Page 1513 of 2673
1 1.511 1.512 1.513 1.514 1.515 2.673

La educación superior pública brasileña bajo ataque

Por: Felipe Zurita

«Otra línea de ataque a la Universidad Pública ha sido la opción por intentar desmoralizar a diferentes instituciones mediante el uso abusivo y violento de formas de proceder contra autoridades, académicos y funcionarios universitarios en la investigación de supuestos casos de corrupción».

Desde que en Brasil el Golpe de Estado Parlamentario se hizo finalmente exitoso en Agosto de 2016, derivando en la destitución de la democráticamente electa Presidenta Dilma Rousseff, el escenario político de aquel país se ha visto profundamente marcado por el avance brutal de cierto conservadurismo revanchista. Las nuevas autoridades, en diálogo con grandes grupos económicos brasileros y extranjeros, se han mostrado abiertamente decididas a desmontar una serie de Políticas Públicas que apuntaban hacía la problemática construcción de ciertos derechos sociales y hacia acciones concretas de distribución de renta hacia los grupos más desfavorecidos.

En ese escenario amplio, la Educación Superior Universitaria, representada de manera fundamental por la red de Universidades Públicas, Federales y Estatales, gratuitas, laicas y de alta calidad científica/académica y de inconmensurable importancia social y cultural, se han constituido en objeto de diversos ataques.

Una línea de este accionar ha sido la política de recortar las inversiones en áreas de la educación de una manera violenta. En esta dimensión es completamente representativa la denominada propuesta de enmienda constitucional PEC 241 aprobada en Octubre de 2016 que pone un límite a los gastos del Gobierno Federal en salud y educación durante 20 años, puesto que sólo considera la implementación de un ajuste anual en relación al aumento de la inflación.

En un país como Brasil, marcado por una profunda deuda social con amplios sectores de su población, una política de esta naturaleza es sinónimo de la oficialización de una forma de hacer Gobierno completamente indiferente con respecto a parte de las necesidades más sentidas de la sociedad. En el caso de la Universidad Pública, una política de esta naturaleza afecta de manera radical a todos los múltiples esfuerzos de creación científica y tecnológica en las diferentes áreas de conocimiento que vienen desarrollando investigadoras e investigadores desde hace décadas y con importantes resultados.

Otra línea de ataque a la Universidad Pública ha sido la opción por intentar desmoralizar a diferentes instituciones mediante el uso abusivo y violento de formas de proceder contra autoridades, académicos y funcionarios universitarios en la investigación de supuestos casos de corrupción. El uso de operaciones espectaculares y mediáticas por parte de la Policía Federal, donde las personas acusadas han sido conducidas coercitivamente a declarar sin previo aviso e interrogadas por largas horas sin posibilidad de contactar a su defensa, ha ocurrido en dos casos de importantes Universidades Federales.

El primero ocurrió en la Universidad Federal de Santa Catarina donde la Policía Federal y la Justicia brasilera investigan aún un supuesto esquema de corrupción. Una de las personas envueltas en dicho proceso fue el Rector Luiz Carlos Cancellier de Olivo, quien fue acusado de obstruir la investigación, apartado de sus funciones e impedido de volver a ingresar a la institución. Todo el proceso de exposición y acusación pública a la que fue expuesto tuvo como resultado que el Profesor Cancellier se suicidara a inicios de Octubre de 2017.

El segundo de estos casos ocurrió el 06 de Diciembre en la Universidad Federal de Minas Gerais, donde nuevamente de forma espectacular y usando una fuerza desproporcional la Policía Federal movilizó todos sus recursos para apresar y llevar de manera coercitiva a autoridades, académicos y funcionarios a declarar en el contexto de una operación que investigaría un supuesto caso de corrupción en el proceso de construcción del Memorial da Anistia que dicha institución tiene a su cargo en la ciudad de Belo Horizonte. La lógica de amedrentamiento, imposición de límites a la presunción de inocencia, al derecho a la posibilidad de amplia defensa, entre otras conquistas jurídicas mínimas, muestra una tendencia a violentar profundamente las garantías básicas de la ciudadanía en una sociedad democrática por parte de un aparato policial y judicial contaminado por aquella onda conservadora revanchista que avanza hoy en Brasil.

Toda esta situación asume un nivel de gravedad singular, puesto que justamente en Noviembre de este año el Banco Mundial emitió un documento de trabajo donde analiza el gasto público de Brasil y propone una serie de recomendaciones para mejorar su estado. Una de estas recomendaciones es justamente acabar con la gratuidad universal de la Universidad Pública brasilera. Si bien esta propuesta no es del todo novedosa, sí llama la atención su puesta en escena justo en un momento de intento de desmoralización pública de la Universidad Pública brasilera.

De esta forma, es importante llevar adelante una política de denuncia de esta situación en la que nuevamente en nuestra América Latina pequeños grupos se hacen del poder estatal de manera ilegítima y lo usan para el beneficio propio, incluso, contando con el decidido apoyo de organizaciones de supuesto cuño técnico, como el Banco Mundial, que intentan poner el telón de fondo legitimador a una forma de hacer Política Pública indiferente a las necesidades y deseos de las amplias mayorías.

También es importante llevar adelante un ejercicio de construcción de conocimiento y organización política que ponga trabas a los decididos impulsos de desarticular a la Universidad Pública brasilera, que hoy día más que nunca es un patrimonio de todas y todos los brasileros y latinoamericanos.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/blog/la-educacion-superior-publica-brasilena-bajo-ataque/
Comparte este contenido:

La calidad de la educación: los términos de su ecuación (II)

Por: Bonifacio Barba

En la entrega anterior se propuso que CE = ae, lo que significa que la calidad de la educación es igual al aprendizaje multiplicado por la equidad. En el proyecto educativo del país los dos factores que conforman la calidad de la educación están implicados; por ejemplo, entre los valores que es necesario aprender (internalizar, hacerlo propio cada persona), está la equidad, para fundamentar la cual debe recurrirse constitucionalmente a la afirmación de la dignidad de la persona.

Ahora nos ocuparemos del aprendizaje. Son varias las teorías que lo describen y explican; es una teoría de la Psicología que ha evolucionado mucho mostrando con diversos enfoques y metodologías que ese fenómeno por el cual el ser humano pasa de un estado cualitativo de ser y vivir, a otro más completo o superior, es un fenómeno complejo. Lo que importa para la sociedad y para la elaboración de las políticas públicas, así como su implementación y evaluación, es que a la escuela se le encarga la tarea de promover el aprendizaje, de ahí que requiera gran apoyo social y político.

El texto del artículo tercero antes de la reforma de esta administración no usaba el término aprendizaje, pero es claro que la educación ahí establecida como necesidad personal y social –el ser la educación un derecho proviene de que es necesaria-, supone el proceso de aprender al ocuparse de “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”. Aunque el texto no es un  pequeño tratado de teoría de la educación, no está fuera de lugar pensar que la actividad de la escuela debe apoyarse en todos los enfoques teóricos pertinentes que estudian el aprendizaje, es decir, todos aquellos que ayuden a darle sentido a lo armónico y lo integral de la experiencia de desarrollo del alumno. La todavía pendiente reforma de las escuelas Normales tiene en esto un asunto constitutivo.

  1. Dewey consideraba que el desarrollo es la meta de la educación y entendió la escuela como un laboratorio social, lo que tiene como consecuencia que la escuela no se separa de su entorno, no se encierra en las materias de enseñanza, pues su razón de ser es contribuir a una acción que ella no domina o abarca en plenitud, la formación humana, pues la comparte con otras instituciones sociales. Esa idea de la escuela y el aula como laboratorios está en el sustrato histórico y filosófico del artículo tercero. Veamos algunos elementos.
  2. “Toda persona tiene derecho a recibir educación…”, es decir, a recibir un bien humano, social, público, que cada una de las personas en la escuela merece por su dignidad. Lo que recibe significa u origina una actividad que impulsa el desarrollo; tiene como fin la democracia, que es un sistema de vida “fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”, y eso significa actividad para indagar, para conocer, para relacionarse, para valorar, para tomar decisiones, para participar y exigir lo que es debido. En ninguna manera la experiencia en la escuela se trata de estar ahí en una posición pasiva.
  3. Otro criterio del artículo tercero es que la educación se base “en los resultados del progreso científico” que luche “contra la ignorancia y sus efectos…”. La ciencia es una actividad, antes que otra cosa –es también un saber disponible, una actitud de los sujetos ante la realidad-, y supone que el alumno y la alumna tienen preguntas, tienen capacidad de buscar respuestas, de buscar soluciones a problemas de diversa naturaleza que la vida misma les plantea. La escuela no inventa problemas para hacer su trabajo, mal haría; lo que debe hacer es recoger la vida que viene con sus alumnos y ayudarles a ellos a comprenderla, a ser creativos, autónomos. Es significativo que el texto del artículo establezca luego del criterio científico “la lucha contra la ignorancia y sus efectos”, ya que no hay principio más activo que eso.
  4. No se trata aquí de integrar todo el texto del artículo tercero –hay que leerlo todo de nuevo-, sino de mostrar cómo contiene una orientación al aprendizaje. Es imposible resistir y no transcribir esta parte: la educación “atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”. ¡Cuánta actividad de aprendizaje, por decirlo en sentido cuantitativo, y qué cualidades de ese aprendizaje están comprendidas en el pronombre nuestros! De ese tamaño y con esta trascendencia es la experiencia de aprendizaje que debe promoverse en cada aula, en cada espacio escolar. De ahí otra urgencia: que  los gobernantes y los partidos acerquen la sociedad a sus actividades para que estén en plena aptitud de servirla.

Los aspectos destacados arriba muestran bien que el artículo tercero establece un aprendizaje complejo por sus contenidos y por los procedimientos necesarios y que no es posible lograrlo si la escuela no está preparada para ser lugar de actividad basada y orienta al  conocimiento y lugar de convivencia socializadora en  los valores de la democracia. No se puede tener a la sociedad como referente final de lo que acontece en la escuela si esta no es plenamente social en su vida y su pedagogía.

De lo anterior resulta la importancia del currículo como el instrumento del que se sirve la escuela para promover el aprendizaje. Su pertinencia para los alumnos será fundamental y es lo que da valor a las actividades de medición y de evaluación. El Sistema Nacional de Evaluación requiere la capacidad de medir todos los aprendizajes promovidos por el currículo, pues de esa manera su conclusión sobre la calidad de la educación tendrá mayor significado o, mejor, tendrá el significado que la sociedad reclama.

En conclusión, volvamos al texto del artículo tercero y a su complemento teórico y pedagógico, el artículo 7° de la Ley General de Educación y comprendamos sus consecuencias. A esta luz, es de esperarse que el Modelo Educativo reciba todo el sustento gubernamental y social necesario para su implementación. Dado que ha partido de la filosofía del artículo tercero, de su humanismo, como afirma el documento, será fundamental no perder de vista que se trata del desarrollo de toda persona.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-calidad-de-la-educacion-los-terminos-de-su-ecuacion-ii/

Comparte este contenido:

Universidad y paz (II). Entre las diferencias del plural y el singular

Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

El derecho a la educación tiene una sustancia material fundamental que es la universalidad necesaria para todos sus procesos. En la enseñanza, el aprendizaje y las diferentes formas de circulación del saber. De la universalidad emana la interdisciplinariedad, el dialogo de saberes, el reconocimiento de los otros y la comprensión del mundo y su complejidad mas allá de cada particular forma de explicar o justificar la existencia propia, que a veces cae en planos de pretendidas purezas mas cercanas a la caverna, que a la academia. Pero valga aclarar que universalidad en la construcción de paz no significa que todo vale, sobre todo para evitar una falsa igualdad que les pida abrir sus puertas para hacer apología del nazismo, el fascismo, el negacionismo o la exaltación del crimen (distinto al delito político o la rebelión) y de criminales como Popeye (morboso youtuber vendiendo su historia mafiosa y criminal) o Mancuso que sembró de terror una Universidad pública llegando a controlar al Consejo Superior y a sus directivas o al benefactor Don Berna o a los consejos de los 12 apóstoles de Santiago.

La razón del diálogo en, por y para la construcción de paz, se asienta en la invocación al derecho humano a la educación del que se desprenden las normas constitucionales del servicio publico, la autonomía y las libertades (enseñanza, catedra, investigación, asociación, expresión, otras) que se completan con el principio de responsabilidad para formar y actuar con sentido critico y científico en la perspectiva de vivir en una democracia real, alejados del temor y las humillaciones. De ahí que ninguna universidad (ni entidad del sistema educativo) sea publica o privada, puede permitirse la promoción de verdades a medias que tiendan a engañar, polarizar o discriminar a nadie por pensamiento, etnia, sexo, conciencia, posición social o región de procedencia, aun declarándose por ejemplo religiosa, militar o agnóstica. Pero tampoco puede permitir que sobre la razón y la argumentación científica y ética prevalezca la llamada posverdad que con eficiente manejo de las pasiones, emociones y necesidades humanas de grupos colocados en desventaja son controlados por expertos en manipulación que falsean la verdad y aumentan el riesgo para promover violencias.

Los promotores de la censura hacen un uso amañado, consciente y perverso del plural donde debe estar el singular y viceversa. Las FARC, fueron una organización política militar insurgente alzada en armas contra el estado (no contra la sociedad) durante cinco décadas y su existencia política dependía en buena medida de su accionar y capacidad militar depositada en un ejercito del pueblo (EP) preparado para la guerra. La FARC, en cambio no tiene el plural de las armas, ya no son FARC-EP, si no solamente FARC, en singular, por tratarse de un movimiento político. Se mantiene su carácter colectivo pero el plural (S) que le daban las armas ya no existe, como tampoco las llamadas disidencias, que teóricamente no lo son (no se puede estar en desacuerdo con lo que ya no existe). Podrán ser grupos delincuenciales o si lo demuestran insurgentes de nuevo tipo, con otra doctrina, y perspectiva pero en ningún caso herederos del pasado insurgente. Hablar de disidencias es mantener vigente la doctrina de la seguridad nacional que ha producido daños incalculables sobre la vida y la dignidad, pero a la vez una muestra de la necesidad que tiene el estado de tener un enemigo interno para resolver su incapacidad para sacarse de adentro el espíritu mafioso y guerrerista. La diferencia entre el plural que ya es pasado y el singular naciente es esencial para evitar cruzar la línea entre lo real (Político) y lo imaginado (Político-Militar) para mantener odio, discriminación y censura. Mientras no sea entendida y atendida esta diferencia -que es de fondo- por funcionarios y directivos universitarios, tendera a posicionarse el negacionismo cuya estrategia no es buscar justicia como anuncia, si no venganza y clientelizacion de la paz para obtener favorabilidad de votos a su favor.

Las universidades en este transito del fin de la guerra a la construcción de paz, igual que el sistema de justicia ordinaria (jurídico) que debe abrir paso a la Justicia especial (juridico-politica) tienen la obligación de sacar de todos sus procesos y actuaciones el espíritu de guerra todavía presente en las políticas, reglas y practicas académicas, administrativas y logísticas (por ejemplo el modelo de vigilancia del tipo celaduría fue cambiado por el de seguridad policial en las puertas de ingreso a los claustros) y entrar de manera colectiva en el modo de la paz. Preparase para trabajar en, por, para y sobre la paz, requiere capacitación y comprensión en todos sus estamentos y niveles para aclarararse a sí mismas que el principal beneficiario de la vida sin guerra y en paz es el país entero y no los excombatientes como tratan de señalar los promotores de la distorsión de los acuerdos.

Hay que resaltar en todo caso, que las Universidades e IES publicas (y también numerosas privadas), han abierto sus puertas al debate y permitido oír otras voces y a la vez han empezado a acompañar y proteger la esperanza de las mayorías que quieren, necesitan y exigen la paz como su derecho y valor humano. Es momento para que aparte de las universidades otras formas organizativas como las iglesias (que con su doctrina debilitan derechos) también abran sus puertas a otras voces y reconozcan que todos los seres humanos tienen derecho a realizar los mismos derechos en presente y sin obstáculos. Es hora también para que soldados y policías, empiecen a reconocerse en sus propios derechos y libertades, a entender los limites del poder que se excedieron en nombre de la guerra y a reclamar por su dignidad. Igualmente colegios e instituciones de educación, sin excepción, sean publicas o privadas, laicas o religiosas, militares o civiles, tienen que asumir la obligación constitucional de hacer pedagogía de paz, incorporar propuestas formativas, renovar acciones curriculares y trabajar para entender porque la guerra no puede volver a ocurrir.

Las instituciones y entidades inteligentes saben el valor de escuchar de primera fuente a sus victimas, excombatientes y ojala empresarios, políticos, financiadores de la guerra y por supuesto a los gestores de paz y los actores de la ciencia, la cultura y la academia, para que la construcción del relato colectivo y del país plural en paz y tolerancia sirva para explicar y entender la verdad de lo ocurrido. Un buen ejemplo de una verdad revelada en este corto tiempo sin guerra es, que no era cierto, que en las universidades publicas se formaran guerrilleros o le sirvieran al terrorismo.

La educación es parte de la realidad material, sobre la que se forja la justicia y se aprende y enseña a respetar y admirar al otro, en cambio de odiarlo y despreciarlo, pero ello exige pensar de manera critica y actuar con una perspectiva de praxis transformadora, comprometida con los derechos. El cumplimiento de los acuerdos compromete a las instituciones y a la sociedad y exige trabajar en su implementación en todos sus apartes, pero además recuperar la memoria histórica y construir la verdad como un derecho consignado en la ley de tierras y de victimas y contribuir con pedagogías de paz, sin perder de vista que impedirla, negarla u obstaculizarla, resulta contrario al espíritu del librepensamiento, del pluralismo y del derecho humano a vivir en paz, con miras a la creación de una sociedad de derechos con democracia participativa, incluyente, justa y soberana.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235176&titular=entre-las-diferencias-del-plural-y-el-singular-

Comparte este contenido:

¿Puedes predecir la calificación final de tus alumnos al inicio del curso? Con inteligencia artificial es posible

Por: Redem

Una necesidad relevante de todo profesor es conocer lo más rápido posible a sus estudiantes para canalizar las estrategias pedagógicas que lleven a un mejor aprendizaje. Para abordar este reto, profesores del Tecnológico de Monterrey desarrollaron un modelo predictivo basado en machine learning que, con ayuda de la inteligencia artificial, logra predecir la calificación de las tareas y evaluaciones parciales de los estudiantes.

Imagina esta escena… Llega el tan esperado primer día de clases y a ti como profesor se te entrega una hoja con el pronóstico de desempeño de tus estudiantes con las calificaciones de cada uno de ellos y también las posibles bajas académicas del grupo… Antes de iniciar cualquier proceso formativo. ¡Como profesor, esto es el santo Grial!

Una necesidad relevante de casi todo profesor al inicio del curso, es conocer lo más rápido posible a sus estudiantes para canalizar las estrategias pedagógicas que lleven a un mejor aprendizaje. La labor de identificación de los perfiles generalmente se desarrolla a través de dinámicas, exámenes y/o pruebas diagnósticas. En la mayoría de los casos, estos estudios de correlación de perfil con el desempeño académico suelen ser cualitativos y la información obtenida es limitada, por lo que lograr la caracterización de conductas y áreas de mejora para cada estudiante suele ser incierto e impreciso.

“EMPLEANDO TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS ADECUADAS, PODEMOS DETECTAR PROBLEMÁTICAS DE APRENDIZAJE DE CADA ALUMNO Y TAMBIÉN GRUPALES CON UNA POSIBILIDAD DE CERTEZA MUY ALTA.”

Como profesores sabemos que, en los procesos educativos, no son solo procesos de enseñanza-aprendizaje lo que afecta el aprendizaje, sino que también intervienen conductas, valores y habilidades que los estudiantes han desarrollado previamente y que debemos considerar en nuestro análisis. Quizás por ello, esta tarea suele ser tan compleja y diversa al momento de establecer modelos de predicción confiables. Sin embargo, lograrlo es posible si se emplean las técnicas y herramientas adecuadas, podríamos canalizar de mejor manera los métodos y acciones de aprendizaje, para detectar posibles alumnos con carencias, atender problemáticas de aprendizaje particulares de cada alumno y también grupales con una posibilidad de atención y certeza muy alta.

Derivado del trabajo colaborativo con otros profesores de ciencias desarrollamos un modelo matemático apoyado con Inteligencia Artificial que permite lograr la identificación del desempeño académico al inicio de un curso. Como parte del trabajo previo de los últimos 5 años los profesores realizaron estudios de perfiles de desempeño de los alumnos, pruebas diagnósticas para la determinación de perfiles de desempeño aprendizaje y/o inteligencias múltiples así como también el estudio de bio-respuesta de un grupo de estudiantes bajo un periodo de observación. El modelo predictivo, se basa en un algoritmo de Machine Learning en donde es posible, con ayuda de inteligencia artificial, entrenar al mismo para lograr predecir la calificación del estudiante en sus tareas, quizzes e inclusive sus evaluaciones parciales.

“EL MODELO PREDICTIVO, SE BASA EN UN ALGORITMO DE MACHINE LEARNING EN DONDE ES POSIBLE CON AYUDA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PREDECIR LA CALIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE EN SUS TAREAS, QUIZZES E INCLUSIVE SUS EVALUACIONES PARCIALES.”

Durante cuatro años, los profesores involucrados en el proyecto, estudiaron a 106 estudiantes que cursaron las carreras profesionales de Ingeniería y Negocios en el Tecnológico de Monterrey. De la población muestra de estudio, se analizaron datos como las evaluaciones de las bitácoras de desempeño académico de cada uno de sus cursos, tendencias de hábitos y conductas, modelo evaluativo del profesor, experiencia del profesor como docente, preferencias a tomar cursos relacionados con habilidades deportivas o culturales, y aspectos biométricos durante un periodo escolar tal como la calidad de sueño, ritmo cardíaco, hidratación, alimentación, morfología facial, nivel de estrés y respuesta neuronal a través de ciertos estímulos estandarizados.

Con base en 70 variables académicas y no académicas, se desarrolló un modelo de predicción apoyado de Inteligencia Artificial con redes de árboles aleatorios no asistidos. Este algoritmo de Machine Learning tiene como objetivo, encontrar patrones de coincidencia entre las 70 variables definidas para generar un modelo de correlación del desempeño de los estudiantes. Es importante mencionar que los criterios de similitud, no son seleccionados previamente, el algoritmo, aprende con cada estudiante analizado las posibles coincidencias y va generando patrones con los alumnos estudiados.

Así, se logró obtener un modelo de regresión que determina fielmente las evaluaciones que los estudiantes lograron al finalizar el curso, ya que de ellos se tenía el 100% de los datos. En este tipo de estudios, el algoritmo de Machine Learning establece los patrones a través de las coincidencias que la población tiene para cierto tipo de desempeño, y no es definido en ningún momento por los investigadores.

La pregunta planteada por los profesores investigadores fue: ¿Será posible aplicar este modelo a una población donde la información académica y no académica sea desconocida? Tratando de usar este modelo en una nueva población, decidieron seleccionar solo una variable no académica de las 70 variables de estudio. Se decidió tomar la biometría facial como identificador de los usuarios para poder realizar el estudio de predicción de desempeño.

“EN ESTE TIPO DE ESTUDIOS, EL ALGORITMO DE MACHINE LEARNING ESTABLECE LOS PATRONES A TRAVÉS DE LAS COINCIDENCIAS QUE LA POBLACIÓN TIENE PARA CIERTO TIPO DE DESEMPEÑO, Y NO ES DEFINIDO EN NINGÚN MOMENTO POR LOS INVESTIGADORES. ”

Al aplicar el modelo calibrado entre la población de estudio en casi 350 estudiantes divididos en 12 grupos, con diversas temáticas y diferentes profesores. Los resultados al terminar el ciclo escolar en comparación con el modelo de predicción fue asombrosa. De los 12 grupos estudiados, la precisión de la predicción osciló entre 96-98% por lo que desde esta perspectiva se puede afirmar que dicho modelo permite predecir el desempeño académico de los estudiantes.

Esta solución tiene una alta precisión con un modelo determinista y no probabilista. Actualmente se sigue estudiando, validando el proceso y el modelo de predicción; pero nos alientan los resultados obtenidos. Y sobre todo se visualizan muchas implicaciones positivas en el futuro cercano. De esta valiosa información se pueden evaluar procesos educativos, tomar acciones preventivas de atención escolar y diseñar cursos adaptativos eficientes, entre otros.

Con base en este estudio, se confirma que podemos mejorar la atención de las necesidades de aprendizaje de forma individualizada, razón por la cual invitamos a todos los profesores a conocer más sobre el uso de estas nuevas tecnologías para  tomar ventaja de lo que la información predictiva a través de algoritmos inteligentes y dinámicos nos pueden ofrecer como herramientas de mejora en nuestros cursos.

Acerca de los autores
Omar Olmos López tiene un Doctorado en Física y es profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca. Sus investigaciones se enfocan en nuevos modelos de evaluación, aprendizaje adaptativo, inteligencia artificial aplicada a la educación y modelos de enseñanza a través del aprendizaje activo apoyado de tecnología. En la institución ha sido reconocido con el premio a la innovación educativa en varios años consecutivos desde 2010 hasta 2013.

Miguel Ángel Hernández es profesor del Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca. También es especialista y consultor en áreas de criptografía, modelado matemático, sistemas complejos, científico de datos, Big Data y modelos adaptativos apoyados en Inteligencia Artificial. Ha desarrollado innovación educativa en las líneas de aprendizaje personalizado y adaptativo así como modelos predictivos del desempeño académico. Ha creado diversas herramientas y aplicaciones para instituciones nacionales e internacionales en el área de Machine Learning.

Fuente: http://www.redem.org/puedes-predecir-la-calificacion-final-de-tus-alumnos-al-inicio-del-curso-con-inteligencia-artificial-es-posible/

Comparte este contenido:

Madres y padres con autismo

Por: Daniel Comin

Normalmente hablamos mucho de niños con autismo, un poco más sobre adultos con autismo, y hablamos poco sobre autismo con altas necesidades de apoyo, pero de lo que casi nadie habla es de esa legión de madres y padres con autismo. Tengan o no autismo sus hijos.

Si la prevalencia mundial del autismo ronda entre una de cada ciento cincuenta a una de cada ciento setenta y cinco personas (1/150 a 1/175), pues esto significa que afecta no solo a niños, afecta al 100% de la población, y por tanto habrá una considerable cantidad de adultos que están dentro del espectro del autismo, pero que en su gran mayoría no están diagnosticados y, por tanto, “no existen”.

Una vez una madre se dirigió a mí y me dijo: ¿Tú crees que mi hijo (con autismo) podrá tener hijos algún día? La miré brevemente y le dije, ¡claro cómo no, tú eres un ejemplo de que se puede tener autismo y tener hijos! Y lo dije así, sin más, sin anestesia, sin filtro, a pelo, un ejemplo más de mi capacidad innata para meter la pata de forma escandalosa. Esa mujer era obvio que estaba en el espectro, claro que ella -aunque tenía fuertes sospechas- no era realmente consciente. Bueno, ya desde ese día si lo fue.

Quienes nos relacionamos mucho con el autismo en todas sus facetas, acabamos viendo a muchas madres y muchos padres que, en mayor o menor grado, entran en el espectro. A veces son los abuelos, o tías y tíos, …, en suma, familia de primer grado. Pero a veces también ves a madres y/o padres que estando ellas/os en el espectro, sus hijos no lo están. Esto no son matemáticas, hay una gran variabilidad.

Pero en muchas ocasiones, estas personas, sabedoras de su “diferencia”, realmente no son conscientes que esa forma peculiar de ser tiene un nombre.

En mi caso particular, he dado con muchas más mujeres que hombres, no porque hayan más mujeres adultas con hijos y que estén ellas en el espectro, sino que por motivos que ya expliqué en su día, hay muchas más mujeres que hombres que se mueven y participan. Los padres están más “ocultos”, mientras que las madres son más “visibles”. Tenga esto relación o no con el autismo, esto es también otra obviedad, las madres son más activas y participativas que los padres, o al menos, más visibles. Esto se puede comprobar en una reunión de padres de un colegio, que no sé porqué le llaman reunión de padres si la práctica totalidad son madres.

Bien, pues la cuestión es que hay madres y padres que tienen hijos y que tienes parejas y vidas plenas, y que además están en el espectro del autismo. Y en su mayoría estas personas no saben que su “particular forma de ser” coincide con una entidad diagnóstica llamada Trastorno del Espectro del Autismo (Autismo a secas para los amigos, y de paso no ponemos ni lo de trastorno ni lo de espectro), lo cual no implica que no tengan vidas dignas, plenas y felices, o al menos cumplen con ese promedio social de “felicidad y bienestar”, sea ese promedio social el que sea y que entiendo variará en función de un montón de factores.

Bien, pero por centrarme en el tema, que en seguida me desvío. La cuestión es que tenemos una visión muy parcial del autismo, incluso una visión muy personal en las familias en las que hay alguien con un diagnóstico. Es decir, hay un gran sesgo a la hora de ver y entender el autismo, cosa que es normal y comprensible. Cada uno entiende el mundo (o su mundo) en función de sus propias experiencias.

La última persona a la que le dije que debía pasar el proceso diagnóstico para certificar lo que era evidente pasó por un proceso de shock, breve, pero shock. Esta vez sí fui precavido, cauteloso, y sobre todo, respetuoso y paciente. Cuando a una persona le dices que muchas de sus “dificultades, o diferencias, o rarezas, o especificidades, o como se le quiera llamar” tienen relación con …, que muchos de sus rasgos de personalidad están conformados por …, que muchos aspectos de su propia historia han sido influidos a raíz de …, pues esa persona hace como un ¡CLIC! donde todo, de repente encaja, y muchas cosas adquieren un nuevo sentido. Claro que si además, esta persona tiene un hijo con autismo, pues más encaje todavía. Ese momento es liberador.

Ahora bien, uno de los problemas que se encuentran las personas adultas que creen estar en el espectro del autismo es el diagnóstico ¿Quién puede diagnosticarme? Esta es una pregunta recurrente.  Sabemos que las manifestaciones del autismo en hombres y mujeres son diferentes. Hay una especie de mantra que se repite de forma insistente en que el autismo afecta más a hombres que mujeres, normalmente en una proporción de 4 a 1, es decir, que por cada mujer que recibe un diagnóstico hay cuatro hombres, incluso algunos autores hablan de 5 a 1. Pues yo creo que la proporción es de 1 a 1. Y es que hasta en el diagnóstico del autismo hay cierto “machismo”. Casi todo el modelo diagnóstico está pensado, principalmente en niños, y además desde patrones masculinos.

Hay pocos profesionales del diagnóstico que traten con profundidad el diagnóstico en adultos y menos aún en mujeres, ya que además hablamos de personas de ese denominado «alto funcionamiento» (Me gusta muy poco la definición, prefiero hablar sobre necesidades de apoyo altas o bajas, pero para una mejor comprensión, mantengo esa acepción del funcionamiento) suele ser más difícil, y si además son mujeres, pues más difícil aún.

Afortunadamente en la actualidad se está trabajando mucho más sobre el autismo en mujeres, proyectos que, como el europeo “Autism in Pink”, tratan de forma específica este aspecto, algo muy de agradecer, ya que -mal que les pese a muchos- la comprensión del autismo de bajas necesidades de apoyo en mujeres nos está ayudando mucho a entender mejor las bases psicológicas del autismo.

Pero regresando de nuevo a las madres y padres con autismo, la realidad nos muestra que, por una parte, tener autismo y desarrollar una vida “normal” es algo que sucede a diario, y por otra parte advertimos como el desconocimiento en general del autismo en todas sus diferentes expresiones, sigue siendo un desconocido. Esa región del espectro, donde las evidencias son poco perceptibles, donde los matices marcan diferencia, es en esa región donde vive mucha gente, y gente que en muchos casos tienen hijos y parejas.

Ahora bien, la pregunta del millón sería ¿Son buenas madres (o padres) las personas con autismo? Y la respuesta debería ser: Tan buenas o malas como cualquier otra persona. Y esto no es una pregunta retórica, es que me la han hecho. Una vez una abuela preocupada, ya que su hija había sido diagnosticada con autismo, y a su vez su nieta también había sido diagnosticada, me preguntó si su hija sería una buena madre para su nieta, dado sobre todo que tanto madre como hija, ambas estaban en el espectro. La respuesta fue poco esperada, ya que en vez de responder a la abuela su pregunta directa, sencillamente le pasamos un cuestionario a la abuela, para ver si ella también podía estar en el espectro. Cosa que así fue. Y claro, la pregunta cambió y la abuela se empezó a preguntar ¿Fui yo una buena madre? Ciertamente, y en honor a la verdad, debo decir que ambas fueron y son madres estupendas, a pesar de los tópicos sobre el autismo.

Es cierto que -por lo que sabemos a día de hoy- las mujeres que están en el espectro suelen ser más “sociales” y abiertas que sus pares masculinos, algo que yo tengo la impresión de que se da también en la comparación de mujeres vs hombres en general. Es decir, esos patrones sobre las diferencias de género, pues están ahí, y no son ni buenos ni malos.

He conocido a muchas madres que además de estar ellas en el espectro, alguno de sus hijos también lo está. Y algún padre también he conocido, aunque la relación siempre ha sido más intensa con mujeres, por los motivos antes reseñados. Hay un aspecto que parece ser un patrón en la maternidad/paternidad con autismo, y es el nivel de conciencia, de realidad, que frente a madres y padres sin autismo, quienes tienen una maternidad/paternidad mucho más inconsciente. Y para evitar la literalidad de muchos de ustedes, voy a aclarar de forma breve lo de la maternidad/paternidad inconsciente.

Uno de los problemas que nuestra sociedad ha generado es una vida bañada de mucha falta de conciencia y percepción plena, tenemos una gran falta de atención a las cosas que nos suceden, hay cierto alejamiento de la realidad presente. No hay conciencia plena de las cosas que nos suceden, estamos muy influidos por factores externos, somos consumistas y bastante superficiales. Aunque casi todo el mundo niega esa dependencia, la prueba es fácil, apaga tu conexión a internet y tu televisión durante 48 horas, y procura estar pendiente de lo que haces en cada momento sin dejar que tu mente se vaya ni al ayer ni al mañana, si te es fácil hacerlo, vas bien. Esta falta de conciencia plena, de atención a lo que nos sucede, nos hace tener tal caos en la cabeza que consigue que cosas totalmente absurdas saturen nuestra mente y generen grandes problemas. Es vivir en una realidad alterada, y pongo un ejemplo de esa vida inconsciente:

Una familia que pelea duramente por la inclusión social de su hijo, que deja claro en cualquier parte que su hijo tiene derecho a la inclusión social plena en todos los ámbitos de su vida. Hasta aquí todo correcto, nada que objetar, todos de acuerdo, nadie deseamos que esa exclusión social se de. Sin embargo, mientras pasea por la calle y ve a una persona sin hogar, sencillamente la ignora, o la “borra” de la escena. Es decir, peleo los derechos de mi hijo como ente individual sin prestar atención a que otras personas merezcan también los mismos derechos. Ahora hagan examen de conciencia, ¿a cuantas personas han “borrado” de la escena últimamente? Es decir, hay un fuerte egoísmo, hay una forma aislada de ver la realidad, no tienen la más mínima intención de ayudar a nadie, solo a sí mismos, ni siquiera a su hijo, ya que lo que necesitan es hacer cosas para sentirse buenos padres o madres y de esa forma sentirse mejor, menos culpables. Realmente no hacen cosas por su hijo, las hacen para no sentirse mal, eso es una acción egoísta y por tanto, una forma de maternidad/paternidad inconsciente. Esto NO es un juicio, esto NO convierte en peores o mejores madres/padres a nadie. Es una forma fría de ver una realidad humana, y los seres humanos actuamos muchas veces de forma inconsciente. Es importante, no obstante, poder identificar en qué momentos de nuestra vida actuamos de forma no consciente, sencillamente para que intentemos ser mejores personas y tratar de actuar de forma consciente la mayor parte del tiempo.

Bien, hemos visto de forma somera lo de la maternidad/paternidad inconsciente/consciente, que es algo que merece mucha más extensión, pero que dejo para un futuro. La cuestión es que para madres y padres con autismo, entender esa parte consciente de la maternidad/paternidad es algo más fácil, hay menos juicios y por tanto esa transición suele ser más rápida. Es quizá una de las “ventajas”, aunque claro, también hay desventajas.

 En resumen, que es obvio que hay miles de madres y padres con autismo. Que son tan buenos o malos como cualquier otro, no hay una relación de calidad maternal/paternal y autismo, sí vemos que ese aspecto de la vida consciente puede resultarles más fácil, pero no significa que todas/os las/os madres/padres con autismo tengan vidas absolutamente conscientes, sino que esa forma especial de pensar y entender el mundo, les permite abordar la realidad presente de forma algo más sencilla que a quienes la sociedad moderna nos tiene la sesera mucho más absorbida.

Creo que debemos poder dar un modelo diagnóstico de calidad para vida adulta, ya que esa certeza es importante y, además, sería genial para poder dar seriedad a lo que se considera autismo. Y me explico. Hay mucha gente adulta que dice tener autismo, que se han diagnosticado a sí mismos, o bien que han simulado su historia para encajar en el diagnóstico. Y es que mucha gente adulta que dice tener autismo, en realidad no lo tiene, y muchos que deberían saberlo, que deberían tener esa claridad de que tienen autismo, pues ni lo saben.

Trabajar en seguir rompiendo mitos, en permitir el acceso a un modelo diagnóstico para adultos, el entender que el autismo estuvo está y estará en la sociedad, debe ser un compromiso, pero abordado desde la tranquilidad, desde la visión de que trabajar juntos nos hace entendernos mejor, que el camino hacia una sociedad más consciente es un buen camino que nos llevara a todos juntos a un mejor destino.

Vean el siguiente vídeo, está en inglés, pero con subtítulos en español (Quizá deban activar los subtítulos), donde una mujer habla de su experiencia como hija de una madre con autismo.

Ser madre o padre y tener autismo no es ni bueno ni malo, no te convierte en mejor ni en peor, porque el amor hay muchas formas de expresarlo. A esas madres y padres con autismo con quienes he tenido el honor de compartir experiencias y situaciones de vida he de decirles que me han enseñado mucho, vale, algunas/os de vosotras/os sois bien raras/os, sois diferentes, pero bueno, ¡qué aburrido es ser normal!, esa forma distinta de enfrentar la vida y sus problemas, esa dificultad manifiesta en muchas ocasiones de ser capaces de entender cosas absurdas, que si uno lo mira con calma, la verdad es que nuestra sociedad está repleta de cosas absurdas.

Fuente noticia: https://autismodiario.org/2017/12/07/madres-padres-autismo/

Fuente imagen: https://i1.wp.com/autismodiario.org/wp-content/uploads/2017/12/madres-y-padres.jp

Comparte este contenido:

La docencia y el aprendizaje centrado en el alumno

Por: José de Jesús Reveles

En la actualidad hablar acerca del enfoque educativo “centrado en el alumno” considera la individualidad de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Es necesario y fundamental tomar en cuenta a cada alumno con sus rasgos heredados, sus perspectivas, experiencia previa, talentos, intereses, capacidades y necesidades.

Esta perspectiva asume que los docentes deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus necesidades básicas de aprendizaje, así como las capacidades existentes. Se requiere entonces conocer a cada alumno y comprender el proceso de aprendizaje.

La labor docente debe tener presente hoy en día como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que se considere sujeto de la educación. La finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa actual.

Entonces, no se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo, sino que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo.

La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. El docente acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.

Es fundamental pugnar por un cambio de actitudes, pero no debe basarse en el condicionamiento mecánico de conductas sino en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.

La docencia hoy en día debe procurar apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Debe proporcionar instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas.

En esta realidad es vital la participación del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que, solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento contextual.

Los expertos educativos en el mundo coinciden en que existen tres nuevas competencias relevantes para llevar a cabo esta nueva forma de enseñanza, que serían: el diseño de tareas de aprendizaje, la forma de evaluar como condicionante de la forma de estudio del alumno y como ayuda al aprendizaje, y competencias relacionales, para la comunicación con los alumnos y con los padres.

Ante esta realidad educativa el docente de hoy debe facilitar el aprendizaje, no debe concentrarse en enseñar, sino ayudar a aprender. La enseñanza se debe concebirse como “una tarea que facilita el aprendizaje” y esto llegará a un feliz término si los alumnos han logrado aprender, no si se ha logrado enseñar.

Actualmente existe conciencia de esto, pero es bien sabido que muchos docentes piensan que su tarea es enseñar y si el alumno no aprende es su problema, y en la realidad es de los dos, ya que una buena docencia implica dominar técnicas de aprendizaje que sean eficaces para el proceso, y solo lo serán si el alumno aprende, si no se estaría fracasando profesionalmente.

Estimado lector, agradezco de antemano la atención prestada al presente, y desear a cada uno de ustedes una Feliz Navidad en compañía de sus seres queridos. Nos leemos en la próxima ocasión y espero haya sido de su interés.

Fuente noticia: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/la-docencia-y-el-aprendizaje-centrado-en-el-alumno

Fuente imagen: https://entreeducadores.files.wordpress.com/2010/03/alumno-y-profesora.jpg

Comparte este contenido:

Estrés laboral docente. Metáfora 2

Por: Fidel Quiñones Marín

2.- El actor de teatro clásico.

El profesor español José Manuel Esteve (1987) en su obra “El malestar docente”  empleo la imagen de un actor de teatro para explicar los primeros síntomas de la crisis internacional de los sistemas educativos que se había gestado a finales de la década de 1970.  Describiendo una escena en penumbra, donde el actor

“…vestido con ropajes de época, recita un monólogo en versos de rima consonante, cuando, sin previo aviso, los encargados del decorado dejan caer a su espalda un telón de fondo con la imagen del pato Donald y sus tres sobrinos, los encargados de la iluminación encienden tres rayos láser que cruzan el escenario, y los responsables de la tramoya sitúan en el escenario un maniquí vestido con una minifalda de cuero y el pelo teñido de naranja y verde. Nuestro actor, que aún no se ha dado cuenta de los cambios, continúa recitando en verso, y lo único que advierte es que el público se ríe de él; su primera reacción es de desconcierto: ¿por qué se ríen? La obra de teatro es buena, él es un gran actor, hasta ayer había obtenido siempre éxitos clamorosos, el público debería estar en silencio sobrecogido con la intensidad del drama; pero mira hacia el patio de butacas y lo único que ve es un barullo de comentarios diversos y grupos de espectadores que se ríen abiertamente” (Esteve 1987).

La metáfora advierte que el cambio social ha transformado profundamente el trabajo de los profesores, su imagen social y la valoración que la sociedad hace de los sistemas educativos.  El autor señala la necesidad de la formación de docentes para enfrentar el cambio, y convocar al análisis del cambio social y educativo como la primera tarea que deben asumir para desempeñar un trabajo educativo de calidad.

En el escenario actual, los medios de comunicación, no sólo compiten por la atención del alumno, además introducen nuevas informaciones y escenarios que los alumnos absorben indiscriminadamente si no cuentan con la guía  y la vigilancia adecuadas. Los medios de comunicación desde el inicio del sexenio actual han contribuido a deteriorar la imagen social de los docentes con el beneplácito del sector empresarial, de las autoridades de gobierno y educativas, y la contemplación de quienes deberían defender los derechos laborales (las organizaciones sindicales).

Es la “guerra del gobierno contra los docentes”, de la que nos han alertado diversos estudiosos de la Reforma Laboral en Educación. Es decir, han cambiado el escenario de trabajo para los maestros. Primero, desprofesionalizando su tarea, convirtiéndola en una “ocupación”, reduciéndolos a sujetos de evaluación y agentes operacionalizadores de lo que promocionan como nuevo  modelo educativo. Posteriormente, volviéndolos víctimas de su propia actuación, ya que el reglamento de condiciones de trabajo los obliga a “abstenerse de denigrar los actos del gobierno o fomentar por cualquier medio la desobediencia a su autoridad”. Como lo ha referido el Dr. Manuel Gil Antón: esta reforma asume al maestro como un infante (sin voz) y ha convertido al magisterio en infantería (que sólo debe obedecer órdenes).

Nos enfrentamos a la configuración de un escenario que actúa como caldo de cultivo para sobredeterminar el estrés laboral docente en las instituciones escolares, para lograr más (aprendizajes) con menos (recursos), asumiendo la rentabilidad de una labor donde los maestros producen más, si trabajan bajo presión y la amenaza.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/estres-laboral-docente-metafora-2/

Comparte este contenido:
Page 1513 of 2673
1 1.511 1.512 1.513 1.514 1.515 2.673