Page 2141 of 2665
1 2.139 2.140 2.141 2.142 2.143 2.665

La guerra contra las escuelas multigrado

Por: Luis Hernández Navarro

 

Más de 100 mil pequeñas escuelas están sembradas en las comunidades rurales más incomunicadas del país. En ellas, uno o dos maestros enseñan los seis grados de educación primaria, en un solo salón de clases, a niños de todas las edades y niveles de instrucción. Se les conoce como multigrado.

Sus aulas carecen de pupitres, bancas, escritorios y hasta de pizarrones. Con frecuencia tienen piso de tierra y techo de lámina. Muy pocas son territorio Telcel. Cuatro de cada 10 escuelas en el país no tienen drenaje, en tres no hay agua y en una hacen falta electricidad y sanitarios.

Los profesores que enseñan en ellas deben vivir allí. Trasladarse a ellas desde los grandes centros urbanos les toma horas. Deben hacerlo en transporte público en pésimo estado e incluso por tramos a pie. Con harta frecuencia, para su alimentación y hospedaje dependen de la buena voluntad de los padres de familia.

Los niños que asisten a estos planteles son en su mayoría pobres. Setenta y ocho por ciento están considerados parte de familias que viven en alta y muy alta marginación. Muchos llegan a clases con el estómago vacío, sin probar bocado, después de caminar por agrestes senderos. No pocos deben, además de estudiar, ayudar a sus padres en labores agrícolas, recogiendo leña o acarreando agua.

Los maestros no sólo dan clases simultáneamente en todos los grados. Son, al mismo tiempo, intendentes, secretarios y directores. Como pueden, organizan actividades deportivas y artísticas. Carecen de materiales escolares, de metodologías acordes con esa realidad y del apoyo institucional para hacer bien su trabajo.

No obstante sus enormes penurias, han dado resultados dignos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 85.73 por ciento de los más de 5.25 millones de niños entre seis y 14 años, que viven en comunidades de no más de 2 mil 500 habitantes, saben leer y escribir. La media nacional para ese mismo segmento de la población es apenas ligeramente inferior: 87.46 por ciento.

Sin embargo, a pesar de que esas escuelas tienen una problemática particular, las autoridades educativas las tratan como si fueran una versión reducida de planteles de organización completa. Un maestro multigrado rural es evaluado de la misma manera y con los mismos criterios que un profesor de un centro educativo urbano.

Pero, no obstante sus carencias, las comunidades, un buen número de ellas indígenas, están orgullosas de sus escuelas. Muchas son producto de la lucha y las gestiones de los pobladores. En no pocos casos, son ellos quienes las sostienen en pie y les dan mantenimiento. Ellos las plantaron como una semilla para cosechar la educación de sus hijos.

Sin embargo, ahora las autoridades educativas amenazan con cerrar 100 mil de esas escuelas para reconcentrar a sus alumnos en planteles completos ubicados en grandes centros de población.

El 13 de mayo de este año, en la Universidad Panamericana, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció esta medida. Hay –informó– un plan piloto de transporte escolar en San Luis Potosí para alumnos de comunidades rurales con planteles multigrado. Añadió: en lugar de seguir con esta dispersión, podemos llevar a niños de comunidades no tan alejadas a escuelas que sí sean de organización completa.

Días después, el 19 de mayo, Fernando Ramos Delgadillo, director de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación de ese estado, dijo que las primarias públicas multigrado (seis de cada 10 en la entidad) son un problema para la población. Y amenazó con emprender un proceso de concentración poblacional, del que la reconcentración escolar forma parte. San Luis Potosí –notificó– es parte de un plan piloto para concentrar planteles.

Y seis meses más tarde, el pasado 19 de noviembre, el secretario Nuño diagnosticó que la plantilla escolar en localidades dispersas tiene los peores resultados y la menor inversión, y anunció el proyecto de reconcentrar 100 mil escuelas. Todo, en nombre de la inclusión y la equidad.

Un proyecto de esta naturaleza es un atentado a la vida comunitaria, a la diversidad cultural y a la pluralidad lingüística. Lejos de impulsar la educación bilingüe intercultural, la reconcentración homogeniza la diversidad cultural y las lenguas, las reduce.

En el mundo existen muchos ejemplos de escuelas multigrado exitosas. Es el caso de Colombia, Bangladesh, Cuba y Finlandia. En cambio, con frecuencia, la reconcentración (instrumentada en diversos países desde dictaduras) ha resultado un fracaso.

Los ambiciosos planes de transporte que acompañan la reconcentración escolar, destinados al traslado de niños a kilómetros de distancia de donde viven, pueden ser un magnífico negocio para las empresas beneficiadas por la subrogación del servicio, pero son un riesgo y un desgaste para los estudiantes, y una forma de alejarlos de sus familias.

Es falso que la centralización escolar sea un indicador de progreso. Muchos países industrializados tienen un porcentaje muy alto de escuelas de primaria multigrado que funcionan muy bien. Cuarenta por ciento de los planteles de Australia, 35 por ciento de Noruega, 34 por ciento de Francia y 30 por ciento de Finlandia son escuelas de ese tipo.

Lejos de apoyar los planteles multigrado, el gobierno federal ha optado por combatirlos. Por ejemplo, el programa Escuelas al Cien, encargado de mejorar la infraestructura escolar, destina la mayor cantidad de recursos a los estados mejor equipados. A partir de una fórmula definida por la Secretaría de Hacienda, le da al estado de México, que sólo tiene 74 escuelas con infraestructura deficiente, 9.01 por ciento del financiamiento. En cambio a Durango, con 63.3 por ciento de los planteles escolares en modalidad multigrado, le asigna solamente 1.64 por ciento.

La reconcentración escolar es un proyecto antirrural, neocolonial, anticomunitario, de muy dudosa eficacia pedagógica. Es parte de una operación de despojo territorial. Más temprano que tarde, tendrá consecuencias insospechadas para sus promotores.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/12/06/opinion/020a2pol

Imagen: www.ultra.com.mx/noticias/archivos/timthumb.php?src=http://www.ultra.com.mx/noticias/imagenes/notas/escuelas-multigrado–reto-de-educacion_f5c7f.jpg&h=345

Comparte este contenido:

Cuál es el secreto detrás del gran éxito de Singapur en las pruebas PISA de educación

Por BBC Mundo

Singapur se independizó en 1965.En un comienzo la fuerza laboral de este país era mayormente pobre y poco calificada.

Pero en pocas décadas este pequeño país asiático de poco más de cinco millones de habitantes ha logrado superar en los ránkings de educación a los países más ricos de Europa.


«Si crees que las matemáticas son difíciles no tendrás éxito», me dijo Hai Yang, de 10 años.

Junto a sus compañeros de cuarto grado en la escuela primaria Woodgrove en Singapur, me explica la lección de matemáticas que acabo de presenciar.

Toda la clase trabajó en un mismo problema. Los alumnos explicaron uno a uno, de pie, cómo intentaron resolverlo.

Alumnos con prototipos en la clase de ciencia en el liceo Montfort
Image captionAprender resolviendo problemas reales. En el liceo Montfort se alienta a los alumnos a construir prototipos, desde un sistema de riego para jardines hasta un teclado electrónico.

Y lo hicieron en inglés, uno de los muchos idiomas hablados en Singapur.

El ejercicio dejó en claro que hay más de un camino para resolver el problema.

Y lo que impresiona es la determinación de los estudiantes en saber exactamente cómo hallar el resultado.

«Si simplemente vemos lo que hace la maestra, cuando seamos mayores ya no sabremos resolver problemas», aseguró una de las estudiantes, Megna.

Fundamentos

El método usado en esta escuela es conocido como «maths mastery» o maestría en matemáticas.

Singapur tiene el beneficio de tener un sistema educativo pequeño y centralizado, donde todos los maestros son entrenados en el Instituto Nacional de Educación.

Lucas haciendo cuentas
Image captionLos padres de Luchas, de 6 años, lo llevan a un instituto de matemáticas para una hora de ejercicios. La idea e reforzar sus conocimientos y darle «confianza extra».

El director del instituto, el profesor Tan Oon Seng, me dijo que contrata maestros que conocen sus disciplinas en gran profundidad. Seng espera que cada niño aprenda bien los fundamentos.

«En Singapur creemos que para que un niño tenga una buena educación, debemos darle el lenguaje y la gramática fundamental de cada disciplina, un lenguaje que le permita leer, entender números», señaló.

El nivel de los maestros

Singapur también ha buscado hacer más atractiva la profesión de educar.

El estatus de los maestros en la sociedad es muy alto debido a la dura competencia para obtener un puesto.

Fachada del edificio sede del Instituto Nacional de Educación
Image captionEl sistema de formación de maestros es altamente centralizado. Todos son entrenados en el Instituto Nacional de Educación.

Los maestros son seleccionado del 5% que obtuvo los mejores resultados entre los graduados universitarios.

El sistema es altamente centralizado. Todos los maestros son entrenados en el Instituto Nacional de Educación.

Y las opciones de desarrollo profesional son múltiples. Los maestros pueden seguir una carrera que los conduzca a ser directores de un colegio, maestros en un salón de clase o investigadores en educación.

Tienen tiempo para profundizar su conocimiento y preparar sus clases.

Resolver problemas reales

Pero este país asiático sigue buscando mejorar.

En dos colegios secundarios vi cómo se busca crear oportunidades para un aprendizaje más creativo.

En el liceo Montfort se alienta a los alumnos a construir prototipos, desde un sistema de riego para jardines hasta un teclado electrónico.

Libros que enseñan matemáticas
Image captionAprender matemáticas jugando. Los niños deben aprender bien los fundamentos en matemáticas, ciencia y lectura.

Usar conocimientos en ciencia y matemáticas para resolver problemas realeses exactamente el tipo de habilidades que intentan medir las pruebas PISA.

Una sala vacía en el liceo está siendo transformada en un «laboratorio para creadores que hacen cosas».

El colegio pondrá a disposición de los alumnos herramientas y materialespara que construyan prototipos en su tiempo libre, que luego pueden llevar a casa.

Si quieren investigar cómo iluminar sus guitarras con luces LED, este laboratorio es el lugar para hacerlo.

«Queremos que el aprendizaje sea algo auténtico para los alumnos. Debe estar relacionado con el mundo real. Esto ayuda a que aprendan no sólo ciencia sino muchas otras disciplinas», dijo uno de los maestros, Ricky Tan Pee Loon.

Maestros en equipo

Otra característica impresionante de la educación en Singapur es que los directores de los colegios rotan entre escuelas cada seis a ocho años.

Y hay un énfasis cada vez mayor en la colaboración.

Khoo Tse Horng, el director de la secundaria St Hilda, señaló que los maestros también trabajan en forma diferente.

Cuando él comenzó su carrera, se buscaba que los maestros con más experiencia fueran mentores de los maestros nuevos.

«Hoy en día los maestros trabajan en equipo, crecen juntos, trabajan juntos, investigan juntos«.

El rol de los padres

Pero tal vez los colaboradores más potentes en los colegios de Singapur son los padres.

El sistema es competitivo. Hay un examen al final de la educación primaria que determina en parte si un niño puede ir a su colegio de preferencia.

Maestra en una clase de matemáticas
Image captionLa carrera de maestro de primaria o profesor de secundaria tiene mucho prestigio. Sólo son seleccionados graduados universitarios en el 5% superior en el ránking de puntajes.

En secundaria, los adolescentes pueden seguir una orientación más académica o una orientación que los conduce a un diploma técnico o vocacional.

Una noche a las 20:00 visité uno de los muchos centros de enseñanza de matemáticas 3Gabacus donde vi niños, algunos de 4 años de edad, haciendo ejercicios.

Lucas, de 6 años, estaba concentrado resolviendo problemas contrarreloj.

Sus padres, Eric y Nicole Chan, traen a sus hijos al centro por una hora «para darle confianza extra».

Cuestionamientos

Hay un lado que algunos cuestionan en este sistema, como quedó en claro en un film reciente.

El film relata la historia de una niña que sufre estrés y depresión mientras se prepara para el examen final de primaria.

Clase de liceo en Singapur
Image copyrightNTU
Image captionAlgunos cuestionan las fuertes presiones y exigencias que enfrentan los estudiantes en Singapur.

Jerome Lau, uno de los directores detrás de la película dijo que está inspirada en la historia de un amigo.

«Comenzar a juzgar a los niños de esa forma y ponerles etiquetas es realmente injusto. Cada niño tiene el potencial para un buen desempeño», dijo Lau.

El sistema de educación en Singapore está introduciendo cambios en reconocimiento de las presiones que enfrentan los niños.

Se modificará, por ejemplo, la forma en que se hacen públicos los puntajes y cómo se utilizan para compilar ránkings de alumnos según su desempeño.

Es un sistema que reconoce algunas de sus debilidades, pero que está decidido a seguir siendo uno de los mejores del mundo.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38224504

Imagen: ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/52AE/production/_92866112_singapore2.jpg

Comparte este contenido:

Encuentros y desencuentros en los discursos de la política educativa mexicana

Por Alejandra Luna Guzmán**

Desde la creación de la Secretaria de Educación Pública hasta la fecha, encontramos siete figuras relevantes del quehacer educativo que, a través de sus discursos, han otorgado ciertos sentidos a la educación, cada uno con sus encuentros y sus desencuentros. Tras una selección y revisión de los discursos más representativos de cada política educativa desde 1921 a la fecha conforme los análisis realizados durante el Seminario de Historia y Política de la Educación en México, se detectan puntos en común y puntos que resultan, incluso antagónicos. Al hacer esta revisión, se valora el proceso histórico de los sentidos que se le han dado a la educación y concluye que entre las coincidencias, destacan la relación estrecha que se plantea entre educación y el nivel de desarrollo del país; el vínculo entre educación y derechos humanos o justicia social, y la búsqueda por mantener a la educación libre de intereses particulares. El aspecto más antagónico es la postura del Estado ante la participación social.

images32La relevancia del periodo en el que se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) radica en que este es el momento en el que se instituyó el sistema educativo nacional como se le conoce en el presente. Los cambios que han marcado al sistema han sido encabezados tanto por los Secretarios de Educación, como por los presidentes que los impulsaron. Entre estos se considera a José Vasconcelos, fundador y primer Secretario de Educación de 1921 a 1924 durante el gobierno de Álvaro Obregón; Narciso Bassols, secretario de 1931 a 1934 en los gobiernos de Pascual Ortíz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; al presidente Lázaro Cárdenas del Río en funciones de 1934 a 1940; Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación en dos periodos, de 1943 a 1946 durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho y de 1958 a 1964 durante la gestión de Adolfo López Mateos; al presidente Luis Echeverría Álvarez, en funciones de 1970 a 1976; a Ernesto Zedillo, Secretario de Educación de 1991 a 1993 en la administración de Carlos Salinas de Gortari, y al presidente Enrique Peña Nieto en gestiones desde 2012 a la fecha.

Estrictamente, un discurso es “un razonamiento de alguna extensión dirigido por una persona a otra u otras”. (RAE, 1981:488) Sin embargo, en este caso se le considera desde la perspectiva de Verón (1987:421) como un “significante de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido”. Para darle esa categoría, es necesario contextualizar tanto al sujeto como su producción verbal en todas sus dimensiones. En este caso, el momento, las circunstancias y el contenido de los discursos fueron determinantes para seleccionar los que aquí se revisaron y analizaron, de los cuales se recuperan sólo fragmentos representativos.

La trayectoria de los sentidos que se le han dado a la educación desde la creación de la SEP hasta la fecha ha ido de la mano con el proceso histórico de la nación, de las preocupaciones e intereses centrales de sus gobernantes. La construcción del sistema educativo nacional inició con José Vasconcelos, pues “fue el primero en concebir y aplicar un plan global.” (Fell, 1989:668) En su discurso de inauguración del edificio de la SEP el lenguaje grandilocuente, lleno de referencias helénicas y de un profundo conocimiento de política interior y exterior, hace que en él se reconozca a un hombre cultivado y con un cúmulo de saberes que hizo posible su visión.

La reciente promulgación de la Constitución de 1917 cristalizaba los ideales de la lucha de la revolución en el artículo 3°. La obra física del edificio sede y la empresa de la educación se unen en una sola: “Y entonces, sin más estímulo que mi confianza en la Revolución, fui a ver al jefe del Ejército y le hablé de edificar un palacio y recibí la sorpresa de que el proyecto le pareciera muy sencillo y viable… Los trabajos se han concluido al año casi de comenzados… no se aceptaron los servicios de un solo operario extranjero, porque quisimos que esta casa fuese, a semejanza de la obra espiritual que ella debe abrigar, una empresa genuinamente nacional en el sentido más amplio del término…  En estos instantes solemnes en que la nación mexicana, en medio de su pobreza dedica un palacio a las labores de la educación del pueblo… que la luz de estos claros muros sea como la aurora de un México nuevo.” (Vasconcelos, 1922) La educación se concibe como una obra de vinculación nacional en pro del desarrollo de todo el país, de la creación de una cultura de empeño y esfuerzo. Las referencias a los años de miseria y de guerra sirven como un contraste con el futuro alentador y para hacer alusión al poco interés que en su concepción se le había dado a la educación.

Narciso Bassols dio continuidad a los ideales de la revolución en el ámbito educativo, pero con una tendencia socialista en la que el individuo estaría supeditado a la aspiración colectiva. En su discurso ante el Nuevo Consejo de Educación Primaria del Distrito Federal, exponía: “ustedes deben crear… una Escuela Primaria que animada de propósitos y tendencias sociales, haga de la educación personal simplemente un medio de realizar mejor las aspiraciones colectivas, y para ello supedite estrictamente el desenvolvimiento de los instintos, aptitudes y energías de los educandos, a las exigencias nacidas de la moderna aspiración social que se empeña en dar forma a nuevos tipos de sociedades humanas apoyadas en la justicia”(Bassols, 1964:140).

Sin embargo, destacó la importancia del carácter práctico de la educación para generar un crecimiento económico nacional al tiempo que propiciara la competitividad laboral en los jóvenes “es indispensable que las enseñanzas tengan un carácter estrictamente práctico y que capaciten a los que las reciben para ingresar a las industrias ya existentes” (Ornelas, 2011:109). La obra educativa de la época estaba enfocada en cambiar los viejos paradigmas de producción.

Lázaro Cárdenas se reconoce por ser un gran transformador de la realidad nacional. En su discurso de protesta como presidente de la república, dejó en claro que la educación seguiría alineada a los ideales de la revolución, a los cuales les reconoce avances en materia de cobertura y orientación social. En referencia explícita a la Escuela Socialista, afirma que lograría que “la enseñanza corresponda a las necesidades y aspiraciones legítimas que tiene el  pueblo mexicano… concretando su finalidad social en el sentido de que, lo que la Escuela Socialista persigue es identificar a los alumnos con las aspiraciones del proletariado, fortalecer los vínculos de solidaridad y crear para México… la posibilidad de integrarse revolucionariamente dentro de una firme unidad económica y cultural.” (Cárdenas, 1934) Su objetivo era lograr tanto el bienestar económico como el moral.

Jaime Torres Bodet logra en dos periodos dar continuidad a un proyecto de educación en pro de la unidad nacional. Durante el primero, los fines de la educación eran el progreso, la democracia, la justicia social y la libertad. Afirmaba así: “ansiaba una escuela digna de unir a todos los mexicanos… y digna de unirlos en el progreso, la democracia, en la justicia social, en la libertad de pensar, de escribir, de creer… pero no en la subordinación de una secta política o religiosa… sometida a instrucciones del extranjero” (Ornelas, 2011:117). La soberanía nacional y la autonomía del sistema educativo eran primordiales. En su segundo periodo, se orientó hacia los maestros como origen de la ineficacia, reconociendo la necesidad de una adecuada capacitación. Expresaba, al explicar la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio: “¿cómo exigirles un rendimiento cabal, sin darles –por lo menos— una preparación docente gratuita, rápida y uniforme?” (Ornelas, 2011:119). Esto fue un punto central que, de aquí en adelante, sería recurrente en la política educativa, como se expone más adelante.

Luis Echeverría concibió de la mano de su secretario de educación, Víctor Bravo Ahúja, la educación y la cultura como proyecto social. Hizo referencia a lo poco que se había logrado en periodos anteriores, subrayando que se debía democratizar la enseñanza como un medio de justicia social. Se enfocó en una visión pragmática de la educación y, también, uno de sus objetivos era la capacitación docente. Así lo resumía en su último informe de gobierno: “La educación y la cultura han ocupado un lugar básico en nuestro proyecto social. Constituyen… instrumentos fundamentales para avanzar en el cumplimiento de los grandes objetivos de la nación. La libertad no puede ser fruto de un sistema educativo diseñado para reproducir la desigualdad y justificar la opresión… Una vez más salimos al paso de la reacción de minorías insignificantes, las que se oponen a todo avance, que viven en el pasado y temen al futuro… ¨[Para] los maestros… se ha puesto en marcha un movimiento de capacitación encaminado a… convertirlos en… promotores de la inquietud constructiva, a través de una práctica constante de la democracia en cada aula… Postulamos una filosofía educativa incompatible con cualquier dogmatismo… en permanente compromiso con nuestras causas y abierta a las más altas corrientes del pensamiento universal” (Echeverría, 1976). La educación, en este momento, es vinculada con el crecimiento del país, el desarrollo del mismo con base en valores de identidad nacional y, al igual que Torres Bodet, libre de intereses particulares.

Durante la gestión de Ernesto Zedillo frente a la SEP se logró la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), cuyo discurso se refiere a la educación básica como lo que “impulsa la capacidad productiva de una sociedad y mejora sus instituciones económicas, sociales, políticas y científicas, puesto que contribuye decisivamente a fortalecer la unidad nacional y a consolidar la cohesión social… y a facilitar la adaptación social al cambio tecnológico. Además… genera niveles más altos de empleo bien remunerado, una mayor productividad… y mejores condiciones generales de alimentación y de salud, y actitudes cívicas más positivas y solidarias” (Ornelas, 2011:124). Es importante destacar que este discurso resume los sentidos clave otorgados a la educación en los periodos anteriores.

A noventa años de la fundación de la SEP, en diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto inauguró su gestión de gobierno con el anuncio de una serie de reformas estructurales, entre éstas la educativa. En su discurso durante la promulgación de dicha reforma, se destaca el vínculo de la educación con los derechos humanos y el desarrollo del país, así como la profesionalización docente vinculada a calidad, a la cual se le da un sentido democratizador en su proceso de evaluación. Asimismo, se hace referencia directa a la importancia de recobrar la rectoría de la educación, al papel de la participación social y a la competitividad de los jóvenes. Así lo expresaba el presidente: “Hoy… se da un paso decisivo para hacer realidad el derecho humano a la educación de calidad de los mexicanos. Con ello… fortalecemos la rectoría del Estado mexicano en la educación… inicia una transformación educativa largamente esperada por la sociedad mexicana. En la era global, altamente competitiva y exigente, la formación de excelencia es la puerta de entrada hacia una sociedad exitosa y plenamente desarrollada. Además, es un instrumento indispensable para que los mexicanos podamos cumplir los ideales de paz, libertad y justicia social que anhelamos y que todo México merece… Esta reforma es el primer paso para avanzar hacia una educación incluyente y de calidad, a la altura de nuestros tiempos.” (Peña, 2012).

En los discursos expuestos se detectan cuatro ejes principales en torno a la educación: el político, el social, el económico y el que abarca los tres anteriores. En cuanto a la cantidad de referencias que hacen a cada uno de estos ejes, destaca el político, con especial atención en la autonomía de la educación con relación a intereses particulares y la rectoría del Estado sobre la misma. En segundo término, destaca el ámbito de lo social, en específico su relación con los derechos humanos y la justicia social, la orientación solidaria de la educación y la participación social. El tercer foco es el económico, con aspectos como el desarrollo del país en esa materia y el enfoque pragmático de la educación orientado a promover dicho crecimiento a escala personal, local y nacional. Por último, se encuentran dos aspectos que reúnen las tres perspectivas anteriores, que son la profesionalización docente y el fomento de la competitividad en los jóvenes.maxresdefault

Transversales a estos ejes se encuentran los sentidos otorgados a la educación. Sorprendentemente, se pueden resumir en solo tres: transformador, democratizante y nacionalista. En una revisión más detallada, queda claro que los dos puntos con mayor encuentro son, por un lado, la relación estrecha entre educación y el nivel de desarrollo del país y, por otro lado, el vínculo entre educación y derechos humanos o justicia social, los cuales son una constante en los discursos expuestos. Asimismo, se reitera la importancia de la autonomía y la rectoría del Estado ya mencionadas dentro del enfoque político. Dentro del rango de las coincidencias –al menos cuatro de los personajes expuestos lo mencionan—, se incluyen la profesionalización docente, la orientación solidaria de la educación, los ideales de la Revolución, así como su principio pragmático y su sentido nacionalista.

La noción de la relevancia que tiene la competitividad de los jóvenes se muestra como una idea visionaria de Bassols que fue retomada por Echeverría. Una constante que se concibe como desencuentro es la referencia al poco avance de los antecesores, aunque hay que destacar que Lázaro Cárdenas sí hace un reconocimiento a los esfuerzos previos en materia de cobertura y capacitación docente del período que lo antecedió. El franco desencuentro es la postura del Estado ante la participación social, en especial la de los padres de familia, equiparándola con intereses de particulares, sectarios o gremiales, se le mantuvo al margen de todas las decisiones sobre la educación, incluso denostándola, como en el caso de Echeverría, al referirse a ella como “minorías insignificantes”. No fue sino hasta la promulgación del ANMEB que se le considera parte esencial del quehacer educativo.

De esta forma, se identifica que en el transcurso de casi cien años, los sentidos impresos a la educación han sido, en general, constantes, pero lo que los ha diferenciado son los matices dados a los mismos. La preocupación e interés central del Estado ha sido –al menos en su discurso—, que la educación sea una vía de desarrollo con base en los derechos humanos y la justicia social.

 Referencias:

Bassols, N. (1964). Obras. México: Fondo de Cultura Económica.

Cárdenas, Lázaro. (1934). Discurso al protestar como presidente de la república ante el Congreso de la Unión. Informe del presidente Lázaro Cárdenas. Consultado el 25 de noviembre de 2016. http://www.biblioteca.tv/artman2/uploads/1934a.pdf

Echeverría, Luis. (1976). Sexto informe de gobierno. Discurso del Lic. Luis Echeverría Alvarez, al abrir el Congreso sus sesiones ordinarias, el 1 de septiembre de 1976. Consultado el 25 de noviembre de 2016.

http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1976_79/sexto_informe_de_gobierno_del_presidente_luis_eche_1215.shtml

Fell, Claude. (1989). José Vasconcelos: los años del águila. México, UNAM. Mencionado en Latapí, P. (coord.) (2003). Un siglo de educación en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Fondo de Cultura Económica. Pp. 21-42.

Ornelas, c. (2011) El sistema educativo mexicano. La transición del fin de siglo. México: CIDE/FDE/NF.

Peña Nieto, Enrique. (2013) Discurso de enrique peña nieto, presidente de la república mexicana, durante la promulgación de la reforma constitucional en materia educativa. México: SEP. Consultado el 25 de noviembre de 2016. http://www.sep.gob.mx/es/sep1/DiscursoEPN250213#.WD0kiC3t201

Real Academia Española (RAE). (1981). Diccionario de la Lengua Española. T. III. Madrid: Espasa-Calpe.

Vasconcelos, José. (1922). “Discurso pronunciado en la inauguración del edificio de la Secretaría de Educación Pública.” Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Tomo I. Núm. 2. México: Dirección de talleres gráficos de la SEP. Pp. 5-9.

Verón, Eliseo. (1987) La semiosis social. Buenos Aires: Ed. Gedisa. En Sánchez (2011). “Elementos para el análisis del discurso político en el escenario internacional.” Revista Internacional de Pensamiento Político. I época. Vol. 6. Pp. 419-433.

**Seminario de Historia y Política de la Educación, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. alekalg73@gmail.com

Comparte este contenido:

México reprobado en la evaluación PISA 2015

Por Erick Juárez Pineda

Según los resultados presentados hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México sigue estando en los últimos lugares de calidad educativa, posicionándose en los últimos 15 lugares, obteniendo 416 puntos frente a los 492 de los 34 países que conforman esta organización.

En conferencia de prensa desde París, Gabriela Ramos, directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE, explicó que los resultados de la prueba PISA 2015 (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, revelan que en Mexico, 48% de los alumnos evaluados registra conocimientos insuficientes en el área de ciencias, 42% en lectura y 57% en matemáticas.

Adicionalmente, explicó que solo 0.1% de los jóvenes  evaluados en ciencias se ubican en los niveles más altos de la prueba; en lectura y matemáticas sólo 0.3%.

Desafortunadamente, las noticias respecto de México no son positivas; México continúa estando muy por debajo, incluso de países de América Latina, con un porcentaje que no tuvo ningún progreso respecto a la prueba de PISA anterior.

Estos resultados, indica, demuestran un retraso educativo de, al menos, 2,.5 años de aprovechamiento escolar, y con diferencias de entre 70 y 80 puntos respecto a otros países.

Respecto a la equidad de Género, Ramos puntualizó que en nuestro país los alumnos tienen más puntaje en ciencias y matemáticas que las niñas, sin embargo, las niñas obtienen más puntaje en lectura. Sin embargo, advirtió, ni las mejores escuelas en México alcanzan los promedios de la OCDE.

México no obtiene mejores resultados en la prueba PISA porque el Sistema Educativo no está enfocado en recompensar el mérito de alumnos y docentes, pese a que se está invirtiendo por alumno 27 mil 848 dólares entre los seis y 15 años, y que los maestros mexicanos están bien pagados.

Finalmente, señaló que esta prueba no puede reflejar el impacto que ha tenido la reforma educativa emprendida por el gobierno de Enrique Peña Nieto, sin embargo, advirtió que esta tendrá impacto en la generación que comenzó sus estudios en 2012,

A nivel internacional, Singapur obtuvo los mejores resultados que el resto de los países del mundo donde se mide la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas educativos. Los países de la OCDE con mejores resultados son Japón, Estonia, Finlandia y Canadá.

En la encuesta PISA de 2015 se evaluó a cerca de 540 000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa.

En esta ocasión, indica la OCDE, la disciplina principal eran las ciencias, cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual.

Finalmente, señala que aunque el gasto por estudiante en la educación primaria y secundaria ha aumentado casi un 20 % desde 2006 en los países de la OCDE, el rendimiento en ciencias en la encuesta PISA ha aumentado solo en 12 de los 72 países y economías evaluados en este periodo. Entre ellos se incluyen sistemas educativos de alto rendimiento como los de Singapur y Macao (China), y de bajo rendimiento como los de Perú y Colombia.

“Una década de avances científicos no ha tenido correspondencia en los avances relativos al rendimiento en ciencias en los centros de enseñanza. En todos los países hay un margen de mejora, incluso en los que mejores resultados registran. Con unas tasas elevadas de desempleo juvenil, una creciente desigualdad, unas diferencias de género significativas y una necesidad apremiante de impulsar el crecimiento integrador en muchos países, es preciso adoptar más medidas para garantizar que todos los menores tengan la mejor educación posible”, concluyó Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE.

Resultados anteriores

En PISA 2012:

En LECTURA

  • 41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico (Nivel 2) (promedio OCDE: 18%).
  • Menos del 0.5% los alumnos mexicanos de 15 años logra alcanzar los niveles de competencia más altos (Niveles 5 y 6) (promedio OCDE: 8%)

En CIENCIAS

  • 47% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico (Nivel 2) (promedio OCDE: 18%).
  • Y el alumno promedio mexicano tiene también casi dos años de retraso en comparación con el promedio en la OCDE.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/mexico-reprobado-en-la-evaluacion-pisa-2015/

 

Comparte este contenido:

Filosofía forestal

07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Rodrigo Arce Rojas

La búsqueda de pistas que nos conduzcan a definir los criterios, pautas y atributos del desarrollo forestal nos deben llevar irremediablemente a la indagación del pasado y del futuro para construir nuestro presente.

Muchas de las raíces profundas de los problemas actuales forestales tienen que ver con el reconocimiento del momento (que debió haber sido más bien un proceso) en el que el ser humano rompe su relación con la naturaleza y su pretensión de dominio a la naturaleza queda legitimada social y culturalmente. Esta disyunción se traduce “científicamente” en la economía que hace que finalmente solo interesen los actores que están en la transacción de bienes (y luego abarca incluso los servicios del bosque) que son perfectamente apropiables, se les puede asignar precios y pueden ser vendibles.

Se construyen entonces discursos legitimantes del valor del crecimiento económico que a fuerza de poderosos mecanismos de domesticación ideológica nos las terminamos creyendo y entonces se edifican culturas y estructuras psíquicas profundas que imponen sutilmente el discurso del desarrollo forestal fundamentalmente asociado al mercado.

Es claro que el desarrollo forestal colectivo que tenemos en el imaginario social lo asocia fuertemente a la contribución económica de la comercialización de bienes y servicios ecosistémicos. Todo aquello que ha podido traducirse en mercado de una u otra manera ha sido abordado por el desarrollo forestal. Ha habido dificultades para tratar aquellos servicios ecosistémicos que no son fácilmente asimilables en términos de mercado y tampoco son capitalizables en términos políticos. Así, los servicios ecosistémicos de regulación (control del clima y de las enfermedades); apoyo (ciclos de nutrientes y la polinización de cultivos), y cultural (beneficios espirituales) han recibido poca atención en los esquemas de desarrollo forestal.

Los evidentes límites del modelo de desarrollo hegemónico basado fundamentalmente en la teología del mercado han llevado a países y centros de excelencia a buscar nuevas formas de medir el desarrollo. Es así que se ha ido incorporando mediciones de desarrollo que incorporan temas como la desigualdad, la igualdad y equidad de género, índices de desempeño ambiental, índices de desempeño de sostenibilidad, índices de vida mejor, bienestar, bienestar subjetivo, entre otros.

Resulta ilustrativo el concepto de Progreso Multidimensional entendido como un espacio de desarrollo con límites normativos contundentes: “nada que disminuya los derechos de las personas y las comunidades, ni nada que amenace la sostenibilidad ambiental del planeta, puede considerarse progreso” (PNUD, 2016). Interesante mencionar que todos estos valiosos esfuerzos todavía se dan en el marco del desarrollo asociado al mercado.  Pero no solo se trata de ajustes sino también de esfuerzos para ir definiendo otros marcos epistemológicos para la construcción de modelos alternativos de desarrollo. El sector forestal no es una isla y tampoco escapa de estas corrientes que van superando a pasos raudos un enfoque que solo se concentra en el mercado.

También es importante mencionar los esfuerzos, dentro de una lógica de mercado, para tratar de superar las fallas de mercado a través de la economía institucional que nos habla de la necesidad de contar con buenas políticas, normas, acuerdos, pactos; organizaciones reguladoras, organizaciones que protegen a los consumidores, organizaciones que luchan contra los monopolios. Inclusive los conceptos de gobernanza, inclusión social, asistencia social forman parte del paquete de herramientas para amortiguar los efectos de una economía demasiada enfocada en el crecimiento económico. No obstante, todos estos esfuerzos, la corrupción aparece como una enfermedad de difícil tratamiento y eliminación.

Desde las empresas también se dan corrientes de revisión de un modelo excesivamente concentrado en el lucro y aséptica de los actores y el espacio en el que desarrollan sus actividades. Esto es producto tanto de la influencia de corrientes de pensamiento que vienen de la sociedad civil, organismos internacionales como de la propia sensibilidad de algunas empresas. A las corrientes de las certificaciones ambientales, certificaciones de responsabilidad social se suman las Empresas B que “combina el lucro con la solución a problemas sociales y ambientales aspirando a ser la mejor empresa PARA el mundo y no solo del mundo” (Sistemab). 

En términos de visión de futuro es importante mirar las tendencias que incluyen no solo el cambio de la demanda de productos procedentes de bosques naturales hacia productos forestales que proceden de plantaciones forestales. Pero además es importante mencionar la aparición de nuevos materiales que producto del desarrollo tecnológico serán más flexibles a la vez que más resistentes. También es importante mencionar la emergencia de consumidores más responsables que demandan productos orgánicos, productos que den cuenta de su procedencia y de su cadena de valor más respetuosos con el ambiente, la sociedad y los derechos humanos de los trabajadores forestales.

No podemos desconocer el hecho que todavía tenemos un modelo de desarrollo forestal fuertemente influenciado por la economía de mercado, como tampoco la necesidad de seguir explorando nuevas opciones que abran el abanico de posibilidades para una relación más respetuosa con la naturaleza y el cosmos, más respetuosa con la sociodiversidad de los actores forestales, sus derechos, sus sueños, sus indicadores propios de bienestar. En el modelo de desarrollo forestal que aspiramos buscamos que la corrupción no sea un concepto negado o maquillado y que se la ataque frontalmente para erradicarla, que la improvisación no sea el reflejo de una institucionalidad descoordinada e incomunicada.

Buscamos un desarrollo forestal basado en el amor a la naturaleza (lo que no impide el aprovechamiento forestal respetuoso y cuidadoso de los procesos ecológicos, su capacidad de adaptación y resiliencia); que signifique oportunidades sostenibles para todos (para la gente y para los bosques); que implique institucionalidad al servicio del bienestar de la gente y de sus bosques; que implique grandes acuerdos, espacios de diálogo y espacios para procesar las diferencias con sentido de sostenibilidad; que conceptos como ética, estética, valores no sean ajenos; que la ingeniería conviva con la poesía, con la intuición, con las emociones, con la filosofía.

Buscamos que el desarrollo forestal sea capaz de dialogar de manera empoderada y contributiva con otros sistemas, procesos, programas, planes, estrategias y acciones ligadas al desarrollo rural, lucha contra la erradicación de la desnutrición infantil, derechos humanos, igualdad y equidad de género, vivienda digna, entre los múltiples aspectos del desarrollo multidimensional del cual el sector forestal forma parte consustancial.

Para avanzar hacia ello necesitamos impulsar procesos de desarrollo forestal con enfoque territorial que construya confianza, capacidades, emprendimiento, creatividad, innovación pero sobre todas las cosas que construya solidaridad, reciprocidad y que se manifieste en bienestar subjetivo, con tanta importancia como los números de la contabilidad de contribución tangible al desarrollo nacional.


Bibliografía revisada.

PNUD. (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Informe regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. New York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sistemab. La Empresa B.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-filosofia-forestal/

Comparte este contenido:

Identidad de género: ¿las hormonas o la sociedad?

07 de diciembre de 2016 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com

Por: Claudia García

Todas las sociedades dividen a la gente en masculino o femenino. Hay una verdad biológica detrás de esto: diferentes cromosomas sexuales (XY, XX). Pero muchas podrían ser las diferencias de género a los condicionamientos sociales. Si tratamos a los niños y niñas de la misma desde el nacimiento, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Más igualdad de oportunidades? ¿O una ruptura completa de los conceptos de masculinidad y feminidad? Estas ideas dependen en parte de lo que entendemos por “identidad de género”.

La identidad de género no es un concepto simple. Por lo general se define como si alguien piensa en sí mismo como hombre o mujer, aunque es más que eso. Incluso esto no es una simple división, binaria entre todos los seres humanos. Sin embargo, sí sabemos que las hormonas del cerebro están expuestas durante en el embarazo a determinados efectos sobre la identidad de género.

Por ejemplo, hay una condición llamada síndrome de insensibilidad a los andrógenos . Las niñas con esta condición nacen al igual que otras chicas. Sólo en la pubertad las cosas empiezan a cambiar. Esto se debe a que son en realidad los hombres genéticamente (que tienen los cromosomas XY machos). También tienen testículos, ocultos en su abdomen, pero sin útero o los ovarios.

La condición es causada por una falta de sensibilidad genética a la hormona testosterona , por lo que, si bien estas chicas secretan niveles de tipo masculino de testosterona, no tiene ningún efecto sobre el cerebro (o en cualquier otro lugar). El punto importante es que su identidad de género es femenino. ¿Eso quiere decir que la testosterona es en definitiva lo que hace que alguien masculino?

La testosterona parece ser importante, ¿pero es todo lo que hace a un hombre ser hombre? Es el hecho de que los individuos con síndrome de insensibilidad a los andrógenos parecen mujeres responsables de los demás tratándolos como femenino, influyendo así en cómo se ven a sí mismos.

En la década de 1960, John Money, un reconocido psicólogo, se convenció de que la identidad de género era independiente de las primeras hormonas. En pocas palabras, si un padre pensaba que su bebé era un niño, y lo trató como tal, entonces desarrolló una identidad de género masculina, y viceversa. Esta idea fue puesta a prueba: después de un accidente quirúrgico, un niño de un año de edad fue castrado y se le dio una vagina. Estaba vestido como una chica y se le dio un nombre femenino. Pero fracasó. Con el tiempo, la “niña” volvió a ser un niño. Se podría pensar que era el final de la teoría del “padre” de la identidad de género.

Pero un segundo caso , que comenzó cuando el bebé tenía dos meses, tuvo éxito. El “niño” creció como una “chica” y aceptó su identidad de género, a pesar de que era bisexual.

Entonces, ¿por los diferentes resultados? Tenga en cuenta que los informes de casos individuales no son fiables como prueba. Sin embargo, parece probable que la exposición del cerebro a la testosterona durante el desarrollo influye diversos aspectos de la sexualidad, incluyendo la identidad de género. También sabemos que el cerebro en la vida temprana es muy susceptible a eventos externos. Por lo tanto la testosterona y el comportamiento de los padres pueden influir en la identidad de género.

Más allá de las hormonas

Sin embargo, la identidad de género es también cómo una persona se expresa en esa sociedad. En una sociedad que reprime la expresión de la sexualidad, esto alterará cómo las mujeres y los hombres se ven a sí mismos. El punto importante aquí es que la identidad de género es a la vez “biológica” y “social”. Pero ninguno de estos factores resulta en una simple división binaria.

¿Así podríamos abolir las diferencias de género mediante la alteración de la educación? Existen sistemas para minimizar la conducta de juego estereotipada de género. Si bien esto puede tener algún impacto, la investigación, sin embargo ha demostrado que los niños pequeños todavía prefieren jugar con trenes y niñas con los muñecos. Dando este tipo de juguetes para las sociedades que nunca los han visto en la vida real tiene el mismo resultado.

Existen también diferencias de género bien establecidas, pero muy pequeñas en el cerebro , como los hombres que tienen un hipotálamo más grande. El hipotálamo es responsable de iniciar la comida, la bebida, el sexo y otros comportamientos esenciales para la supervivencia. Relacionando estas diferencias a las de comportamiento no ha sido, hasta ahora muy exitoso: esto puede reflejar nuestra ignorancia de cómo funciona el cerebro en realidad.

Responsabilidad de la sociedad

No es ningún secreto que las diferencias sexuales se han utilizado como una excusa para la desigualdad de género. Pero eso sólo significa que tenemos que corregir esa desigualdad, no negar que existen diferencias de género. Es la oportunidad de que es crucial.

Si esto fuera igual, tendríamos que vemos una distribución uniforme de hombres y mujeres en todas las ocupaciones y actividades. Si un trabajo requiere fuerza física, entonces es probable que los hombres predominarán. Además, en la rama de la medicina que se ocupa de los trastornos cerebrales, alrededor del 50% de los psiquiatras son mujeres , pero sólo alrededor del 15-20% son neurólogos, y solo un 5% neurocirujanos. ¿Es este prejuicio relacionado con el género, o la preferencia individual? ¿Hay que insistir en una distribución equitativa de género? Por supuesto que no, siempre que la elección fue sin trabas.

Las normas sociales también contribuyen a que las profesiones que elegimos. Así que tenemos que hacer un esfuerzo para asegurar que las mujeres no se vean obstaculizadas en una libre elección de profesión por las expectativas sociales, cargas de la crianza de los hijos o la educación selectiva. Pero en última instancia, una distribución desigual de género ya no es controvertida si las oportunidades son iguales para todos. Si las diferencias de género permanecen entonces, debemos aceptarlas.

Afortunadamente ahora vemos un número cada vez mayor de las mujeres como los científicos distinguidos, presidentes de grandes empresas y líderes mundiales.  Las identidades de género están cambiando; pero no debemos difícilmente abrirnos a la distinción esencial entre la similitud y la igualdad.

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2705

Comparte este contenido:

Empatía animal en las aulas: ¡súmate al cambio!

07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Cristina Jiménez Muñoz

Mi motivación para escribir este artículo surge al observar  en las aulas  la falta de empatía hacía los animales y que normalmente se traduce en una falta de empatía hacía el medio ambiente y hacia personas que se alejan de nuestro entorno más cercano.

Hay estudios que demuestran que esta falta de empatía genera un clima de aceptación y tolerancia de la violencia (resumen de estos estudios). Si queremos cambiar a esta sociedad tenemos que hacerlo educando en el respeto a todo ser vivo, empatizando con todo lo que nos rodea, y esto es imposible transmitirlo si el propio docente ha perdido esa empatía.

Algunos recursos educativos para empezar a recuperar nuestra empatía

Libros

  • Los 10 cuentos para que tu bebé respete a TODOS los animalesDirigido a todos los docentes y especialmente a aquellos que son padres, para empatizar con todas las especies desde pequeños (también te ayudará a ti).
  • Los niños y la naturaleza. Juegos y actividades para inculcar en los niños el amor y el respeto por el medio ambiente, de Leslie Hamilton.
  • Sin palabras, de Roger Olmos: En este vídeo se pueden ver algunas de sus impactantes ilustraciones.
  • En ese sitio maldito donde reina la tristeza: Reflexiones sobre las cárceles de animales humanos y no humanos.
  • Leche que no has de beber, de David Román (Mandala Ediciones).
  • Paz para el ratoncito: una reflexión sobre el respeto a la naturaleza y a los animales, de Théodore Monod.
  • Mis Recetas Anticáncer. Alimentación y vida Anticáncer, de Odile Fernández.

Vídeos

  • Documental “Terrícolas”: En él se muestra la realidad de las industrias alimentarias y mucho más. No apto para personas sensibles, pero imprescindible si participas en el sistema para saber de que estás siendo cómplice al consumir esos alimentos.
  • Película “Blackfish”: La película que retrata la vida de las orcas en cautiverio. Los espectáculos comerciales de los delfinarios pueden parecer divertidos pero la realidad es muy grave. Encuentra más información en sos.delfines.org
  • Documental “Empatía”:  Ed recibe el encargo de realizar un documental para tratar de cambiar los hábitos de la sociedad que perjudican a los animales. Pero totalmente ajeno al mundo de la protección de los animales, se dará cuenta de que para llevar a cabo el proyecto antes debe convencerse a sí mismo. El propio proceso de documentación y realización del documental y las conversaciones con Jenny, un miembro de FAADA -la fundación de protección de los animales que le encarga la película- le servirán para contrastar sus dudas y buscar respuestas sobre cómo vivir de una manera más responsable con respecto a los animales.

Actividades

  • En los centros educativos se programan excursiones a zoológicos, granjas de animales… Infórmate de santuarios de animales que haya en tu provincia, protectoras de animales o si te vas a desplazar fuera, acude a alguna asociación o fundación que se encargue de recuperar animales salvajes para devolverlos a su hábitat natural o animales de granja que ahora viven felices. Encuentra más información en:
    • Circos.org
    • Proyecto Zoo XXI
    • AnimaNaturalis es una organización no gubernamental y sin fines de lucro, que trabaja para la defensa de los animales en España y Latinoamérica. AnimaNaturalis se centra en evitar el sufrimiento de los animales.
    • PACMA: El Partido Animalista – PACMA defiende los derechos de todos los animales.
  • Si en tu centro hay comedor escolar, promueve que al menos un día a la semana el menú sea vegetariano o vegano. Y que ese cambio vaya acompañado de información sobre los efectos en la salud, en los animales y en el medio ambiente.
  • Invita a protectoras de animales en navidades para que informen a los niños y a los padres de la importancia de adoptar animales y del compromiso que comporta esta decisión.
  • Crea murales de concienciación animal y realiza excursiones al campo con la única excusa de observar los animales en libertad y respetar la naturaleza, observarlos, hablar bajito para no molestarlos, tener cuidado de no pisar las hormigas…
  • Alternativas distintas a las “mascotas del aula”: apadrinar a un animal abandonado, cuidar una colonia de gatos, poner casitas a los pájaros…
  • En la cafetería de tu centro promueve hábitos de alimentación sanos: frutas, batidos de verduras, bocadillos vegetales… El objetivo es crear conciencia ecológica y hábitos saludables.

A día de hoy, la consideración hacia los animales no está contemplada en los planes educativos pues es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Está en nuestras manos impulsar el salto para que el respeto hacia los animales entre en las aulas con el inmenso bien que hará a la sociedad. ¡Súmate al cambio!

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/empatia-animal-en-las-aulas-sumate-al-cambio/

Comparte este contenido:
Page 2141 of 2665
1 2.139 2.140 2.141 2.142 2.143 2.665