Page 2113 of 2679
1 2.111 2.112 2.113 2.114 2.115 2.679

¿Por qué pasa lo que pasa?

Por Carlos Caballero Argáez

El problema parece ser que la educación se considera hoy un factor clave para el crecimiento económico. En ese proceso, tiende a despreciarse ‘el espíritu de las humanidades’.

El hecho político nacional del 2016 fue, obviamente, el resultado del plebiscito. Pero las múltiples noticias sobre escándalos de corrupción, el uso desaforado de las redes sociales para destilar odios, inquinas y mentiras, la muerte por desnutrición de niños en La Guajira y la violación y el asesinato de la niña en Chapinero Alto, entre otros hechos, reflejan el enorme desbarajuste social en que vivimos.

En lo internacional, más que el brexit –ciertamente inesperado–, que las muertes, los desplazamientos y el naufragio diario de inmigrantes hacia Europa en el Mediterráneo, ha sido muy difícil entender por qué se eligió al señor Trump presidente de Estados Unidos.

La llamada ‘crisis silenciosa’ de la educación explicaría en parte lo que pasó. Porque no es evidente que la educación esté contribuyendo a formar mejores individuos ni en el mundo ni en Colombia. Vale preguntarse, por ejemplo: ¿sí estaremos educando desde la primera infancia hasta la universidad para que los individuos vivan en comunidad y hagan parte de la sociedad? ¿Por qué es tan difícil en la actualidad tolerar y respetar a quienes piensan diferente? ¿Estamos preparando a las personas para la ciudadanía y para que puedan dar sentido a sus vidas?

¿No será, como lo menciona Martha Nussbaum, que la educación de estos tiempos no es la adecuada para mantener los sistemas democráticos liberales? De acuerdo con ella, “todas las democracias modernas son sociedades cuyos integrantes presentan grandes diferencias en numerosos aspectos, como la religión, la etnicidad, las aptitudes físicas, la clase social, la riqueza, el género y la sexualidad, pero al mismo tiempo toman decisiones como votantes sobre cuestiones que tendrán efectos importantes en la vida de esas otras personas” (Nussbaum, Martha, ‘Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades’, 2010). Entonces, ¿no hay que educar para comprender y respetar las diferencias? ¿No será necesario “cultivar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico como elementos fundamentales para mantener la democracia con vida y en estado de alerta”? Si eso es así, ¿no es la educación la que puede cultivar en los individuos esas capacidades?

El problema parece ser que la educación se considera hoy en día un factor clave para el crecimiento económico. En ese proceso, y sin demeritar para nada la buena calidad de la educación en ciencia y tecnología, tiende a despreciarse “el espíritu de las humanidades”. Los padres se preocupan básicamente por el futuro económico de sus hijos y consideran superflua la enseñanza de las artes, la literatura, la filosofía; de las humanidades, en una palabra. Pero lo uno no excluye lo otro. Por el contrario, el individuo que desde pequeño está expuesto a la música, a las bellas artes, al teatro, a la danza y a la lectura va a desarrollar la capacidad de pensar, de imaginar, de interactuar con los demás, de comprender que en la vida hay diferencias y complejidades.

Francisco Pizano de Brigard, fundador y rector posteriormente de la Universidad de los Andes, escribió sobre la importancia de crear en los individuos “la conciencia integradora”. Y anotaba: “Los criterios necesarios para guiar la inteligencia tecnológica no son producto del proceso tecnológico. En verdad, el error fundamental del concepto de ‘conocimiento útil’ consiste en que este puede crear sus propios criterios sin recurrir a la conciencia, cuando es en el universo del ‘conocimiento inútil’ donde esos criterios se generan. La conciencia integradora consiste en la profunda percepción de que esos dos universos son inseparables” (‘Una visión de la universidad y otros escritos’, Uniandes, 2016).

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/por-que-pasa-lo-que-pasa-carlos-caballero-argaez-columna-el-tiempo/16787617

Imagen: www.voicesofyouth.org/assets/53c607f069f1b-full_cropped.jpeg

Comparte este contenido:

Tras PISA , debate sobre la educación argentina

Por Natalia Meja

Las formas de enseñar no pueden compararse, advierten. Poner al estudiante en el centro es uno de los desafíos.

Era Finlandia, ahora es Singapur el país con los mejores resultados en educación a nivel mundial, de acuerdo al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2015. En contrapartida, la Argentina directamente fue excluida de la prueba por un error, lo que reavivó la polémica sobre los exámenes que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Especialistas de la Educación consultados por El Tribuno dieron su punto de vista al respecto y analizaron si las características del sistema educativo de Singapur podrían funcionar en el país.
Para la exministra de Educación de Salta Adriana López Figueroa, las pruebas PISA no permiten la comparación de los sistemas educativos entre países. «El resultado de PISA lo que te dice es que el sistema educativo utilizado para Singapur funciona en Singapur. El sistema educativo que eligió Argentina evidentemente tiene que recibir mejoras, pero es imposible alguna comparación», señaló.
En la misma línea se pronunció el pedagogo Gerardo Bianchetti. «Son diferentes sistemas educativos, inclusive cómo se fueron conformando. Uno no puede analizar un sistema educativo y compararlo con los resultados solamente sino que hay que ver qué importancia se le dio a la educación y de qué manera se organizaron las instituciones educativas», señaló.
Bianchetti sostuvo que frente a determinadas situaciones problemáticas en una sociedad hay que ver cómo es la política educativa de ese lugar y qué se plantea para superarlas. Dijo: «Eso fue un problema en la Argentina por todas las interrupciones que se dieron; los cortes que hubo durante las dictaduras hacían que cada vez que se volvía a la democracia hubiera que volver a empezar. El mismo deterioro con las situaciones económicas en algunos momentos de nuestra historia también afectaron al sistema».
Por su parte, Oscar Ghillione, titular de Enseñá por Argentina, una organización que trabaja en varios puntos del país para mejorar la educación secundaria en las escuelas públicas, cree que «las comparaciones son difíciles» debido a que «hay tantas muchas cuestiones que hablan del contexto propio».
«Obviamente hay buenas prácticas que uno podría aprender, contextualizarlas y aplicarlas en la Argentina. Creo que eso es posible, sin embargo, son historias y culturas distintas», afirmó el especialista.
Exigencia
Julio Durand, decano de la escuela de Educación de la Universidad Austral, señaló que «en la Argentina todo lo que suena a exigencia es inhumano. Hay poco desarrollo de la laboriosidad, de la capacidad de estudio que después se va replicando en los distintos niveles del sistema educativo».
En este sentido, advirtió que están llegando a la universidad chicos que no saben comprender textos. «Quizá no sea necesario copiar un sistema meritocrático-militarista, pero capaz llegó el momento de pensar en algún tipo de prueba o exigencia que obligue a los chicos, a los jóvenes, a tratar de superarse y alcanzar rendimientos más altos», analizó.
Ghillione admitió que tiene curiosidad de conocer las mentalidades de los actores de aquellos sistemas educativos exitosos para aprender de ellos. «Me interesa ver de qué manera podemos nosotros encontrar el cómo en nuestro sistema: qué es lo que ellos hacen allá que podamos hacer acá, se pueden aprender algunas prácticas», dijo.
Si bien algunos tienen ciertos reparos con las pruebas PISA, los consultados coincidieron en la importancia de seguir participando para saber dónde está parada la Argentina en el mundo y así poder tomar decisiones. Los sistemas educativos exitosos ponen al estudiante en el centro, construyendo desde ahí, y, según los especialistas, «a la Argentina todavía le falta tener esa mentalidad».

SINGAPUR, A LA CABEZA

La República de Singapur, un pequeño país de Asia (tiene 5.535.000 habitantes, según datos de 2015), con la mayor densidad de población después de Mónaco, tiene el mejor sistema educativo del mundo, de acuerdo a las pruebas PISA 2015.
Desde la primaria, la educación está orientada a desarrollar aptitudes, carácter, valores en los estudiantes y a motivarlos para la investigación, la creatividad y el emprendimiento.
Singapur se caracteriza por buscar constantemente el vínculo entre la educación y el desarrollo económico.
El Gobierno de Singapur ideó un sistema educativo basado en la meritocracia, y junto con el Programa de Educación para Dotados, consiguió resultados excelentes. Hoy es considerado el sistema educativo más competente. La base es el mérito propio, mediante la capacidad individual y el espíritu competitivo.
Fuente: http://www.eltribuno.info/tras-pisa-debate-la-educacion-argentina-n809174
Imagen: www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/680/0001680619.jpg
Comparte este contenido:

El espacio de la educación pública

Por: Manuel Navarro Weckmann

“México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible” … Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM

Comienza un nuevo año y con él, se presenta un escenario que es complicado en muchos ámbitos, en donde, desde el discurso gubernamental se dice que se quiere mejorar la educación pública, pero se sigue en la inanición de políticas efectivas que puedan revertir, en el corto y mediano plazos, la grave situación que demerita a cada instante la labor que día a día hace el magisterio nacional para sacar adelante la tarea educativa.

Ninguna de las prioridades de la mal llamada reforma educativa tiene que ver con acciones específicas para sacar a los niños de graves carencias socioeconómicas que provocan que, como lo ha revelado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a través de su informe Panorama Educativo en México, al dar a conocer que, en el país, un 26.3 por ciento de los estudiantes de primaria trabajaba en casa y 9.8 por ciento, fuera de ella, en donde 2 millones 450 mil estudiantes de primaria y secundaria, trabajan fuera, además de ir a la escuela, pero sólo a 33.4 por ciento, es decir a 818 mil 511 recibe un salario.

Un escenario en donde, por lo que se refiere al tipo de sostenimiento (públicas y privadas), en 33.5 por ciento de las escuelas públicas se cuenta con al menos una computadora para uso educativo, en tanto que en las escuelas privadas hay 84.4 por ciento; la diferencia es de 50.9 puntos porcentuales, a pesar de que los resultados en el examen PISA no varían significativamente, resaltando el valor de la educación pública de brindar más valor a pesar de la falta de apoyo por parte del gobierno.

Lo anterior da como resultado que más de la mitad de los alumnos de primaria, el 54.5 por ciento dedica una hora o más diarias para estudiar o hacer tarea, pero la otra parte no empleaba ni una hora, por falta, entre otras cosas, de tiempo por las actividades que deben desarrollar para sacar adelante sus actividades económicas para apoyar la economía familiar.

Mientras eso sucede, la SEP presenta los resultados de una consulta pública en la que apenas el 8.5% de las escuelas participaron y en donde, al menos en la presentación de los resultados, se tiene inconsistencias como la falta de un cronograma y plan de ruta con objetivos específicos, no toma en cuenta las necesidades de infraestructura educativa en las escuelas, presta atención insuficiente a las necesidades de las poblaciones más vulnerables del país y no demuestra que haya una disminución en la carga de contenidos para profundizar en los aprendizajes.

Como asevera el propio rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Dr. Enrique Graue Wiechers, México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible. Esto es, dedicando menos de la tercera parte de lo que dedican el resto de los países de la OCDE, México obtiene los resultados educativos que ahora podemos observar.

Sin embargo y a pesar de la falta de apoyo, seguimos observando el incremento desmedido en la gasolina, en los bonos y aguinaldo de funcionarios públicos y presupuestos desmedidos a los partidos políticos que en poco ayudan a la grave situación económica y social de la mayoría de la población nacional.

Sin embargo, la educación va más allá de un examen preparado por organismos –no educativos sino económicos- internacionales, más allá de una carente visión educativa a nivel nacional y más allá de un grupo de empresarios y gobierno buscando la privatización de la educación para que ésta se convierta en algo que solo responda a la lógica del mercado y no al interés de formar personas en múltiples espacios geográficos que ocupa nuestra patria.

Que este inicio de año nos permita reflexionar en la necesidad de un verdadero respaldo a la educación pública y al magisterio nacional para la generación de oportunidades, no solo en las palabras como lo hace hasta ahora el gobierno, sino en los hechos y con recursos suficientes para mejorar en el mediano plazo la educación en nuestro país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-espacio-de-la-educacion-publica/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/escuela-nicaragua3-768×480.jpg

Comparte este contenido:

El gasolinazo y la educación

Por: Abelardo Carro Nava

No había pasado mucho tiempo desde que decidí tomarme un merecido descanso, cuando de repente, alguna de las noticias que se difunden por la televisión llamó mi atención: el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, dio a conocer en los últimos días de diciembre, el aumento a las gasolinas y diésel para el mes de enero de este año, dada la liberación de los precios en varias partes del país; esto, derivado de la reforma energética que fue aprobada por las cámaras de representantes de mi México querido.

Reflexiones más, reflexiones menos, llegaron a mi mente infinidad de ideas relacionadas con el medio en el que me muevo constantemente: el educativo. De pronto me pregunté: ¿tendrá algún impacto el aumento del combustible en el sector educativo?, si así fuera, ¿cuáles serían las consecuencias que padecería dicho sector?, ¿en qué medida las escuelas, los maestros, los alumnos y los padres de familia se verían afectados por tal aumento? En fin, una serie de cavilaciones que por más que quise evitarlas – porque en serio pretendía descansar – rondaron por mi cabeza en más de una ocasión.

Así las cosas, y pasadas las festividades que, espero haya disfrutado usted, mi apreciable lector; el primer día de este año se concretó lo que se había anunciado: la liberación de los precios de las gasolinas y el diésel. En pocas y resumidas palabras: se hizo efectivo el gasolinazo.

Hasta el momento, sobre este asunto, hemos visto de todo en la arena política. Partidos políticos y políticos que se desdicen y quieren dar marcha atrás a una ley que ellos mismos aprobaron. Medios de comunicación que intentan desviar la atención y enfocarla a los bloqueos y marchas mediante los cuales se afectan en cierta medida a una población que tiene que cumplir con sus actividades, sean laborales o no. Un Presidente que no aparece ni da una explicación sobre esta situación porque anda de vacaciones. Cientos de miles de ciudadanos inconformes con la medida anunciada y que se han manifestado en varias entidades de mi querida República Mexicana. Robos y venta de combustible a menor precio por los llamados “tlachicoleros”. Congresos en los estados que fijan una postura sobre el alza a los precios pero se les ha olvidado que ellos mismos aprobaron la reforma hace unos años. Gobernadores que ya no saben ni para donde hacerse porque corren el riesgo de ser vapulados por la ciudadanía si es que apoyan la medida tomada por la gestión de Peña Nieto. Con este panorama, dígame si el país no está más que “caldeado”.

Para quienes tenemos un poco de conocimiento sobre estas cuestiones, sabemos que el escenario internacional juega un papel preponderante en cada uno de los países que producen o no petróleo. Las explicaciones que han dado los funcionarios de la SHCP son reales y creíbles. Muchas de ellas las he leído y, otras tantas, las he escuchado. El precio del petróleo a nivel mundial, la volatilidad del dólar, los mercados internacionales, en fin, todas aquellas cuestiones que inciden en la economía a nivel mundial, impactan en el plano nacional. Señores, eso lo sabemos. Pero también sabemos, que se han tomado decisiones equivocadas, a la ligera, sin análisis ni fundamento, solo han considerado aquellas que traen consigo la demagogia y el populismo. ¿Recuerda cuando el presidente Peña anunció que con la reforma energética no habría aumento en las gasolinas? Ese, señores, es el más claro ejemplo de la demagogia y populismo. Obviamente, las consecuencias de esa falacia, la estamos pagando en estos momentos.

Y a todo esto, con seguridad usted se preguntará, ¿y estas ideas que tienen que ver con el medio educativo? La respuesta es simple: todo. Las políticas económicas impactan en las educativas y, en razón de las primeras, es como las segundas logran concretarse.

El ser humano, por instinto básico, tiene que alimentarse… ¿cómo le harán los más de 60 millones de mexicanos que viven en pobreza y pobreza extrema para llevarse un alimento a la boca?, ¿cree usted que con el paupérrimo aumento al salario mínimo les alcanzará para desayunar, comer y cenar, además de trasladarse y comprar los materiales que son indispensables en el proceso de enseñanza y aprendizaje? No nos hagamos, las condiciones del país no son las mismas para todos los sectores. Se nos olvida que hay un sector de la población que vive en zonas rurales e indígenas, aunque esto no significa que en las urbanas no haya necesidades.

Por sentido común, si se incrementa el precio de los combustibles se incrementará prácticamente el precio de todo y en todo, incluyendo la comida. ¿Se ha puesto a pensar lo que significa comprar una canasta básica en estos tiempos? Créame, 80 pesos no sirven de mucho.

Considero pues, que demagogia y populismo estamos cansados. Ahí tenemos la aprobación de la reforma educativa, una iniciativa que fue en el mismo paquete de la energética, en algo que se conoce o conoció como “Reformas Estructurales”. Los resultados de la primera se vienen dando, no por la reforma en sí sino por lo que existe o existía sin esa llamada “reforma”, por ejemplo, cuando se demostró que más del 80 por ciento de los maestros evaluados alcanzaron niveles satisfactorios y destacados. ¿Qué paso entonces? Que se evidenció que los docentes hacen su trabajo con conocimiento de causa. Así, sin más ni más: y sin “reformas”.

Por lo que respecta a la “reforma energética”, supongo, en los próximos días ésta será modificada. Es de sabios reconocer los errores y, si no me equivoco, por las decisiones tan apresuradas que se tomaron en este sentido, se aprobó una reforma que no reforma nada.

Finalmente, quiero expresarle a usted, mi siempre apreciable lector que el año pasado me obsequio unos minutos de su tiempo para leer alguna de mis columnas; mis mejores deseos en este 2017. Creo que a pesar de los pesares y los infortunios, en los seres humanos vive ese pedacito de amor que la humanidad requiere para seguir adelante. Enhorabuena y que tenga salud y muchos éxitos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-gasolinazo-y-la-educacion/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/01/gas.jpg

Comparte este contenido:

Virus del Papiloma Humano: La vacuna del márketing del miedo

Por: Miguel jara 

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) comenzó hace meses su «traviesa» travesía por el sistema inmunológico de millones de niñas sanas en todo el mundo. En España, algunas comunidades autónomas se adelantaron al resto pero ya las demás están impulsándola. Y escribo impulsándola porque lo que más llama la atención es el celo con el que las administraciones públicas están promocionando Gardasil (Merck) y Cervarix (GlaxoSmithKline -GSK-), una de las mayores operaciones de márketing del miedo de la Historia desarrollada por dos de las mayores multinacionales farmacéuticas del globo terráqueo. Es difícil entender cómo un producto farmacológico que presenta tantas dudas e incógnitas como esta vacuna esté aplicándose a niñas de entre 11 y 14 años de edad para «prevenir» el cáncer de cuello de útero o cérvix.

Antes de entrar en detalles sobre cómo están consiguiendo Merck y GSK este éxito de ventas conviene recordar brevemente algunos de los puntos más discutibles del fármaco. Aunque parezca lo contrario, si nos atenemos a lo que está pregonándose, en España no hay epidemia de cáncer de cérvix. La infección del VPH es condición necesaria pero no suficiente para adquirir el cáncer de cérvix y además, en el 90% de los casos, la infección remite de manera espontánea. La mortalidad por este tipo de cáncer es baja con respecto a los más corrientes y se produce en torno a los 60 años de edad en personas que no solían hacerse revisiones. Su eficacia no se ha estudiado en niñas, sólo en adultas. No protege de todas las cepas cancerígenas del VPH, es preventiva pero no cura. Su precio es muy caro, más de 300 euros las tres dosis -en algunas comunidades 500-.

Por si fuera poco, como ha reportado la publicación Discovery DSalud en su nº109, en Estados Unidos han fallecido 18 niñas tras ser vacunadas y más de 18.000 han sufrido «efectos adversos». Y es que bajo la presión del márketing del miedo, del terror a enfermar, están realizándose estos negocios basados en el interés de ciertas farmacéuticas por expandir una «cultura de la prevención» basada en productos farmacológicos. Consumir medicamentos sin estar enfermo. ¿Pero cómo están consiguiendo estas poderosas compañías que los gobiernos acepten su estrategia comercial e incluso implanten de manera obligatoria en la población esta vacuna que comenzó -y en España sigue siendo- de administración voluntaria? A comienzos de febrero de 2007 el Estado norteamericano de Texas fue el primero en declarar obligatoria la vacunación con Gardasil en niñas de 11 y 12 años. La decisión fue adoptada por el gobernador del Estado, Rick Perry. Resulta que Mike Toomey, el anterior jefe de Gabinete del gobernador Perry, trabaja en tareas de lobby para Merck, fabricante de Gardasil. El Washington Post publicó un reportaje de Associated Press (AP) que afirmaba que la jefa de Gabinete del gobernador, Deirdre Delisi, celebró con el director de Asuntos Presupuestarios y tres miembros de su departamento, una «Reunión sobre la Vacuna del VPH para Niños», según consta en la agenda de Delisi, a la que AP tuvo acceso. Ese mismo día, el comité de acción política de Merck donó 5.000 dólares para la campaña de Rick Perry.

En Canadá, el lobby de Merck se desarrolló a través de Ken Boessenkool, empleado de Hill and Knowlton, una compañía de relaciones públicas. Boessenkool fue asesor del primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, cuando era líder de la oposición. Además, Jason Grier, ayudante ejecutivo del ministro de Salud de Ontario, George Smitherman, hizo lobby para que Merck consiguiera que Ontario se sumara a la vacunación de niñas. Las distintas administraciones están tomándose la vacunación contra el VPH casi como una «cuestión de Estado». El Gobierno catalán ha aprobado hace poco la «Resolución 301/VIII del Parlamento de Cataluña, sobre la orientación política general del Govern». En materia de salud el Parlamento insta al Gobierno a continuar facilitando el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios «para reducir las desigualdades» y junto a necesidades sanitarias elementales, como la reducción de los tiempos de espera para ser operado o la ampliación de la cobertura sanitaria pública a más personas -o la asistencia a personas con fibromialgia o Síndrome de Fatiga Crónica-, se incluye el acceso a la vacuna contra el VPH.

Por lo que podemos saber gracias a enfermeras que trabajan en el sistema sanitario catalán, sus responsables están desarrollando un sistema de objetivos para las enfermeras de Primaria que una vez cumplidos conllevan una gratificación de 2.000 euros anuales. Entre ellos está la vacunación contra el VPH. Algunas enfermeras se niegan a cumplir los objetivos de Generalitat y están abriendo el debate sobre la falta de ética de los mismos en sus centros. Mientras, en otros lugares también ha comenzado a incluirse la vacuna en el calendario escolar. Así, el Gobierno extremeño ha adquirido 15.000 dosis a un precio de 1.560.000 euros. Entretanto, la publicidad agresiva de las compañías impulsoras de la vacuna continúa. Y en los centros de salud españoles los carteles promocionales llaman a la vacunación dándole a la misma un halo de obligatoriedad con promesas de una curación imposible: la absoluta mayoría de las vacunadas están sanas y la vacuna no elimina las células alteradas.

 Esta campaña de márketing va a dar mucho que hablar. Según Discovery DSaud ya se han presentado las primeras demandas contra los laboratorios. Y las oficinas de GSK en Holanda han sido investigadas por supuestas prácticas fraudulentas en la promoción de la vacuna contra el VPH. Se habla incluso de retirarla del mercado.

 Como alternativas para los padres y madres preocupados por la salud de sus hijas, numerosos profesionales sanitarios contrarios a la medicalización de la sociedad y en concreto de la infancia, proponen el acceso a citologías de cribado para las mujeres. Difundir información sobre sexualidad segura y crear centros para ello y talleres para evitar que procesos fisiológicos naturales sean convertidos en enfermedades y medicalizados. La medicina preventiva debería consistir en una buena higiene, un estilo de vida sano y en la honesta identificación de factores de riesgo para evitar la enfermedad o retrasar su aparición. Los objetivos de estas prácticas deberían de ser evitar en la medida de lo posible la aplicación de fármacos, que casi siempre conllevan efectos secundarios dañinos. La tendencia actual es que los laboratorios están aprovechando la cultura de la prevención para que ésta desemboque en la receta. Existen profesionales sanitarios que piden una moratoria en la expansión de esta vacuna.

Miguel Jara es escritor y periodista, especializado en la investigación y análisis de temas de salud y ecología. Su ultimo libro, escrito en colaboración con Rafael Carrasco y Joaquín Vidal es Conspiraciones tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales (Martínez Roca Ediciones, 2007). También es autor de Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad, (Icaria Editorial, 2007).

http://migueljara.wordpress.com/

Comparte este contenido:

2016: el año en que intentaron matar la esperanza del pueblo brasilero

Por: Leonardo Boff
La situación social, política y económica de Brasil merecería una reflexión seria sobre el intento perverso de matar la esperanza del pueblo brasilero, promovido por una banda (ese es el nombre) de políticos, en su gran mayoría corruptos o acusados de tal, que de forma desvergonzada se pusieron al servicio de los verdaderos forjadores del golpe perpetrado contra la Presidenta Dilma Rousseff: la vieja oligarquía del dinero y del privilegio que jamás aceptó que alguien del piso de abajo llegase a ser Presidente de Brasil y que incluyese socialmente a millones de los hijos e hijas de la pobreza.

Obviamente hay políticos valerosos y éticos, así como empresarios de la nueva generación, progresistas, que piensan en Brasil y en su pueblo. Pero estos todavía no han conseguido acumular fuerza suficiente para dar otro rumbo a la política y un sentido social al Estado vigente, de cariz neoliberal y patrimonialista.

Al referirse a la corrupción todos piensan en Lava Jato y en Petrobrás. Pero olvidan o les es negada intencionalmente por los medios de comunicación conservadores y legitimadores del orden establecido, otra corrupción mucho peor, revelada exactamente el día de Navidad en el que junto con el nacimiento de Cristo se narra la matanza de niños inocentes por el rey Herodes, actualizada hoy por los corruptos que dilapidan el país.

Wagner Rosario, secretario del Ministerio de la Transparencia, nos revela que en los últimos trece años los esquemas de corrupción, fraudes y desvíos de recursos de la Unión, destinados a los Estados, municipios y ONGs y dirigidos a pequeños municipios con bajo Índice de Desarrollo Humano, pueden superar un millón de veces el robo en la Petrobrás descubierto en la operación Lava Jato. Son 4 mil millones camuflados que pueden transformarse, en un estudio econométrico, en un billón de reales. Las áreas más afectadas son la salud (merienda) y la educación (abandono de las escuelas).

Dice el Secretario: «yo llamo a eso asesinato de la esperanza. Cuando se retira la merienda a un niño, se quita la posibilidad de crecimiento de aquel municipio a mediano y largo plazo. Se está matando a toda una generación».

La nación precisa saber de esta matanza y no dejarse engañar por los que ocultan, controlan y deforman las informaciones porque son anti-sistémicas.

Pero no se puede vivir solo de las desgracias que mancharon gran parte del año 2016. Volvámonos hacia aquello que nos permite vivir y soñar: la esperanza.

Para entender la esperanza tenemos que superar el modo común de ver la realidad. Pensamos que la realidad es lo que está ahí, dado y hecho. Olvidamos que lo dado es siempre hecho y no es todo lo real. Lo real es mayor. Pertenece también a lo real lo potencial, lo que aún no es pero puede llegar a ser. Ese lado potencial se expresa mediante la utopía, los sueños, las proyecciones de un mundo mejor. Es el campo donde florece la esperanza. Tener esperanza es creer que ese potencial puede transformarse en real, no automáticamente, sino por la práctica humana. Por lo tanto, la utopía que alimenta la esperanza no se antagoniza con la realidad. Ella revela su lado potencial, lo abscóndito, que quiere salir afuera para hacer historia.

Hago mío el lema del gran científico y físico cuántico Carl Friedrich von Weizsäcker, cuya sociedad fundada por él me honró a finales de noviembre en Berlín con un premio por el intento de unir el grito de la Tierra con el grito del pobre: «no anuncio optimismo, sino esperanza».

La esperanza es un bien escaso hoy en todo el mundo y especialmente en Brasil. Los que cambiaron ilegítimamente los rumbos del país, imponiendo un ultraliberalismo, están asesinando la esperanza del pueblo brasilero. Las medidas tomadas castigan principalmente a las grandes mayorías que ven las conquistas sociales históricas literalmente desmontadas.

Aquí nos socorre el filósofo alemán Ernst Bloch que introdujo el “principio esperanza”. Esta, la esperanza, es más que una virtud entre otras. Es un motor que tenemos dentro de nosotros que alimenta todas las demás virtudes y nos lanza hacia delante, suscitando nuevos sueños de una sociedad mejor.

Esta esperanza va a proporcionar las energías para que la población afectada pueda resistir, salir a las calles, protestar y exigir cambios que hagan bien al país, comenzando por los que más necesitan.

Como la mayoría es cristiana son oportunas las palabras del sabio Riobaldo de Guimarães Rosa: «Con Dios existiendo, todo da esperanza, el mundo se soluciona… Teniendo a Dios es menos grave descuidarse un poquito, pues al final todo sale bien. Pero si no se tiene a Dios, entonces no hay licencia para cosa alguna».

Tener fe es tener saudades de Dios. Tener esperanza es saber que Él está a nuestro lado, aunque invisible, haciéndonos esperar contra toda esperanza.

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=810

Comparte este contenido:

Inclusión en la educación universitaria

Por: Juan Kujawa Haimovici

La inclusión de los estudiantes con discapacidad en el subsistema de educación universitaria (pre y posgrado), está respaldada por diversas normas que han sido desarrolladas en artículos anteriores.

En general, está garantizada su admisión, ingreso, prosecución, desem­peño y egreso, y las universidades deben adaptar sus instalaciones, adoptar recursos tecnológicos, producción de materiales educativos, adecuaciones curriculares, evaluación, programas y cursos a distancia conforme a criterios de accesibilidad, becas y la formación del personal docente, entre muchos otros aspectos.

Uno de los factores a tomar en consideración es el docente, el cual en su desempeño académico, de investigación y extensión en general,  desconoce cómo “abordar” al estudiante con discapacidad, la metodología de enseñanza, la evaluación, recursos de apoyo existentes en su universidad, etc.

El Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología estructuró el “Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario”, en el cual ofrece un seminario para el abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad.

Este seminario tiene como objetivo central proporcionar herramientas que favorezcan la equiparación de oportunidades, la igualdad de derechos y la inclusión de personas con discapacidad, a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje que respondan y respeten las diferencias que caracterizan a este grupo estudiantil.

En la página Web del referido ministerio se aprecia la realización en el 2016 de dos jornadas:

I Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad. Sordoceguera.

II Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad Visual.

         Y la colección de Guías Instruccionales:

  1. Políticas públicas de inclusión e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
  2. Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad visual
  3. Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y sordos.
  4. Abordaje Pedagógico de estudiantes universitarios con Sordoceguera.

Nuestra apreciación de lo ofrecido en cuanto a las Jornadas de Formación y de las Guías Instruccionales, en materia de abordaje pedagógico de los estudiantes universitarios con discapacidad; no abarca mayor número de instituciones universitarias participantes y las guías instruccionales no han sido divulgadas lo suficientemente a toda la comunidad universitaria en el país.

Las jornadas de formación deben ser permanentes, incluso obligatorias para los docentes de nuevo ingreso, y de ascenso como requisito complementario – adicional, para formalizar los mismos. Y dar a conocer las Guías Instruccionales mediante mecanismos de difusión internas de las universidades. La revisión de muchas páginas Web de éstas, no las mencionan ni promueven.

Los docentes tenemos interés en la inclusión de estudiantes en las actividades académicas que desarrollamos. ¿Cómo lograr un aliado en este sentido, si no somos invitados a participar en las Jornadas de Formación? ¿Cómo lograr la difusión de las Guías Instruccionales, su análisis y puesta en práctica si no las conocemos? ¿Cómo evaluar su efectividad o el logro deseado?

politicaspublicasydiscapacidad@gmail.com

Disponible: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/inclusion-educacion-universitaria_633571

Comparte este contenido:
Page 2113 of 2679
1 2.111 2.112 2.113 2.114 2.115 2.679