados como uno de los componentes centrales de la contención y/o baja del Gasto Público y del Déficit Fiscal.

La clave funcional del Proyecto de Ley (PL) aprobado es lograr un ahorro del Gasto Público por concepto de gastos previsionales que compense, total o parcialmente, el incremento de los pagos que el Estado tiene que realizar en otros rubros, fundamentalmente en el crecimiento de los intereses de la Deuda Pública.

El logro de la aprobación parlamentaria de esta Reforma Previsional para reducir los aumentos a los jubilados forma parte del paquete de medidas comprometido por el presidente Macri ante los acreedores y banqueros norteamericanos durante su viaje a Nueva York, a principios de Noviembre pasado, apenas pasadas las elecciones legislativas del 22.10, durante cuya campaña notablemente tanto oficialismo como oposición política no sometieron a debate ninguna de las iniciativas que fueran sólo enunciadas por el gobierno de Cambiemos para después de los comicios.

Peor aún, el mismo gobierno –a través de su Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña – en declaraciones producidas en Agosto pasado, había desmentido en forma expresa las versiones de un proyecto de Reforma Previsional del Ejecutivo para después de los comicios de Octubre.

La actual fórmula de indexación de haberes –que se usa para actualizar jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y por discapacidad, AUH y otros gastos sociales– toma en cuenta dos factores básicos: la evolución de los salarios activos y el ritmo de recaudación tributaria.

La nueva fórmula del gobierno Macri cambia estos factores reemplazándolos por otra cuya incidencia corresponde a la Inflación pasada en un 70 % y a la evolución del Índice Salarial o Ripte en un 30%.

En el próximo mes de Marzo, los jubilados –y, por extensión, todos los beneficiarios sociales– percibirán así un aumento de sólo un 5.7 % mientras que por aplicación de la fórmula de actualización hoy vigente les correspondería un 12 %, es decir, poco menos de la mitad.[2]

Esta pérdida en los haberes jubilatorios no se recupera tampoco con el nuevo Bono compensatorio –planteado, a último momento, como paliativo parcial para los beneficiarios más bajos– que, a su vez, es un bono de carácter discriminatorio porque se concedería sólo a personas con ingresos menores de 10.000 $/Mes y es una suma que sigue estando por debajo del valor de la Canasta Básica Total, que mide la Línea de Pobreza.

En un artículo anterior, “Deuda pública y reformas macristas” del 2/12 había advertido en referencia a la reforma impositiva:

«El objeto central de las reformas –siempre según la formulación oficial– sería reducir la presión tributaria (impositiva y previsional) sobre las empresas para favorecer la Inversión.

Aunque se quiere presentar estas iniciativas como factores clave de una reactivación económica no se trata, en realidad, de medidas que vayan necesariamente a incidir –y menos en el corto plazo– en las decisiones de inversión, producción y empleo dentro de la economía argentina.

En efecto: ¿qué peso relativo tienen o pueden tener los cambios jurídicos en las decisiones de inversión empresaria cuando es el propio gobierno el que estimula, facilita y alienta la mayor rentabilidad de los negocios especulativos frente a la rentabilidad de la actividad económica?

Dicho en términos más simples: que es dudoso que cualquier empresario altere sus decisiones económicas de inversión y producción cuando es el propio gobierno –a través del Banco Central (BCRA)– el que le ofrece ganancias especulativas a corto plazo (¡desde los 30 días!) en la compra de Lebac que rinden el 28-29 % anual.

En síntesis, que la mentada reforma tributaria no garantiza el logro de una reducción del Déficit Fiscal, que no constituye una verdadera modificación del Sistema Impositivo Argentino sino sólo una batería de medidas y que el mismo objetivo teórico se pudiera aspirar a cumplir por la vía más simple y directa que existe en materia de Administración Tributaria, que es la de combatir hasta sus últimas consecuencias la Evasión Fiscal.

Por estas razones, habría explicaciones realistas mucho más fundadas para suponer que el verdadero objetivo del magnificado paquete de Reformas Estructurales es otro y que, en consecuencia, lo que se estaría buscando es algo distinto al enunciado: Debido al acelerado proceso de endeudamiento externo de la administración Macri -que implica un aumento del stock de la Deuda Pública y un correlativo aumento más que proporcional de los Intereses a Pagar- el Déficit Fiscal se está desbocando y es necesario acotarlo.

Los grandes acreedores externos están apretando al gobierno macrista para que se les garantice el pago de estos servicios crecientes de Intereses –ya que la totalidad de los vencimientos de Capital se refinancia– y ello tiene que lograrse a través de planes de Ajuste Fiscal que reduzcan y/o compensen el Déficit del Estado para poder pagarle a los acreedores.El paquete de Reformas Estructuralesun conjunto de medidas muy insuficiente como para reducir significativamente el déficit de las cuentas fiscales– tendría por finalidad seguir ganando tiempomientras se toma más Deuda Pública, que es el sostén y motor esencial de la gestión Macri. (Negritas mías)

Consenso fiscal

“Si no hay reforma previsional, no hay Pacto Fiscal”, advirtió el Gobierno a los gobernadores antes de la sesión legislativa del jueves 14, con el objetivo de alcanzar quórum. Al fracasar desde el viernes se convirtió en amenaza. Sin Pacto Fiscal se caía todo el acuerdo entre Macri y los gobernadores, reapareciendo el Fondo del Conurbano y su caja de $ 55.000 millones que perderían las provincias. Así, una vez más se sentaron todos los gobernadores, peronistas y no peronistas, con la excepción de Alberto Rodríguez Saá, en la mesa del ministro Rogelio Frigerio a acordar lo que luego se conoció como “consenso fiscal”. De caerse el Pacto Fiscal, también arrastraba a las 13 provincias que no transfirieron sus cajas previsionales y dependen de fondos nacionales para cubrir sus déficits que en 2017 ascendieron a unos $ 15.000 millones. El Gobierno les alertó que si no tenía su reforma previsional, tampoco tendría recursos para asistirlas. Tampoco incluirían en el Presupuesto 2018, que comenzaría a tratarse después de la reforma previsional, obras públicas en las provincias acordadas previamente. Sin que se vuelque en un texto puntual, los gobernadores también acordaron que la Nación será “más colaborativa” cuando las provincias requieran, como ocurrirá con varias a fin de año para pagar sueldos y aguinaldos, anticipos de fondos o asistencia vía ATN para cubrir “eventualidades”, según manifestó un mandatario.

Despidos estatales

El pasado martes trabajadoras pertenecientes a la Subsecretaria de Coordinación de Programas Productivos y Acción Cooperativa del Ministerio de Producción, con sede en la ciudad de La Plata, fueron notificadas de la no renovación de 17 contratos, sumándose a los más de 150 despidos en la provincia.

El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny, avisó a los gremios que hay una decisión tomada de no renovar en el cargo a todos los docentes suplentes y provisionales que no tengan el título habilitante. La medida afectaría a alrededor de 7.000 maestros de grado. Se trata de la aplicación de los artículos 109 y 110 del Estatuto Docente donde se establece el cese en el cargo al finalizar las tareas de cada curso escolar, para aquéllos que hubieran accedido al cargo sin título habilitante. Aunque la ley es de 2006 hasta ahora nunca se había aplicado y la renovación se hacía de manera automática el 31 de diciembre de cada año.

El conflicto ocurre en las puertas de la discusión salarial 2018. Si bien hubo una primera reunión paritaria, hasta ahora no comenzó la negociación por el aumento. El gobierno aguarda la inflación de diciembre ya que el 21,5% otorgado este año a los docentes está atado al Índice de Precios de cada trimestre. El titular de Suteba, Roberto Baradel, sostuvo que «la semana que viene nos tendrían que estar convocando porque tienen que aplicar la cláusula gatillo ya que la inflación es más alta que el 21,5% que firmamos».

Con la presencia de trabajadores de emisoras de las provincias, de la Agencia Telam, de la TV Pública, y de representantes de los sindicatos integrantes de la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa (FATPREN, FETRACCOM y CISPREN), se exigieron precisiones sobre la continuidad del personal contratado y rechazaron el plan de jubilaciones anticipadas en Radio Nacional.

El director ejecutivo de la Televisión Pública, Horacio Levín, reunió a los principales gremios del canal para anunciarles su salida de la señal.

La noticia puso en guardia a los sindicatos de Televisión (SAT) y de prensa (SiPreBA) que vienen encabezando el rechazo al ajuste, ya que el ahora ex funcionario, en la práctica el director del canal, se había comprometido a no implementar recortes de personal mientras estuviera en su cargo.

Los recortes en el Ministerio de Cultura amenazan dejar a 64 trabajadores en la calle. Como respuesta, cacerolas, bombos y aplausos se hicieron sentir frente a la sede de calle Alsina al 400 como un “ruidazo” que denuncie la política de ajuste fiscal y de vaciamiento de programas culturales que impulsa el Gobierno.

El viernes al mediodía 70 trabajadores del Ministerio de Defensa fueron despedidos. Entre ellos 10 pertenecen a la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Estaba conformada por 35 trabajadores.

De esta manera, quedan desmanteladas las áreas de archivos y políticas de género. El área de archivos se encarga de aportar documentos de los archivos de las Fuerzas Armadas a las causas judiciales de lesa humanidad. Asimismo, la Dirección de políticas de género lleva a cabo la tramitación de denuncias de vulneración de derechos humanos en razón de género y realiza capacitaciones, entre otras tareas, dentro de las Fuerzas Armadas.

Otros 27 corresponden a la sede central de Fabricaciones Militares, a ellos se sumó el recorte anunciado para la planta de Fray Luis Beltrán, en Santa Fe, donde fueron desvinculados 35 trabajadores más.

Basándose en el último informe crítico que elaboró el IEC sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2018 elevado al Congreso por el Gobierno Nacional, la Conadu (docentes universitarios) exige $ 9.700 millones para la implementación del Convenio Colectivo de Trabajo del sector, la regularización de los contratados y ad honorem, las becas estudiantiles y gastos de funcionamiento y para recuperar la pérdida salarial y el poder adquisitivo de 2016.

Más despidos privados

El viernes los trabajadores de la empresa Rodolfo Stockl no pudieron ingresar a la planta industrial. Además, les adeudan la mitad de la 2ª quincena de noviembre y la 1ª de diciembre más el aguinaldo. Por tal motivo, marcharon al Ministerio de Trabajo y a la UOM Seccional Avellaneda.

El jueves fue confirmada por la seccional de Firmat de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que la empresa Vasalli se desprenderá en una primera etapa de 52 operarios y estiman una cifra similar para enero de 2018.

“Lo curioso es que el próximo miércoles 27, en Rosario, está prevista una audiencia en el Ministerio de Trabajo entre las autoridades de la UOM y los titulares de la empresa. Simultáneamente, se realizará una manifestación de la cual participarán distintas seccionales de la UOM en Santa Fe”, detalló El Correo de Firmat.

En la tarde del jueves 21 se puso en marcha un importante operativo policial en la zona céntrica de La Plata para desalojar a trabajadores ambulantes, tal como sucedió el pasado martes 12.

Comienzan a calentarse las paritarias

El Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria por un período de 15 días en toda la actividad bancaria.

Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe explicaron en un documento en representación del Secretariado General Nacional de la Asociación Bancaria (AB) que la decisión oficial fue impuesta no obstante “el incumplimiento de Trabajo de la convocatoria a la paritaria dispuesta en el último acuerdo salarial” y en el contexto del conflicto originado por “la irrisoria oferta de las cámaras patronales de producir un aumento del 9 %” para 2018.

La Bancaria realizó asambleas en las dos últimas horas de atención al público en la totalidad de las entidades financieras en rechazo de ese aumento salarial y la City porteña estuvo prácticamente paralizada.

El Gobierno ya acordó un aumento salarial de 17% con los empleados de Intercargo, la firma estatal que se dedica a la atención en tierra de los aviones, y está próximo a cerrar un trato con el personal de Aerolíneas Argentinas por un promedio similar. La suba, sin embargo, tendría un impacto de bolsillo mayor, de entre el 20 y 25%, según la categoría del empleado, debido a que algunos tramos de pago serán no remunerativos.

Con los pilotos de APLA, en tanto, negocia sobre la misma base aunque con un ítem adicional por productividad, que representaría un beneficio mayor y que llevaría el alza por encima de 20%.

Lo que se defina con la paritaria de la estatal Aerolíneas Argentinas se replicaría en la privada Latam, que postergaría su paritaria a enero porque el Ministerio de Trabajo renovaría la conciliación obligatoria por las últimas medidas de fuerza.

El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se declaró “en estado de alerta permanente” y consideró la posibilidad de “no iniciar el ciclo lectivo 2018 en caso de que no haya una propuesta salarial que responda a la demanda de los docentes” en actividad y jubilados.

Tras conocerse la propuesta de un nuevo Reglamento del régimen de Residencias, cientos de jóvenes trabajadores de la salud organizaron su rechazo con un paro provincial activo realizado el martes y se movilizaron desde diferentes hospitales y centros de atención primaria a 4 y 51, sede de Desarrollo y Capacitación del Ministerio de Salud.

El nuevo reglamento deja de entender a las residencias como un “modelo formativo remunerado” para pasar a llamarlo escuetamente “modelo formativo”. Atribuye una “asignación dineraria en concepto de beca de capacitación”, un gran retroceso frente a la remuneración vigente mensual, la cual está sujeta a normas de liquidación y actualización. Se rechaza la incorporación al régimen previsional y a las asignaciones familiares como la AUH. Se quita el derecho al SAC (aguinaldo), y como si fuese poco la beca estaría sujeta a “cese por fuerzas mayores”. Es inadmisible el concepto de beca negando los derechos conquistados de los trabajadores.

Un ataque brutal para quienes hoy son de los principales sostenes de la Salud Pública. Los residentes llegan a realizar jornadas de más de 30 horas, con un salario que no cubre la canasta básica y con una inestabilidad laboral que no les garantiza la continuidad dentro de los hospitales una vez finalizada su especialización.

El rey desnudo se va dos semanas de vacaciones a Villa la Angostura

El pasado 18D, luego de jugar al paddle en la residencia presidencial de Olivos, el presidente Mauricio Macri arribó a la Casa Rosada poco antes de las 15:00. Allí recibió a los directores locales del grupo franco-suizo Lafargue-Holcim, la mayor cementera del mundo, que según la justicia francesa es también una corporación que financia el terrorismo yihadista.

Unos días antes, el viernes 15 se cumplió un mes de la desaparición de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan. Mientras sufren el maltrato de los funcionarios, los familiares siguen esperando noticias, exigiendo que la búsqueda no termine.

El gobierno ruso ofreció buscar al submarino perdido durante un mes, con el buque oceanográfico Yantar que se encuentra en Puerto Nuevo, y cuenta con un submarino de alta tecnología y equipos para detectar y filmar objetos hundidos a más de 1.000 metros de profundidad, lo que puede revelar las causas del naufragio. El gobierno denegó terminantemente la búsqueda, pasando también por arriba del enfático pedido de los familiares de la tripulación del submarino.

Silvina Krawczyk, hermana de Eliana, la submarinista y única mujer a bordo, escribió en Twitter: “Señor Mauricio Macri, ¿usted está de vacaciones? ¿Usted es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas? Desde mi punto de vista tendría que estar en Puerto Belgrano verificando las operaciones de búsqueda del ARA San Juan”. Tiene razón. Pero el Presidente hizo oídos sordos, al igual que ante el reclamo popular contra la reforma previsional, y optó por ir a descansar un par de semanas junto a su amigo Nicolás Caputo y cerca de su también amigo Joe Lewis.

Mientras tanto, se conoció el ajuste en las partidas presupuestarias del Ministerio de Defensa, sobre las tareas de mantenimiento en las Fuerzas Armadas. Al rubro Mantenimiento y Producción para la Defensa, se le habían asignado en 2015 un total de $ 1.032 millones. En 2017 se redujo a la mitad: $ 533.140.000, monto del que al 23 de noviembre, el día en que se confirmó la explosión en el ARA San Juan, había sido ejecutado apenas un 51,2 %.

En abril, el gobierno anunció un fuerte recorte de “gastos superfluos” en Defensa por $ 4.154 millones. El grueso del ajuste afectó directamente proyectos industriales y capacidades productivas. A la interrupción del plan de re motorización de los aviones Pucará se agregó la suspensión de la fabricación de la serie II de los radares RPA3L-DaII. Hubo recortes de personal en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y en Fabricaciones Militares, y se canceló la inversión en las plantas de pólvora de Azul, Río Tercero y Villa María.

Otra erogación que se decidió suspender fue la reparación del submarino ARA Santa Cruz, presupuestada en $ 20 millones. Respecto del rubro “Transportes Navales” de la Armada, el Presupuesto 2018, le quitaba $ 170 millones. Este año fue de $ 292 millones, pero solo se ejecutó un 34,5 %. Pasaría a ser de $ 119.630.000.

Ni el tiro del final te va a salir: la conferencia de la OMC fue un fracaso

Nadie intentó esconderlo. De nada sirvieron las deportaciones, el operativo de seguridad que provocó un caos de tránsito, las pérdidas de los negocios de la zona de Puerto Madero y sus alrededores y el millonario presupuesto gastado en la organización.

La comisaria de Comercio de la Comisión Europea, Cecilia Malmström, dijo que había sido “horrible, una ocasión perdida. Estoy muy triste de decir que no hay ningún resultado”. Y el director del organismo, Roberto Azevedo, calificó la Cumbre como “decepcionante”.

Siguiendo con las malas noticias, Macri esperaba anunciar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, pero no pudo. Los europeos dijeron que quizá el año que viene.

Más allá de las disputas en la OMC, el modelo de neoliberalismo impulsado por Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los ‘80, ya no es el paradigma de los países como EE.UU. que con sus ataques a la OMC, intenta cambiar las reglas que promueven la liberalización arancelaria y el debate multilateral, inclinándose por generar TLC bilaterales y negociaciones comerciales inaceptables con los países periféricos, al tiempo de respaldar la producción nacional made in USA , acompañados por sus socios conservadores británicos a partir del proceso de ruptura (Brexit) con la Unión Europea.

A contramano de esos cambios, algunos líderes neoconservadores latinoamericanos, como Mauricio Macri o Michael Temer, ostentan un neoliberalismo reciclado, sin las renovaciones anunciadas por las campañas electorales, que muy bien maquillan el marketing político y los medios hegemónicos. El dúo está proponiendo más de lo mismo, con aperturas económicas en condiciones desfavorables para la producción nacional, que tendrán repercusiones laborales, distributivas y culturales. Ya empezaron con las reformas previsionales y laborales.

Las trabas en las discusiones de la OMC no significan el fin del capitalismo, ni un paso atrás de las poderosas transnacionales, aunque representan una crisis del modelo neoliberal, que puede convertirse en posibilidad para aquellos sectores de la sociedad mundial que pretenden salir de los estrechos márgenes del libre comercio, porque los temas agrícolas-alimentarios, las disputas por las patentes -especialmente de medicamentos-, sobre la producción industrial soberana y la desregulación de servicios médicos y educativos, siguen siendo fundamentales para las sociedades, y por ello son parte de la agenda política mundial en disputa.

Se suma a esa agenda de discusión, el tema del comercio electrónico, que promete ser la batalla de batallas por el control de mercados, por los software y las monedas digitales, una problemática que debe estar en la retina de investigadores, Estados y organizaciones, para un análisis profundo, sin esperar a que los desreguladores de Google, Amazon, Alibaba y e-Bay, avancen en el control mundial del comercio electrónico, porque el neoliberalismo en los centros de poder mundial se está repensando en esos ámbitos, aunque los neoliberales criollos reciclen la pesada herencia de los 80.

La represión del estado argentino contra los manifestantes pacíficos que participaron en la contra-cumbre en la Universidad de Buenos Aires y contra de los expertos internacionales de las ONG, a quienes se les negó la entrada al país, son la muestra del maridaje entre el poder y la violencia, que es la forma de acumulación de riquezas del modelo imperante. No es casualidad el uso de la fuerza desmedida, es la forma de gobernar de las democracias restringidas, propia de los conservadores, nuevos y viejos.

Notas

[1] En la marcha del lunes último hubo 36 fotógrafos, camarógrafos y cronistas heridos, según reveló el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). El jueves anterior, 12 fotógrafos baleados, 3 afectados por gases y chorros de camiones hidrantes y un periodista agredido por policías.

[2] El Gobierno aún no informó cuánto estima que será el porcentaje de aumento según la fórmula anterior. Sus cuentas hablan de un 14 %, pero con los datos de noviembre, el especialista Guillermo Jáuregui lo calculó en 14,7, pero atento a la marcha de la recaudación y de los salarios de diciembre, el porcentaje podría ser aún mayor. En ese caso, se agrandaría la diferencia con el 5,7 % para marzo de la nueva fórmula.

Fuentes: Clarín, Tiempo Argentino, www.infogremiales.com.arwww.pagina12.com.ar, Anred, Resumen Latinoamericano, www.perfil.com

Comparte este contenido:
Page 1501 of 2673
1 1.499 1.500 1.501 1.502 1.503 2.673