Page 1986 of 2664
1 1.984 1.985 1.986 1.987 1.988 2.664

Empoderar a las mujeres mediante el desarrollo de sus capacidades en lectoescritura y cálculo en Mozambique

Debido al respaldo del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación las mujeres de Mozambique pueden mejorar su calidad de vida mediante el fortalecimiento de sus capacidades básicas en lectoescritura y aritmética.

África/Mozambique/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Las dos terceras partes de los 758 millones de adultos analfabetos en el mundo son mujeres. Esta proporción se ha mantenido estable durante los últimos 20 años a pesar de la disminución de la cantidad de adultos analfabetos.

En Mozambique, donde el índice de analfabetismo en la población femenina es elevado (57.8 por ciento), la UNESCO se esfuerza de eliminar la brecha existente entre los dos sexos y para ello ayuda a las mujeres de las comunidades rurales por conducto de programas educativos y de alfabetización para adultos, financiados por el Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación.

Desde el año 2015, la UNESCO colabora con el Ministerio de Educación y Desarrollo Humano de Mozambique en Eráti, Memba y Boane, distritos de las provincias de Nampula y Maputo, con miras a implementar programas que tienen como objetivo reforzar las capacidades básicas de las mujeres en materia de lectura y escritura, así como sus habilidades empresariales y financieras. Una vez adquiridas estas habilidades, las mujeres son capaces de salir de la pobreza y de aumentar sus propias oportunidades tanto para ellas como para sus familias. Algunas participantes ya han logrado emprender actividades que les proporcionan ingresos, tales como la producción y venta de alfombras artesanales.

Participación más activa de los hombres y de los líderes de la comunidad

Ilda Faustino, de 38 años de edad, explicó cómo cambió efectivamente su vida después de haber participado en este programa: “Me siento realmente feliz pues ahora puedo leer y escribir, e incluso soy capaz de administrar fácilmente mis propios ingresos y también mi cuenta bancaria”.

Un elemento importante que garantiza el éxito del proyecto ha sido la participación muy activa de los hombres y de los líderes de la comunidad, quienes desempeñan un papel fundamental en la sensibilización y en lograr una amplia participación de la comunidad en el proyecto. “La participación activa de los hombres en el empoderamiento educativo y económico de las mujeres constituye una estrategia fundamental para alcanzar la igualdad de género”, afirmó Dulce Domingos Mungoi, responsable del programa ante la Oficina Regional de la UNESCO en Maputo. “Promovemos estrategias en que las comunidades trabajan codo a codo con las mujeres y las niñas con miras a superar las cuestiones relativas a las normas de género que entorpecen el progreso”.

Los miembros de la comunidad expresaron el deseo de continuar sus estudios en niveles superiores. La UNESCO seguirá apoyando esta iniciativa de aprendizaje a lo largo de toda la vida que proporciona a las mujeres y a sus comunidades los medios necesarios para construir un futuro mejor.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/empowering_women_through_literacy_and_numeracy_skills_in_moz/

Imagen:http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/51ad1b08ff.jpg

Comparte este contenido:

Choque de valores.

«El problema radica en que el modelo monopólico de la educación estatal solo admite un currículo y una manera de educar».

Por: Ian Vasquez.

La ministra de Educación, Marilú Martens, ha dicho que la igualdad de género se incluye en el currículo nacional para promover “el respeto para todos”. Quienes se oponen la acusan de “impregnar una cultura homosexual a la sociedad peruana a través de la niñez y la juventud”, como declaró la abogada Beatriz Mejía. 

Dudo que esa última aseveración sea cierta y me parece bien una agenda educativa que promueve la igualdad de derechos para todos, incluyendo los homosexuales. Pero afirmar, como lo hizo la ministra, que la norma educativa promueve los derechos iguales de todos no puede ser cierto. De allí que las quejas de los críticos cobran legitimidad. 

 El demonio está en los detalles y basta hacer algunas preguntas para ver el problema. ¿Es aceptable que a los niños se les enseñe que es normal tener padres del mismo sexo, o que si un niño declara pertenecer a un género distinto a su sexo, hay que reconocerlo como algo razonable y tratarlo de acuerdo con su declaración? El Ministerio de Educación tendría que decir que sí. Sin embargo, para muchas personas –no me incluyo entre ellas– la respuesta a ambas preguntas es no. Es más, para muchos padres, aceptar que se eduque a sus hijos de esa manera va en contra de su religión. 

Tenemos entonces una situación donde la sociedad reconoce la importancia de la libertad de credo, porque se trata de los valores más fundamentales que puede tener la gente, mientras que el Estado obliga a muchos padres a que sus hijos se eduquen con valores contrarios. Claramente es una violación de los derechos de los padres a criar a sus hijos de acuerdo con sus creencias. El Estado está básicamente declarando que algunas creencias no son legítimas y que hay que usar el dinero público para impartir otros valores. 

Ojo que no estoy diciendo que el Estado debe tratar a distintos grupos de distintas maneras, según sus creencias o religión. Todos, sin importar su religión y sin importar si su sistema de valores nos parece legítimo o no, deben ser tratados de la misma manera bajo la ley. Pero el trato igualitario ante la ley es diferente que la dudosa función estatal de impartir un sistema igualitario de valores a todos los niños. 

El problema radica en que el modelo monopólico de la educación estatal solo admite un currículo y una manera centralizada de educar a los jóvenes. Necesariamente, lo que los políticos y los burócratas deciden en Lima rige para todo el Perú, y necesariamente la enseñanza tiene que imponer un sistema de valores con el que está en desacuerdo un porcentaje de los padres. En un país tan diverso como el Perú, este problema no es menor. En vez de promover la cohesión social, la educación estatal promueve el conflicto. 

La rigidez del monopolio estatal no se limita a crear problemas respecto a temas de género o de religión. Se impone también una uniformidad respecto a ideología, valores morales independientes de la religión, textos y materia educativa, y mucho más. No hay duda de que las escuelas estatales, por ejemplo, han servido para inculcar el nacionalismo entre los jóvenes. Algunos verán eso bien –yo ciertamente no– pero me parece innegable que es el resultado de considerar a la educación pública como una fábrica de crear peruanos. 

No tiene que ser así. La educación puede ser respetuosa de los diversos valores y deseos de todos los peruanos sin vulnerar sus derechos, cosa que desafortunadamente no ocurre ahora. Se debe empezar por respetar la libertad de asociación, un derecho fundamental en cualquier sociedad libre. Eso requiere una reforma educativa que les da más autonomía a las escuelas respecto al currículo y permite que los padres escojan las escuelas en las que quisieran educar a sus hijos. Las escuelas públicas deben competir con las privadas. El uso de créditos impositivos para fomentar la educación privada o un sistema de cupones escolares que las familias puedan usar para financiar los gastos puede ir lejos para mejorar la educación y resolver conflictos sociales. 

Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/choque-valores-ian-vasquez-noticia-1975150

Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/6/2/5/1625407/base_image.jpg

Comparte este contenido:

Suspenso en la huelga educativa.

Por: Alfonso Ussía.

Detrás del escaso seguimiento de la jornada de huelga educativa celebrada ayer absolutamente minoritario entre el sector docente, subyace el consenso mayoritario de que nos hallamos, una vez más, ante el oportunismo político de una izquierda radical empeñada en hacer fracasar el gran pacto por la Educación que precisa España.

Por ello, ante el enésimo fiasco de la convocatoria, no es de extrañar que en algunos centros universitarios los piquetes de huelga tuvieran que emplearse con violencia hasta obligar a la intervención de la Policía, en una prueba más de lo que entienden los radicales sobre el ejercicio de la libertad individual.

No es sólo que sus reivindicaciones, a modo de foto fija, estén completamente alejadas de la realidad, sino que el objetivo buscado sólo es compartido por esa pequeña minoría de la sociedad española que entiende la enseñanza pública como vehículo de adoctrinamiento ideológico. No otra cosa se oculta tras el taxativo rechazo a la natural coexistencia de centro públicos y concertados –que siempre presentan más demanda que oferta– y a la libertad de cátedra.

Por otra parte, estamos ante la absurda pretensión de que se derogue la actual legislación –que, por cierto, ha propiciado que España elimine la brecha educativa con los países de la OCDE y reduzca, por primera vez en la historia la tasa de abandono escolar temprano sin que se haya elaborado la ley que debería sustituirla, lo que supondría dejar en el limbo a ocho millones de alumnos y a 680.000 docentes.

Tal despropósito sólo se justifica en la táctica de la doble presión, en la calle y en las instituciones, propugnada por Podemos, para deslegitimar el trabajo de la comisión parlamentaria. Por lo demás, las organizaciones convocantes –todas ellas vinculadas a la izquierda desprecian olímpicamente los hechos para denunciar una situación de recortes en la financiación del sector de la enseñanza que ya no son tales, gracias a la recuperación de la economía española.

Así, se ha elevado la tasa de reposición de funcionarios al 100 por cien, se han reducido los ratios entre el número de alumnos y el de profesores y en el proyecto de Presupuestos para 2017 se contemplan con su financiación correspondiente el aumento de las retribuciones de los docentes, el incremento de la partida de becas y la consolidación del empleo educativo con el objetivo de rebajar las tasas de interinidad al entorno del 10 por ciento.

Con todo, como señalábamos al principio, lo más preocupante es el intento deliberado de hacer fracasar los trabajos de la subcomisión parlamentaria de la que forman parte algunos de los grupos convocantes de la huelga, cuyo éxito significaría un logro fundamental de la democracia española que, hasta el momento, no ha sido capaz de generar una Ley de Educación consensuada por los partidos políticos que esté por encima de intereses y convicciones partidarias. Si desde estas misma páginas hemos defendido que la última ley elaborada por el Gobierno de Mariano Rajoy la Lomce significaba un avance notable sobre la situación anterior y los resultados nos avalan, también creemos que es de la máxima importancia para el futuro de España que algo tan trascendental como es el modelo educativo se elabore desde el mayor consenso político posible.

De ahí que el ataque constante de la izquierda radical, con descalificaciones personales a quienes llevan a cabo las negociaciones, suponga una amenaza mayor para alcanzar el resultado que la mayoría de los ciudadanos desean. Si bien el derecho a la huelga no entra en discusión, sí pueden rechazarse, como en este caso, motivaciones y objetivos que no buscan el interés general.

Fuente: http://www.larazon.es/opinion/editorial/suspenso-en-la-huelga-educativa-GE14679935

Imagen: http://images.eldiario.es/sociedad/escuela-publica-plantea-general-educativa_EDIIMA20170119_0182_4.jpg

Comparte este contenido:

Fundación L’Oréal y la UNESCO distinguen a 15 jóvenes investigadoras por su contribución excepcional a la ciencia.

Europa/Francia/14.03.2017/Autor y Fuente:http://es.unesco.org/

Quince jóvenes investigadoras, elegidas entre más de 250 candidatas en el marco de la 19ª edición del Premio L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia, recibirán el 21 de marzo en París la beca internacional para Jóvenes Prometedoras, cuyo objetivo es ayudarlas a proseguir sus investigaciones en un momento clave de sus carreras. La gala de entrega de becas se celebrará en el hotel Pullman Tour Eiffel de la capital francesa.

Desde 1998, el Programa L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia promueve cada año a mujeres científicas de trayectorias excepcionales y fomenta también el talento de mujeres que comienzan sus carreras cuyos trabajos son prometedores. Seleccionadas entre las mejores becarias nacionales y regionales L’Oréal-UNESCO del 2016, estas jóvenes científicas proceden de todas las regiones del mundo (África y Estados Árabes, Asia-Pacífico Europa, América Latina y América del Norte).

Las jóvenes talentos participarán en París en una semana de eventos, formación e intercambio junto con las cinco ganadoras del Premio L’Oreal-UNESCO La Mujer y la Ciencia 2017. Los actos culminarán el 23 de marzo con la ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar en la sala de la Mutualité, en París.

Las 15 jóvenes talentos ganadoras de las becas 2017 se reparten en cinco categorías:

Observación de la actividad cerebral

  • Dra. Lorina NACI, Canadá
    Investigación médica básica: En coma: ¿consciente o inconsciente?
  • Dra. Muireann IRISH, Australia
    Medicina clínica: Reconocer el Alzheimer desde los primeros síntomas de enfermedad

Pistas inéditas para imaginar nuevos tratamientos médicos

  • Dra. Hyun LEE, Alemania
    Biología
    Enfermedades neurodegenerativas: desenredar los agregados de proteínas
  • Dra. Nam-Kyung YU, República de Corea
    Biología
    Síndrome de Rett: las células neuronales en el punto de mira
  • Dra. Stephanie FANUCCHI, Sudáfrica
    Biología molecular
    Comprender los sutiles mecanismos del sistema inmunitario
  • Dra. Julia ETULAIN, Argentina
    Biología
    Mejorar la cicatrización de tejidos

Renovar las fuentes potenciales de medicamentos

  • Dra. Rym BEN SALLEM, Túnez
    Biología
    La promesa de nuevos antibióticos
  • Dra. Joanna SULKOWSKA, Polonia
    Biología
    Desvelar los secretos de las proteínas

En la intimidad de la materia  

  • Dª Nazek EL-ATAB, Emiratos Árabes Unidos
    Electrónica, informática e ingeniería
    Miniaturizar la electrónica sin perder la memoria
  • Profesora M. Bilge DEMIRKOZ, Turquía
    Física
    Desvelar los enigmas de las radiaciones cósmicas
  • Dra. Tamara ELZEIN, Líbano
    Ciencias de la materia
    Tender una trampa a la radiactividad
  • Dra. Ran LONG, China
    Química
    Optimizar la explotación de nuestros recursos energéticos gracias a la nanoquímica

Indagar en el pasado para aclarar el porvenir… o viceversa

  • Dra. Fernanda WERNECK, Brasil
    Biología
    Prever la adaptación de la biodiversidad animal
  • Dra. Sam GILES, Reino Unido
    Biología
    Reexaminar la evolución de los vertebrados a través de sus bóvedas craneales
  • Dra. Ágnes KÓSPÁL, Hungría
    Astronomía
    Observar el nacimiento de soles y planetas para comprender mejor el sistema solar.

Fuente: http://es.unesco.org/news/fundacion-oreal-y-unesco-distinguen-15-jovenes-investigadoras-su-contribucion-excepcional

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/focus_irts_fwis2017-es.png?itok=YgBn5j_w

Comparte este contenido:

La fondos para investigación universitaria crecen un 43%.

Las universidades públicas advierten que este incremento se debe a la captación de más fondos competitivos y piden «más financiación pública»

Por: Jessica Mouzo Quintans.

La investigación en las universidades catalanas empieza a remontar tras varios años de caída de fondos. Los recursos obtenidos por las instituciones públicas de enseñanza superior para la investigación y la innovación alcanzaron los 266,8 millones de euros en 2015, un 43% más que en 2013. La mejoría, no obstante, se debe, en buena medida, a la captación de fondos competitivos, que supusieron un 72% del montante obtenido, según el Informe de Indicadores de Investigación e Innovación 2016 elaborado por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP). Pese a los brotes verdes, la ACUP advirtió ayer de que es necesaria “más financiación pública”.

Los fondos competitivos los investigadores se presentan con un proyecto a una convocatoria y se disputan la partida con otros participantes han dado aliento a la investigación de las universidades catalanas, donde solo el 28% de los recursos obtenidos son no competitivos partidas públicas directas, donaciones, mecenas, etc.. “Las universidades públicas catalanas experimentaron una mejora considerable en los fondos recibidos, rompiendo con la tendencia descendente de los últimos años. Esto supone un avance para la investigación y la innovación de Cataluña”, reza el informe de la ACUP. La captación de fondos competitivos ha aumentado un 60%, pasando de 121 millones en 2013 a 193 en 2015.

El secretario de Universidades e Investigación, Arcadi Navarro, tildó de “espectacular” el avance de la investigación de las universidades y aseguró que “con el esfuerzo de todos hemos hecho que nuestras universidades sean mucho mejor”. Sin embargo, el rector de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y presidente de la ACUP, Jaume Casals, advirtió de que la buena marcha de la investigación “no significa que la situación de las universidades sea más saludable”. “Tanto el gobierno catalán como el español deberían establecer prioridades que favoreciesen más la investigación. El desarrollo del conocimiento está fuera de las agendas políticas en este momento”, criticó Casals.

Producción científica

Pese a que la inversión no es la deseada por las propias instituciones Casals dijo que lo óptimo sería dedicar el 1,2% del PIB y ahora se destina menos de la mitad, los resultados de las universidades catalanas en términos de producción científica siguen al alza. Cuatro instituciones catalanas están a la cabeza en el ranquin de impacto y producción científica de las universidades españolas.

La media de publicaciones por investigador en Cataluña se situó en 1,37, un 71% más que la media de los científicos de las otras universidades españolas. Además, las instituciones catalanas presentaron 96 solicitudes de patentes prioritarias, una cifra que supone un 14% más que en 2013 y se sitúa en los niveles del año 2009. Las tesis doctorales defendidas también aumentaron un 31% con respecto al curso 2010-2011.

“Las universidades catalanas generaron en 2014 el 24% de los ingresos por actividades de transferencia de conocimiento en relación con el total de las universidades del Estado español”, concluye el informe.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/09/catalunya/1489086696_753929.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2016/10/12/actualidad/1476294927_504324_1476295671_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

¿Hablamos de educación o de lo nuestro?

Ahora, con un gobierno en minoría, está por ver si la oposición busca un acuerdo de largo plazo o solo sustituir la agenda ajena por la propia.

Por: Mariano Fernandez Enguita.

El sistema educativo afronta a corto plazo retos de profundas consecuencias a medio y largo, en concreto la adaptación a un nuevo entorno global, digital, posindustrial, multicultural y altamente incierto, todo lo contrario de los pilares en que se fundó y del horizonte para el que se diseñó. Por si fuera poco, España arrastra hace mucho la losa de altísimas tasas de repetición, fracaso y abandono prematuro y, hace no tanto, la reducción sustancial del gasto público, que llegó a caer un 20 % por alumno. Esta crítica situación demanda una respuesta elaborada, ambiciosa y de amplio respaldo, lo que se ha dado en llamar un pacto por la educación, pero no está claro que progresemos en ello.

Cuando la crisis llevó al gobierno a los conservadores, recortaron, en parte porque había que recortar (no empezaron ellos), pero sobre todo avanzaron su agenda: segregación temprana frente al fracaso, control administrativo vía reválidas, mayor estratificación interna del sistema y ofensiva ideológica. Ahora, con un gobierno en minoría, está por ver si la oposición busca un acuerdo de largo plazo o solo sustituir la agenda ajena por la propia.

La huelga resulta más que explicable y comprensible ante este fondo, pero parece más pegada a una agenda particular que a las necesidades de todos. Por un lado, no le falta razón al ministro cuando afirma que para derogar una ley hay que tener otra, y esto no va a ser fácil. Por otro, se antoja miope revertir los recortes para volver a más de lo mismo. Más contrataciones y oposiciones amortiguarán el problema del empleo, pero no solucionarán ningún problema educativo de fondo. Más becas beneficiarán a esos cuatro de cada diez jóvenes que acceden a la universidad, pero no a los otros seis. Los insiders (docentes y universitarios) han impuesto su agenda a los outsiders (el público, los no universitarios).

Esto mismo apunta el doble filo de la otra gran reivindicación: que el pacto no sea (solo) político sino social. Debe hablar la sociedad, y sería una gran ocasión para la democracia deliberativa, pero cuidado con que la voz de la comunidad escolar no vaya a ser del profesorado en vez las familias, los buenos alumnos en vez de los malos y los lobbies en vez de la sociedad. Veamos la huelga, que ni es el problema ni será la solución, como una buena instantánea del paisaje.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/03/09/opinion/1489071196_206990.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/09/opinion/1489071196_206990_1489071381_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Nuevo modelo educativo: poder y simbolismo

Carlos Ornelas

Como lo discuten autores de varias perspectivas, el control de los símbolos es muy importante para el ejercicio del poder político. Los gobernantes sagaces utilizan parábolas para acrecentar la credibilidad de su acción y, en consecuencia, desplegar su autoridad con mayores márgenes de certidumbre.

Al comienzo del sexenio parecía que el presidente Peña Nieto era un maestro en fabricar y procesar símbolos políticos. Las alegorías que construyó en torno a la educación le funcionaron por un tiempo. En actos y piezas retóricas se notaba su afán de acrecentar ante la ciudadanía el valor de la Reforma Educativa. Propuso asuntos que inundaron la plaza pública, sus acciones protocolarias tenían como propósito —más o menos explícito— proteger a su proyecto de la crítica y conseguir que las enmiendas legales se coronaran en plazo breve.

En ciertos actos bien concertados, el simbolismo le ayudó a levantar la imagen de un presidente con una vocación de poder tan grande que, incluso, sería capaz de restaurar la república imperial priista. Eran los tiempos de ascensión.

Después de su discurso del 1 de diciembre de 2012, en el que anunció reformas estructurales, vino la presentación del Pacto por México, nada menos que en el Castillo de Chapultepec. El Presidente, escoltado por los líderes del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, la presencia del gabinete, los gobernadores, dirigentes de empresarios, trabajadores y representantes de organizaciones civiles, devinieron iconografías que reiteraban el emblema del poder.

Esas apariencias se replicaron el 10 de diciembre en el Museo Nacional de Antropología, cuando anunció que al día siguiente enviaría al Congreso una iniciativa de reforma constitucional y el 25 de febrero de 2013, al momento de firmar el decreto de enmienda a los artículos 3 y 73 de la Constitución.

Esas alegorías ponían al Presidente como el actor central, con cualidades superiores y don de mando, como un profeta armado, diría Maquiavelo, trama que encontró un referente empírico de contundencia: la detención de Elba Esther Gordillo.

Las acciones subsecuentes ya no tuvieron el fausto de las primeras. En parte porque el gobierno no utilizó contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación la misma energía que empleó contra la corriente de la señora Gordillo; eso le restó credibilidad. En parte porque quizá nadie del entorno cercano al Presidente pensó en la renovación de los símbolos. Las ceremonias eran reiterativas, formatos rígidos, ya sin la presencia de los líderes de partidos de oposición. El preciosismo de las primeras ceremonias se acartonó y la presencia del Presidente decayó.

Sospecho que el ritual de la presentación del nuevo modelo educativo será formal con el fin de significar la importancia de la reforma. La ceremonia será mañana en el Palacio Nacional. De nuevo, se reunirá a la República, quizá con algunas ausencias notables. No obstante, los bonos del Presidente van a la baja, ya no parece un profeta bien equipado; al contrario, es una pieza que muchos quieren cazar. Son tiempos de descenso en su popularidad.

La presentación del modelo se retrasó en demasía. El poder del Presidente es frágil y esa lasitud se le abonará al modelo; y, aunque quizá contenga elementos de valía, de antemano sus críticos ya lo descalificaron por completo.

Estoy convencido de que los símbolos del poder ya no serán tan efectivos como al comienzo del sexenio. Ayotzinapa, Tlatlaya, Nochixtlán y la ineficacia en la lucha contra la corrupción pintan a Peña Nieto como un presidente indeciso y tímido.

El modelo nace a destiempo y con un déficit de credibilidad. Sin embargo, es probable que ofrezca luces sobre lo que será posible hacer en el plazo breve.

Fuente del Artículo:

Nuevo modelo educativo: poder y simbolismo

Comparte este contenido:
Page 1986 of 2664
1 1.984 1.985 1.986 1.987 1.988 2.664