Page 1514 of 2673
1 1.512 1.513 1.514 1.515 1.516 2.673

El machismo se cuela en los foros digitales para atacar a las víctimas de la violencia de género

Por: Eduardo Azumendi 

Un estudio del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde constata el alto grado de machismo en los comentarios anónimos de algunos foros de participación de la prensa digital en los que se cuestiona la violencia de género, la feminización de la pobreza y la discriminación laboral de las mujeres.

Hay muy pocos espacios que escapan al machismo. Y los  foros digitales de los medios de comunicación no son uno de ellos. Un estudio del  Instituto Vasco de la Mujer- Emakunde ha constatado que existe un alto grado de machismo en los comentarios anónimos de algunos foros de participación de la prensa digital en los que principalmente se cuestiona la violencia de género, la feminización de la pobreza y la discriminación laboral de las mujeres.
La investigación, que ha sido realizada por Rut Iturbide, Patrocia Amigot y María Isabel Menéndez, lleva por título ‘Neomachismo ante las noticias sobre mujeres. Análisis de la participación del público en los foros mediáticos de la Comunidad Autónoma de Euskadi’. El estudio está basado en un análisis con perspectiva de género en la participación del público a través de los foros de prensa digital de El Correo, Noticias de Álava, Gara, Naiz y Berria, realizado entre agosto de 2016 y marzo de 2017.

El trabajo constata una gran cantidad de contenidos machistas que cuestionan la desigualdad entre mujeres y hombres y las acciones encaminadas a superarlas. Además, junto con la negación de las desigualdades de género, se cuestionan en muchos casos, las acciones llevadas a cabo por las propias instituciones y por el movimiento feminista. Los fenómenos más cuestionados en estos foros son la violencia de género, la feminización de la pobreza y las discriminaciones laborales de las mujeres.

Credibilidad de las víctimas

Según la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, en el caso de la violencia de género aparece un cuestionamiento a la credibilidad de las víctimas, ya que «los testimonios de las mujeres aparecen en muchos casos como sospechosos, sin veracidad o como una invención interesada y terriblemente lesiva para los hombres».

Por ejemplo, los testimonios de las mujeres aparecen en muchos casos como sospechosos, sin veracidad o como una invención interesada y terriblemente lesiva para los hombres.  Uno de los casos estudiados es el de la acusación de violación múltiple de Sanfermines. Las autoras del trabajo han registrado un importante volumen de intervenciones que implican sospecha y descrédito radical de la víctima.

«Es importante que nos paremos a pensar en el efecto que este tipo de comentarios, tanto en estos foros como fuera de ellos, puede tener sobre las mujeres que están sufriendo algún tipo de episodio de violencia. Considero que no son comentarios que les animen a denunciar su situación ante el miedo a que sea cuestionada la veracidad de su testimonio», ha subrayado la directora de Emakunde.

Para la investigadora Patricia Amigot, estos foros se constituyen en un espacio de expresión de determinadas reacciones a la igualdad, que quizá en un ámbito políticamente correcto no estén bien vistas, pero que están latentes en la sociedad. «Y son caldo de cultivo de determinados discursos, mitos y mentiras».

La investigadora Rut Iturbide ha detectado intervenciones que sugieren la existencia de ‘trolls’ por su aparición constante persistente en relación a temáticas relacionadas o no con las noticias en las que aparecen, siempre destinadas a cuestionar la igualdad.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/machismo-digitales-atacar-victimas-violencia_0_718129035.html

Comparte este contenido:

Argentina: Marchas y cacerolas en Argentina empiezan a mostrar la desnudez del rey

Por: Carlos A Villalba

Ἂνἔτιμίαν μάχηννικήσωμεν, ἀπολώλαμεν.

(“Con otra victoria como ésta, estaré perdido”)

Pirro de Epiro (318-272 a.C)

Corrían los años turbulentos que siguieron a la muerte de Alejandro, el Magno que construyó el más grande imperio existente hasta ese momento, arrancando desde la modesta Macedonia, a partir de los consejos de Aristóteles, su tutor, y de la decisión de conquistar el mundo conocido y el desconocido. Comenzaba el Siglo III antes de Cristo cuando Roma atacó a la ciudad de Tarento, en las costas adriáticas. Los del Sur pidieron ayuda al rey macedónico de Epiro, un gran guerrero llamado Pirro, quien vio la oportunidad de llevar su influencia a la península.

Fueron 20.000 infantes, 3.000 caballeros, 2.000 arqueros, 500 honderos y 20 elefantes de guerra los que cruzaron el mar y desembarcaron en el golfo de Tarento y presentaron batalla en Heraclea. A poco de comenzado el combate, los romanos creyeron haber matado el jefe heleno; Pirro se vio obligado a recorrer sus filas a cara descubierta para convencer a sus hombres de que todavía seguía vivo; para terminar de estimularlos y desanimar a los romanos, decidió enviar a sus elefantes a la batalla. Al verse frente a tales moles en movimiento, desconocidas para ellos, los legionarios se asustaron, sus caballos se aterrorizaron, hubo desbande.

La victoria fue de Pirro. La estadística de muerte es confusa, pero impactante: 7.000 romanos muertos para algunos, 15.000 para otros; los griegos perdieron entre 4.000 y 13.000 hombres. Un año después -279 a.C.- Pirro volvió a vencer, esta vez en Asculum. Los romanos perdieron 6.000 hombres, Pirro 3.500, incluidos muchos de sus oficiales. Su habitual recorrida por el campo de batalla fue el momento de la frase que lo hizo famoso: “Otra victoria como esta y estaremos acabados”, fue el nacimiento del concepto de “victoria pírrica”, aquella que adoquina el camino de la derrota final de quien se llevó la jornada. Cosa que le pasó al héroe macedonio.

*****

El jueves 14 y el lunes 18 de diciembre sucedieron muchas cosas en la Argentina, totalmente diferentes a las que se leen en los diarios, se escuchan en las radios y se observan en las pantallas televisivas de un sistema de medios privados y estatales monocolor, parcial, tendencioso y absolutamente subjetivo. Tanto es así que, si las cámaras del presente estuviesen enfocadas en los campos de Heraclea y Ásculo, sus editores estarían anunciando que Pirro gobernaría para siempre y que Roma desaparecería de la faz de la tierra…

La lista de la desnudez del rey

La calle fue protagonista una vez más, aunque no en el sentido persecutorio en que lo interpreta la Casa Rosada. Solo la miopía de conveniencia o el uso maquiavélico de los conceptos, puede transformar en intentos de desestabilización a la bronca que causa que le toquen el bolsillo a los padres y los abuelos, a uno mismo en algunos años.

Y hubo dos calles, con posibilidades futuras de complementarse en un futuro, aunque hoy son diferentes.

  • La calle de la participación organizada, encuadrada en movimientos sociales, sindicatos y centrales obreras, agrupaciones políticas, grupos de profesionales, centros de estudiantes; organizaciones de centro, de centroizquierda y de izquierda; expresiones nacionales y populares, partidos internacionalistas.

Esa calle lleva 24 meses resistiendo las políticas de ajuste sin piedad del gobierno de las corporaciones; desde los despidos hasta los aumentos de tarifas, desde las importaciones que los dejan sin trabajo hasta la inflación, desde los cierres de programas de salud hasta el recorte de las jubilaciones.

A lo largo de 2017 organizó una veintena de protestas callejeras que superaron los 100.000 manifestantes. Al menos cinco rozaron el medio millón de personas expresando descontento por las políticas actuales.

  • La calle de las cacerolas, con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, en especial alrededor del Congreso pero que abarcó la mayoría de los barrios -en general en los habitados por los votantes del PRO/Lilita Carrió-, el cono urbano capitalino y con expresiones muy importantes en todo el interior.

Esta es una expresión diferente de aquella, no genera estruendo para repudiar todo lo actuado desde el 10 de diciembre de 2015; sí lo hace–al menos hoy- contra el saqueo del bolsillo de jubilados y pensionados.

Seguramente, si volviese a votar mañana, muchos de ellos repetirían el acompañamiento a la Alianza Cambiemos. Con no menos certeza, se puede afirmar que el desgranamiento de ese electorado ya empezó. No se insulta una medida, no se explican las maniobras espurias de un gobierno sin que comience el proceso de comprensión de lo que está sucediendo.

  • Se rompió la aceptación inercial de las decisiones presidenciales, como en el cuento de Hans Christian Andersen, donde un rey embaucado por los hermanos Farabutto, sastres mentirosos y chantas que le vendieron la inexistente tela más suave del mundo, con la especial virtud de “sólo los tontos no pueden verlo”. Así desfiló por las calles el monarca, como Adán antes de morder la deliciosa manzana, en medio de miradas que fingían no ver o, directamente no veían, de tanto apoyarlo. Hasta que un chiquito, para desesperación de sus mayores dijo lo obvio: ¡Pero si va desnudo!

Lentamente, muy lentamente, empezaron los cuchicheos, primero cerca del coronado, luego a dos, cinco, veinte cuadras. Toda la ciudad, al fin, supo que su soberano estaba desnudo.

  • Rechazo y problemas reales en la balanza. Es sabido el uso que hace el oficialismo del rechazo que un sector importante de la sociedad siente por el anterior gobierno y, sobre todo, por su figura emblemática, Cristina Kirchner. Buena parte del nivel de tolerancia social hacia las políticas antipopulares y hasta a los dislates presidenciales, se basa en esa bronca. “No estoy de acuerdo en nada con él, sólo en que la meta en cana a Cristina”, decía dos semanas atrás un encargado de departamentos en plena calle Corrientes y daba letra a una pancarta imaginaria que ilustra la situación.

Es como una balanza, si ese “odio”, “rechazo”, “bronca”, es más fuerte que lo que genera la desocupación y el hambre, Macri -que ahora que está en la sureña Villa la Angostura- podría dormir sin frazada. Sin embargo, cuando los problemas del conjunto -que no solo afectan a quien los padece, sino también a quienes tienen miedo de que les pase lo mismo, a los que se preocupan por familiares y amigos o, sencillamente, son personas solidarias y fraternas- pesen más que el rechazo de un pasado que, más que herencia ya se percibe como excusa, todos podrán analizar con más profundidad los hechos y tomar distancia de quien los gobierna. ¡Pero si va desnudo!, dijo el nene de la fábula.

  • De los balazos contra otros también se aprende . Jueves y lunes fueron jornadas de represión dura, con toda la parafernalia bélica comprada a Israel para la Gendarmería por Macri-Bullrich sacada a la calle y explotada contra cuerpos, cabezas, ojos, de manifestantes, de legisladoras y legisladores. Con la técnica y los fierros incorporados por la Policía de la CABA atados a la disposición de una jueza que quiso que se cumpliese el protocolo legal, no el de una ministra que tiene dos muertos en su haber en menos de cuatro meses.

Los reprimidos resistieron, protestaron, bancaron, no provocaron, como lo hizo ese grupo de siempre que, cuando no es de infiltrados, es de alentados por los servicios de inteligencia para generar la imagen de “desmanes”, “violencia”, “desestabilización”, que la Jefatura de Gabinete usa para descalificar la protesta, racional, organizada, ordenada, de centenares de miles de personas.

A pesar del silencio de pantalla, los argentinos lo vieron, no fue en la gélida soledad del río Chubut, ni en el paisaje agreste del Mascardi, fue en Rivadavia y Entre Ríos, en Irigoyen y Virrey Cevallos, en pleno centro de Buenos Aires, donde las tropas reprimieron. Eso también enseña a quienes no quieren ver.

De los discursos también se aprende

por ejemplo:

  • de diputadas y diputados que explican la obviedad de que la dádiva de los $ 4.000 millones “compensatorios” -repartidos recién dentro de tres meses y por única vez- es menos que los entre $ 80.000 y 100.000 millones que dejarán de recibir jubilados y pensionados.

Faltaría explicar que 45.000 primero, 65.000 después, de esos millones, son para María Eugenia Vidal, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires que Macri quiere blindar para conseguir su reelección en 2019. Es decir, saquean las arcas previsionales para hacer campaña electoral.

  • de recordatorios sobre la intención presidencial de que “su empresa de su padre” se quede con los $ 70.000 millones que le quitó al Correo Argentino; si los devolviese prácticamente no habría que esquilmar a abuelas, abuelos, lisiados, ex combatientes, viudos y viudas, víctimas directas o indirectas de la dictadura cívico militar, familias numerosas.

Estas verdades, vale recordarlo, muchos no quieren verlas, o las ven y las minimizan. Por ejemplo el cálculo de cuántos “bolsos de López” entran en la plata mal habida blanqueada por los Macri, sus socios y amigos, gracias a un decreto confeccionado por los Macri, sus socios y amigos, contra lo dispuesto por el Congreso de la Nación y la Constitución no menos nacional.

Para más ejemplo, en cuántos miles de millones superan a las supuestas denuncias contra el kirchnerismolas ganancias de la Shell gracias a las decisiones gubernamentales del accionista de la Shell, Juan José Aranguren. Se pueden sumar casos como esos hasta pagar la deuda externa agigantada y poner en marcha el aparato productivo del país.

Las autoridades nacionales y los medios adictos no pueden verlo, se los impide el prejuicio, a los últimos la falta de ética profesional; inclusosi alguno empieza a detectarlo, prefiere callarse, no sea cosa que quede como el “tonto” que no puede ver el hermoso traje inexistente del desnudo de ojos celestes.

Quedaron muchos magullones en la propia tropa

  • El jefe de gobierno de la capital, Rodríguez Larreta no tolera que Patricia Bullrich, minustra de Seguridad, le ocupara la ciudad de la manera que lo hizo y él se quedó mirando. Cuentan los malos, con información, de la Rosada que la rebajadora serial de ingresos jubilatorios estuvo a la espera de que la policía de la Ciudad Autónoma de Buenos A fracasase el lunes para salir a lucir de nuevo sus juguetes de guerra.
  • El presidente de Diputados, Emilio Monzó, se enloqueció cuando la vergorrágica diputada macrista Elisa Carrió, el faro que ilumina a la Alianza desde que se formó para derrotar al peronismo kirchnerista, le manejó la sesión del jueves y se la cerró. Y es así aunque las plumas amigas de Clarín traten inventar una reunión al pie del presídium de Diputados para que eso sucediese.
  • Carrió está enojada con todos, con todos los propios, empezando con su “Mauricio”; entre otras cosas porque “qué tenía que hacer (Daniel) Angelici -su operador judicial y, a la vez, presidente del club Boca Juniors- a la noche en la Rosada”, cuando en el horizonte del país aparecía el naranja de las primeras llamas. Sabe que estaba recibiendo instrucciones para retransmitirlas a jueces y cortesanos, sobre detenciones y sobre el rechazo de impugnaciones y cautelares, contra normas ilegales.
  • Los gobernadores asociados al PRO trinan contra los diputados “propios” que no aceptaron el mandato antipopular.
  • En ese rumbo, Macri, sin enterarse de que gobierna un país federal, manejó las decisiones de la mayoría de los gobernadores; al ver la forma en que se comportaron algunos de sus diputados puso en la mira de su látigo presupuestario a Sergio Uñac de San Juan, Miguel Lifschitz de Santa Fe, Gerardo Zamora de Santiago del Estero, Carlos Verna de La Pampa y el riojano Sergio Casas.

Fotos que dejaron dos jornadas bisagra

  • El ajuste a los jubilados puso en claro para muchos que antes no lo veían, que las acciones de Macri, su equipo y el Fondo Monetario que los monitorea, no son positivas para la población, menos aún para los más empobrecidos.
  • La ciudadanía rechazó una medida de gobierno por tercera vez en dos años, antes lo había hecho en contra de los aumentos aplicados a los servicios domiciliarios y comerciales y en oposición al “2 x 1” favorable a los represores presos.

En este caso, además, lo hizo con sus cacerolas espontáneas y en barrios y ciudades que votaron al macrismo. A diferencia de las anteriores, el rechazo de dos noches seguidas incluyó a muchos votantes de la papeleta amarilla.

  • En apenas dos meses, el camino abierto por los resultados electorales de octubre se evaporó, o se llenó de piedras; del “aval a todo” que Macri creyó ver en su noche de los globos y Tan Biónica, se pasó a las dificultades, las discusiones, la desnudez descarnada de la represión a mansalva.
  • Las organizaciones sociales y políticas opositoras, no solo mantienen su nivel de convocatoria sino que lo acrecientan a medida que el gobierno avanza con sus políticas de ajuste. El prejuicio no le permite a los oficialistas verlo, sin embargo, en las dos jornadas fueron multitudes las que llenaron calles y avenidas en defensa propia, llegando como pudieron, hasta caminando, y partiendo desde los barrios, los merenderos y comedores multiplicados por el hambreamiento que provocan la desocupación, la inflación y la pérdida del poder de compra de los magros ingresos de esos sectores.
  • El escenario fue corriendo las posiciones de los distintos sectores gremiales. Por encima de las siglas, la inmensa mayoría de los trabajadores son afectados por las políticas de este gobierno, las conducciones intermedias y regionales se lo hacen sentir a sus dirigentes. Prácticamente quedaron sin oxígeno para mirar hacia otro lado, ni qué decir para apoyar públicamente al Ejecutivo. El desgranamiento también avanza entre las cúpulas; hoy son más los que rechazan o ignoran al “triunvirato” de Azopardo, que quienes lo siguen.
  • Las políticas antipopulares unen a la mayoría de los sectores legislativos que se diferencian del macrismo. Kirchneristas, masistas, el Evita, Donda, hasta algunos “peronistas federales”, enfrentando la represión y votando contra los proyectos previsionales lo dejaron en claro.

Se abrió un nuevo tiempo parlamentario

El regreso de Agustín Rossi al hemiciclo de la cámara Baja le dio nuevos bríos al conjunto de los peronismos que la habitan. Además de un atisbo de coordinación; ya se prepara un mecanismo de acuerdos “por tema” para actuar en el recinto; incluso varios bloques menores y diputados “sueltos” analizan la conformación de una bancada unificada.

  • El quiebre entre gobernadores avaladores del “pacto fiscal” para Vidal y de la reducción que correspondía a jubilados y pensionados a partir de 2018, y los diputados de sus provincias que lo rechazaron, no es “el colmo de ser opositor” como lo presenta la gran prensa. Constituye la expresión de esos legisladores de impedir que el Congreso sea la “escribanía” de la que se quejaba Macri desde el llano y ahora exige, con aprietes nada sutiles, como vaciarle las arcas a las provincias para que no puedan pagar sueldos y aguinaldos y obligar a que sus representantes voten contra los intereses de sus electores.
  • En una Argentina de cortos interregnos electorales, todas estas decisiones tendrán consecuencias en el corto plazo, cuando muchos dirigentes, desde el llano o las administración, se pongan otra vez los trajes de candidatos.

A los que votaron bajo la batuta de la casa de gobierno de Balcarce 50 va resultarles difícil explicar por qué redujeron los ingresos. Los que rechazaron esos compases, ya se aprestan a ocupar nuevos espacios; más de un voto de rechazo al recorte se explica por eso, se movió la llave del tablero electrónico en disputa con el gobernador que ya había negociado con el Presidente.

  • Es una situación nueva; con más crítica hacia el Gobierno y con un parteaguas legislativo que definirá la dirección de un porcentaje del sufragio. Los meses lo dirán, en un país que abandonó el “voto cautivo” hace décadas y con una sociedad con un porcentaje importante de su población en estado “líquido”, que define sus posturas en función de estados de ánimo de coyuntura y teniendo en cuenta caracteres secundarios y hasta banales de los emergentes político partidarios que los interpelan, más que sus propuestas, proyectos y trayectorias.
  • Si no logra seducirlos de nuevo, Macri ya lo dejó claro, parafernalia represiva, disparos, gases, hidrantes, así en el Sur como en su Ciudad Mágica.

Pirro venció, en Heraclea primero, en Asculum después. El campo lleno de muertos hizo que entendiera que, así, no llegaba a buen puerto, como finalmente sucedió.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235659&titular=marchas-y-cacerolas-en-argentina-empiezan-a-mostrar-la-desnudez-del-rey-

Comparte este contenido:

Argentina: Diciembres traumáticos

Por: Atilio Borón

Diciembre es un mes que, políticamente hablando, pocas veces trajo buenas noticias para los argentinos. Desde la recuperación de las formas democráticas –que no de la consolidación de una verdadera democracia, tarea aún pendiente- casi invariablemente cada fin de año vino signado por la intensificación de los conflictos sociales y la respuesta represiva de las “fuerzas del orden”.

La crisis de la deuda que agobiaba al gobierno de Raúl Alfonsín nutría sin respiro la protesta social. De las ruinas del experimento alfonsinista brotó un programa ortodoxo de ajuste estructural y estabilización dictado letra a letra por el FMI y el BM que, bajo la batuta del peronista neoliberalizado Carlos S. Menem, profundizó la explotación económica, la desigualdad y la exclusión sociales generando innumerables motivos de protesta que alcanzaban su cota más elevada a medida que se acercaba el fin de año.

La Alianza, ese matrimonio de conveniencia entre un sector del peronismo (el Frepaso) y el radicalismo lejos de abandonar esta ruta suicida persistió de la mano de Domingo Cavallo en llegar hasta el final del camino iniciado por Menem, pese a las reiteradas alertas de que el rumbo llevaba al abismo, al que se llegó precisamente en Diciembre del 2001 con su corralito y el saldo luctuoso de las jornadas de lucha del 19 y 20 de ese mes.

En Diciembre del 2015 el peso argentino era devaluado por el nuevo gobierno de Mauricio Macri en un 30% en cuestión de horas. Y ahora esto, cual si este país fuese víctima de una maldición bíblica, un gobierno escandalosamente clasista, que tiene como meta excluyente el enriquecimiento de los muy ricos, extorsiona a diputados y gobernadores, blinda al edificio del Congreso, apalea multitudes de gentes que pacíficamente se oponían a la iniciativa (debidamente infiltrada por “agentes provocadores” para justificar la represión) y saca entre gallos y medianoche una ley reaccionaria e inconsulta, mera expresión del capricho oficial. Una ley ilegítima hasta la médula, mal concebida, incoherente, chapucera e inconstitucional hasta para los juristas de cabecera del gobierno pero que persigue un objetivo imprescindible e impostergable: reducir progresivamente los ingresos de los jubilados y, por esa vía, tratar de ordenar las cuentas fiscales y aliviar la presión tributaria que según el macrismo agobia a los grandes empresarios y al capital concentrado e impide la llegada de la venturosa –e ilusoria-lluvia de inversiones.

O sea, hacer que el ajuste fiscal lo paguen los pobres y, sobre todos, los más vulnerables: los jubilados y pensionados, que no tienen sindicatos que los defiendan. La combinación de la reducción de los haberes jubilatorios junto con la debacle del PAMI, el programa de atención médica a los adultos mayores que ofrece cada vez menos medicamentos gratuitos, lo que hará es acelerar una silenciosa eutanasia de los viejos y así mejorar, en una verdadera apoteosis de la maldad, las cuentas de la seguridad social porque cada vez sobrevivirán menos ancianos y los afortunados lo harán por menos tiempo.

Y esto es apenas el preludio de nuevas leyes fundamentales (reforma laboral, impositiva, ganancias, consenso fiscal, presupuesto 2018, etc.) que el gobierno tratará de conseguir con la misma metodología, amparada por la complicidad de los grandes medios de comunicación que hicieron de la mentira su religión; el desmoronamiento de los pilares del Estado de Derecho y la indiferencia de sus custodios; y la inescrupulosidad de amplios sectores de la dirigencia política peronista y radical cuya identidad ideológica muta con más rapidez que los colores de un camaleón en función de la melodía que proviene de la Casa Rosada.

Todo ello en el marco una de una democracia crecientemente vaciada de contenido, en realidad un híbrido apropiadamente caracterizado como una “democradura”; y de una sociedad hábilmente ganada por el odio racista y el resentimiento hacia los perdedores del sistema sobre todo cuando tienen la osadía de organizarse y luchar: los piqueteros, los “planeros” y las que “se embarazan para cobrar la Asignación Universal por Hijo” (¡monto en Septiembre 2017: 1.412 pesos!) envalentonados por “la yegua” que los empoderó y les hizo creer que había un lugar para ellos en esta sociedad.

Horrorizados e indignados ante la insolencia plebeya amplios sectores clasemedieros creyeron encontrar en un demagogo millonario de ojos azules al redentor que pondría las cosas en su lugar; que prometía derramar sobre ellos bienestar y felicidad en medio de un mar de globos amarillos que ocultaban las intenciones de la pandilla oligárquica que había exitosamente completado el tránsito desde el poder que ejercía desde siempre al gobierno, al que se encaramaban por primera vez sin las molestas mediaciones de partidos políticos o caudillos militares.

Dos años más tarde la ilusión ya se había comenzado a esfumar, pero en los últimos días al compás del operativo mafioso puesto en marcha para reformar el régimen jubilatorio aquellos sectores medios se estremecieron al comprobar, como en las películas de terror, que una infausta metamorfosis se había producido y que el mesías que encumbraron a la Casa Rosada se había convertido en su verdugo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235573&titular=diciembres-traum%E1ticos-

Comparte este contenido:

Se consumó la traición a punta de pistola

Por: Mario Hernandez

El oficialismo y aliados, principalmente el bloque del Partido Justicialista votaron el martes a la mañana la impopular Reforma Previsional. Luego de más de 12 horas de movilizaciones que se iniciaron desde las 12:00 del lunes y dejaron centenares de heridos, detenidos y una ciudad militarizada, el Congreso ignoró la voluntad popular. La medida que afectará a jubilados y a sectores que reciben asignaciones se aprobó por solo 128 votos afirmativos.

Con 128 a favor, 116 en contra y 2 abstenciones se aprobó el martes a las 7:00 am la rechazada Reforma Previsional. Desde el mediodía del día anterior centenares de miles de personas se comenzaron a concentrar en el centro de la Ciudad colmando la Plaza de los Congresos.

Para las 13:30 comenzó la represión en las vallas que rodeaban el Parlamento. Antes que inicie la sesión la Policía de la Ciudad comenzó a lanzar gases y balas de goma contra la multitud. Los manifestantes enfrentaron la represión policial incluso con el uso de pirotecnia. Las piedras contra las descargas de formaciones de policías se sucedían y comenzaron a caer los primeros heridos.

Ya entrada la tarde las «fuerzas de seguridad» lograron ir empujando a la protesta por Avenidas de Mayo y calles aledañas donde se vivieron escenas de cacería humana. Pero la protesta continuó. Cerrando la tarde la Infantería motorizada patrullaba las calles, principalmente la Av. 9 de julio disparando contra manifestantes a lo largo de la zona.

Por la noche la protesta se trasladó a los barrios. En las esquinas porteñas y luego en el conurbano bonaerense y las principales ciudades del país, miles de personas volvieron a salir a protestar. Esta vez con cacerolas y utensilios para hacer ruido cortaron esquinas o avenidas. En la Ciudad de Buenos Aires se movilizaron nuevamente a la Plaza de los Congresos donde a partir de las 3:00 am del martes comenzó un nuevo operativo de represión cuando efectivos de la Ciudad lanzaron gases. También hubo concentraciones en Plaza de Mayo y frente a la Quinta Presidencial de Olivos.

Se escuchaba “Olelé olalá/ si este no es el pueblo/ el pueblo donde está”; “unidad/ de los trabajadores/ y al que no le gusta/ se jode, se jode”; “como a los nazis/ les va a pasar/ adonde vayan los iremos a buscar”; “qué boludos/qué boludos/ la reforma/se la meten en el culo”; “el pueblo/unido/jamás será vencido”, y también, como un déjà vu del 2001, a pocas horas de cumplirse 16 años de esa gesta popular que echó al gobierno radical de Fernando De La Rúa, se oyó: “Que se vayan todos/ que no quede/ ni uno solo”.

Estos hechos quedarán grabados en la historia argentina. El pueblo tomó las calles para decir BASTA DE AJUSTE Y REPRESIÓN.

Por el interior

Mientras en el Congreso se daba inicio a la sesión sobre la reforma previsional, trabajadores y trabajadoras de diferentes sindicatos, agrupadas en partidos de izquierda y organizaciones sociales, se movilizaron por las calles céntricas de la ciudad de Neuquén y expresaron un repudio masivo al plan de ajuste de Cambiemos.

La multitud, que inició la movilización en el monumento al general San Martín en pleno centro neuquino y que se dirigió hasta las puertas de ANSES en la calle Córdoba e Independencia, terminó en las puertas de la Casa de gobierno provincial con un acto que contó con una masiva convocatoria. Allí, denunció al Movimiento Popular Neuquino (MPN) que gobierna la provincia y apoyó la quita de fondos a los jubilados y rechazó el paquete de reformas de la presidencia.

Vale recordar que el MPN, basó su política discursiva en las últimas elecciones, al igual que Cambiemos, enfatizando su postura de rechazo a esta reforma y a la armonización de la caja jubilatoria provincial con la nacional.

En el acto, además, se pronunció un enérgico rechazo a la violencia estatal del gobierno provincial, luego de dos semanas de violentas represiones sufridas por trabajadores de ATE, como así también los obreros de la maderera MAM, que dejaron como saldo, entre otras cosas, la herida de bala de goma que sufrió el diputado provincial del FIT, Raúl Godoy, quien envió un mensaje a la movilización, ya que no pudo estar presente por su grave lesión en uno de sus tobillos.

Una multitudinaria movilización recorrió las calles de la capital jujeña, en el marco del paro provincial de 24 horas convocado por sindicatos estatales contra la reforma previsional y contra la represión desatada el último jueves. Rechazaban también el conjunto de reformas pactada por Muricio Macri y los gobernadores, así como los 338 despidos en el Ingenio La Esperanza, cuyos trabajadores cortaban la ruta 34 en defensa de los puestos de trabajo.

Una ayudita para los amigos

“La violencia de grupos radicalizados impiden que los trabajadores organizados, jubilados y ciudadanos, descontentos con el proyecto de ley, pudieran expresar libre y pacíficamente su oposición”, aseguraba el comunicado de la CGT firmado por los triunviros Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid, mientras continuaba la sesión para aprobar el saqueo a los jubilados y una fuerte represión en los alrededores del Congreso.

En el momento en que la CGT emitía su comunicado, las fuerzas de seguridad realizaban una cacería por la zona de Congreso, hasta Avenida 9 de Julio, entre ellos trabajadores de distintos gremios y jóvenes. Previamente se vio obligada a convocar un paro dominguero desde el mediodía del lunes por 24 horas desconocido por la UTA (colectivos). También fue objetado por los “gordos” de los grandes sindicatos de servicios.

Además, “mientras todas las miradas se posaban en la reforma previsional y en la inflación”, señalaba Alejandro Bercovich en su habitual columna para BAE Negocios“el proyecto de Ley de reforma tributaria que también pretende aprobar durante el verano el oficialismo sufrió sensibles modificaciones producto de lobbies empresarios. La más sonora fue la marcha atrás con la suba de impuestos a las bebidas azucaradas, que había llevado a Coca-Cola a amenazar públicamente con suspender planes de inversión en el país por U$S 1.000 millones. Finalmente fueron los diputados tucumanos, incentivados por los ingenios de su provincia, quienes abortaron en comisión el súbito arranque dietético de Dujovne.

El caso de la cerveza fue más confuso. En la industria seguían sorprendidos ayer por el pedido de Diego Bossio de mantener el incremento del 8 al 17% de sus impuestos internos pese a la previa decisión oficial de suspenderlo para el vino ante las protestas de los bodegueros. Los más desconfiados sospechaban de su añejo vínculo con la viñatera Mendoza, donde recaló como subsecretario de Gestión Pública de Celso Jaque una década atrás, mucho antes de aterrizar en la ANSES. «Es obvio que esto genera una diferencia de precio que va a favorecer al vino», protestaban los cerveceros, que igual confían en que otros diputados lo reviertan en el recinto.

Hubo otros cambios que introdujeron los vicejefes de gabinete Gustavo Lopetegui y Mario Quintana que generaron malestar en Hacienda porque se pretendieron hacer pasar como aportes de los diputados en el debate en comisión. El más llamativo es la rebaja del IVA a la mitad para la carne de pollo y de cerdo, que las equipara en el beneficio con la carne vacuna. Uno de sus beneficiarios será el flamante dueño de Cresta Roja, Santiago Perea, compañero de grado del Champagnat de Marcos Peña. ¿Llegará la rebaja a los consumidores?

Lo que Hacienda incluyó sin patalear fueron todos los retoques que pidió Juan José Aranguren a su borrador. Incluso los que parecen tener nombre y apellido, como la exención de IVA y Ganancias para los generadores de energías renovables que figura en su penúltima página, como artículo 14º de las «disposiciones finales». Los grandes ganadores del negocio de la electricidad verde, hasta ahora, son el comprador de la constructora de los Macri, Marcelo Mindlin, y el «hermano de la vida» del Presidente, Nicolás Caputo. De rebote, no obstante, también usufructuará la exención un enemigo de Macri y Peña: el banquero Jorge Brito, dueño de Genneia”.

Traspié internacional

A último momento, cuando todo parecía indicar que habría finalmente un “acuerdo político” entre la Unión Europea y el Mercosur , el impulso inicial se frenó. Y no fue precisamente por culpa del bloque sureño. Fueron los europeos los que avisaron que iban a precisar de “más tiempo”. Y mencionaron, pero sin dar precisiones, que el nuevo plazo podría ser en los primeros meses de 2018.

Trascendió que los argentinos habrían sumado a la liberalización comercial varios productos agrícolas sensibles para el país. Otro tanto hicieron los propios brasileños. “La Argentinaavanzó al dar acceso a los europeos para muchos productos de nuestras economías regionales que no estaban presentes en la oferta original: limones , naranjas, mandarinas, merluza, vieiras, calamares, ciruelas, frutillas congeladas, huevos, miel y aceite de oliva entre otros”. Según la diplomacia argentina , en 2016 el país exportó a la UE 8.323 millones de dólares. Y de ese monto 84% son productos del sector agroindustrial. Desde luego, no había cómo no apostar a un acuerdo “en el que estábamos convencidos que esos sectores habrían de potenciarse aún más”.

Pero las concesiones debían tener un grado de reciprocidad del otro lado de la mesa. Una alta fuente brasileña, que acompaña las conversaciones entre los dos potenciales socios desde hace más de una década, reveló que “ante el ofrecimiento que hicimos (los del bloque sudamericano), Europa reaccionó en forma positiva. Pero nos indicó que todavía no estaba en condiciones de dar reciprocidad”. Fue entonces que, según ese diplomático, “quedó en respondernos a comienzos del año próximo. En una fecha que aún no quedó establecida”.

Fuentes: www.baenegocios.com, Anred, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Argentina Indymedia y www.ambito.com

Comparte este contenido:

¿Trabajadores o freelancers?

Por: Luz Rodríguez

Apuntes sobre el trabajo en las plataformas digitales

El pasado 30 de noviembre iba a celebrarse el primer juicio en España para dirimir si las personas que vemos en nuestras ciudades montadas en bicicleta y entregando comida a domicilio son trabajadores de Deliveroo o, por el contrario, autónomos o, en terminología muy en boga, freelancers . Este juicio no se celebró porque hubo un acuerdo entre las partes , cosa que, pese a algunos titulares de prensa un tanto tendenciosos, es bastante común en un proceso, como el laboral, que solicita hasta dos veces a las partes en conflicto que traten de llegar a un acuerdo que evite que la disputa sea resuelta por el juez. En cualquier caso, la no celebración del juicio nos privó a los estudiosos de este tema de la que hubiera sido la primera sentencia en nuestro país al respecto de la relación jurídica existente entre los riders y la plataforma online de trabajo Deliveroo.

No es mi intención terciar en este debate, supliendo con este artículo una solución que solo le corresponde a los jueces. No voy, por tanto, a pronunciarme sobre si los riders de Deliveroo son trabajadores o autónomos. Pero sí quiero avanzar algunos apuntes que ayuden a la comprensión de lo que está sucediendo en relación con las denominadas plataformas online de trabajo.

Lo primero es el nombre que estamos dando a este fenómeno. La Unión Europea elaboró hace un tiempo una denominada Agenda para la economía colaborativa , consagrando con este nombre de “economía colaborativa” el fenómeno que consiste el poner bienes y servicios en el mercado mediante plataformas online . Creo, sinceramente, que esta denominación puede inducir a un error de apreciación sobre el significado que tienen estas plataformas. No me cabe duda de que en algunas plataformas pueden encontrarse rastros, en efecto, de una colaboración desinteresada y altruista entre ciudadanos, pero la gran mayoría de ellas son empresas en forma de plataforma online cuyo negocio, muy lucrativo por cierto, consiste en conectar la demanda de bienes y servicios con la oferta de ellos mediante la propia plataforma.

En este sentido Luc Ferry tiene toda la razón en su libro La revolución transhumanista (páginas 113 a 154) cuando critica abiertamente las tesis de Rifkin sobre el fin del trabajo, subrayando que estas plataformas están ganando fortunas con cosas aparentemente gratuitas. De ahí que, a fin de evitar equívocos con denominaciones como economía colaborativa o sharing economy , yo proponga llamar a las cosas por su nombre y hablar de platform economy o economía de las plataformas, de forma que nos evitemos calificativos que puedan tener un impacto positivo o negativo en el ideario colectivo sobre lo que hacen o dejan de hacer estas empresas online. Por cierto, permítanme recomendarles un libro sobre esta clase de empresas; su autor es Nic Srnicek y su título Platform Capitalism.

La segunda llamada de atención que quiero hacer se refiere a lo que ha pasado en otros países europeos cuando han tenido que enjuiciar la relación existente entre los “prestadores de servicios” contratados por las plataformas online y estas mismas plataformas. En el caso de Uber ya ha habido dos sentencias en el Reino Unido afirmando que los conductores de esta plataforma son trabajadores y, por ello, deben aplicárseles los mismos derechos que al resto de los trabajadores en dicho país. Sin embargo, en el caso de Deliveroo también hay ya dos pronunciamientos en Reino Unido y en Francia ( Court D’Appel du Paris, Arret du 09 novembre 2017 ) que afirman que los riders no son trabajadores sino freelancers .

No voy a entrar en los indicios que han manejado estos pronunciamientos para declarar la existencia (Uber) o inexistencia (Deliveroo) de una relación laboral entre los “proveedores de servicios” y las correspondientes plataformas. Es un tema demasiado jurídico y quizá tedioso . Pero me sirven ambos para poner de relieve otro apunte sobre este tema. No todas las plataformas son iguales ni actúan de la misma manera. Que haya pronunciamientos dispares sobre la existencia o inexistencia de un contrato de trabajo en las plataformas online es suficientemente ilustrativo de que la forma de “trabajar” para unas no tiene que coincidir con la forma de “trabajar” en otras (y aquí la preposición no es baladí). De ahí que los operadores jurídicos que deban analizar la clase de relación que existe entre la plataforma y los prestadores de los servicios que la misma ofrece al público deban guiarse por los hechos que se producen en cada una de las plataformas y no por un juicio pretendidamente universal sobre cómo se “trabaja” en ellas.

Esos hechos son los que siempre han servido a los laboralistas para afirmar o negar la existencia de un contrato de trabajo, y aquí enlazo directamente con el Derecho del Trabajo, el español y el europeo, y con el tercer apunte que quiero realizar. En Derecho del Trabajo no se analizan los nombres de los contratos, ni la intención que tuvieron los contratantes, ni siquiera el régimen de Seguridad Social en que están registrados. Lo que importa en Derecho del Trabajo, español y europeo, es la realidad de los hechos . Así que da lo mismo que las partes se llamen o se consideren trabajadores o freelancers , porque serán lo que a la postre se derive de los hechos que envuelven su relación, esto es, de la forma y el modo en que realmente una presta sus servicios para la otra. O mejor dicho, de si esa forma o modo responde o no a lo que los laboralistas denominamos ajeneidad y dependencia.

No se preocupen, que no voy a explicarles en qué consisten ambos conceptos desde una perspectiva jurídica, pero sí quiero contarles que sobre ambos se construyó hace tiempo una frontera. Estar en un lado de la frontera (porque los hechos confirman que existen la ajeneidad y la dependencia en la forma en que una persona presta un servicio para otra) significa ser trabajador ; estar en el otro lado de la frontera (porque los hechos confirman que no existe ajeneidad o no existe dependencia) significa ser autónomo o, en terminología más moderna, freelancer . Los derechos que tienen las personas prestadoras de trabajo en un lado y otro de la frontera son diferentes; los costes económicos para el empleador de una u otra figura también; y también distintas, muy distintas, las prestaciones de Seguridad Social. Quiero decirles que esa frontera fue desde un principio excluyente, porque no incluyó (ni incluye todavía) dentro de la categoría “trabajadores” a quienes no reciben remuneración a cambio de su prestación de servicios. Lo que desde el principio excluyó a millones de mujeres que “trabajaban” y aún “trabajan” cuidando de sus familias y sus hogares sin recibir ninguna remuneración a cambio (trabajo reproductivo o trabajo de cuidados, en terminología feminista).

Hoy es nuevamente esa la frontera en disputa cuando se analiza el trabajo en las plataformas y si los riders son o no trabajadores. Es verdad que, al menos en España, hay una tercera figura o forma de “trabajar”, la del trabajo autónomo económicamente dependiente . Pero el debate sobre si la persona que presta sus servicios a través de una plataforma online es trabajador o autónomo (aunque lo sea en términos de dependencia económica) no deja de ser el definitivo. Y aquí es donde quiero introducir mi cuarto apunte. En este debate hay veces que parece que tuviéramos que decidir entre estar en un lado de la frontera donde reina el confort y la seguridad y el otro lado donde reina la desprotección y la inseguridad. Ello no es enteramente así. El lado del trabajo asalariado se ha vuelto muy diferente después de la crisis económica y la sucesivas reformas laborales que se han producido. Basta con mirar los datos sobre temporalidad y salarios para darse cuenta de que la zona laboral ha dejado de ser una zona de confort y seguridad para muchos trabajadores. Lo mismo sucede del otro lado de la frontera, donde conviven autónomos que, según un informe del profesor Rodríguez Cabrero, multiplican por tres el riesgo de pobreza con respecto a los trabajadores, con freelancers con niveles de ingresos y autonomía en la forma de prestar sus servicios nada desdeñables.

Pues bien, dado que en los dos lados de la frontera hoy podemos encontrar situaciones asimilables, tal vez no esté de más recordar por qué se fijó la misma. No se hizo para elaborar sin más una taxonomía de las distintas clases de trabajo existente, sino con una finalidad muy precisa con respecto a ellas. En hermosas palabras del Tribunal Constitucional, en una sentencia de sobra conocida por todos los laboralistas , la finalidad de aquella frontera era la de equilibrar o compensar mediante el reconocimiento de una serie de derechos, procedimientos y garantías la desigualdad o debilidad de las personas dentro de la relación de trabajo . Así pues, si esa situación de desigualdad o debilidad hoy la podemos encontrar en ambos lados de la frontera, más que seguir empeñándonos en saber en qué lado de la misma se está produciendo a fin de aplicar o no una determinada protección, sería a mi entender más inteligente (y probablemente más justo) establecer un mínimo de derechos, procedimientos y garantías que equilibraran o compensaran la situación de desigualdad o debilidad con independencia del estatuto jurídico laboral de la persona que presta un servicio para otra.

Hay derechos como la protección de la salud, la prohibición de discriminación o la protección de datos, por poner solo algunos ejemplos, que deben estar por encima del estatuto jurídico que tenga la persona que realiza una prestación de “trabajo” y que, por tanto, deben protegerse con independencia de que esa persona sea un trabajador o un freelancer . Elaboremos un común de derechos aplicables al trabajo en cuanto género, especialmente en relación con la protección social que deban tener los prestadores de servicios, y el combate en la frontera será menos trascendente, porque, se sea trabajador o autónomo, se tendrá un mínimo de derechos, procedimientos y garantías que compensen la desigualdad o debilidad en su relación con el empleador, incluido cuando el empleador es una plataforma online.

Luz Rodríguez es profesora de Derecho del Trabajo en la UCLM.

Fuente: https://www.infolibre.es/noticias/luces_rojas/2017/12/06/trabajadores_freelancers_apuntes_sobre_trabajo_las_plataformas_digitales_72746_1121.html

Comparte este contenido:

El futuro de los medios populares depende de una internet ciudadana

Por: Aram Aharoiam

Nos sorprende hasta a nosotros, dinosuarios anteriores a la llamada “revolución” tecnológica digital, pensar cómo funcionaríamos sin celular, sin redes ni correo electrónico, sin guglear, mientras nos intentan seducir con la comodidad del mundo tecnológico, con un robot que haga la limpieza de la casa y nos avise si entran ladrones…

Todo este seductor avance tecnológico esconde el fin de la seguridad, la vigilancia sin límites, la recolección indiscriminada de nuestros datos personales para enriquecer a megaempresas, la pérdida masiva de puestos de trabajo con la robotización y automatización. Y ni siquiera podemos echarle la culpa a algún fulano, sino que la tienen los algoritmos –que no tienen nada de transparentes ni de equitativos.

Hoy debemos analizar la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenidos (por ejemplo, ATT&T compra HBO y Times-Warner), la llegada directa de los contenidos (informativos, recreativos) a los dispositivos móviles, donde la televisión pasará a ser una pantalla más, la trasnacionalización de la comunicación y sobre todo de los temas de vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en Internet. Ah, y del video como formato a reinar en los próximos años.

Hoy cinco de las 10 empresas de mayor cotización en la bolsa son del sector tecnológico y las tres del podio son Apple, Google y Microsoft . Sí, el problema es la concentración oligopólica: por el lado gráfico, 1.500 periódicos, 1.100 revistas, 9.000 estaciones de radio, 1.500 televisoras, 2.400 editoriales, están controlados por apenas seis trasnacionales.

Los riesgos de este modelo concentrador de las tecnologías digitales van mucho más allá de lo que ahora conocemos como Internet. En diversos sectores de la economía y la gestión político-social, se están produciendo cambios internos facilitados por la agregación y el análisis de datos (lo que se conoce como big data ). Son solo las grandes entidades (empresas transnacionales, gobiernos poderosos) que tienen la capacidad de almacenar y procesar tal cantidad de datos y de transformarlos en algoritmos, que son la base de la inteligencia artificial.

Nuestros datos se han convertido en el principal insumo de la nueva economía digital, dado que Internet se ha convertido en el sistema nervioso central de la economía global, así como del conocimiento, la información, la política y la vida sociocultural de la humanidad, lo que significará, de no producirse cambios en la gobernanza de la red de redes, en nuevas dependencias de nuestros países.

Es que cuando se trata de sistemas internacionales, no existe ningún organismo facultado para normar muchos aspectos de los flujos de datos, y mucho menos para supervigilarlos. Los nuevos monopolios digitales están explotando este vacío de regulación y supervisión para consolidar aún más su poder, y negocian a puerta cerrada las regulaciones que decidirán el futuro de la red, con muy poca o ninguna incidencia real de la ciudadanía.

Internet y el ciberespacio son el escenario de disputas de poder, donde las grandes potencias y corporaciones trasnacionales protagonizan una pugna mundial por conquistar y dominar esta nueva dimensión, integrándola en el marco de los conflictos geopolíticos, geoeconómicos y militares. Por eso, es un reto urgente de nuestras sociedades rescatar la Internet ciudadana, antes de que sea tarde.

 

Y las decisiones sobre estas cosas no son técnicas, sino políticas: es imprescindible mantener el carácter abierto y descentralizado de la red mundial de computadoras, discutir privacidad y protección de datos en un mundo en que no sólo las personas, pero las cosas (coches, heladeras, aviones, casas) están y estarán cada vez más interconectadas.

Un tratado sobre las corporaciones digitales debiera ser claro y plenamente aplicable a las empresas que operan en el mundo en línea, y preservar el derecho democrático de los pueblos a tomar las decisiones de política pública, que debe reconocer que son entidades globales, que deben estar sujetas a normas globales, lo que exige contar con un mecanismo para hacer cumplir estas normas globales.

Pero las megaempresas tienen capacidad de cooptar a los Estados. Las negociaciones de los tratados bilaterales y multilaterales de libre comercio TPP, TPIP y TISA, del Mercosur-UE, reducirán la capacidad de los Estados periféricos para proteger la privacidad y otros derechos ciudadanos.

Según los últimos cálculos, en el mundo hay unos 10 zetabytes de información (un zetabyte es un 1 con 21 ceros detrás), y la única manera de interpretarlos es con máquinas. El DeepLearning es la forma como se hace la Inteligencia Artificial: son redes neuronales que funcionan de manera muy similar al cerebro, con muchas jerarquías. Apple y Google y todas las Siri en el teléfono, todos lo usan.

Hoy el control emerge de la conjunción de medio, transporte y contenido. Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos. El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, y preocupa lo fácil que está siendo convertir la democracia en una dictadura de la información, haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta.

Está de moda hablar de las noticias falsas, que en realidad son prácticas milenarias, que hoy son mucho más poderosas por su velocidad, potencia y bajo costo de producción. Son como el cáncer de la web que nacen como consecuencia de los modelos de negocios de Google, Facebook, Twitter y los miles de sitios que cada día intentan captar la atención en un mundo de concentración informativa y crisis del periodismo.

Las llamadas fake news es información falsamente descriptiva que busca manipular a la audiencia sin importar su propósito. Pero hasta que se creó la web, el acceso a audiencias masivas estaba monopolizado por quienes concentraban el poder político o los dueños de diarios, radios y canales de TV. La llegada de las redes sociales multiplicó el alcance de los internautas exponencialmente, dinamitando ese control primario de la información.

Ante el desastre producido por los terremotos el presidente mexicano Peña Nieto instó a los ciudadanos‘‘no dejarse engañar ni confundir por la desinformación o noticias falsas de las redes sociales.

Aquella metáfora, en el filme The Truman Show, por la cual un hombre es sólo parte de un reality show dentro del cual cree haber nacido y vivido toda su existencia, según un guion ajeno que desconoce, nos plantea si no seremos un sueño inventado por los medios masivos de comunicación,

El negocio de la televisión y el cine está experimentando un cambio rápido a medida que el streaming de video gana terreno sobre los modos tradicionales de visualización. En los últimos años, el proveedor de cable Comcast compró a NBC Universal y DreamWorks. Disney compró a Marvel, Lucasfilm, e invirtió en el servicio de streaming MLB Advanced Media. Verizon compró a AOL y Yahoo para alimentar sus propias ambiciones de contenido y publicidad.

Todas esas megaempresas de Internet acumulan información sobre cada uno de nosotros cada vez que utilizamos la web, que ellos comercializan vendiéndola a otras empresas o a la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. Una sociedad conectada es una sociedad espiada y una espiada es una sociedad controlada.

Hoy más que nunca, la dictadura mediática, cada vez en manos de menos generales de las corporaciones, busca garantizarse hegemónicamente la imposición de imaginarios colectivos, narrativas, discursos, verdades e imágenes únicas. Es el lanzamiento global de la guerra de cuarta generación a los usuarios digitalizados del mundo. ¿Será el inicio de la guerra de quinta generación?

A veces pienso que en esta guerra ideológica nos llevan a combatir en escenarios de batalla equivocados o perimidos, mientras ellos desarrollan sus estrategias, tácticas, ofensivas en nuevos campos. Todo cambia, mientras nosotros, desde el campo popular parece que estuviéramos anclados, aferrados, a los mismos reclamos y reivindicaciones.

¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Para qué queremos nuevos medios, nuevas frecuencias si no contamos y sumamos nuevos contenidos que tengan que ver con nuestras idiosincrasias, nuestras luchas, nuestros anhelos, nuestra memoria?, preguntan unos. ¿Cuándo vamos a construir nuestra propia agenda y dejar de ser reactivos a la agenda del enemigo? ¿Cómo vamos a romper esta ilógica lógica comunicativa desde organizaciones verticales? La horizontalidad ayuda a construir unidad, en procesos de organización, con movilización, señalan desde los movimientos sociales.

Lo cierto es que la vieja caja de herramientas ya no nos sirve. La academia poco nos ha ayudado en los últimos 40 años y no ha sumado teoría a la praxis elaborada por nuestros pueblos. De eso es de lo que debemos hablar: cómo y con qué herramientas luchar en estos nuevos campos de batalla.

Este texto es la introducción el tema de Medios, en Diálogos por una Internet ciudadana: NuestrAmérica rumbo al Foro Social de Internet, Quito 27 de setiembre de 2017.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232173&titular=el-futuro-de-los-medios-populares-depende-de-una-internet-ciudadana-

Comparte este contenido:

Lo que crece desigual se derrumba

Por: Fander Falconí

La publicación del Informe sobre la desigualdad global 2018 contiene cifras que marcan una tendencia mundial. Eso nos hace recordar algunos ejemplos que muestran que tal tendencia es histórica.

La caída del Imperio Romano no se produjo por falta de recursos. Roma era dueña de todos los recursos. Tampoco se enfrentaron los ejércitos romanos a una tecnología superior. Roma poseía la mejor tecnología de su época. Lo cierto es que el mundo mediterráneo del siglo V era un mar de desigualdades. En las colonias del Imperio (la mayor parte del territorio) no solo se mantenían las mismas estructuras esclavistas, sino que habían aumentado las desigualdades. Roma había nombrado a los anteriores reyes locales o a sus familias como recaudadores de impuestos. Ellos empezaron a cobrar más tributos a sus súbditos, para la nobleza local y para Roma, aumentando las desigualdades. En Italia, los ciudadanos romanos pobres veían a diario los excesos de los romanos ricos y la perversión de sus césares, mientras ellos se empobrecían.

Cuando las hordas asiáticas entraron a Europa en esos tiempos, las tribus germánicas huyeron hacia Occidente y se toparon con las legiones romanas. Al principio, fueron rechazadas (no les daban la visa, se diría hoy). La posición de las tropas imperiales en las colonias se sostenía por la colaboración con la población local, pero cuando esta población sintió que su situación económica era insostenible, optó por pactar con el enemigo. La Guerra de las Galias (recordando el libro de Julio César) se convirtió en una guerra civil, apoyada desde afuera. Las desigualdades habían llegado a ese extremo en el que los esclavos ya no tenían nada que perder, excepto sus cadenas.

La situación de desigualdad en el siglo XX también produjo cambios sustanciales en el mapamundi. La caída de Rusia en 1917 ocurrió por las desigualdades entre oficiales y tropas, entre aristócratas y campesinos, entre industriales y obreros. La rendición rusa, firmada por Trotsky en febrero de 1918, la utilizaron después los militaristas alemanes para inventar el mito de la invencibilidad germana. Los alemanes, a su vez, cayeron ante los aliados a fines de ese mismo año. El pueblo alemán se rebeló contra las desigualdades sociales que defendía su gobierno y eso produjo la rendición de alemanes y austro húngaros en la I Guerra Mundial.

En 1945, al concluir la II Guerra Mundial, Europa quedó devastada. La riqueza, en gran parte, se había nivelado en cero. Lo mismo había sucedido en Japón. En los Estados Unidos, la gente pobre empezó a exigir más bienestar, tal como había prometido Roosevelt si ganaban la guerra. Rusia ya vivía un socialismo con mínimas desigualdades y China iniciaba igual camino. Estados Unidos y Europa tendían a reducir las desigualdades. Eso cambió desde 1980.
Aquí empieza el informe. Un buen indicador de la desigualdad de ingresos es el porcentaje de la riqueza que percibe el 10% de los más ricos. En 2016 (hoy, se podría decir) es 37% en Europa, 41% en China, 46% en Rusia, 47% en Estados Unidos y Canadá. Pero es un 55% en África (excepto los países árabes, de Marruecos a Egipto), Brasil e India. En Medio Oriente, hay más desigualdad que en África: el 10% más rico acapara el 61% del ingreso de sus países.

Desde 1980, esta desigualdad ha aumentado rápidamente en Norteamérica, China, India y Rusia, pero en Europa ha crecido poco. Mientras Europa Occidental y Estados Unidos tenían cifras similares de desigualdad en 1980: la participación del 1% de mayor ingreso era un 10% en ambas regiones. Hoy es 12% en Europa Occidental, mientras en Estados Unidos se duplicó al 20%. La participación del 50% de menos ingresos de Estados Unidos era más de 20% en 1980, hoy es 13%. ¿Qué pasó en Estados Unidos? Una enorme desigualdad educativa, algo que debe hacernos reflexionar, y un sistema tributario cada vez menos solidario. Esto último lo comprueba el reciente anuncio de su presidente Donald Trump: la reducción de impuestos por 1,5 billones de dólares, favoreciendo a las grandes empresas y a las personas con mayores ingresos. Récord histórico que el diario español El País describe así: “el presidente ha enarbolado la bandera del neoliberalismo”. Es decir, aumentarán las desigualdades.

Desde 1980, la riqueza privada ha crecido bastante, mientras la riqueza pública ha disminuido en forma escandalosa. Los gobiernos ya no tienen medios para reducir la desigualdad. La fiebre de privatizaciones aumenta la desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza en pocas manos. El Informe presenta proyecciones de la evolución de la desigualdad de ingreso hasta 2050. Si las condiciones actuales se mantienen sin cambios, la desigualdad seguirá continuaría creciendo. Si todos los países siguieran el estilo de Europa Occidental, la desigualdad mundial podría reducirse, erradicando la pobreza.

Reducir la desigualdad implica primero dar educación de calidad a los más pobres. Luego mejorar los salarios de ese mismo sector y cobrar más impuestos al que más gana. Democratizar la dirección de las empresas también ayuda. Finalmente, hay que combatir a dos enemigos de la igualdad económica y de la justicia social: la evasión fiscal y la corrupción. Lo contrario hará estallar una bomba.

Fander Falconí Benítez, economista ecológico y académico ecuatoriano. Actualmente es el ministro de Educación de Ecuador.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235642

Comparte este contenido:
Page 1514 of 2673
1 1.512 1.513 1.514 1.515 1.516 2.673