Page 1516 of 2673
1 1.514 1.515 1.516 1.517 1.518 2.673

Educación y los sindicatos vuelven a sentarse a hablar.

Por: Noticiasdealava.com

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, anunció ayer que convocará el miércoles la Mesa Sectorial junto a los representantes de los trabajadores de la enseñanza pública vasca con el objetivo de llegar a un acuerdo que evite más huelgas en el sector. Uriarte visitó ayer un nuevo centro de educación infantil en Basauri, donde reiteró la disposición al diálogo de su Departamento con los sindicatos, en aras a evitar la convocatoria de nuevas movilizaciones.

“Estamos dispuestos y con ganas de trabajar” para lograr un acuerdo, dijo la consejera sin revelar si la oferta que lleve a la mesa ayudará a desbloquear el conflicto. El pasado martes día 12, la mayoría de los trabajadores de la enseñanza pública vasca no universitaria -más del 75 %, según los convocantes, y cerca del 60 %, según el Gobierno vasco- secundaron la huelga convocada por todos los sindicatos con representación en el sector, dentro de las movilizaciones que vienen programando desde el curso pasado en demanda de mejoras laborales y una educación de calidad.

Los sindicatos reclaman un incremento de la inversión, de las plantillas y los recursos en educación, una reducción de las tasas de temporalidad y del número de alumnos por aula, así como el fin de los “recortes” aplicados en salarios, sustituciones y bajas. ELA, LAB y Steilas también reivindican un modelo de inmersión en euskera que permita un alumnado euskaldun y plurilingüe, así como dejar a un lado la normativa estatal Lomce y los decretos educativos Heziberri. Estos sindicatos han advertido de que intensificarán las movilizaciones a la vuelta de las vacaciones navideñas si el departamento de Educación continúa sin dar respuesta a las demandas sindicales.

Precisamente, el sindicato Steilas advirtió ayer de que no abandonará las movilizaciones “hasta lograr algo real” y exigió “unos presupuestos dignos” porque “un año más, el gasto educativo disminuye” en el proyecto de 2018. Durante el Consejo Nacional, máximo órgano entre congresos, celebrado ayer en el Palacio Europa de Gasteiz, los congregados analizaron las últimas movilizaciones desarrolladas en los distintos sectores de la enseñanza pública. En su opinión, la valoración es “positiva, visto el apoyo y seguimiento que han tenido las diferentes convocatorias”. Por esta causa, y visto que la comunidad educativa “se ha volcado” en las movilizaciones no ha descartado continuarlas “en tanto en cuanto la Administración no plantee algo real y factible que nos devuelva, como mínimo, donde estábamos en 2009”

Fuente: http://www.noticiasdealava.com/2017/12/17/sociedad/educacion-y-los-sindicatos-vuelven-a-sentarse-a-hablar

Imagen: http://static.noticiasdealava.com/images/2017/12/17/bin_24257620_con_12919818_21511_1.jpg

Comparte este contenido:

Ética de la superación

Por: Julio Maria Sanguinetti.

La tan cuestionada sociedad burguesa, fundada en la «libertad, igualdad y fraternidad», ha sido la constructora de los sistemas democráticos modernos. Nació enfrentando a la aristocracia feudal, como expresamente se lo reconocen Marx y Engels en el manifiesto comunista.

Luego, un largo siglo mostró que aquella construcción basada en una libertad individual, que incluía la propiedad como condición de la autonomía personal, llevó a las sociedades más libres y prósperas de la historia.

La concepción materialista, en cambio, negadora de esas libertades, defensora de la propiedad colectiva, resultó inevitablemente autoritaria y, al final de cuentas, tan injusta como fracasada. Los despojos remanentes (Cuba, hoy Venezuela) son la expresión de esa igualación hacia abajo que hunde en la mediocridad por la falta de estímulos personales y la asfixia de las libertades.

Aquella libertad «burguesa» concebía la propiedad como su expresión inicial y eso lo vemos claro en los regímenes socialistas, en que la primera gran batalla es por ser dueño de una vivienda y, paralelamente, tener la posibilidad de independizarse económicamente del Estado totalitario con un emprendimiento personal, por modesto que sea. A lo que se le ha sumado, con el correr de los años, la transformación de un Estado liberal, espectador de los procesos sociales, en una organización capaz de ofrecer las mayores garantías posibles a aquellos que fueran quedando rezagados en la competencia del mercado.

De ese modo se han construido la prosperidad y la libertad. El trabajo es concebido como una virtud y no simplemente una carga; es la dignidad del esfuerzo personal, cuyo resultado cada cual quiere conservar. Es lo que magistralmente ha explicado Max Weber como «espíritu del capitalismo» y base del desarrollo superior de los países anglosajones en el siglo XVIII.

Aunque parezca absurdo y anacrónico, es lo que está detrás del debate sobre la seguridad social. El Uruguay, pionero en la materia ya en el siglo XIX, construyó un gran sistema de reparto solidario que, al llegar a mediados del siglo pasado, estaba agotado. Así es que en 1996 se le salva de la quiebra mediante un régimen mixto, en que hay un tramo general, obligatorio, administrado por el Banco de Previsión Social, que asegura los mínimos, y otro voluntario de ahorro personal. No se fue a un régimen totalmente de ahorro individual como Chile, sino a uno mixto, reconocido hoy como el más equilibrado. El trabajador tiene su cuenta individual, su ahorro personal transparentemente registrado y un fondo que es propiedad suya y no del Estado ni de las AFAP. Los 15.904 millones de dólares que hoy tiene el fondo de ahorro personal no son propiedad del Estado sino del 1.190.000 afiliados voluntarios. La AFAP es sólo su administradora, para que vayan rindiendo lo necesario como para sustentar el sistema.

Es contra eso que están quienes quieren desbaratar el régimen. Condenan que el trabajador ahorre. Creen que ahorrar es egoísmo burgués, que no existe el derecho a sentir el estímulo de trabajar y guardar. Este sentimiento, este pensamiento, es el que fue desestimulando al trabajador en los regímenes socialistas, hasta llevarlos al fracaso económico. Se diluyó la ética del trabajo. Daba lo mismo producir que no hacerlo.

Esta misma mentalidad es la que se ha trasladado al sistema educativo. Es idéntico estudiar que no estudiar, rendir que no rendir. Todo el mundo pasa en la escuela hasta 6º año y luego rebota en el primer año de liceo, donde la mitad deserta. Los que quedan, vivirán un proceso parecido en la educación media, hasta que queden en el camino o la mayoría rebote también al pretender el ingreso a la enseñanza terciaria. Todas las mediciones oficiales de rendimiento educativo muestran con elocuencia nuestro atraso.

Sabemos que la repetición no es una panacea, pero solo puede sustituirse por sistemas de apoyo pedagógico que compensen a los rezagados. Seguir adelante sin más es instalar el antivalor de que es lo mismo esforzarse que «hacer la plancha», como popularmente se dice.

En otro orden, no hace mucho que el Centro de Estudios Judiciales se vio obligado a bajar los niveles de exigencia porque solamente el 20% de los abogados que presentaban su aspiración de ingresar a la magistratura pasaban el examen de ingreso. Y algo parecido ocurrió en Relaciones Exteriores. Siempre el cambio es bajando la exigencia.

¿Alguien cree que en esta sociedad globalizada y fieramente competitiva, un país puede mirar hacia el futuro sobre estas débiles bases? ¿No advertimos que están en riesgo la mayoría de los puestos de trabajo actuales, sustituidos por mecanismos robóticos que solo darán espacio a la gente más preparada? Eso ya está ocurriendo y a velocidad exponencial. La condenación del esfuerzo individual, el castigo al espíritu de superación personal, fue la muerte de los sistemas socialistas. No puede ser la agonía de nuestras sociedades democráticas.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/julio-maria-sanguinetti/etica-superacion.html

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-eOzdvfyPZ4c/UIMlPsVGSTI/AAAAAAAAADA/gpzYAZfagNo/s1600/L.jpg

Comparte este contenido:

Beneficio de la educación.

Por: Rudolf Hommes.

Se han publicado datos muy interesantes sobre los salarios de entrada en 2016 de jóvenes con distintos niveles de escolaridad provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares que reveló el DANE la semana pasada. Los datos publicados permiten confirmar enfáticamente que ‘Ser pilo paga’ y que los beneficiarios de ese programa de becas, que es un acierto indiscutible, son muy afortunados.

En 2016 un joven que no tenía sino estudios secundarios ingresaba al mercado laboral con un salario de $520.593 mensuales en promedio. La educación media eleva 51 por ciento ese salario mensual a $787.006. Una educación tecnológica o de técnico profesional añade $302.754 (38%) y la universitaria sube el salario mensual promedio a $2.224.564, más del doble del que gana el técnico o el tecnólogo. Si la persona termina con éxito un posgrado el salario aumenta en promedio a $4.114.203, un incremento del 85% sobre el salario del profesional sin este grado de estudios.

Estas cifras deberían ser suficiente estímulo para que los jóvenes emprendan y completen estudios pos-secundarios y para que inviertan en educación de buena calidad. Un nicho muy interesante es la educación técnica en programación de computadores y codificación de software, que son programas relativamente cortos y los egresados pueden aspirar a salarios de entrada cercanos a los de los profesionales. Los estímulos son aún mayores si se tiene en cuenta que la tasa de ocupación para jóvenes con educación superior es de 75 por ciento, 56 por ciento para los que obtienen educación media, y solamente del 36,9 por ciento para los que cuentan con estudios secundarios. La educación no solamente aumenta muy significativamente el nivel de ingreso sino también la probabilidad de tener empleo.

Si se quiere combatir la pobreza, la inequidad y “nivelar la cancha” para que todos los jóvenes tengan comparables oportunidades de salir adelante, la primera prioridad sería ofrecer alternativas de educación pos-secundaria. Esto lo podrían llevar a cabo los colegios públicos y privados ampliando su oferta educativa desde el año 11, y creando programas en los años 12 y 13, en los que se podría completar una educación tecnológica preuniversitaria y se podrían adelantar los cursos de educación básica de los primeros dos años de universidad. Se requeriría adaptar el régimen vigente para las instituciones educativas para el trabajo y el desarrollo personal para que también regule los años 12 y 13 de los colegios y contemple la posibilidad de homologar estos cursos para continuar estudios en las universidades.

Fuente: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/beneficio-de-la-educacion-437002

Imagen: http://delaurbe.udea.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Educaci%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:

La educación atropellada.

Por: Manuel Gil Antón.

De nuevo, y desde las más altas esferas del gobierno, se subordina la educación a las necesidades políticas de corto plazo. Desfachatez. Quien se dijo, innumerables veces, comprometido con la madre de todas las reformas, la educativa; se retrató cuantas veces pudo en las escuelas a las que, previo aviso, asistió; el que presumió haber construido un nuevo modelo para el siglo XXI y recuperado, para el Estado, la rectoría de la educación, Aurelio Nuño Mayer, en cuanto recibió la orden de dejar la titularidad de la Secretaría de Educación, para encargarse de coordinar la campaña política de Mead a la presidencia de la república por el PRI, no lo dudó ni un instante. Para cumplir la liturgia, “presentó su renuncia”, y quien decidió el cambio, al darlo a conocer, se atrevió a decir que la había aceptado. Cínicos: ya ni la burla perdonan.
Lo que queda claro es que, al mandar al secretario a organizar la campaña del abanderado del oficialismo, no ha recuperado el gobierno actual, en efecto, la rectoría del sistema educativo, sino a un operador electoral probado: es decir, un experto que, orientado por el interés de conservar el poder a toda costa, sabe negociar, vender y comprar, obtener recursos opacos, pactar con quien sea, y lo que sea, con el fin de no perder la rectoría que realmente les importa: la que ejerce el grupo al que pertenece en la secretaría de la corrupción y la impunidad.
¿Algún elemento que anticipe lo que viene? Ofrezco una conjetura: horas después del anuncio de la alianza del Partido Nueva Alianza (PANAL) con el PRI – al cuarto para las doce, por cierto – se destraban los impedimentos legales y la maestra Gordillo obtiene, por fin, el beneficio de la prisión domiciliaria que se le había negado sistemáticamente. Digo conjetura porque el antecedente y el consecuente de los eventos no es, siempre ni necesariamente, causalidad. Pero, a su vez, la relación entre la alianza electoral (que ocurre antes) y las gestiones de la PGR para que la profesora siga el proceso legal desde su casa (posteriores, casi inmediatas) no parece ser resultado de la casualidad. Cuesta trabajo creerlo.

Luego de la ceremonia en Los Pinos, en que el presidente le agradece todo lo que lo ha apoyado y nombra a quien lo va a sustituir, el ya ex secretario se desplaza a la SEP para informar, a sus colaboradores, una gran noticia: Albricias: “he recibido la honrosa invitación del precandidato Meade para que coordine su campaña”. Aplausos a granel.
Recuerdo la respuesta de Emilio Chuayffet cuando, al inicio del sexenio, se le preguntó si la consulta sobre la reforma que organizó iba en serio, si sería real o pura apariencia. Con su clásico estilo, citando a alguien, respondió: “¿Sabe usted por qué la gente no cree en lo que dicen los políticos? Porque los políticos no creen en lo que dicen”.
Cuando se le inquiría al ahora operario electoral del PRI si aspiraba a la candidatura presidencial, su respuesta era que estaba ocupado, de tiempo completo, con la reforma educativa, porque no había mayor servicio, ni beneficio para México, que hacer que se concretara y surgiera el nuevo ciudadano, el del siglo XXI. Eso dijo. Y con sus actos recientes ha mostrado que su palabra no tiene valor: no le tocó ser lo que, quizás, anhelaba, pero contribuir al triunfo del partido que les garantiza protección – impunidad – a sus jefes, padrinos y aliados, corruptos a más no poder, lo considera un honor. ¿Por qué? Porque estos servicios se pagan, y se pagan bien en el futuro.
Sin vergüenza, sin que adviertan lo contradictorio de su proceder, ajenos a la incoherencia entre sus palabras y lo que hacen, se marchan, orondos, a lo que sigue, sea lo que sea. Están ocupados en las próximas elecciones, no en las próximas generaciones. Es lo que importa y les urge. ¿Más claro? Imposible.

Fuente: https://www.debate.com.mx/opinion/La-educacion-atropellada-20171216-0298.html

Imagen: http://www.elpoderdelapalabra.com.mx/wp-content/uploads/2017/10/Escuela-1747085.jpg

Comparte este contenido:

Aprender de la mentira .

Por: Francisco Guerrero Aguirre.

Desarrollar la capacidad crítica de los ciudadanos es un deber cívico que debería acompañar a todas las democracias. Distinguir entre la verdad y la mentira es un elemento crucial para decidir entre propuestas y candidatos, en un entorno inundado por marejadas de información de dudosa procedencia.

Como lo describe Roberto Armocida, en Reforma hace unos días, llama la atención la campaña educativa implementada en Italia contra las fake news. La idea de fondo es dotar de herramientas a los jóvenes para identificarlas y combatirlas.

Esta peculiar estrategia se ha impuesto el reto de educar a los adolescentes dotándolos de instrumentos para dilucidar entre lo falso y lo verdadero.

Desarrollar desde la escuela una capacidad  analítica frente a los millones de datos, imágenes y videos que ofrece la red es la única alternativa para construir una sociedad sana con cánones de veracidad mínimos.

El modelo es impulsado por la Secretaría de Educación y la Cámara de Diputados. Basta Bufale (Ya Basta de Engaños) visita las escuelas dotando a los estudiantes, de entre 11 y 15 años, de herramientas útiles para diferenciar entre lo falso y lo verdadero en las noticias que fluyen en la red.

Los jóvenes digitalizados de hoy pueden pasar hasta diez horas diarias conectados a internet. La percepción que se construye en su entorno depende casi de manera total de la información que llega a sus computadoras y teléfonos inteligentes.

Expertos en el tema han indicado que los jóvenes del siglo XXI usan internet y las nuevas tecnologías de manera intensiva para comunicar, aprender y socializar.

Lo anterior genera la necesidad de asimilar, de forma responsable y reflexionada, cuáles son los riesgos relacionados al uso de internet, sabedores de que la red es un “oasis” donde se abreva por conocimiento sin supervisión de padres o maestros.

El maestro se dirige a la clase proponiendo una reflexión sobre la manipulación de las imágenes y las fotos ilusorias, algo presente constantemente en la red, explicando al grupo cuáles pueden ser los instrumentos para detectarlas.

Los estudiantes interactúan con el profesor a través de sus computadoras portátiles, enlazadas en internet con el pizarrón electrónico del propio salón.

Se parte de la convicción de que las noticias falsas pueden provocar daños irreversibles al tejido social y facilitar que intereses inconfesables y oscuros lastimen a la comunidad al edificar monumentos a la falsedad y la mentira.

En la pared del salón de clases hay un decálogo, entregado a las escuelas secundarias del país como parte de esta campaña. Se trata de una especie de tabla de la ley, compuesto por ocho artículos. Los dos faltantes son añadidos por los alumnos como parte de sus propias experiencias.

Balance 

Este proyecto busca despertar la conciencia crítica de las nuevas generaciones a través de búsquedas cruzadas para averiguar la legitimidad de una información y, si la noticia resulta ser falsa o no convence, buscar que los lectores la ignoren por completo al revisar el origen y la fuente correspondiente. Aprender de las mentiras estimula el aprecio de la verdad.

Las contiendas políticas de las próximas décadas se desarrollarán en un ambiente cargado por la desinformación y la guerra sucia en internet. Rescatar del lodo de la descalificación propuestas útiles para resolver problemas complejos dependerá de nuevos ciudadanos con capacidad crítica, dispuestos a ignorar las mentiras y las trampas. Proyectos como Basta Bufale son el camino a seguir.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-guerrero-aguirre/2017/12/13/1207504

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSW5rFBNjrnS2H-U-yQSCoxBgz7vEn5NxG9tRjEBcOlglfi4SCH

Comparte este contenido:

Países Bajos: huelga para proteger la educación primaria de calidad.

Europa/Asia/21.12.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

Los educadores holandeses están en huelga hoy (12 de diciembre) para reclamar unos salarios dignos y un volumen de trabajo adecuado. Además, instan al Gobierno a abordar de forma clara y firme el problema del agotamiento psicológico y de la falta de docentes en la educación primaria.

La afiliada a la Internacional de la Educación Algemene Onderwijsbond (AOb), se ha sumado a otros sindicatos, como CNV Education, FNV Government y FvOv, así como al Frente por la Educación Primaria (PO-front), para convocar una huelga del personal docente de educación primaria, el 12 de diciembre.

Los sindicatos participantes recuerdan con firmeza al Gobierno holandés que la educación primaria ofrece a los niños y niñas la base para su participación en la sociedad holandesa. La educación de calidad sólo se consigue con un número suficiente de docentes cualificados, pero hay una falta grave de docentes en este país.

Reivindicaciones

PO-front reivindica un salario equitativo y una reducción del volumen de trabajo e insta a los políticos a:

• Adoptar de inmediato medidas significativas para aumentar el presupuesto dedicado en los colegios al personal, a fin de incrementar los salarios de los docentes en educación primaria. Se reivindica un salario justo y equitativo, comparable al de los docentes de educación secundaria.

• Anunciar medidas de seguimiento de los aumentos prespupuestarios para el personal, que permitan una progresión salarial y mayores oportunidades de transferencia en educación primaria y especial.

• Adoptar las medidas económicas extraordinarias que permitan frenar la presión laboral que padecen los docentes, para que los equipos escolares puedan abordar conjuntamente el volumen de trabajo. Esto podría alcanzarse, por ejemplo, ofreciendo más apoyo al personal educativo, dando más tiempo para preparar las clases, asignando menos tareas administrativas y con clases más reducidas.

Medidas regionales

Si bien no habrá una movilización nacional, cada organización se movilizará regionalmente. Los miembros del sindicato Aob participarán en multitud de eventos regionales en los que se anticipa una elevada participación. Aob prevé una respuesta similar a la obtenida en la huelga convocada el 5 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de los Docentes. Esta fue la huelga más existosa jamás convocada en los Países Bajos. En la manifestación convocada en La Haya participaron 60.000 personas. Más del 90 % de todas las escuelas primarias cerraron durante la jornada.

Luego de recibir una petición y de medidas iniciales en junio, el líder del Partido Laborista en el Gobierno saliente prometió 270 millones de euros —una cantidad que representa una pequeña fracción de los 1400 millones de euros necesarios para acabar con la brecha salarial y reducir el volumen de trabajo de los docentes— destaca AOb.

La víspera de la huelga convocada el 5 de octubre por el PO-front, se filtró que se dedicarían cinco millones de euros adicionales a la reducción del volumen de trabajo. AOb señaló que, probablemente, con esta iniciativa se pretendía mantener a los huelguistas en casa, pero no funcionó.

Cuando, finalmente, el nuevo Gobierno tomó posesión e hizo público el presupuesto estatal, se seguían mencionando los 270 millones de euros, pero se anunció que ese dinero estaría vinculado a la aprobación por parte de los sindicatos de reducciones en las prestaciones de desempleo de los docentes.

El PO-front convocó una reunión con Arie Slob, el nuevo ministro de Educación, un antiguo profesor que expresó su comprensión de la situación, pero dijo que no tenían fondos disponibles.

Los sindicatos recibieron un abrumador apoyo de sus miembros a una nueva convocatoria de huelga, que está prevista el 12 de diciembre.

Puedes seguir las distintas movilizaciones del 12 de diciembre a través de Twitter y de la etiqueta #POinactie.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15607/pa%C3%ADses-bajos-huelga-para-proteger-la-educaci%C3%B3n-primaria-de-calidad

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_48b7b.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

La equidad, la asignatura pendiente de la escuela catalana.

La gestión de Meritxell Ruiz al frente de Ensenyament no supo poner fin a las escuelas gueto, aunque hizo avances en materia de inclusión.

Por: María Jesús Ibáñez.

Los recortes que la educación sufrió en el quinquenio 2010-2015 siguen pasando factura a las escuelas catalanas, pese al esfuerzo hecho los dos últimos años por la Conselleria d’Ensenyament por empezar a revertir la situación. Los años de la crisis han dejado un sistema educativo con más guetos escolares, que no acaba de garantizar la igualdad de oportunidades para los alumnos con menos recursos económicos y socioculturales. El profesorado ha envejecido, los edificios escolares son insuficientes en secundaria (una etapa en la que crece y crecerá el número de alumnos en los próximos cursos) y, pese a que el fracaso escolar se ha reducido significativamente, hay informes que dicen que el inicio de la recuperación económica puede poner de nuevo en riesgo la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo si antes no se reforma en profundidad la educación secundaria obligatoria (ESO).

Con esta fotografía de la situación, el balance que arroja la gestión hecha esta última legislatura por Ensenyament (primero, con Meritxell Ruiz al frente, y desde el pasado julio con Clara Ponsatí, nombrada para asegurar la logística del referéndum del 1-O) es más bien desigual. Quizás la mejor noticia que ha tenido el sector es la convocatoria de oposiciones para cubrir 2.000 plazas de docentes de primaria y secundaria. Estas pruebas, las primeras de este tipo en ocho años en Catalunya, permitirán empezar a reducir la alta tasa de interinidad de las escuelas públicas, situación en que se encuentran unas 24.000 personas (un 34% de la plantilla).

Además de poner marcha este concurso público, la consellera Ruiz puso fin en el 2015 a la tendencia iniciada por su predecesora, Irene Rigau, de reducir las plantillas de maestros. También recuperó, aunque tímidamente, la inversión destinada a la formación del profesorado, que Rigau prácticamente había eliminado durante la crisis. Después de sufrir en total una pérdida presupuestaria del 21,7% desde el 2010, «el año 2015 fue el primero en que Ensenyament incrementó su presupuesto (un 9%). Esta tendencia se ha confirmado con el presupuesto inicial de este 2017», constata la Fundació Jaume Bofill, una entidad de referencia en el análisis del panorama educativo catalán.

Aumento de presupuestos

«Es cierto que en los últimos tiempos, Ensenyament ha hecho un esfuerzo por reconducir la situación y ha aumentado los presupuestos, pero la desinversión de los años anteriores, la contención y los recortes de las etapas previas, todavía están teniendo impacto», advierte Xavier Bonal, profesor de Sociología y director del grupo de investigación Globalització, Educació i Polítiques Socials de la UAB.

Especialmente preocupante ha sido, en opinión de la Fundació Bofill, la decisión de la Generalitat de dejar de hacerse cargo de las escuelas infantiles o guarderías, cuya financiación cayó más de un 50% entre el 2013 y el 2014 (esos años, incluso, se desvió a la escuela concertada dinero inicialmente presupuestado para las guarderías), hasta desaparecer en el 2015 y ser traspasada la responsabilidad a las diputaciones provinciales.

Ni Ruiz ni tampoco Ponsatí han puesto remedio a esta situación, pese a que los expertos recuerdan con insistencia lo importante que es esta etapa educativa, no solo por razones pedagógicas y de conciliación para las familias, sino también porque sirve para paliar, desde el minuto cero, las desigualdades que existen entre los hijos de familias con recursos y los que no los tienen.

Silencio en el ‘caso Maristas’

Tampoco fue demasiado diligente la reacción de la Conselleria d’Ensenyament en una de las crisis más graves que ha vivido la escuela catalana los últimos dos años: el conocido como ‘caso Maristas’ en el que 43 personas denunciaron haber sido víctimas, cuando eran niños, de abusos sexuales por parte de una docena de profesores de las escuelas que la congregación tiene en Barcelona y en Badalona. La primera respuesta del departamento fue la de guardar silencio. No fue hasta que el Síndic de Greuges denunció la cadena de negligencias que siguió a la primera denuncia, cuando Ensenyament decidió modificar el protocolo de actuación en casos de pederastia. Con todo, el pasado septiembre, la consellera Ponsatí aún felicitaba a los Maristas por su labor, con motivo del segundo aniversario de la orden.

En cambio, uno de los legados que deja Meritxell Ruiz y que más satisface a la comunidad educativa, es el decreto por el que se modifica el modelo de escuela inclusiva en Catalunya, una norma pionera y avanzada que prevé que todos los niños con necesidades educativas especiales sean escolarizados en centros convencionales, sin tener que ser separados del resto de alumnos. Esto y las medidas adoptadas para combatir el acoso escolar o bullying han sido algunas de las decisiones más celebradas por las familias en los últimos tiempos.

Con la LOMCE del ministro Wert prácticamente descafeinada (sin reválidas y sin separación de los alumnos a los 15 años) y con una quincena de escuelas a las que los jueces han ordenado impartir un 25% de los temarios en lengua castellana, el final de la legislatura en educación ha venido marcada por las acusaciones de adoctrinamiento. Las organizaciones de padres de alumnos, los movimientos de renovación pedagógica, las universidades y todos los sindicatos educativos niegan que a los niños se les esté instruyendo con ideologías políticas, pero son varias las denuncias de familias que están en los juzgados. El Ministerio de Educación ha mandado tres requerimientos a Ensenyament para que investigue medio centenar de demandas por la vía administrativa.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/politica/20171213/balance-legislatura-catalana-equidad-asignatura-pendiente-escuela-6483086

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/6/2/1512758135026.jpg

Comparte este contenido:
Page 1516 of 2673
1 1.514 1.515 1.516 1.517 1.518 2.673