Page 2139 of 2668
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.668

¿Cómo podemos resolver en clase problemas sociales de la vida real?

Pablo Espeso

Leo en Edutopia un interesante artículo sobre resolver problemas en clase, pero sin aludir a los clásicos problemas matemáticos. Problemas sociales de la vida real, que quizá no padezcamos pero que otros sí tienen que resolver día a día.

Estas soluciones son a veces difíciles y requieren grandes cantidades de dinero, estando fuera de nuestro alcance. Pero encontrarlas es un proceso ideal para clase, según el problema que sea en unos cursos u otros. El único requisito es algo de tiempo para iniciarse en la búsqueda de estas soluciones a través de un trabajo en equipo. ¿Qué problemas son estos?

Block by Block, de la ONU

Hace un tiempo que me encontré, sin buscarlo directamente, con Block by Block, una iniciativa de la ONU para mejorar los espacios de las ciudades más desfavorecidas a través de Minecraft.

Sucede que muchas veces algunos pueblos y ciudades han sido levantados sin atender a las necesidades reales de la sociedad en ese momento, o sin prever el crecimiento de los siguientes años tras las construcciones. Block by Block va de diseño urbano, y tiene como objetivo crear ciudades más sostenibles y viables.

Cualquiera puede crear un diseño o proponer mejoras a ciudades ya existentes, crear el mundo en Minecraft y enviar todo esto a la gente del proyecto, quienes lo valorarán y propondrán su aplicación al mundo real. En la web del proyecto se anuncia que desde 2012, año en el que comenzaron con la idea, ya han usado estos resultados para mejorar 30 municipios en 20 países diferentes de todos los continentes.

Las propuestas de la FIRST LEGO League

Aunque a priori es una competición de robótica e ingeniería adaptada a edades a partir de primaria, la realidad es que las ideas que proponen año tras año en la First Lego League son excelentes y suelen afectar a la sociedad en general. Su objetivo es buscar mejoras a problemas muy habituales de nuestro día a día.

Más allá de las soluciones robotizadas, merece especial atención el proceso de planteamiento del problema, búsqueda de ideas y aplicación, sobre todo en lo referente a los temas más generales. Teniendo en cuenta que además es una competición veterana (la primera edición data de 1999), son muchos los contextos que han podido tocar.

Estos temas podemos encontrarlos tanto en la web oficial como en un resumen en Wikipedia, y plantean retos como el procedimiento para mantener un campo de césped en buen estado, la ayuda a personas discapacitadas, misiones en el planeta Marte o la búsqueda, uso y aplicación de energías alternativas u optimización en la gestión de residuos, entre otros muchos más.

Todos estos retos son especialmente atractivos para plantear en clase, desde un punto de vista teórico: implican la búsqueda de información para contextualizar el problema, la necesidad de encontrar ideas para resolverlos y la posterior puesta en marcha de un documento que acredite todo lo elaborado a lo largo de las diferentes sesiones de trabajo. Por supuesto es ideal el trabajo en grupo con el apoyo del profesor o tutor para mejorar, así como una presentación pública final para explicar las propuestas al resto de la clase.

Fuente del articulo: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/problemas-sociales-para-resolver-en-clase/41088.html
Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/11/blockbyblock-un-minecraft.jpg
Comparte este contenido:

Los científicos españoles que combaten enfermedades raras con un superordenador

Marta Sofía Ruiz

Las enfermedades raras, aquellas que padece un porcentaje muy pequeño de la población, suponen un gran reto para los especialistas, que tienen problemas tanto para diagnosticarlas como para desarrollar nuevos fármacos que ayuden a controlar sus síntomas. Desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, un grupo multidisciplinar de investigadores trabaja con superordenadores y simulaciones para luchar contra estos problemas y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas patologías.

El equipo, que utiliza la tecnología para avanzar en la biomedicina, está compuesto por cinco personas expertas en diferentes áreas científicas, desde Física Teórica y Biofísica a Biotecnología o Genómica. Todos ellos tienen además un denominador común: son entusiastas de los ordenadores y tienen conocimientos de programación y simulación.

“En nuestro laboratorio estudiamos la información genética de personas con enfermedades raras y trabajamos en la obtención de modelos computacionales precisos de las proteínas humanas afectadas”, explica a Teknautas Paulino Gómez-Puertas, científico titular del CSIC y doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Con esas proteínas virtuales, que funcionan de forma muy parecida a las reales, este investigador y su grupo pueden simular qué es lo que ocurre cuando sufren una mutación. “Así podemos analizar sus efectos en la función celular, ayudando a los médicos a obtener diagnósticos cada vez más precisos”, afirma.

En concreto, estos científicos se centran en lo que se conoce como cohesinopatías, defectos en una serie de proteínas llamadas cohesinas que están implicadas en el mantenimiento de la estabilidad e integridad de los cromosomas. “Los defectos en el anillo de cohesinas se han relacionado con cohesinopatías como el síndrome de síndrome de Cornelia de Lange, el síndrome de Roberts, el síndrome de rotura de Varsovia, el síndrome CAID y el síndrome CHOPS”, explica Paulino. Todas son enfermedades raras que tienen un impacto enorme en la calidad de vida de los pacientes y que pueden producir malformaciones, problemas mentales y psicomotores. “También están implicados en varios tipos de cáncer”, añade.

sí podemos analizar sus efectos en la función celular, ayudando a los médicos a o

btener diagnósticos cada vez más precisos

Según el investigador, estos defectos, en los que pueden profundizar gracias a las simulaciones, también se han relacionado con la aneuploidía, la falta de duplicidad del material genético en las neuronas, un factor relevante en el desarrollo del alzhéimer. Por todo ello, estudiarlas y llegar a entender su funcionamiento podría conducir a grandes avances médicos.

Tecnología para impulsar la medicina 

Este equipo de científicos realiza tres tipos de simulaciones: de dinámica molecular libre, de dinámica molecular dirigida y de mecánica cuántica. Con las primeras, simulan proteínas en un estado de equilibrio. Con las segundas, obligan a las moléculas a moverse en la dirección que ellos marcan, midiendo su resistencia al cambio. Y con las simulaciones de mecánica cuántica estudian los estados intermedios de las reacciones.

En común, todas estas simulaciones virtuales tienen dos objetivos: profundizar en el mecanismo molecular de las proteínas clave en enfermedades raras y  averiguar cómo se comportan las mutaciones que provocan la enfermedad a nivel atómico. “Hay una tercera utilidad”, detalla el científico. “Si se conoce la estructura de la proteína ‘normal’ o mutada a nivel atómico se pueden diseñar fármacos específicos. Para esto es clave saber cuál es la estructura del estado intermedio de las proteínas durante la reacción, que es la información que ofrece la mecánica cuántica”.

Una vez que estos científicos cuentan con un modelo del sistema sano y del sistema enfermo, pueden generar millones de compuestos químicos virtuales y experimentar de forma totalmente segura con sus efectos. Cuando uno de ellos ofrece un resultado virtual positivo, se comunica a los investigadores médicos y se pasa a la fase de experimentación.

Para realizar estas complicadas simulaciones, el equipo cuenta con dos tipos de ordenadores. Para la dinámica molecular emplean sistemas con una alta capacidad de computación en paralelo, en los que se ejecutan simultáneamente muchas instrucciones. “De este tipo nosotros tenemos dos máquinas con tarjetas GPU NVIDIA Tesla de última generación”, comenta el investigador.

Cuando se trata de cálculos de mecánica cuántica emplean otros dos sistemas con una RAM muy potente, de 256 GB, que se mantienen en un enclave especial, el Centro de Computación Científica de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ciencia de frontera para cambiar los laboratorios 

La simulación computacional de mutaciones causantes de enfermedades raras es un campo muy poco explotado, en el que trabajan juntos expertos en física teórica, informáticos, biólogos moleculares y médicos. “Es esta ‘ciencia de frontera’ o ‘ciencia interdisciplinar’ lo que más nos atrae”, explica Gómez-Puertas.

El método que emplean en el Severo Ochoa fue desarrollado de forma conjunta por su equipo, pionero en la aplicación de las simulaciones cuánticas a la biomedicina en España, y el de José Ortega. Se trata de un área en constante evolución, sobre todo gracias a que los ordenadores son cada vez más rápidos y potentes, lo que permite utilizar algoritmos cada vez más precisos.

La simulación computacional […] es un campo poco explotado, en el que trabajan juntos físicos teóricos, informáticos, biólogos moleculares y médicos

Hace apenas diez años, acertar en la predicción con una simulación biomédica era todo un éxito. Hoy, en cambio, según Paulino, si los resultados de un experimento no encajan con una predicción hecha por ordenador, antes de cambiar el modelo computacional se revisa el experimento, porque es muy probable que el fallo esté en el laboratorio.

Aunque a medio plazo seguirá haciendo falta realizar experimentos en las fases finales para asegurarse de que los fármacos que se diseñan no producen efectos colaterales inesperados, en el futuro, con simulaciones cada vez más perfectas, es muy posible que estas comprobaciones ni siquiera sean necesarias.

Mientras tanto, este grupo de investigadores seguirán trabajando para sacar el máximo partido a las simulaciones para combatir las enfermedades raras y mejorar la calidad de vida de familias y pacientes.

Fuente del articulo: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-11-21/los-cientificos-espanoles-que-combaten-enfermedades-raras-con-un-superordenador_1292161/

Fuente de la imagen: http://0www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/a0c/b79/a0cb79a3106da3869a6a1495365c7d75/los-cientificos-espanoles-que-combaten-enfermedades-raras-con-un-superordenador.jpg?mtime=147949179

Comparte este contenido:

No disparen al pianista

Francisco Javier Lozano Díaz

El pasado sábado, día 3 de diciembre de 2016, a las diez menos cuarto de la mañana (hora aproximada del receso) en las cercanías de las instalaciones de la Universidad Multitécnica Profesional (Campus Central) de la ciudad de Colima, un individuo a pie disparó contra un grupo de alumnos y alumnas alcanzando a cuatro personas con el resultado funesto de tres personas heridas y una fallecida, según diferentes fuentes de información y medias de la región.

El estudiante fallecido, objetivo principal del ataque, cursaba estudios sabatinos en la licenciatura de Derecho. Su formación le valía día a día en su quehacer profesional, ya que se desempeñaba como Agente de la Procuraduría de Justicia del Estado. Dedicaba parte de su tiempo extralaboral a superarse con formación superior que lo dotaban de mayor competencia para ser un mejor agente judicial.

Tras lo inevitable del ataque y su desenlace, la Universidad tomó las medidas de seguridad pertinentes de acuerdo al protocolo que establece Protección Civil y Seguridad Pública para salvaguardar la integridad de sus alumnos; además, una vez que las autoridades tanto de la Universidad como del Gobierno del Estado, hicieron la valoración de la situación, ordenaron la suspensión de las actividades del turno vespertino. La misma institución educativa externó sus condolencias y apoyo a los familiares y amigos del alumno que perdió la vida, así como de los alumnos heridos y víctimas del impactante suceso. Las muestras de solidaridad de los representantes políticos, así como de la misma sociedad civil han sido unánimes y prontas desde la más profunda indignación ante estos hechos criminales.

Han pasado varios días desde lo acontecido, ahora toca pensar desde la frialdad. ¿Quién dispara al pianista? Quienes no quieren oír la música. El pianista tiene la función de dar banda sonora al cine Western; sencillo y esencial. Y este asesinato no es más que el reflejo de una sociedad silenciosa, sin música.

La persona ejecutada era objetivo por su desempeño laboral sin ser relevante su condición académica. No se trata de un caso como las 43 personas desaparecidas de Ayotzinapa hasta el día de hoy desde 27 de septiembre de 2014, donde su condición de académica era esencial en el desarrollo de la trama. Ambos caso contienen la misma intrahistoria, ¿a qué ritmo se desarrolla México? Al toque de gallito, tambor percutor y plomo que aniquila pianista, los cuales podrían poner en escena músicas de un mundo nuevo y mejor, donde la vida acaba sin silencios sostenidos.

Descanse en paz. Respeto y abrazo a familiares y amigos, que el consuelo y la justicia reconforte el dolor.

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/no-disparen-al-pianista/

Fuente de la imagen:  http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/12/Cyx-hgtXAAQOohu-300×223.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Centroamérica

Casa común e integración regional

Willy Soto Acosta. Máx Sáurez Ulloa. [Editores]

Antonio Barrios Oviedo. Víctor Hugo Blanco Fonseca. Carlos Humberto Cascante Segura. Jaime Delgado Rojas. Dunnia Marín Corrales. Jorge Mora Alfaro. Carlos Murillo Zamora. Juan Carlos Ramírez Brenes. Denis Iván Rojas Lanuza. César Ernesto Salazar Grande. Máx Sáurez Ulloa. Margarita Silva Hernández. Willy Soto Acosta. Enrique Napoleón Ulate Chacón. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-9968-930-53-6
Universidad Nacional de Costa Rica. CSUCA. CLACSO.
San José.
Junio de 2014

Este libro es un esfuerzo por ofrecer a la comunidad universitaria y a la población centroamericana, un texto sobre la integración regional, pretende abordar y comprender con mayor aproximación la evolución que ha tenido el proceso de integración y el grado de participación que han tenido los diferentes sectores sociales en el mismo. Es un trabajo que integra los aportes de expertos en las distintas temáticas relacionadas con el proceso integracionista regional desde una óptica histórica, económica, social, jurídica y geopolítica, que permite a manera de conclusión aproximarse a visualizar las perspectivas futuras de la integración centroamericana.
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=879&campo=titulo&texto=america
Fuente:
https://lh3.googleusercontent.com/Jgw1KGll3Nbv1aCdcaYRDMIuMIIBsZWMiGO3SynjEiSFIqkv5HeLnJY6vzrDF-NUFIwW=s85
Comparte este contenido:

Libro: El papel de la universidad en el desarrollo

María Eugenia Martínez De Ita. Fernando Julio Piñero. Silvana Andrea Figueroa Delgado. [Coordinadores]

Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda. Miguel Ángel Aguilar Aguilar. Óscar Crisanto Campos. Germán Sánchez Daza. Nerina Sarthou. Cristian Guglielminotti. Romina Loray. Alonso Bajo. Leonel Álvarez Yáñez. José Francisco Sarmiento Franco. José María Araya. M. Fernanda di Meglio. Elizabeth López Bidone. Pilar Uriarte Bálsamo. Ma. Julia Morales González. Raúl E. Porras Lavalle. Pablo Sigfrido Corte Cruz. Yobanni Cuahutle Zamora. Guillermo Campos Ríos. Yannet Paz Calderón. Irma Lorena Acosta Reveles. Claudia Esther Aguilar Torres. Ana María Taborga. María Paz López. M. Soledad Oregioni. Julieta Abba. Verónica Nava Mozo. [Autores de Artículo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-607-487-631-4
CLACSO. BUAP. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Enero de 2014

Los artículos que integran este libro se proponen conocer la manera en que las instituciones universitarias se han planteado (o no) su incidencia en el desarrollo regional, profundizando, a partir de la presentación de casos, en los vínculos que se establecen con base en sus actividades docentes, de investigación y de extensión. El libro está integrado por artículos de estudiosos de diferentes países; en ellos, los autores analizan, reflexionan y nos ofrecen un panorama en el que se abordan temas centrales en el quehacer cotidiano de las universidades considerando el papel que éstas juegan en el desarrollo de los países de América Latina.
Fuente:
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/0wyrEHTcmnJo0oLm1eMIYBG7Qq3B5LYVGk4G0T6XJpFNH1Z_qY92DzjY_zXSQfDCSq0d2w=s85
Comparte este contenido:

Pisa y la estandarización de la educacion.

Publicado Originalmente desde Rebelion

Cuarto Poder

Al mismo tiempo que circula un Manifiesto internacional que pide la supresión de las pruebas PISA, se acaba de hacer público el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes que se realiza al alumnado de 15 años. Se aplica a más de medio millón de alumnos de 72 países del mundo; en nuestro país participaron 37.000 alumnos de todas las comunidades autónomas. Los alumnos españoles han superado la media de la OCDE en Lectura, pero no avanzan en Matemáticas y Ciencias.

¿Los datos son una buena o una mala noticia? De entrada hay que relativizarlos. Hay quién pone el acento en el estancamiento en Ciencias y en Matemáticas y en que seguimos en el vagón de cola. Lo cierto es que se puede constatar que la pequeña mejoría de España se produce en un contexto de empeoramiento de todos los países.También está el ridículo afán del Gobierno de apuntarse un tanto como si los datos tuvieran que ver con la LOMCE. Intentan ocultar que el informe PISA es de 2015 y no puede reflejar ningún efecto de la misma, ya que se realizó a alumnado de 4º de ESO cuando aún no se había aplicado la ley.

Del Informe se puede obtener más información que la posición en el ránking. Por un lado, las importantes diferencias entre comunidades autónomas reflejan el nivel socioeconómico y la inversión educativa. Así, las comunidades con mayor renta son las de mejores resultados en PISA (Madrid, Navarra, Cataluña, Aragón o Rioja), mientras que las de menor renta son las últimas en estos resultados (Extremadura, Andalucía, Canarias o Murcia). Lo que explica los buenos resultados en PISA de Castilla y León, Navarra, Galicia, Asturias o Cantabria es la mayor inversión educativa. No hay más que ver el cuadro de gasto por alumno en centros públicos. Claro que invertir más mejora la calidad.

Por otro lado, las diferencias entre los resultados en centros públicos y privados reflejan la extracción social y tipo de alumnado. Es muy interesante el estudio que sitúa que las diferencias en el rendimiento entre centros públicos y privados es mínimo si se descuentan las diferencias en el estatus socioeconómico, los recursos humanos y materiales utilizados y los inmigrantes escolarizados. Lo que mejora resultados en la concertada no es calidad educativa, sino la selección del alumnado.

Más allá de los datos, hay que profundizar sobre qué es el Informe PISA y cuál es su intención. De entrada, no es una evaluación de todo el sistema educativo sino sólo del alumnado y de tres competencias, dejando muchas otras fuera. Busca dar información orientada a cambiar la escuela para mejorar el crecimiento y la competitividad económica. Es una evaluación supuestamente educativa pero la realiza un organismo económico internacional. En él están disfrutando de una canonjía Juan Ignacio Wert y Monserrat Gomendio, autores intelectuales y materiales de la LOMCE, que se basaron en PISA para perpetrar la fechoría.

Dada la política neoliberal que defiende la OCDE no podemos esperar que sus estudios busquen el desarrollo de un modelo pedagógico para el desarrollo integral de los alumnos como personas y como ciudadanos. Su principal objetivo radica en ser un vehículo para estandarizar la educación en el mundo y optimizar el gasto educativo (prefieren considerarlo un gasto más que una inversión) en relación a su utilidad de cara al mercado. Por eso se ha utilizado como arma arrojadiza en los debates en torno a nuevas leyes como ha pasado en España con la LOMCE y con los recortes educativos. Esto acaba afectando directamente a la finalidad de la educación, si debe de ser la formación de personas y ciudadanos o de simples “recursos humanos” al servicio de las empresas. Por cierto, la OCDE ha contratado a la multinacional Pearson para su informe de 2018. De ahí las cada vez mayores críticas que desata.

Hay en estos momentos en circulación un Manifiesto internacional contra PISA que critica las anomalías político-educativas, técnicas, pedagógicas, sociales y psicológicas. Está impulsado por la Red Social para la Educación Pública en las Américas (Red SEPA) y la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública (México, Estados Unidos, Canadá) y exige la anulación de los contratos que los diversos gobiernos han firmado con la OCDE y el fin de estas pruebas estandarizadas de negativas consecuencias a nivel nacional. Como cita Enrique Díez, “PISA es un inmenso dispositivo de control que aspira a imponer una perspectiva educativa que nos aleja del reconocimiento de la educación como un derecho y nos aproxima a su interpretación como un bien de consumo”. ¿Dónde queda formar personas libres, cultas, creativas, críticas, solidarias, comprometidas en la mejora de su sociedad? De eso no se ocupa PISA.

Por último, hay que decir que los problemas (recortes y LOMCE) y los retos siguen ahí. El sistema educativo español sigue siendo mediocre y está claro que la calidad mejora con mayor inversión y con el consenso social en cuanto a su importancia estratégica. Para hacerse una idea de cómo está el debate de cara al llamado pacto educativo, sólo hay que escuchar lo que ha dicho el ministro de Educación. En el colmo de la desfachatez, Méndez de Vigo, ha declarado que España “rompe la brecha educativa y se sitúa, por primera vez en la historia, al nivel de los países más avanzados del mundo. Los responsables son los maestros. El Ministerio contará siempre con ellos para seguir mejorando”.

Decir esto es bastante cínico cuando el profesorado es uno de los colectivos de empleados públicos peor tratados por las autoridades educativas, soportan altas ratios de alumnado, un endurecimiento de las condiciones de trabajo, congelación salarial, la reducción de la formación, etc. Por no hablar de campañas directas para denigrarle como la realizada por Lucía Figar -consejera del Gobierno de Esperanza Aguirre- usando dineros públicos para ello. Señor ministro ¿para cuándo una evaluación sobre el grado de satisfacción del profesorado? La manera de lograr una mejora es contar con los enseñantes, que participen en las negociaciones y tener en cuenta sus propuestas para revertir los recortes y acordar una nueva ley que considere la educación pública un derecho social. Lo contrario es antidemocrático y demagogia barata.

Fuente: http://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2016/12/07/pisa-y-la-estandarizacion-de-la-educacion/1744

Imagen tomada de: http://noticias.caracoltv.com/sites/default/files/250515_pruebas_pisa.jpg

Comparte este contenido:

El amor materno protege el cerebro

Por Pilar Quijada

Los cuidados inadecuados hacen a los niños propensos a la ansiedad y les impide regular bien sus emociones de adultos

Un estudio publicado en el último número de PNAS revela que el estrés en los primeros años de vida tiene efectos adversos sobre el comportamiento y el desarrollo del cerebro que se mantienen después en la vida adulta. De hecho se sabe que detrás de más de la tercera parte de los trastornos de ansiedad se esconden factores estresantes como la falta de cuidados o los abusos físicos o de otro tipo, que en la vida adulta se traducen en alteraciones emocionales y de conducta. Aunque se había relacionado las pautas de crianza inadecuadas y la falta de atención con una mayor propensión a las alteraciones de conducta y trastornos como la depresión y la ansiedad, hasta ahora se desconocían sus bases neurobiológicas. Tampoco estaba claro si las alteraciones emocionales y conductuales eran el resultado de las experiencias vividas por los pequeños o se debían a trastornos congénitos u otros factores preexistentes como malnutrición materna o exposición prenatal a sustancias nocivas.

Ahora un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina Weill Corner (Nueva York) y la Universidad de California muestra que el cuidado inadecuado de los pequeños altera de forma permanente los circuitos cerebrales que procesan las respuestas de temor, haciéndolos emocionalmente más reactivos. En el trabajo, cuyo primer autor es Mattew Malter Cohen, se destacan las alteraciones persistentes en el circuito y función de la amígdala, la estructura cerebral encargada de procesar el miedo y las emociones. Además, estos efectos no son reversibles cuando se elimina la causa del estrés ni disminuyen al desarrollarse otras áreas del cerebro implicadas en la regulación emocional, como la corteza prefrontal.

Adopciones

Para su estudio, los investigadores estudiaron a 16 niños menores de once años criados en un orfanato y los compararon con un grupo control de diez niños criados con su familia. Según los autores las atenciones recibidas por estos pequeños en el orfanato son un buen modelo para estudiar la influencia del estrés en las primeras etapas de vida sobre el desarrollo posterior. Para controlar los factores genéticos y ambientales mencionados, los investigadores crearon un modelo de roedor. Simularon los escasos cuidados recibidos por los niños en el orfanato en los ratones previamente destetados limitando a las madres el material disponible para hacer el nido e interrumpiendo el cuidado materno a las crías. El estudio con roedores se limitó al periodo de destete, para equipararlo a la estancia temporal de los niños en el orfanato antes de ser adoptados. El estudio en roedores se llevó a cabo en edades equivalentes a la preadolescencia, adolescencia y etapa adulta de los seres humanos.

Los autores señalan que se produjeron cambios tempranos y de larga duración en el comportamiento ansioso y la función de la amígdala en los ratones expuestos a un cuidado parental desorganizado, que podría equipararse a la mayor reactividad emocional y los cambios en la amígdala observados en los niños criados en orfanato. Comprobaron que el estrés temprano modifica la regulación del miedo cuando se quiere lograr algún objetivo. Es decir, la posibilidad de que la motivación pueda ser mayor que el miedo y ayude a alcanzar un objetivo propuesto. En este sentido, la psicología evolutiva ha demostrado que la capacidad exploración de los bebés desde que gatean está relacionada con un apego seguro a los padres. Cuanto más confiados son respecto al afecto y cuidado de la figura de referencia, paterna o materna, más se aventuran a alejarse de su proximidad para explorar cosas que les interesan.

Efecto irreversible

Además, estos rasgos ansiosos observados tanto en ratones como en algunos niños criados en instituciones públicas no parecen corregirse a lo largo del desarrollo evolutivo, como muestran los autores. Lo esperable sería que al desarrollarse la región de la corteza prefrontal implicada en la regulación del miedo, la corteza infralímbica, los efectos del estrés temprano disminuyeran, cosa que no ocurría ni en el modelo de roedor ni entre los niños criados en orfanatos que fueron adoptados comparados con sus iguales que crecen con su familia.

Según los investigadores, sus resultados corroboran los hallazgos previos, que indican que recibir cuidados en los primeros años de vida de forma desorganizada e imprevisible puede alterar la regulación emocional de forma permanente con independencia de los factores genéticos y ambientales.

Según los autores, sus resultados están de acuerdo con lo observado en niños adoptados en países donde se dispensan escasos cuidados, y sugieren que podrían beneficiarse de programas de intervención temprana.

No está claro si los efectos de del estrés temprano mejoran tras adopción, ya que pocos estudios siguen a los niños adoptados más allá de la adolescencia. Lo que parece evidente de estos estudios es que cuanto antes se produce la adopción, mejor es el resultado. Este efecto puede ser atribuible a una ventana para el desarrollo emocional y que pasado ese periodo crítico los circuitos cerebrales implicados son menos plásticos (moldeables) o más resistentes al cambio.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/20131022/abci-estres-infantil-cambios-cerebro-201310211856.html

Imagen: www.abc.es/Media/201310/22/Fotolia_42511900_Subscription_Monthly_XL–644×362.jpg

Comparte este contenido:
Page 2139 of 2668
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.668