Page 1503 of 2673
1 1.501 1.502 1.503 1.504 1.505 2.673

Honduras, Perú, Chile: descomposición democrática

Por: Raúl Zibechi

En las últimas  semanas asistimos a la escenificación de la deslegitimación de las democracias electorales en América Latina. Me refiero al fraude electoral contra la oposición en Honduras, al irresistible ascenso del fujimorismo que está a punto de desplazar al presidente electo con un golpe parlamentario y al retorno del empresario derechista Sebastián Piñera a la presidencia en Chile. En los tres casos parece evidente que el sistema democrático no sirve a los intereses de los sectores populares.

En Honduras se produjo un doble fraude. En 2009 se había dado un golpe institucional contra el presidente Manuel Zelaya porque pretendía postularse a la relección que está expresamente prohibida por la Constitución. Sin embargo, en 2015 la Corte Suprema de Justicia falló de manera unánime señalando la inaplicabilidad del artículo 239 que prohíbe la relección. O sea, la misma Corte que destituyó a Zelaya, violó la Constitución para hacer lo contrario.

Días atrás, hasta la OEA de Luis Almagro se pronunció por repetir unas elecciones que a todas luces fueron irregulares, aunque el Tribunal Supremo Electoral parece haber zanjado la cuestión en favor del presidente Juan Orlando Hernández. Nada indica que el corrupto poder hondureño, que provocó el asesinato de Berta Cáceres y de otras 123 personas asesinadas desde 2010 por oponerse a proyectos de represas, vaya a retroceder. Ni que la OEA sea tan beligerante en este caso como lo está siendo con Venezuela.

En Perú el Parlamento con mayoría absoluta fujimorista está al borde de un golpe parlamentario para destituir al presidente Pedro Pablo Kuczynski, economista y empresario neoliberal. La justicia lo acusa de haber favorecido a la brasileña Odebrecht en 2006 cuando era el primer ministro de Alejandro Toledo. Lo que indigna es que sea el partido de Keiko Fujimori, que cobija a los genocidas y corruptos del régimen de su padre, Alberto, preso que será puesto en libertad si ganan la Presidencia, quien esté al frente del ataque al actual gobierno.

El fujimorismo busca hacerse con el control del Tribunal Constitucional y de la Fiscalía de la Nación, a cuyos miembros acusa de presunto lavado de activos del narcotráfico. El control del Parlamento puede terminar por ahogar todas las instituciones del país, entre ellas la Corte Suprema, para evitar que la justicia siga adelante con el caso Lava-Jato que implica a los Fujimori. En tanto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado peruano suspender el proceso contra miembros del Tribunal Constitucional (goo.gl/V6gkfm).

Llama la atención que las izquierdas no denuncien golpe cuando el proceso contra Kuczynski tiene rasgos similares a la destitución de Dilma Rousseff en Brasil. Parte de la izquierda peruana (el Frente Amplio de Marco Arana) está empujando el mismo carro que el fujimorismo, seguramente por cálculos electoralistas.

En Chile, Piñera ganó la Presidencia con poco más de 25 por ciento de los votos, ya que más de la mitad de los habilitados decidieron no concurrir a las urnas. No es la primera vez que esto sucede. Desde que la votación no es obligatoria, el porcentaje de votantes cayó abruptamente. En la segunda vuelta la abstención fue apenas menor que en la primera, porque el electorado decidió que entre el candidato oficialista (Alejandro Guillier) y el millonario neoliberal hay poca diferencia.

Algunos analistas progresistas sostienen que no votar es un síntoma de despolitización. No dicen que la ley antiterrorista ha sido y es aplicada en Chile por los gobiernos progresistas de Bachelet contra el pueblo mapuche, pese a que incluso órganos de las Naciones Unidas se han pronunciado en contra de su aplicación en el conflicto de la Araucanía.

La reforma educativa a la que se comprometió el segundo gobierno de Bachelet (2014-2018) es otra promesa incumplida que recibió duras críticas del movimiento estudiantil porque no considera la educación como un derecho social, no termina con el sistema de créditos con garantía estatal, no pone fin al lucro y no da plazos explícitos para la gratuidad (goo.gl/EiJfie). Ni qué hablar de las AFAP, sistema privado de pensiones que se mantiene en pie desde la dictadura de Pinochet (1973-1990).

Estos tres casos merecen algunas consideraciones sobre la democracia electoral y las estrategias de quienes queremos cambiar las cosas.

La primera es la inconsistencia de las llamadas instituciones democráticas y también de las organizaciones internacionales como la OEA, que aplican un doble rasero desvergonzado. El Poder Judicial y el Parlamento (que deberían velar por los derechos y representar a la población, respectivamente), se han convertido en instituciones decorativas que son manejadas por los poderes económicos y las mafias (como el fujimorismo y las élites hondureñas) según sus propios intereses.

La segunda es que estamos viviendo tiempos de turbulencia global que llevan a los poderosos a quitarse las máscaras, siendo la careta democrática la primera en caer para dejar paso al gesto adusto de la fuerza bruta. Esto sucede en todo el mundo, empezando por las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China. Ni qué hablar de países como los nuestros, donde los Estados-nación conservan un nítido sello colonial.

La tercera es qué hacemos ante esta realidad. No propongo ignorar los escenarios electorales, sino definir una estrategia que los coloque en su justo lugar. El primer paso de cualquier estrategia en el escenario actual es consolidar las organizaciones, territorios y espacios de los sectores populares. Eso quiere decir: apuntar hacia educación propia, salud propia, justicia propia y poder propio. No depender de los Estados, ni de las instituciones internacionales. Construir organizaciones sólidas y flexibles capaces de navegar en las tormentas.

Si lo anterior funciona, podemos pensar en el calendario electoral y dedicarle algunas fuerzas. Sin desarmar los mundos propios, naturalmente.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/12/22/opinion/020a2pol

Comparte este contenido:

El día más oscuro del año

Por: Amy Goodman

El presidente Donald Trump se acaba de atribuir el primer logro legislativo de su presidencia con la aprobación por parte del Congreso de la Ley de empleos y reducción de impuestos. El presidente afirmó: “Este será uno de los mayores regalos de Navidad para las personas de medianos ingresos”. Pero, en realidad, es la mayor transferencia de riqueza de abajo hacia arriba en la historia de Estados Unidos.

Luego de la votación, los congresistas republicanos fueron trasladados en bus desde el Congreso hasta la Casa Blanca para reunirse con el presidente y realizar una sesión de fotos para sellar el logro. Un analista político describió los numerosos comentarios adulatorios que llovieron sobre Trump como “casi pornográficos”. La senadora Lisa Murkowski, de Alaska, hizo una de las declaraciones más sobresalientes de la ceremonia, quizás involuntaria. En el momento de felicitar al presidente, dijo: “Este es un día realmente histórico, por supuesto, pero también es el comienzo del solsticio de invierno… el día más corto, el más oscuro del año”.

Este ha sido un día oscuro para Estados Unidos. El presupuesto anual de un país se suele considerar como un documento moral que define los valores de la nación. El sistema impositivo determina el nivel de la equidad. ¿Quién le paga al sistema y quién cosecha las recompensas? Claramente Trump, su familia y sus negocios recibirán enormes beneficios. Un elemento esencial de esta nueva ley es que los recortes fiscales concedidos a las empresas y las personas adineradas son permanentes; aquellos otorgados a las clases trabajadora y media son temporales.

Bernie Sanders, el senador independiente de Vermont, declaró: “La verdad es que lo que hemos visto hoy es un saqueo del Tesoro Federal sin precedentes. El día de hoy significa una gran victoria para los contribuyentes de campaña acaudalados, quienes han donado cientos de millones de dólares a lo largo de los años al Partido Republicano, porque estos multimillonarios obtendrán para ellos un gran recorte impositivo al mismo tiempo que el déficit de este país se verá aumentado en casi 1,5 billones de dólares. Espero que cada estadounidense preste atención a lo que dicen el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y otros republicanos, cuando expresan cómo van a contrarrestar el déficit de 1,5 billones de dólares que acaban de crear al darle este enorme recorte fiscal a las grandes corporaciones y a los más adinerados. Lo que dicen Ryan y varios republicanos es que van a contrarrestar ese gran déficit con recortes a la Seguridad Social y a los programas Medicare y Medicaid”.

El congresista republicano Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, prácticamente confirmó el temor de Sanders cuando dijo en una entrevista de radio a principios de diciembre: “El año que viene tendremos que volver a tratar una reforma del sistema de beneficios sociales, que es como se debe abordar el problema de la deuda y el déficit”. Reducir, eliminar o privatizar los servicios de Seguridad Social, Medicare y Medicaid han sido pilares centrales del movimiento conservador durante décadas. Al recortar los ingresos fiscales federales, los republicanos están allanando el camino para un futuro déficit fiscal que alimentará su yihad para recortar estos programas, que son vitales para los estadounidenses de clase media y los de sectores empobrecidos.

Philip Alston, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre extrema pobreza y derechos humanos, emitió un incisivo informe en el que afirma: “El paquete de reforma tributaria es esencialmente una apuesta para que Estados Unidos se convierta en el campeón mundial de la desigualdad extrema”.

Alston expresó: “Estados Unidos es, por supuesto, uno de los países más ricos del mundo. Pero sus estadísticas lo dejan por debajo de casi todos los demás. No importa cuáles; tasa de mortalidad infantil, longevidad de los adultos, nivel de atención a la salud. Estados Unidos está muy cerca del final de la tabla en todas las estadísticas”.

Una persona que teme morir por culpa de los recortes de impuestos es Ady Barkan, que viajó a Washington para oponerse al proyecto de ley. En su vuelo de regreso, vio a Jeff Flake, senador republicano de Arizona, quien se ha opuesto a Trump en diversas cuestiones. El video de Ady interrogando a Flake a bordo del avión se volvió viral. Ady comenzó describiendo su reciente diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica ( ELA ), conocida también como enfermedad de Lou Gehrig:

“Hace un año estaba sano. Salía a correr por la playa. Tengo 33 años, tengo un hijo de 18 meses y, de la nada, me diagnosticaron ELA , que tiene una esperanza de vida de tres o cuatro años; no hay tratamiento ni cura. Es probable que necesite un respirador para seguir viviendo. Este proyecto de ley fiscal probablemente conduzca forzosamente a recortes automáticos de 400 mil millones de dólares, y Mick Mulvaney, de la Oficina de Administración y Presupuesto, es personalmente responsable de elegir cómo implementar esos recortes. Él piensa que las personas con discapacidades son unos holgazanes. Entonces, ¿qué va a pasar? ¿Qué debería decirle a mi hijo, o qué deberían decirle ustedes a mi hijo, si se aprueba esta ley y se recortan los fondos para las personas discapacitadas y no puedo conseguir un respirador?”

El Senado aprobó el proyecto de ley pasada la medianoche del miércoles. Mientras se desarrollaba la votación, hubo varias interrupciones por parte de manifestantes, muchos en sillas de ruedas, que coreaban: “¡Maten a esa ley! ¡No nos maten a nosotros!”. Más tarde, Barkan tuiteó: “Anoche, después de la votación en el Senado, los manifestantes contaron en los pasillos del Congreso sus historias personales sobre cómo este proyecto de ley los afectará a ellos y a sus familias. Y los senadores republicanos se reían de ellos. Eso lo explica todo. No ven nuestra humanidad”.

El destino de Ady Barkan es incierto, pero hay algo que sí está claro: él seguirá luchando por una sociedad justa y equitativa. Después del solsticio de invierno, el día más corto y más oscuro del año, cada día será más largo; más brillante.


© 2017 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Fuente: http://www.democracynow.org/es/2017/12/22/el_dia_mas_oscuro_del_ano

Comparte este contenido:

Educación técnica: ¿cuándo?.

Los niveles de educación de los trabajadores reflejan una grave falencia del sistema educativo colombiano: no hay preparación para el trabajo.

Por: Hernán Avendaño Cruz.

Los niveles de educación de los trabajadores reflejan una grave falencia del sistema educativo colombiano: no hay preparación para el trabajo. En efecto, el 80 por ciento de los ocupados informales y el 45 por ciento de los formales tienen grado de secundaria o menos.

Como la mayoría de los egresados de secundaria no consigue cupo en la educación superior o no cuenta con financiación, se enfrenta al mercado laboral sin una formación específica. Su destino, igual que el de los no bachilleres, es engancharse en lo que salga, con bajos ingresos: salario mínimo, si se gana la lotería y accede al mercado formal; menos, si entra al informal; uno azaroso en la delincuencia; y cero en el mundo de los ‘ninis’.

El país tuvo hace varias décadas unas instituciones de educación técnica de alta calidad, con estudiantes que cursaban siete años de secundaria (uno más que en los colegios tradicionales). En algún momento se buscó fomentar y ampliar este tipo de educación mediante la creación de los Inem, aun cuando su calidad era inferior a la de colegios como el Técnico Central. Esa opción sobrevive, pero ha perdido protagonismo y su cobertura es muy baja.

El país debería emular el ejemplo de Alemania. Hoy, los muchachos desde los 10, 11 años de edad cuentan con diversas alternativas de formación. En la secundaria ‘alta’, los estudiantes tienen la posibilidad de laborar en empresas para practicar los conocimientos que reciben en las aulas de clase; las áreas de formación técnica están en función de los requerimientos de mano de obra de las empresas, lo que hace muy pertinente la formación y bajo el desempleo de los bachilleres.

Cuando terminan la secundaria, además de la vinculación al mercado laboral, pueden ingresar a instituciones de formación de tecnólogos o a la educación universitaria para adquirir una formación teórica.

Las repercusiones económicas de la formación técnica secundaria y terciaria son notables. Ella es una de las bases de la productividad y de la potencia económica de Alemania, lo que llevó a otras economías desarrolladas a adaptar este modelo a sus sistemas educativos, desde el siglo XIX. También fueron evidentes los resultados en la gran recesión que asoló al mundo desarrollado recientemente; mientras en países como España el desempleo juvenil superó el 50 por ciento, en Alemania apenas bordeó el 9 por ciento.

Estas diferencias indujeron a la Ocde a desarrollar investigaciones orientadas a evaluar entre los Estados miembro las políticas de formación para el trabajo con base en institutos técnicos de educación secundaria y terciaria; las resultantes recomendaciones de política son útiles para países como Colombia. Habrá quienes se opongan a este tipo de educación aduciendo que castran la creatividad, la sensibilidad hacia las artes y la formación de científicos que impulsen la innovación y el desarrollo. Nada más alejado de la realidad; los alemanes se han destacado en los últimos siglos por sus notables aportes al avance de la ciencia y las artes.

Las diferencias saltan a la vista. De los matriculados en educación superior en un año, en Colombia menos del 30 por ciento son técnicos o tecnólogos, mientras que en Europa superan el 60 por ciento. Con niveles como los europeos en el país habría menos informalidad, menos delincuencia, más productividad y, por qué no, mayor emprendimiento.

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/hernan-avendano-cruz/educacion-tecnica-cuando-512859

Imagen: http://www.cubahora.cu/uploads/imagen/2014/03/02/0157df1fe19ef67c9c98e104e6e54e5eb706fe3e.jpg

Comparte este contenido:

La educación debe ser fundamental en la política migratoria.

Por: Internacional de la Educación.

La educación tendría que ser la base del nuevo Pacto Mundial sobre Migración, según la Internacional de la Educación, que incidió en la importancia de contar con un enfoque migratorio que tenga en cuenta a toda la sociedad en un ámbito local y nacional.

Los estados miembros de la ONU y, de hecho, todos los gobiernos, están obligados a garantizar los derechos humanos de todos los migrantes. Es lo que afirmó Dennis Sinyolo, de la Internacional de la Educación (IE), a lo que añadió que «dichos derechos se resumen en los pactos y tratados de Naciones Unidas (ONU) actuales».

Sinyolo realizó estas declaraciones en el marco de un panel sobre perspectivas nacionales para un enfoque que abarque a toda la sociedad y facilite un movimiento migratorio seguro, ordenado y normal. El panel tuvo lugar durante unas sesiones informales con varias partes interesadas previas a la reunión del Pacto Mundial sobre Migración y la conferencia intergubernamental sobre migración internacional. Se celebró el 18 de diciembre en la sede de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.

En la sesión, los participantes tuvieron la oportunidad de debatir sobre la necesidad de cooperación y alianzas entre diferentes segmentos de la sociedad, incluida la sociedad civil, el sector privado, comunidades en la diáspora, migrantes, autoridades locales y nacionales, expertos y otros implicados para desarrollar y poner en práctica un enfoque sobre migración coherente y que abarque al conjunto de la sociedad.

El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak, explicó: «Estamos aquí para analizar cómo afecta la migración a las autoridades locales. Queremos ir más allá del ámbito nacional y revisar ejemplos de buenas prácticas en un entorno local y de cómo los migrantes contribuyen a las comunidades locales, por ejemplo, a través de sus destrezas».

El proceso de negociación intergubernamental sobre el Pacto Mundial, como recordó a los presentes, se iniciará en febrero de 2018, y exige que «se escuche a numerosas partes diferentes, especialmente a quienes aplican leyes y políticas migratorias, como enfermeras, docentes y agentes de las fuerzas de seguridad».

Por otra parte, subrayó que no hay mejor forma de celebrar el Día Internacional del Migrante que presentar propuestas sobre cómo tratar los retos que les afectan. También destacó la necesidad de basarse en un enfoque que tenga en cuenta a toda la sociedad y el gobierno, además de escuchar a todos los implicados.

Diálogo social

El punto de partida para garantizar un enfoque efectivo que llegue al conjunto de la sociedad a la hora de gestionar la migración presenta dos vertientes, según explicó Sinyolo:

(1) Todos los gobiernos, incluidos los de países de acogida y tránsito, deberían ratificar e implementar por completo las disposiciones de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre migración, empleo y otros acuerdos relevantes.

(2) Los gobiernos deberían garantizar el establecimiento de mecanismos institucionalizados para el diálogo social.

También resulta de vital importancia llevar a cabo una consulta y un diálogo reales con los trabajadores migrantes a través de las organizaciones que los representan, los sindicatos en particular, dado que la mayoría de los migrantes se desplazan en busca de un trabajo decente, señaló.

La lucha y las acciones que llevan a cabo los sindicatos, la sociedad civil y otros agentes tampoco se deben subestimar, añadió Sinyolo. Estas organizaciones se han esforzado mucho para garantizar que no se niegue a los migrantes el acceso a las necesidades vitales y servicios públicos básicos, como la salud, la educación y la justicia, por su condición migratoria.

IE: Defender los derechos educativos de migrantes y refugiados

La Internacional de la Educación ha estado trabajando con sus afiliadas nacionales, organizaciones juveniles y comunidades estudiantiles y locales para defender y fomentar los derechos educativos de migrantes y niños y jóvenes refugiados en varios países europeos y de fuera de Europa, según manifestó Sinyolo.

Los educadores y sus sindicatos llevan mucho tiempo luchando para que los niños indocumentados tengan derecho a una educación de calidad y cuestionando su detención en campos de refugiados, afirmó. La IE también ha proporcionado formación y un desarrollo profesional a docentes locales, migrantes y refugiados para que puedan adaptarse a las necesidades específicas de los migrantes y refugiados, incluido apoyo psicosocial y formación lingüística.

«La educación es el mayor antídoto ante el azote de la xenofobia, el racismo y la discriminación, ya que ayuda a inculcar y fomentar los valores del entendimiento intercultural, el respeto, la tolerancia y la coexistencia pacífica». De hecho, la educación dota a migrantes y niños y jóvenes refugiados de las destrezas necesarias en su vida y trabajo, declaró, además de enfatizar que este aspecto debería ser una parte fundamental del nuevo Pacto Mundial.

«Un enfoque que implique al conjunto de la sociedad solo se puede alcanzar si todos los países y gobiernos dan un paso al frente en la creación de un entorno que acepte a los refugiados, tanto en el plano legislativo como socioeconómico», indicó. «Necesitamos tomar medidas inteligentes y significativas para avanzar, y que nadie las ignore o se haga a un lado, porque la gestión mundial de la migración es un esfuerzo mutuo que atañe a los países de partida, tránsito y destino».

Para finalizar, recordó la necesidad de que la ONU y los gobiernos sigan contando con sindicatos y sociedad civil en el proceso de negociación intergubernamental, hecho que motivó la respuesta por parte del Presidente de la Asamblea General de la ONU, que anunció que convocará dos sesiones/consultas más en febrero y mayo de 2018.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15621/la-educaci%C3%B3n-debe-ser-fundamental-en-la-pol%C3%ADtica-migratoria

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_687a3.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Un mural de ida y vuelta.

La creación de los jóvenes laguneros con motivo del Día Universal del Niño se encuentra ya en la escuela infantil de Fass Chamen, en Gambia.

Por: La Opinion de Tenerife.

Los jóvenes de Gambia cuentan con un pedacito de La Laguna en sus escuelas. El mural realizado por los niños laguneros durante la jornada del Día Universal del Niño, celebrada el pasado 20 de noviembre, ya ha llegado a su destino: la escuela infantil de Fass Chamen. Con su llegada al colegio africano, los chicos pudieron disfrutar de las creaciones realizadas en la Isla y que realizar de manera expresa para los niños de Gambia. Con esta iniciativa, se busca acercar a dos comunidades de menores que se encuentran tan alejadas geográficamente pero que se encuentran unidas mediante el lenguaje universal de la infancia. Esta acción ha sido posible gracias a la ONG Correcaminos Solidarios Tenerife.

Este mural fue creado con motivo de la celebración del Día Universal del Niño, el pasado 20 de noviembre. Durante la jornada, la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna se sumó a las acciones de la entidad sin ánimo de lucro Asociación Correcaminos Solidarios de Tenerife y se prepararon varias exposiciones y una charla protagonizada por un niño de 14 años que dio su visión tras la convivencia con menores de Gambia. Estas actividades se desarrollaron en la lagunera Casa de los Capitanes a lo largo de todo el día.

La concejal de Bienestar Social, Flora Marrero, destacó que el Ayuntamiento de La Laguna trabaja actualmente para obtener el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia (CAI) de Unicef, en base a tres premisas: la educativa, la comunitaria y la lúdica y de tiempo libre para construir un proyecto que reconozca en el municipio los derechos y deberes de los menores, y también los de los adultos, en relación con la infancia.

Por su parte, la Asociación Correcaminos Solidarios de Tenerife actualmente despliega su proyecto solidario en las escuelas de infantil y primaria de Gambia. Durante la jornada se ofreció una triple exposición: audiovisual, de material escolar y de juguetes y útiles tradicionales.

Fuente: http://www.laopinion.es/la-laguna/2017/12/26/mural-ida-vuelta/837203.html

Imagen: http://fotos00.laopinion.es/2017/12/25/328×206/mural-ida-1.jpg

Comparte este contenido:

80 niños de adhieren al programa educativo Conciliamos en Navidad de Zamora.

El programa se desarrolla en el colegio Arias Gonzalo.

Por: La opinión de Zamora.

El programa «Conciliamos en Navidad 2017», promovido por Junta de Castilla y León a través de la Gerencia de Servicios Sociales, ha comenzado hoy en Zamora con la participación de un total de 80 alumnos. Esta iniciativa se lleva a cabo los días laborales no lectivos en colegio Arias Gonzalo, entre el 26 de diciembre de 2017 al 5 de enero de 2018. El objetivo del programa es facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los progenitores y niños de entre tres y doce años mediante una atención.

Como cada año, los niños realizan actividadesartísticas, deportivas, juegos, animación a la lectura y talleres para el fomento de la igualdad entre niños y niñas. También hay tiempo para las tareas plásticas relacionadas con la naturaleza y la educación ambiental, además de otros contenidos diversos como idiomas o manualidades. Todos ellos tienen la finalidad de aumentar la capacidad y destreza de los participantes. Los responsables que se encargan de los escolares son técnicos superiores en animación sociocultural o sociodeportiva o monitores titulados en ocio y tiempo libre.

Los precios de participación en este programa regional se han congelado por tercer año consecutivo. Las tarifas benefician especialmente a las familias con menos recursos, según sea la capacidad económica familiar. De esta forma, quedan exentos de pago aquellos usuarios que tengan una capacidad económica familiar por debajo de los 9.000 euros y determina en cuatro euros al día la cuota para aquellos que tengan una capacidad económica de 9.000,01 euros hasta los 18.000 euros, y de seis euros al día para capacidades económicas superiores a esos 18.000 euros.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/12/26/80-ninos-adhieren-programa-educativo/1053519.html

Imagen: http://fotos01.laopiniondezamora.es/2017/12/26/328×206/conciliamosnavidad.jpg

Comparte este contenido:

Escuelas de élite y propuesta de “Ley Machuca”.

Por: Tomas Ilabaca.

Pocos días después del triunfo electoral en segunda vuelta de Chile Vamos, el recién electo senador de Evópoli, Felipe Kast, señaló que el futuro gobierno debería impulsar una política educacional que busque democratizar las escuelas de élite por medio de que ellas acepten alumnos provenientes de sectores vulnerables, lo que al mismo tiempo significaría entregar una “educación de mejor calidad” para ellos.

Kast la denominó “ley Machuca” en alusión a la película chilena sobre como un colegio durante la Unidad Popular aceptó alumnos provenientes de clases bajas.

La propuesta de Felipe Kast por un lado devela una buena voluntad por democratizar estos colegios de élite, algo que es absolutamente necesario. Estas escuelas congregan un alumnado proveniente de un nicho selecto (élite socioeconómica) lo que da cuenta de una alta homogeneidad en su origen.

A su vez, si bien estas escuelas poseen una relativa diversidad de proyectos (dentro de ellas hay algunas destinadas a una élite católica conservadora, católica progresista o de tintes más laicos) al interior son absolutamente homogéneas también en estos aspectos.

A nivel curricular, la poca evidencia que existe de ellos da cuenta que la enseñanza se encuentra orientada hacia la formación de una élite empresarial, política y en menor medida intelectual (la gran mayoría de los egresados estudian derecho, ingeniería o economía), y en general con una tendencia ideológica (pertenecientes a los sectores de derecha).

Por otra parte, la propuesta de Kast implicaría el deseo que los alumnos que accederían a dichas escuelas pudiesen tener una educación de mejor calidad, dado que estos colegios se encuentran en la vanguardia en resultados académicos medidos en test estandarizados. Qué duda cabe con los últimos resultados PSU, los cuales son sólo un ejemplo.

El problema de Kast, quien egresó de una de estos colegios, es que su propuesta podría terminar siendo menos inclusiva o democratizante de lo que él podría esperar mientras que también podría significar otro golpe de gracia a la alicaída educación pública chilena. A su vez, devela un profundo sesgo de clase que posee el parlamentario. Vamos por parte.

En primer lugar, si se fomenta el ingreso de alumnos provenientes de diferentes clases sociales, culturas o, por qué no, credos, sin una regulación de la educación que estas escuelas realizan, el resultado sería una colonización de una cultura sobre otra (“educar al bárbaro”), donde el resultado sería seguir observando que los alumnos que salen de dichas escuelas piensan igual, tienen los mismos intereses, las mismas creencias, etc.

Esto ha ocurrido en otros espacios de la élite: una parte menor de la élite empresarial proviene de sectores de clase media, lo que podría significar tener una visión política, ideológica, cultural, diferente a la que caracteriza al empresariado, pero lo que se observa a nivel general es lo contrario, asumen las practicas, discursos e ideología hegemónica dentro de la élite empresarial. Lo mismo puede suceder en estas escuelas, por lo que, para poder realizar un cambio realmente inclusivo y democrático sería necesario establecer diversas regulaciones en estas escuelas.

Un segundo elemento a considerar sería que ocurriese una “huída” de las clases altas de estas escuelas. No es una locura pensar eso ya que ha sucedido en la historia de Chile.

Antiguamente la élite dirigencial del país se educaba en liceos públicos (el Instituto nacional es el mayor ejemplo), pero a medida que las clases medias fueron inscribiendo a sus hijos en estos, la clase alta fue creando y emigrando a escuelas privadas católicas.

La lógica podría ser similar en el tiempo, lo que implicaría un fracaso en hacer en dichas escuelas espacios de mayor mixtura social. Digo podría dado que no necesariamente ocurrirá este fenómeno, pero revisando la historia de Chile, y la constante clausura social de la élite socioeconómica chilena lleva a pensar que podría suceder algo parecido.

No nos olvidemos que en la misma película Machuca, el padre de la familia de clase alta (que se declara socialista) quería huir de Chile dado que “le gustaba el socialismo siempre y cuando no le afectara a él”.

Por último, esta propuesta aparece como completamente contradictoria para un senador que constantemente ha señalado que busca mejorar la educación pública (dentro de sus críticas a la Ley de Inclusión aparece la de que esta no ayudaba a que las familias optaran por la educación pública), dado que consolida el imaginario de que la educación particular es mejor que la pública (aseveración que no es del todo real), por lo tanto fomentaría el deseo de inscribir a los alumnos en escuelas privadas y no públicas.

¿Por qué no pensar en una política que fomente el interés de las familias por poner a sus hijos en la escuela pública?, o al menos, ¿por qué no pensar en políticas que fomenten que las familias de sectores altos pongan a sus hijos en escuelas públicas?

Las escuelas de élite, o de modo general, las escuelas particulares pagadas, se han consolidado como un “nicho intocable” (Madrid 2016) el cual ha servido tanto para la reproducción de una clase social como también de la producción de la misma.

En ese sentido, Kast tiene razón en que existe la necesidad de democratizar y regular dicho sector. Ahora bien, la búsqueda por regular y democratizar la educación privada debe hacerse pensando en todos los aspectos y dinámicas que se desencadenan, y con el claro objetivo de hacer menos desigual el sistema educativo en su conjunto.

Proponer políticas basadas en entusiasmos producto de una victoria electoral y en un marcado sesgo de clase podrían tener causas negativas y que fomenten aún más aspectos de discriminación, desigualdad y segregación que ya son altos en el sistema educativo chileno.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/escuelas-de-elite-y-propuesta-de-ley-machuca/2017-12-28/101713.html

Imagen: http://www.viveusa.mx/sites/default/files/styles/interior_nodo/public/field/image/eliteschool.jpg?itok=fxuzN0Bc

Comparte este contenido:
Page 1503 of 2673
1 1.501 1.502 1.503 1.504 1.505 2.673