Page 2046 of 2678
1 2.044 2.045 2.046 2.047 2.048 2.678

Las causas del analfabetismo.

Por: Cesar Augusto Sagastume.

Cuando el país afronta problemas de desnutrición, educación, salud, deterioro ambiental, delincuencia, violencia, abuso sexual y violaciones, seguramente los orígenes de estos están en la falta de una verdadera alfabetización, que sea reflexiva y logre concienciar a los oprimidos y olvidados, como lo manifestó en 1968 el pedagogo revolucionario y filósofo Paulo Freire en la Pedagogía del oprimido, aún vigente en sus reflexiones.

Alcanzar las competencias en un alfabetizado es saber relacionar el entendimiento de conceptos que nos llevan a la praxis de la lectura de teorías y leyes, base fundamental para construir nuevos conocimientos y hacer más fácil la solución de los problemas de salud, respeto, convivencia intercultural y dar valor a la individualidad, misión que corresponde a las instituciones educativas.

Una de las competencias básicas de aprendizaje, en el concepto amplio de alfabetización de calidad, es expresar oralmente las ideas y manifestarse con libertad, leer en forma reflexiva y escribir para recrear nuevos conceptos, a fin de poder comprender, analizar, discernir e implementar conocimientos, comprendiendo el significado de palabras, oraciones y párrafos de contenidos teóricos, para poder aplicarlos en la práctica y utilizarlos como fundamentos en el aprendizaje, para superar acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida.

La legislación sobre el tema ordena formar una junta integrada por los ministros de Educación —quien la preside—, Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social; Salud Pública y Asistencia Social; Agricultura, Ganadería y Alimentación; Gobernación, el rector de la Universidad de San Carlos y el Consejo Nacional de Desarrollo, y se fundamenta en el artículo 75 de la Constitución, Ley de Alfabetización, decreto 43-86, y sus reformas 54-99, Reglamento de la Ley de Alfabetización, acuerdo gubernativo 137-91, pero únicamente se logra leer en el texto de una ley que debe considerarse una política nacional de urgencia; de lo contrario seguiremos con este mal crónico que nos roba la salud mental y nos condena a la opresión y explotación, y nos condiciona a obedecer mandatos de los opresores.

Conalfa tiene como visión “Alcanzar en el 2021 un índice de alfabetismo superior al 96%, dotando a la población alfabetizada de habilidades y conocimientos para que participe activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y alcance su desarrollo, en respuesta a las necesidades socioculturales y económico-productivas”, pero cuando incursionamos en las áreas más desprovistas, la realidad es otra y la brecha de la disminución de porcentaje de este mal, para alcanzar la meta propuesta, se avizora que no será posible, al menos en el mediano plazo, porque la tendencia de la curva indica que se desacelera para llegar a cero.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/las-causas-del-analfabetismo

Imagen:

http://www.cosasdeeducacion.es/wp-content/uploads/2011/09/El_analfabetismo_en_Espa%C3%B1a_y_en_el_resto_del_mundo.jpg

Comparte este contenido:

Educación inicial en el Perú.

Por: Idel Vexler.

Con todas las debilidades que muestra, es uno de los niveles formativos de la Educación Básica Regular que más ha avanzado en los últimos tiempos. Creo que los Centros de Educación Inicial públicos y privados siguen mejorando con maestras comprometidas, entusiastas y actualizadas en líneas generales. Sus directivos, maestros y padres de familia cada día apuestan más por una educación oportuna en lo socio-afectivo y cognitivo.

Ha aumentado su cobertura a casi el 83% en nuestro país. No obstante, falta mucho para alcanzar resultados óptimos. Es urgente convertir al 2021 la mayor cantidad de programas no escolarizados en Centros de Educación Inicial con docentes especializadas y con disponibilidad de materiales educativos; universalizar la matrícula de tres a cinco años de edad con énfasis en los ámbitos rurales y avanzar en la atención a la primera infancia de cero a dos años.

Hace falta mayor respaldo

Hamer Villena, Secretario General Sutep.La educación inicial es fundamental porque gracias a ella se forman ciudadanos que luego elegirán a los líderes que nos gobernarán. Esta labor es imprescindible y debe estar respaldada por las instituciones y el ministerio en cuestión. Se han efectuado algunas mejoras durante el Gobierno pasado, pero se deben acelerar en miras de dar el salto cuántico en materia educativa.

El trato hacia los docentes es fundamental para lograr este objetivo: capacitaciones, respetar sus condiciones laborales, los incrementos salariales que se dan desde la competencia y la base de su experiencia; mejorar, por el lado del sistema, las infraestructuras a nivel local y descentralizado, implementarlas con tecnología, etc. Es decir, un cambio integral que favorezca a la educación inicial como proyección de generar mejores ciudadanos. Esperamos mayor atención de parte del Gobierno para ello.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/847454-educacion-inicial-en-el-peru

Imagen: http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/mineduincrementacoberturadeeducacioninicialafavorde81deninosyninas150515.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO dará a conocer en Brasilia el Tercer Informe Mundial Sobre Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE)

El lanzamiento del Informe Mundial Sobre Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE III) tendrá lugar el 15 de febrero de 2017 en la capital brasileña, durante un seminario que dará a conocer el informe íntegro en portugués. En la ocasión se analizará el panorama del aprendizaje y la educación de adultos en el mundo, con énfasis en América Latina y el Caribe y en Brasil.

América del Sur/Brasil/14.02.2017/Autor y Fuente: http://www.unesco.org/

El evento tendrá lugar desde las 9 h, en el Auditorio del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP) y cuenta con la cooperación y participación de los representantes del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), del Instituto Nacional de Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) de Brasil y del Ministerio de Educación brasileño.

El encuentro es organizado por la Oficina de la UNESCO en Brasilia en asociación con la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización, Diversidad e Inclusión (Secadi) del Ministerio de Educación de Brasil, responsable por la política nacional de educación de jóvenes y adultos en dicho país y que en la ocasión presentará el nuevo ciclo del Programa Nacional “Brasil Alfabetizado”.

El programa cuenta con la presentación del informe a cargo de Werner Mauch, especialista senior en Aprendizaje y Educación de Adultos y Daniele Vieira, oficial de programa, ambos del UIL; luego la presentación “Tendencias regionales y caminos a seguir” por parte de Cecilia Barbieri, directora (a.i) y especialista senior de Educación de la OREALC/UNESCO Santiago. Además María Inés Fini, presidenta del INEP hará una presentación del panorama brasileño en este tema.

En la segunda parte del evento, además de la presentación del nuevo ciclo del programa Brasil Alfabetizado, se hará pública la Medalla Paulo Freire edición 2017 (SECADI/MEC), además se profundizará respecto a consideraciones sobre la alfabetización y educación de jóvenes y adultos en Brasil.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_dara_a_conocer_en_brasilia_el_tercer_informe_mund/

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Grale3.jpg

Comparte este contenido:

El debate equivocado

Por: Felix Ruiz Cardador.

El debate educativo camina cada vez más claramente por la senda de lo inútil, dirigido hacia un choque de trenes entre un presunto modelo público y un presunto modelo concertado o semiprivado como si ambos no fuesen parte de un mismo modelo educativo común. Esto es así porque cuando hay recortes todo el mundo busca enemigos facilones, y en parte también porque la Junta se ha vuelto muy hábil en eso de buscar subterfugios cuando llega el informe Pisa y le saca las vergüenzas. Así que en la Consejería de Educación supongo que estarán felices al comprobar que lo que se debate es si la concertada debe crecer o disminuir, pues con esa filfa se evita el debate que habría de ser obligado: el de la ineficacia educativa del PSOE en una Andalucía donde, tras casi 40 años de gobierno autonómico monocolor, no se han alcanzado ni de lejos los resultados que podían esperarse. Los responsables de lo educativo, tan dados ellos a los actos con cadenetas y guitarritas por la mañana y al tijeretazo siniestro por la tarde, deberían centrarse de hecho en una gran pregunta que nunca responden y que incluso niegan mientras los demás nos miramos abochornados. ¿Y qué pregunta es?

Pues muy sencilla: ¿por qué la mayoría de los centros que acumulan exceso de demanda en estos años de baja natalidad son concertados, y no me refiero sólo a religiosos? ¿Será sólo por los idearios de cada centro o porque esos colegios son edificios vivos con comunidades ilusionadas durante todo el día y todo el año, mientras que muchos centros públicos quedan muertos como cualquier animalote burocrático cuando suena el timbre y cada mochuelito sale volando hacia su olivar? Luchar por la mejora de lo público requiere, en fin, de más esfuerzos e ideas de los que ofrece la Junta, que en esto hace tiempo que se maneja de forma mecánica y sin ilusión.

Pero lo fácil es esto: quedarse en el frentismo artificial que no beneficia a nadie y que sólo aplaza la verdadera necesidad de apostar por la escuela pública allí donde flaquea con más recursos, un mayor compromiso, más respeto hacia el profesorado y otro espíritu mucho más intenso y ambicioso. El debate equivocado, que es el que vivimos, nos conduce hacia un problema infinito. La pugna artificiosa a una fragmentación social que sólo beneficia a los sectarios y que no tiene justificación.

Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/opinion/articulos/debate-equivocado_0_1107789784.html

Imagen: https://lajovencuba.files.wordpress.com/2016/09/debate.jpg?w=350&h=200&crop=1

Comparte este contenido:

Consensuar la planificación escolar.

Es bueno aprender del pasado y no subordinar nunca más las necesidades educativas a la especulación inmobiliaria que acaba en segregación urbana.

Por: Xavier Martinez Celorrio.

Por primera vez, los municipios catalanes y la Generalitat van a acordar los criterios de planificación escolar para los próximos años. Es una buena noticia que pone fin a un estilo opaco e improvisado de planificación educativa al que se nos había acostumbrado. La participación de los municipios es fundamental para equilibrar los criterios y reconocer mejor las necesidades, superando el anterior modelo centralista con que la Generalitat decidía y anunciaba la supresión de centros y aulas.

El anuncio de esos cierres se hacía coincidiendo con el periodo de prematriculación y siempre en detrimento de la escuela pública, dado que no afectaba a la oferta de la escuela concertada que siempre se concreta en septiembre, tal y como establece la legislación española. Así, ciertas escuelas quedaban señaladas con el estigma de que iban a ser cerradas y las familias ya no las escogían.

GESTIÓN ABIERTA

Al fin, el Departament de Ensenyament acepta una gobernanza más abierta y participada de la planificación escolar, con un modelo de corresponsabilidad que incluye a los municipios y, tras ellos, las demandas de la ciudadanía más activa con las asociaciones de madres y padres al frente. Este cambio de gobernanza va a tener que gestionar, desde el consenso, el aumento demográfico en 40.000 plazas escolares más en la ESO hasta el curso 2020-21. Supone todo un desafío que hay que regular de forma eficiente y equitativa para no reproducir los efectos perversos del pasado. Aún estamos lejos de una verdadera planificación pública que integre a la concertada y que reduzca los efectos de segregación y dualidad que van contra la educación pública. La concertada puede aumentar aulas mientras se cierran y masifican aulas públicas. Todo un despropósito para la equidad escolar.

CODICIA INMOBILIARIA

Pero la planificación escolar va más allá de las decisiones de política educativa. En ella intervienen otros actores como los agentes inmobiliarios y la planificación urbanística que, en el pasado, no han estado a la altura. En los años de crecimiento económico hasta el 2008, la planificación urbanística apenas tuvo en cuenta la necesidad de nuevos equipamientos escolares. La prioridad era construir y obtener el máximo rendimiento ocupando todo el territorio y sin previsión de futuro ni construcción de nuevas escuelas en los nuevos barrios residenciales. Se antepuso la codicia inmobiliaria de constructores y ayuntamientos en detrimento de una planificación equitativa del espacio público.

Ahora, apenas hay suelo y espacio para construir nuevas escuelas, aunque el sistema necesita 40.000 plazas más. La solución será, de nuevo, recurrir a los barracones. Como es una medida impopular, se requiere un nuevo consenso y una gobernanza más participada en la planificación. Es bueno aprender del pasado y no subordinar nunca más las necesidades educativas a la especulación inmobiliaria que acaba en segregación urbana y privatización del espacio público. También es necesario acabar con los privilegios de la red concertada y responsabilizarla de su función social para que deje de segregar y excluir incumpliendo la normativa.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/consensuar-planificacion-escolar-articulo-martinez-celorrio-5796983

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/0/los-barracones-del-institut-viladomat-1450125520201.jpg

Comparte este contenido:

El pacto por la educación.

Por: Ángeles Ezama Gil.

Me pregunto adónde habrá ido a parar la idea del pacto por la educación. Los partidos de la izquierda deben estar entretenidos con sus dimes y diretes internos y no tienen tiempo para lo esencial. O puede ser que el Estado de las autonomías no es bueno para implantar un pacto por nada: ¿para qué? Cada autonomía tiene sus propias normas en sanidad, educación, fiscalidad incluso, y lo que vale para una no vale para otra.

Divide y vencerás, dice un dicho clásico, y en el caso de España esto resulta ser cierto. Solo que lo que vence es la ignorancia, el desconocimiento, la incompetencia y otros males parecidos. Concierten, por favor, una ley que nos saque de la ignorancia y de este paulatino deterioro de la enseñanza que no nos conduce a nada bueno.

Creo que ha llegado el momento de dejar de jugar a ver cuán importante es cada partido político y de luchar por el bien general. Tal vez con una educación mejor para todos cese esta mediocridad, esta dejadez para con las cosas realmente importantes. Los españoles lo agradeceríamos y empezaríamos a respetar a unos políticos que, por ahora, solo han demostrado ser una carga y no una solución a nuestros problemas.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/09/opinion/1486653874_497581.html

Imagen:http://www.forofamilia.org/wp-content/uploads/2016/02/Pacto-por-la-educaci%C3%B3n-CH-EN.jpg

Comparte este contenido:

Tecnología en el aula: tendencias del 2017

Por C

La invención de nuevas tecnologías y la mejora de los antiguos productos, no ha mostrado signos de desaceleración. Querrá asegurarse de que están al tanto de las últimas tendencias e innovaciones para que sus estudiantes están aprendiendo con la mejor tecnología disponible.

Se espera que muchas de las tendencias recientes para continuar en 2017, encuentren su camino en el aula. Con auriculares de bajo costo y gafas de realidad aumentada de los sistemas operativos de dispositivos móviles, los educadores deben saber qué esperar en el 2017.

Mirando hacia el futuro del aula

Es fácil ver que la tendencia continúe en 2017 y más allá, con la tecnología convirtiéndose en una parte más importante de la clase todos los días. Aparte de la adopción de más dispositivos de clase y los medios de enseñanza, como el Smartboard, muchas de las futuras tecnologías son de software y aplicaciones.

La computación en nube y el aspecto de aprendizaje en línea son algunas de las mayores tendencias de cara al futuro. La computación en nube permite facilitar el uso compartido de datos entre pares, así como estudiantes y profesores. Los estudiantes podrían subir una asignación a un software específico, aplicaciones en línea, o software gratuito como Google Drive para una revisión más simple y la clasificación de los profesores.

Una nube de alojamiento de las tareas y los recursos adicionales que ya se han hecho populares en muchas escuelas. Estas herramientas en línea también ofrecen análisis y otras métricas para medir el éxito y el progreso de los estudiantes.

El aprendizaje en línea de cursos abiertos masivos gratis en línea (MOOCs) de las mejores universidades como Stanford permite a los estudiantes, perseguir pasiones en un nivel universitario, o proporcionan a los maestros herramientas de enseñanza de alta calidad de forma gratuita. Hay una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje en línea que los maestros pueden utilizar. Estas tecnologías pueden ayudar a que las aulas se conecten con otras aulas a cientos de kilómetros de distancia para un aprendizaje más diverso.

Otra de las principales tecnologías que pronto podría estar en cada escuela es la impresión en 3D. Estos dispositivos programables por computadora pueden trabajar con una amplia variedad de disciplinas de ciencias de la computación y matemáticas para materias profesionales tradicionales. Esta tecnología está en constante evolución y puede ser un costo prohibitivo en el momento. La tecnología portátil también puede tener un lugar en el aula en un futuro próximo.

Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2913

Imagen: https://revistaeducacionvirtual.com/wp-content/uploads/2017/02/tecnologia-730×488.jpg

Comparte este contenido:
Page 2046 of 2678
1 2.044 2.045 2.046 2.047 2.048 2.678