Page 2139 of 2686
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.686

Seminario de la UNESCO se centra en fomentar la educación de calidad para las niñas en África.

La UNESCO y el Centro Internacional de la Unión Africana para la educación de las niñas y las mujeres en África (UA/CIEFFA), están preparando un seminario que tendrá por tema central las inversiones estratégicas para ampliar la educación de las niñas en África.

África/Sudáfrica/20.12.2016/Autor y Fuente: http://www.unesco.org/

El seminario, que será una plataforma de debate, aprendizaje práctico e innovación, se celebrará en la Sede de la UNESCO en París los días 14 y 15 de diciembre, y en él se prestará especial atención a la fundamental transición desde la enseñanza primaria a la secundaria y a niveles superiores.

Se espera que al seminario asistan unos 40 participantes, procedentes de Estados Miembros de la UA, representantes de comunidades económicas regionales, delegados de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, así como delegaciones de la UNESCO.

Con el apoyo de la UNESCO, el UA/CIEFFA ha iniciado tareas de investigación y promoción con el fin de abordar los obstáculos que frenan el aprendizaje de las niñas. Esta labor abarca estudios de casos en Argelia, Costa de Marfil, Chad, Tanzania y Zambia sobre métodos integradores de aprendizaje en África, con especial atención a la educación de las niñas y las mujeres. También participarán delegados de Costa de Marfil, Chad y Zambia.

Acceso, retención y desempeño

En el seminario se examinarán los datos sobre la desigualdad de género en la educación en África, incluyendo las principales conclusiones de los estudios de caso en los cinco países analizados. El seminario también promoverá el conocimiento, la aplicación y la ampliación de las políticas y prácticas idóneas para abordar las desigualdades de género en la educación y para definir las estrategias y los mecanismos capaces de reducir significativamente las desigualdades geográficas, sociales y de género en materia de acceso, retención y desempeño académico en escuelas y universidades.

La igualdad de género y la educación son preocupaciones primordiales en la nueva agenda de desarrollo sostenible, uno de cuyos 17 objetivos, el ODS 5, plantea la necesidad de alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres, como requisitos para la consecución de todos los demás objetivos.  Además, el objetivo consagrado a la educación, el ODS 4, tiene su propia meta relativa a la igualdad de género en la educación.

A pesar de los considerables avances que se han logrado desde el año 2000 en materia de igualdad de género en la enseñanza primaria, las desigualdades se amplían en la secundaria. Esto es sobre todo visible en el África subsahariana, que abarca a 7 de los 10 países donde hay menos de 80 chicas matriculadas en secundaria básica por cada 100 chicos. En esta región, nueve millones de niñas nunca llegarán a pisar un aula, y las desigualdades extremas en educación afectan especialmente a las niñas de las familias más pobres y aquellas que viven en zonas rurales o en lugares afectados por conflictos.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_seminar_focuses_on_fostering_quality_education_for_gi/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/eeac6fe121.jpg

Comparte este contenido:

A menos niños, más pública.

Si no se reducen conciertos educativos innecesarios disminuirán las aulas públicas.

Por: Erika Sanz.

En cada proceso de escolarización para el curso siguiente se produce la misma constante: desciende la natalidad y, al haber menos población escolar, sobran aulas del primer curso de segundo ciclo de Educación Infantil –es decir, aulas de 3 años–; curso en el que empiezan los niños y niñas su primer año en un colegio.

Curso tras curso, vemos cómo se generan vacantes, plazas que sobran en determinadas zonas y subzonas de escolarización en la ciudad de Zaragoza, pero también en Huesca, Teruel y otras localidades. Por eso, cuantos menos niños, más necesaria es la priorización de la escuela pública. De manera concreta y sintética, es importante que entendamos que si no se reducen conciertos educativos innecesarios disminuirán las aulas públicas de muchos barrios con baja natalidad en los próximos años.

Un gobierno que defiende la educación pública es el que baja ratios y mejora las condiciones laborales del profesorado para que repercuta en la calidad educativa, pero también el que planifica pensando en la pervivencia de colegios públicos velando por el derecho a una educación pública para todos y todas en equidad, garante de la igualdad de oportunidades y de calidad. Porque esto también va de igualdad educativa en todos los colegios de Aragón: mientras los colegios públicos son inclusivos, ya que no ponen ningún filtro de entrada al alumnado, la gran mayoría de los centros privados (no todos) sí lo hacen a través de cuotas y copagos. No olvidemos que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha dictaminado recientemente que el Gobierno de Aragón debe tomar medidas claras para erradicar la segregación escolar.

El próximo mes de enero comienza la renovación de los conciertos educativos para los próximos seis años, gracias a la LOMCE –antes era cada cuatro años–. Las necesidades de escolarización han cambiado, nuestros colegios públicos (y digo «nuestros» porque las instalaciones públicas, los edificios públicos, son recursos que pertenecen al pueblo) siguen siendo grandes y tienen mucha capacidad pero, sin una planificación educativa y una gestión de lo público que piense en ellos, se hacen pequeños y disminuyen primero aulas, luego vías y, donde antes teníamos un colegio de 450 alumnos, luego tenemos uno de 225. Y, finalmente, a medio plazo, puede llegar a plantearse el cierre del colegio.

Por tanto, si apostamos por un modelo de educación pública, gratuita y de calidad, es de sentido común que Mayte Pérez, Consejera de Educación, Cultura y Deporte, planifique la continuidad de los colegios públicos, teniendo en cuenta la proyección educativa y social que tienen nuestros barrios y nuestros municipios, para garantizar la vertebración del territorio y la cohesión social, al fin y al cabo. Y se puede. La normativa que regula los conciertos educativos es clara al respecto. Si los colegios privados no atienden a necesidades de escolarización, no deben tener concierto educativo.

Es muy importante entender que la oferta educativa la diseña el Departamento de Educación, Cultura y Deporte y sobre ella las madres y padres eligen centro. En ningún caso, por tanto, ponemos en cuestión esta libertad de los padres. Además, siempre nos referimos a aulas de 3 años, de niños y niñas que van a empezar el colegio, respetando las ratios de cada zona y localidad, de modo que todos y todas se puedan matricular en su entorno. En ningún momento estaríamos hablando de suprimir todas las aulas de niños de 3 años de todos los colegios concertados. De lo que hablamos es de acotar, de forma controlada y bien estudiada, los conciertos en aquellos barrios y municipios donde ha bajado la natalidad y los colegios públicos tienen la suficiente capacidad para asumir las plazas escolares. La información para realizar esta planificación nos la da el proceso de escolarización cada curso y la consejera sabe perfectamente que para que pervivan colegios públicos tienen que reducirse algunos conciertos educativos con centros privados. En su mano está el contemplar esta cuestión en la planificación educativa: prescindir de aulas públicas o de conciertos educativos innecesarios, es su decisión. Este es el momento, y no otro, la ventana de oportunidad que tiene el PSOE para revertir la situación.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/menos-ninos-mas-publica_1166825.html

Imagen: http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/166/1166825_1.jpg

Comparte este contenido:

Las matemáticas se convierten en uno de los retos de la educación.

Las estadísticas de la Consejería de Educación desvelan que los aprobados rondan el 80%. Los profesores consideran que es más necesario contextualizar que aprender contenidos.

Por: Pilar L Carmona.

Las matemáticas son uno de los pesos pesados de la etapa escolar, una verdadera montaña de cifras, signos y ecuaciones, que no siempre resulta sencilla de escalar para todos los niños y niñas por igual.

Así se desprende del informe Pisa correspondiente al año 2015, cuyos resultados en Andalucía han reflejado un incremento de dos puntos en comprensión lectura respecto a la puntuación obtenida en la evaluación de 2012, mientras que en matemáticas y ciencias se ha producido una bajada de 6 y 13 puntos, respectivamente. En una escala de 500 puntos, Andalucía alcanza la puntuación de 466 puntos en matemáticas, una cifra que en todo el país, tan solo supera canarias, dejando a los niños y niñas andaluces en la penúltima posición con respecto a esta materia.

La Consejería de Educación ha recibido con sorpresa los resultados obtenidos. No obstante, ha advertido que para la muestra de estudio de evaluación del alumnado andaluz, la OCDE ha seleccionado 54 centros con el índice socio económico más bajo de todos los que han participado en el informe.

Por su parte, Francisco España, asesor en el ámbito Científico-Tecnológico del CEP de Córdoba, defiende que, a pesar de no ser un buen resultado, no es sorprendente «si se comparan el tipo de preguntas que se formulan en el Pisa con el enfoque que le damos a las matemáticas en nuestros centros», argumentando que en los centros escolares cordobeses se centran el dominio de contenidos, mientras que el informe Pisa se enfoca más a preguntas conceptuales contextualizadas.

Carmen Galán, profesora de matemáticas en el IES Averroes, considera que para cambiar esta situación es necesario una disminución del ratio en las clases, contar con más profesorado de apoyo y más eficiencia a la hora de gestionar los recursos. Por su parte, Francisco España considera fundamental cambiar el enfoque actual potenciando la estadística y la probabilidad, «básicas para entender la sociedad y el mundo en que vivimos», además de trabajar y valorar la reflexión, el razonamiento, la investigación y el análisis de resultados por encima del conocimiento de un contenido concreto.

Tanto Galán como España coinciden en que uno de los factores más importantes que provoca el rechazo hacia esta asignatura es su carácter continuista, que provoca que si no se asientan bien los conceptos de cada nivel, las dificultades se van acentuando cada vez más. Así, también destaca el nivel de abstracción, que hace que los chicos y chicas no le vean un reflejo directo en su experiencia, o la densidad de contenidos que se trabajan y la profundidad con la que se hacen, temarios que en opinión de Carmen Galán «son inabarcables en muchos cursos. El nuevo temario de 2º de Bachillerato es sencillamente imposible. Además, se han hecho sin contar con la opinión del profesorado de matemáticas».

DATOS// En las estadísticas de resultados académicos de la Consejería, cuyo último estudio corresponde al curso 2013-2014, se observa que el porcentaje de aprobados en Córdoba en Primaria no baja del 84%, mientras que en educación Secundaria es el 70,24% en 1ºESO, el 75,04% en 2ºESO, el 81,96% en 3ºESO y el 84,84% en 4ºESO. En Bachillerato los resultados no son muy distintos. De los seis niveles, en los más altos de cada etapa, se supera el 80% de aprobados.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/matematicas-convierten-uno-retos-educacion_1106240.html

Imagen: http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/1/106/1106240_1.jpg

Comparte este contenido:

Romper las barreras entre los datos y la información: el nuevo sitio web del IEU da vida a las estadísticas de la educación.

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU, por sus siglas), ha inaugurado un nuevo sitio web en el que ofrece modos innovadores de buscar –y utilizar- la mejor información estadística disponible para apoyar las iniciativas de la UNESCO, entre otras, las relativas a la educación y el aprendizaje.

Europa/Francia/22.12.2016/Autor y Fuente:http://es.unesco.org/

En vez de remitir a los usuarios a una base de datos compleja, las información más útiles están ahora disponibles en la forma que la gente desea en esta era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La mayor innovación consiste en “desatar” la base de datos del IEU, con lo que se eliminan los compartimientos estancos que antes separaban los datos, los análisis (informes) y la narrativa que ofrecían los gráficos y otras herramientas. El nuevo sitio web ofrece una forma continua y sin barreras de examinar y utilizar los datos del IEU.

El IEU colabora además con países y expertos asociados a fin de coordinar una nueva generación de indicadores estadísticos que puedan compararse a escala internacional, con el fin de dar seguimiento a la consecución de la Agenda de Educación 2030. En una nueva sección denominada Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, los usuarios tienen acceso directo a los datos según el objetivo seleccionado, así como a la información relativa a una gama de iniciativas coordinadas por el IEU para abordar la cuestión de los indicadores provisionales.

Páginas de indicadores

Los técnicos y los investigadores más avanzados podrán seguir usando la base de datos del UIS, que permanecerá intacta (data.uis.unesco.org). Pero el nuevo sitio web ofrece “páginas de indicadores”, en las que los usuarios podrán acopiar todo el material que necesiten para múltiples usos. Estas páginas permiten que los lectores manipulen y examinen una amplia gama de temas. Por ejemplo, el lector puede subdividir las tasas de niños sin escolarizar y desglosarlas según el género o el nivel de instrucción. También puede generar una versión gráfica de sus resultados, mediante la creación de cuadros y organigramas, que pueden archivarse (en una nueva opción de “fichero de notas”) y transferirse con facilidad.

Puesto que cada cuadro se actualiza automáticamente, los usuarios tienen la garantía de que disponen de las informaciones más recientes. Las páginas de indicadores se presentan actualmente en inglés y español. (La versión francesa aparecerá en breve).

Páginas temáticas

Para el público en general hay páginas temáticas que abarcan una amplia gama de asuntos –desde el ODS 4 y los resultados del aprendizaje hasta el papel de las mujeres en la ciencia y las tasas deempleo en el sector de la cultura. Estas páginas ofrecen antecedentes e indicadores y productos conexos, tales como informes y fichas de datos.

Datos desglosados por país

El nuevo sitio web contiene además perfiles nacionales con los datos esenciales de cada país desglosados por regiones y niveles de ingreso. Esta presentación se orienta al público en general, que a menudo busca datos y cifras de países individuales.

La versión francesa del nuevo sitio web estará operativa en marzo de 2017. Mientras tanto, los usuarios pueden acceder al sitio web actual, donde dispondrán de las últimas estadísticas, publicaciones e informaciones en lengua francesa.

Fuente: http://es.unesco.org/news/romper-barreras-datos-y-informacion-nuevo-sitio-web-del-ieu-da-vida-estadisticas-educacion

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/uis_new_website_688px.jpg?itok=cpSChNB4

Comparte este contenido:

Suspensos en Educación.

No dejo de preguntarme cómo han superado el bachillerato y la selectividad.

Por: Octavio Salazar.

Desde hace algunos años no necesito el informe PISA para certificar el pobre nivel formativo con que llega el alumnado a la Universidad. Cada curso compruebo cómo los chicos y las chicas que llegan a mi Facultad a duras penas saben expresarse oralmente y por escrito, cómo carecen de buena parte de los conocimientos de eso que antes se llamaba «cultura general» y, en consecuencia, no dejo de preguntarme cómo han superado el bachillerato y la selectividad. Todo ello por no hablar del escaso interés que en general muestran por todo lo público, de lo difícil que es mantener su atención más del tiempo que dura un videoclip o de lo complicado que les resulta construir argumentaciones que superen los 140 caracteres. Es decir, no hace falta convocar un comité de expertos para comprobar la carencia de habilidades y destrezas, así como de unas actitudes mínimas para ser partícipes activos de un proceso de aprendizaje tan lleno de aristas como es el de las Ciencias Jurídicas.

Creo, sin embargo, que las conclusiones que se extraen de datos como los hechos públicos hace unos días, y según los cuales Andalucía no sale bien parada, pecan con frecuencia de superficialidad, además de que son ideales para ser usados en la lucha política de adversarios. Es evidente que la brecha Norte/Sur sigue siendo real y provoca nefastas consecuencias en terrenos como el educativo. Por lo tanto, y de entrada, no estamos solo ante un problema de qué, cómo y quiénes enseñan a nuestros hijos e hijas sino en qué contexto social y económico nos desenvolvemos. Desde este punto de partida, es necesario por supuesto hacer un análisis crítico, y a ser posible constructivo, de nuestro sistema educativo. No hace falta insistir en la inseguridad generada por los continuos cambios legislativos, ni en los escasos recursos que hoy por hoy se siguen aplicando a un ámbito en el que los resultados no se ven a corto ni medio plazo, por lo que es evidente que no merecen el interés prioritario de unos representantes empeñados en vender logros rentables electoralmente. Faltan recursos y continúan faltando políticas educativas que incidan no solo en lo que se enseña, sino también en cómo se enseña y también en quiénes lo hacen. El magisterio, a diferencia de lo que ocurre en otros países, continúa siendo una profesión poco valorada social y económicamente, a la que con frecuencia acuden jóvenes sin especial vocación por la enseñanza y a quienes además no se les exige especiales cualidades. Doy clase en un máster donde buena parte del alumnado procede de Ciencias de la Educación y mis sensaciones son de auténtico horror cuando compruebo su escaso nivel y las limitadas capacidades de quienes van a encargarse de formar a la futura ciudadanía. Una labor tan clave en una democracia que debería llevar a exigir a los maestros y a las maestras una formación tan rigurosa, especializada, práctica y puesta al día como la que le exigimos por ejemplo a nuestros médicos y médicas. Tal vez aún no seamos conscientes de que nos va la salud de la democracia en ello.

Ahora bien, todo lo anterior no debería hacernos olvidar las responsabilidades que en estos procesos tienen el resto de agentes socializadores – algún día tendríamos que analizar seriamente el papel de los medios de comunicación en buena parte de los males que nos corroen como sociedad – y, muy especialmente, las que padres y madres deberíamos asumir desde el compromiso que debería suponer no solo velar por la salud física de nuestros descendientes sino también por la mental, por su inteligencia emocional y por sus habilidades éticas para convertirse en ciudadanos y ciudadanas de primera. Si esto falla no hay ley ni política educativa que lo subsane. Algo que parecen olvidar los autores de PISA y buena parte de las madres y los padres que no tienen clara la diferencia entre instruir y educar.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/suspensos-educacion_1105762.html

Imagen: http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/1/105/1105762_1.jpg

Comparte este contenido:

La educación para el desarrollo sostenible, pilar esencial de un nuevo Plan de Acción para el Mediterráneo.

“El planeta es de todos y el Mediterráneo es nuestro oikos (casa en griego)” es el lema del nuevo Plan de Acción Mediterráneo sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (ESD) que han adoptado los ministros de educación de catorce países y representantes de cinco organismos internacionales, entre ellos la UNESCO.

Europa/Chipe/20.12.2016/Autor y Fuente: http://www.unesco.org/

Esta estrategia, presentada durante la conferencia que tuvo lugar en Nicosia (Chipre) los días 8 y 9 de diciembre de 2016, sienta las bases para utilizar la educación como herramienta a la hora de afrontar los retos de desarrollo sostenible en la región del Mediterráneo. Entre estos retos, figuran las amenazas al medio ambiente -como las sequías, inundaciones y tormentas debidas en parte al cambio climático-, las crisis económicas, los conflictos y las oleadas masivas de refugiados.

Atención especial a la educación de las personas desplazadas

En su mensaje en vídeo con motivo de la apertura de la conferencia, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, declaró: “habida cuenta de que el Mediterráneo es una zona clave que se ve afectada por los movimientos migratorios y de personas desplazadas, resulta esencial que el Plan de Acción Mediterráneo para la EDS preste especial atención a la tarea de proporcionar a desplazados y refugiados oportunidades de educación a lo largo de toda la vida”.

Todos los países coinciden en señalar el carácter prioritario de la EDS. Sin embargo, su inserción en los programas y su grado de aplicación varían de un país a otro. Con miras a corregir esta situación se ha redactado un documento normativo visionario y progresivo: la Estrategia mediterránea de educación para el desarrollo sostenible (MSESD, por sus siglas en inglés). El Plan de Acción ayudará a los países a poner en marcha la MSESD mediante la cooperación regional y un conjunto de programas específicos que apoyan la investigación, la elaboración de políticas y las prácticas en materia de EDS.

Otro de los objetivos del Plan de Acción es reforzar la cooperación entre los ministerios de educación y de otros ámbitos, para fomentar la investigación sobre EDS en la región.

Julia Heiss, jefa del equipo de EDS en la UNESCO, afirmó que “las agendas mundiales, y también la región del Mediterráneo, están sacando a la EDS de los márgenes y colocándola en el centro de la atención internacional”.

Fuente : http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_for_sustainable_development_at_heart_of_new_medite/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/631cfa187f.jpg

Comparte este contenido:

El cumpleaños de Nuño y la prueba PISA.

Por: Jorge O. Navarro.

El de la educación es un tema siempre vigente. Y cada vez que estudiantes mexicanos tienen un rendimiento inferior en comparación con jóvenes de otros países, el incendio de la discusión es seguro. Arden las críticas a maestros, a sindicatos, a pérdida de valores, a políticos que encabezan dependencias educativas. Así ocurrió hace días al conocerse los resultados de la prueba PISA 2015, que otra vez ubicó a estudiantes nacionales como los de más bajo rendimiento entre los que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Pero no ocurre nada nuevo. De la indignación y los diagnósticos incendiarios se pasa de nuevo a la cotidiana desidia.

Este 12 de diciembre el secretario de Educación en Jalisco, Francisco Ayón López, tuiteó: Muchas felicidades @aurelionuno por tu cumpleaños, te mando un fuerte abrazo. Es un gusto trabajar juntos por una #EducaciónDeCalidad

Aurelio Nuño, el titular de la Secretaría de Educación volvió a la cúspide de la atención mediática justo al comentar la prueba PISA, así llamada por la abreviatura de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. En sus palabras, Nuño aseveró que aunque nadie puede estar satisfecho, la evaluación negativa es normal porque nada se ha hecho en los últimos años, y además nada nuevo ocurrirá en los próximos 10 años, “hasta que madure la reforma educativa”.

El secretario condenó así, sin remedio, a toda la generación de estudiantes que ingresaron al primer grado de primaria y que concluirán secundaria —los más afortunados, porque muchos desertarán en el camino— porque no habrá madurado la reforma.

¿Qué dice la famosa prueba PISA? Porque Nuño Mayer habló de ésta como si todo el mundo la conociera. El texto completo se puede hallar en internet: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf

*El desempeño de México se encuentra por debajo del promedio OCDE en ciencias (416 puntos), lectura (423 puntos) y matemáticas (408 puntos). En estas tres áreas, menos del 1% de los estudiantes en México logran alcanzar niveles de competencia de excelencia.

*Los estudiantes mexicanos obtienen en promedio 423 puntos (rendimiento en lectura). Está por debajo del promedio de 493 puntos de la OCDE y sitúa a México a un nivel similar al de Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Moldavia, Montenegro, Trinidad y Tobago, y Turquía.

*Los estudiantes de México obtienen en promedio 408 puntos en matemáticas, por debajo del promedio OCDE de 490 puntos y sitúa al país al lado del desempeño promedio de Albania y Georgia. Los jóvenes mexicanos de 15 años obtienen una diferencia de alrededor de 80 puntos por debajo de Portugal y España, y entre 10 y 15 puntos por debajo de los estudiantes de Chile y Uruguay, pero se sitúan por encima de Brasil, Colombia, República Dominicana y Perú.

En su evaluación, los directivos de la OCDE consideran que los mexicanos (y con ellos la mayoría de los latinoamericanos, habría que añadir) no tienen herramientas para insertarse en el ámbito competitivo para el que debería prepararlos la escuela.

El secretario Nuño, que ya condenó al sistema educativo por la siguiente década, no toma en cuenta que el estudio de la OCDE también presenta fallas y para no pocos analistas es fraudulento porque sólo valora a los jóvenes en términos de ser productivos en el mercado y porque limita la educación a un aprendizaje mecánico de datos que ignora idiosincrasia, cultura y dificultades regionales.

Y desecha también el secretario la capacidad inmediata de adaptación y esfuerzo que pueden mostrar miles de maestros que pueden ser motivados e incentivados, sin que eso pase sólo por la reforma educativa.

La prueba PISA no es justa. No es correcta. Y el secretario no dice nada.

Qué bueno que cumplió años, pero no queda claro si el secretario Ayón debe dar por hecho que trabaja por una educación de calidad.

Fuente: http://opinion.informador.com.mx/Columnas/2016/12/13/el-cumpleanos-de-nuno-y-la-prueba-pisa/

Imagen: http://cdn.proceso.com.mx/media/2016/08/aurelio.jpg

Comparte este contenido:
Page 2139 of 2686
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.686