Page 2445 of 2676
1 2.443 2.444 2.445 2.446 2.447 2.676

¿Se debería enseñar agricultura en el cole? Una nueva asignatura para volver a las raíces

Por: Pilar Fonseca

Sí, lo de hablar del colegio cuando estamos en plenas vacaciones veraniegas y cuando ni pensamos de nuevo en los *madrugones ni en las prisas, es arriesgado. Pero podríamos hablar de nuevas posibilidades y de grandes ideas de cara al nuevo curso, por ejemplo ¿se debería enseñar agricultura en el colegio, como una nueva asignatura para volver a las raíces? Hay quien piensa que sí y tal vez tenga razón.

Cada vez hay más colegios que tienen un pequeño huerto en el que algunos alumnos trabajan y aprenden, en distintos momentos de la semana y en distintas asignaturas, pero hay quien piensa en dar un paso más, enseñar cómo y cuáles son los alimentos a través de una asignatura como la agricultura, una forma también de enseñar a alimentarse mejor a nuestros escolares y por extensión a sus propias familias.

¿Por qué no fusionar la agricultura urbana con la educación primaria? ¿Por qué no tratar de conectar a los niños con la naturaleza en esta época en la que están hiperconectados con la tecnología?

Poco a poco van sumándose escuelas que dejan de plantearse tener jardín y lo cambian por tener un huerto incluso un pequeño invernadero donde cultivar verduras y hierbas tanto aromáticas como medicinales.

Todo son beneficios

Lm Plantas3
Los huertos urbanos cada vez son mas frecuentes en terrazas y pequeños jardines particulares. En la escuela es aún más interesante y obviamente mucho más educativo para todos los alumnos porque todos los escolares aprenden los beneficios de cultivar sus propios alimentos, a la vez que están cultivando plantas están aprendiendo y se están educando.

A partir de 3º o 4º de primaria, son los propios escolares los que empiezan a trabajar semanalmente en el huerto. Se organizan turnos y labores y se aprende ciencias naturales, biología, valores,…

Incluso la comida del comedor escolar, la comida que se desecha cada día, se clasifica y se organiza para reciclar la que sea válida para fabricar el propio compostaje con ayuda de lombrices y gusanos.

La mitad del espacio que se emplea es para mesas de cultivo o para el propio huerto, otra parte se puede destinar a los momentos en los que los niños tienen que estar agrupados, recibiendo las explicaciones del profesor sobre lo que van a ver o a hacer sobre el terreno.

Se trata de introducir la agricultura como una asignatura transversal, como un vehículo con el que se tratan otras asignaturas que ya están incluidas en el curriculum educativo y algunas que deberían introducirse como la ecología, el medio ambiente y la alimentación sana y equilibrada para luchar contra la pandemia de la obesidad infantil que tanto daño está haciendo entre los escolares de todo el mundo.

En Roma hay todo un equipo de trabajo que está tratando de desarrollar formas innovadoras para conseguir que los niños tengan más contacto con la naturaleza. Investigadores y diseñadores que están trabajando en el futuro de la agricultura dentro del entorno educativo de nuestros hijos, en sus colegios, para que aprendan que la leche no sale del tetrabrick ni el tomate del lineal del supermercado.

Fuente: http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/se-deberia-ensenar-agricultura-en-el-cole-una-nueva-asignatura-para-volver-a-las-raices

Comparte este contenido:

La Atención Temprana y el Autismo

Por: Daniel Comin

Una de las bases para la reducción de los signos negativos del autismo es la Atención Temprana, es básica y fundamental, y a pesar de la evidencia científica y empírica, a día de hoy, conseguir atención temprana de calidad para niños con autismo es extremadamente difícil. Todo un drama que las familias viven día a día y un sobre costo económico que las administraciones públicas parecen no acabar de ver.

La Atención Temprana se define como: “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”. A su vez es un derecho reconocido a niños y niñas que tengan alteraciones en su desarrollo. Este derecho se encuentra recogido en el artículo 25 de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad (Firmada y ratificada por España en 2008), en lo relativo a Salud.

La Atención Temprana (AT) no es una intervención del ámbito educativo, se considera una intervención del ámbito sanitario. Por tanto, el derecho a la salud es inherente a todo ciudadano y no puede ni debe ser constreñido por motivos económicos. El derecho a la salud está recogido por la Constitución Española en su artículo 43. Es decir, es un derecho amparado por la constitución y las leyes. La no prestación de este servicio implica la vulneración de los derechos fundamentales de la infancia, del marco legal existente, de la constitución y de las directivas europeas sobre protección a la infancia y atención sanitaria. Si a esto añadimos que un elevado porcentaje de los niños susceptibles de recibir AT tienen algún tipo de diversidad funcional, además incurrimos en un delito de discriminación por motivo de discapacidad.

Curiosamente, la inexistencia o ineficacia de un sistema de AT, genera un sobrecosto económico importante. Según el Ministry of Children and Family Development de Canadá, por cada euro invertido en AT se ahorran 4 euros antes de los 8 años de edad. Aspecto que incide no solo en cuestiones económicas, sino también sociales.

A su vez, vemos como existe una transferencia oculta de competencias de sanidad a educación, al transferir la responsabilidad de la atención a población infantil con trastornos del neurodesarrollo a los centros educativos, quienes, no solo no están preparados para dar respuesta a este tipo de necesidades específicas, es que además no es su responsabilidad. Pero además, implica un sobreesfuerzo por parte de la administración educativa, tanto a nivel humano, económico y técnico, al tener que dar una respuesta educativa adaptada a niños que no han tenido previamente la atención necesaria.

Una vez concluido el proceso diagnóstico, es importante iniciar la evaluación final del niño o niña para su inclusión en un programa de atención temprana, de forma que se trabajen ya los déficits que pueda presentar. La atención temprana deberá hacer honor a su nombre, recibiendo el niño la atención a la mayor velocidad posible, y en horas tempranas del día, para evitar que el niño esté cansado. A mayor sea el trabajo inicial, más probabilidades hay de que los avances del niño sean rápidos y significativos. De igual forma, es fundamental que la familia reciba la atención y formación necesaria para poder ser parte activa del proceso de avances del niño.

El equipo de atención temprana debe estar coordinado con el resto de profesionales externos, de forma que exista una coordinación suficiente como para abordar a la mayor brevedad las necesidades del niño.

Dentro de los equipos de atención temprana encontraremos a psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, fisioterapeutas, integradores sociales, trabajadores sociales, nutricionista,…, quienes diseñarán el programa atencional específico para cada niña o niño. Y de igual forma trabajarán con la familia tanto en el proceso de formación como de acompañamiento. De igual forma el equipo de AT deberá contar con profesionales médicos de las especialidades: Pediatría, Neuropediatría, Paidopsiquiatría y Neurología. Quienes deberán atender las posibles derivaciones a otros servicios especializados y trabajar en cooperación estrecha con el resto del equipo.

En lo referido a la atención al niño o niña con autismo, los programas de atención que se llevarán a cabo una evaluación completa de fortalezas y debilidades. Dentro de la evaluación se deben considerar aspectos relacionados con:

  • Trastorno del Procesamiento Sensorial
  • Capacidades comunicativas
  • Autonomía personal
  • Generación de habilidades y enfoques proactivos para la gestión de conductas
  • Desarrollo de competencias sociales
  • Fomento de la independencia
  • Desarrollo de habilidades cognitivas
  • Presencia o no de desordenes alimenticios
  • Programa individualizado de trabajo
  • Formación e información a la familia

En cuanto a las horas semanales de atención tenemos desde el modelo de 40 horas semanales propuesto por Loovas (1987), a las 25 a 30 horas semanales propuestas por Eikeseth, Smith, Jahr, y Eldevik (2002) o por Howard y sus colegas (2005). Sin embargo, no podemos hablar de cifras exactas, ya que cada niño puede presentar necesidades atencionales diferentes, será por tanto el equipo especializado quien deberá establecer las horas necesarias y el tipo de atención que cada niño requiera en función de los criterios técnicos que consideren la frecuencia y tipo de atención que el niño requiera. Esto significa que realmente no podemos decidir por decreto el número de horas que un niño necesita, es como si se pretendiera regular por ley o decreto o normativa las sesiones de diálisis que una persona con problemas renales necesitara, el número de sesiones viene dado por el criterio técnico del equipo de especialistas, pues con las horas de AT es lo mismo, será el equipo especializado quien debe decidir si un niño requiere de 3 o 20 horas semanales de intervención, no hay dos niños iguales. Este es otro problema al que hay que enfrentarse, las Administraciones pretenden regular el número de horas como si las necesidades de un niño pudieran sumarse o restarse como una operación matemática.

Debemos tomar también en consideración el tiempo de atención en el entorno familiar, es decir, que en familias que han recibido una adecuada formación, esta “intervención” puede extenderse los 7 días a la semana. Considerando que hablamos de niños pequeños, es muy importante no generar una saturación en el niño. Es básico remarcar que a mayor capacitación por parte de la familia, mayor intensidad y duración podrá tener esta intervención. La tutorización de la familia por parte del equipo profesional es un procedimiento que ayuda a extender esta atención, la formación de la familia adquiere por tanto una gran relevancia.

Consideraciones:

Es importante disponer de un completo protocolo de atención para poder enfrentar de forma ordenada todo el proceso. Ya que la atención en el autismo es interdisciplinar, y es importante por tanto disponer de un diseño que abarque no solo el primer momento del diagnóstico, sino se extienda a otros ámbitos, de forma que se genere un mejor aprovechamiento de los recursos económicos y humanos existentes.

En otros aspectos relativos a bebés prematuros o muy prematuros, parálisis cerebral, Síndrome de Down, hipoacusia, ceguera, metabolopatías o patologías genéticas conocidas, enfermedades raras, u otros aspectos que incidan en el desarrollo típico del bebé o el niño, el procedimiento será similar en cuanto al protocolo de detección, diagnóstico e intervención en el niño.

Efectos de NO recibir AT de calidad

Como hemos visto, la AT es un factor fundamental y que marca la diferencia entre un niño con autismo que presente un desarrollo adecuado y que adquiera competencias básicas y uno que no. Esto se traduce en algo muy duro, niños que presentan conductas problemáticas y que acaban siendo medicados en un intento de controlar conductas, estrés familiar, y una mala calidad de vida del niño y de su familia.

Realmente no se puede generalizar, pero básicamente los dos aspectos principales que se deben abordar en la AT en niños con autismo en una primera instancia están relacionados con los desordenes sensoriales y la comunicación. Por supuesto habrá variaciones en función de cada niño y de sus necesidades o déficits, pero para eso se debe realizar una adecuada valoración del niño. Una vez se abordan los problemas sensoriales y de comunicación el equipo decidirá que otros aspectos se trabajaran, ya sea de forma simultánea o secuencial lo referido a autonomía personal, habilidades básicas de la vida diaria, etc,… El abordaje evitará que el niño presente frustración, berrinches, irritabilidad, malas conductas, etc,…, es decir, que aunque cada niño tendrá su propio ritmo, su evolución en edades tempranas será más rápida, y la adquisición de competencias básicas evitará generalizaciones inadecuadas o comportamientos no deseados, y de esa forma estaremos preparando al niño para la escuela (por ejemplo) y además estaremos formando a la familia para poder abordar con eficacia los desafíos que se pueden presentar en al crianza de un niño con autismo.

Si esto no se da, lo que es probable que suceda es que el niño no presente avances adecuados, el estrés familiar se dispare, la llegada al colegio sea muy compleja, etc, y la probabilidad de que la única vía para “controlar” las malas conductas sea una solución química con muchos efectos indeseados.

La realidad nos dice que en España hay pocos centros de AT que dispongan de equipos de integración sensorial, o al menos de estimulación. También el número de horas que se dedican son pocas, y en cuanto los niños cumplen los 3 años se les envía al colegio, donde normalmente generamos una sobre-exigencia al niño y al colegio. Lo cual es malo para todos, es malo para el niño, para la familia, para los profesionales de educación, …, y que en muchos casos va a generar un retraso importante en el desarrollo del niño.

La realidad es esta, pocas horas de AT, no siempre de calidad, y en muchos casos transferida a un colegio, que ni es el lugar ni es la mejor solución. Aunque es obvio que al final el niño debe acudir al colegio, lo que no debemos hacer es que por su derecho a la educación le restrinjamos su derecho a la salud. Y esto es el drama oculto que viven las familias, que en vez de ser conscientes de que la AT debe ser el pilar de la intervención, el sistema los envía al colegio, con al esperanza de “tapar” el problema y por tanto la reclamación familiar.

Es por tanto fundamental el hecho de que se exija a las Administraciones una oferta adecuada y que contienda con un modelo moderno de intervención. Animamos a asociaciones y familias a incidir de forma intensa en este aspecto fundamental, ya que no solo acaba resultando más económico, sino que potencia y acelera los avances de los niños. No hacerlo provoca un mayor costo, que generalmente recae en la familia, mayor sufrimiento familiar y limitar en muchos casos los avances de nuestros niños debido a una visión limitada de qué se debe hacer en la intervención del autismo.

Fuente: http://autismodiario.org/2016/05/14/la-atencion-temprana-autismo/

Comparte este contenido:

Sobre la Dislexia

Por: Elisa Guerra Cruz

El staff del Instituto para el Logro de la excelencia intelectual, en Los Institutos para el Logro del Potencial Humano, responde preguntas sobre el posible origen de la dislexia.

¿Qué es la Dislexia? La palabra dislexia se compone de dos palabras griegas, «dis», y «lexia», las cuales indican «incapacidad de hacer algo» y «leer». Por ello, el término dislexia generalmente implica «inhabilidad para leer». En el campo de la educación, los individuos que tienen problemas para leer son comúnmente llamados disléxicos.

Cuando son examinados con detenimiento, con frecuencia se encuentra que los individuos disléxicos tienden a revertir las letras y las palabras. Por ejemplo, se observa que confunden las letras «p» y «q» y la «b» con la «d», y en algunos casos el número «6» con el número «9». En otros casos, se pueden revertir las palabras, como «la» en lugar de «al», o «los» en lugar de «sol». Todo esto es indicativo de que los individuos disléxicos tienen problemas de un dominio cerebral mezclado, o de la falta del establecimiento de dominio entre los dos hemisferios.

¿Qué es la «dominancia» hemisférica? El cerebro humano está organizado en dos mitades o hemisferios. El hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla la parte derecha. Esto significa que en una persona diestra, el hemisferio izquierdo es el dominante, y por ello el ojo, oído, mano y pierna derechas de esa persona realizan sus funciones con mayor habilidad y eficacia que el ojo, oído, mano y pierna izquierdas. La situación opuesta ocurre con las personas zurdas.

¿Cómo se establece la dominancia y por qué es importante? Establecer la dominancia cerebral es esencial para funcionar efectivamente en la vida diaria. Este es un proceso que comienza desde la concepción del feto y se considera completo alrededor de los seis años de edad. Entre el 80% y el 88% de las personas tienen dominancia del hemisferio izquierdo, esto es, que pueden usar el lado derecho de su cuerpo más eficazmente que el izquierdo. El resto de las personas tiene dominancia del hemisferio derecho. Sin embargo, se estima que solo el 60% de los individuos tienen completamente establecida la dominancia hemisférica, lo cual significa que el 40% restante aún no la ha definido o la tiene mezclada. Algunos neurocientíficos creen que los humanos se han desarrollado para tener dominancia hemisférica izquierda, ya que el centro cerebral del lenguaje (conocido como el área de Brocca) se encuentra en el hemisferio izquierdo. Es conocido que en el caso de los gemelos idénticos, uno tiene dominancia en el hemisferio izquierdo y el otro en el derecho. Sin embargo, la incidencia de gemelos idénticos es de mucho menor que el 1% de la población, o uno entre cada 100,000 nacimientos.

Entonces, ¿de dónde vienen los individuos con dominancia hemisférica derecha? Existe la creencia de que la dominancia hemisférica se determina al momento de la concepción, en los genes contenidos en el óvulo y el espermatozoide. Si los padres, abuelos y tíos de un individuo tienen dominancia hemisférica izquierda, éste deberá heredar los genes para determinar la dominancia izquierda. En algunas ocasiones, si hay alguien en la familia con dominancia hemisférica derecha, el bebé podrá heredar esa predeterminación.

¿Que pasa cuando la dominancia hemisférica no está bien establecida? Es común que una lesión cerebral, aún si ésta es muy leve, juegue un papel importante en la falta de establecimiento de la dominancia hemisférica. Es frecuente observar entre la población de niños con lesión cerebral, que la dominancia hemisférica no ha sido completamente establecida cuando han cumplido los seis años de edad, o que manifiestan dominancia mezclada. La dominancia mezclada se da cuando una persona ha establecido cuál es su ojo, oído, mano y pierna dominantes, pero éstos no son todos del lado derecho o todos del lado izquierdo. Por ejemplo, un niño puede mostrar preferencia para escribir con la mano derecha, pero su ojo dominante es el izquierdo, o viceversa. Esto afecta no solo las habilidades de lectura, sino que en muchas ocasiones afecta también la habilidad para comunicarse con otros, lo cual constituye la facultad humana más esencial.

Cuando un niño que supuestamente debería haber establecido la dominancia hemisférica izquierda hacia los seis años tiene lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, o cuando su lesión es más severa en el hemisferio izquierdo que en el derecho, él se verá obligado a usar el hemisferio derecho en la vida diaria (en este caso, ese hemisferio estaba determinado a ser el sub-dominante) Con frecuencia, esto puede crearle muchos problemas.

Aquellos individuos que tienen dominancia mezclada o que aún no han establecido la dominancia hemisférica a causa de una lesión cerebral, pueden tener problemas para leer.

¿Qué sucede entonces con los ambidiestros? Se ha llamado ambidiestros a las personas que han desarrollado habilidad para escribir o trabajar eficientemente con ambas manos. Con frecuencia estas personas sufireron algún tipo de incapacidad temporal, por ejemplo, una fractura que requirió inmovilización prolongada en su mano dominante, y por necesidad desarrollaron hablidad en la mano sana. Aún en estos casos, los individuos con una organización neurológica adecuada tienden a usar más una mano que la otra, esto es, una mano es más hábil que la otra y por ello es la dominante. El problema real es cuando no hay una preferencia determinada por una mano u otra para escribir, trazar o dibujar, o se prefiere una mano para algunas actividades y la otra mano para otras. Esto es muy común con las personas que inicialmente debieron ser zurdas pero que fueron educadas para usar su lado derecho de manera dominante, en la creencia de que la vida sería más fácil para ellos. La educación forzada en este sentido, lejos de ser benéfica, es perjudicial para el desarrollo del niño, por que puede producir lateralidad mezclada, lo cual puede derivar, en mayor o menor medida, en problemas de lenguaje o de lectura.

¿Como podemos apoyar a nuestros niños en la adecuada determinación de su lateralidad? Es muy importante que, mientras los niños son pequeños, les demos la oportunidad de definir por ellos mismos cuál será su hemisferio dominante. Cuando vayan a trabajar juntos, deja las herramientas de dibujo o escritura sobre la mesa, para que él las tome por sí mismo. No se las dés directamente en la mano derecha. Realiza con tus hijos actividades que fomentan el uso de una mano en el papel dominante y la otra mano en el papel de apoyo, como lavar platos, untar mermelada en un pan, servir agua en vasos, ensartar cuentas en un collar, etc. Recuerda, es mucho mejor ser un buen zurdo que un mal diestro. Dicho de otra forma, un zurdo frustrado jamás será «diestro», en todo el sentido de la palabra.

¿Todos los problemas de lectura se deben a la dislexia? Eso depende de la definición de dislexia. Para muchos individuos que tienen dificultad para leer, es más común que sus problemas se deban a una agudeza visual deficiente o a una convergencia pobre. Los problemas de lateralidad, -la falta de establecimiento de la dominancia hemisférica- son menos comunes. En los Estados Unidos, se cree que más del 50% de los individuos tiene habilidades lectoras por debajo del nivel de quinto grado de educación elemental. Pueden leer palabras, frases y libros sencillos, pero no llegan mucho más allá. La mayoría de los lectores pobres hacen un gran esfuerzo para leer, debido a su agudeza visual débil y a su convergencia. También hay personas que tienen ambos problemas, pobre agudeza visual por convergencia deficiente, y lateralidad indeterminada.

¿Cuáles son los tratamientos típicos para la dislexia? El tratamiento más común para los individuos disléxicos es el uso de lentes. Algunos oftalmólogos creen que en la mayoría de los casos, el único tratamiento que tienen a la mano es la prescripción de lentes. Los lentes solamente magnifican el tamaño de las letras. Si los problemas del individuo disléxico vienen de una pobre agudeza visual, los lentes pueden serle de ayuda. Sin embargo, si el problema es el resultado de una convergencia inadecuada, los lentes no resolverán la causa de la habilidad lectora deficiente del individuo. Para las peronas que sufren problemas de lateralidad, los oftalmólogos prescriben la oclusión de un ojo con un parche. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto no resuelve el problema. Los problemas de lateralidad son de origen neurológico, y los ojos son sólo el punto de partida del canal visual. El problema de lateralidad afecta no solo al canal visual, sino también a los canales auditivo y tactil en la parte sensorial, y todos los canales motores: movilidad, lenguaje y competencia manual. El uso de parches sólo ayuda si los problemas se derivan exlcusivamente del canal visual.

Cuando el ojo de un niño es parchado, toda estimulación hacia ese ojo es eliminada. Esto pudiera crear, en casos extremos, una ceguera cortical. Otro problema que el parche puede ocasionar es que si hay diferencia entre la agudeza de los dos ojos, por ejemplo, si el ojo derecho tiene visión 20/50 y el ojo izquierdo 20/200, los médicos tenderán a la oclusión del ojo derecho para mejorar la agudeza del ojo izquierdo. Mientras el ojo derecho esté parchado, todo input sensorial será eliminado y por ello el ojo derecho podría no ser capaz de conservar el nivel de agudeza que ya tenía.

¿Qué hacen en Los Institutos para tratar la dislexia? El staff de los Institutos cree que es más común ver pacientes que tienen dificultades en la lectura por problemas de convergencia. La convergencia pobre frecuentemente conduce a problemas de lateralidad mezclada y en algunos casos al estrabismo. Por ello, la primera línea de tratamiento para el individuo disléxico es un programa para organizar el cerebro medio (areas subcorticales). Esto puede hacerse incrementando la oxigenación al cerebro, mejorando la nutrición, y realizando un programa de gateo y arrastre. Es importante remarcar que el programa de nutrición es esencial en el tratamiento de las personas con dislexia, ya que las alergias, contaminación con metales pesados, hongos y levaduras, así como otros organismos (amibas, parásitos y otros) pueden afectar las funciones neurológicas.

El staff sugiere también que los padres observen cuidadosmanete qué lado del cuerpo utiliza el niño mientras hace sus actividades regulares: qué ojo, qué oído, que mano y qué pierna utiliza para acciones sensoriales o para funciones manuales. También es de utilidad observar si el niño tiende a tartamudear, si con frecuenca dice lo contrario de lo que quería decir, si a veces se repite a sí mismo o hace eco del habla de otros. Estos son síntomas de una lateralidad mezclada en niños con una edad cronológica mayor de seis años. (Si el niño tiene menos de seis años, los problemas de la dominancia mezclada no son realmente significativos, ya que la dominancia está aún en el proceso de establecerse y el cerebro del niño puede estar aún experimentando el uso de ambos lados).

Cuando la mejora en la oxigenación y un excelente programa nutricional y físico no resuelven los problemas de una habilidad lectora deficiente, entonces el staff de Los Institutos pueden recomendar un programa para ayudar a establecer la dominancia en esos individuos. El objetivo básico del Programa de Lateralidad es establecer la dominancia hemisférica, lo cual implica la necesidad de decidir en cada caso si se establecerá la dominancia izquierda o derecha, (afortunadamente sólo hay dos opciones). Esto se hace estimulando el canal sensorial opuesto a la dominancia que espera crearse. Por ejemplo, si el objetivo es crear la dominancia del hemisferio izquierdo, entonces deberá estimularse el lado derecho del cuerpo. Esta estimulación deberá realizarse a través del canal visual (ojo derecho) auditivo (oído derecho) táctil (mano derecha) de movilidad (pierna derecha) y manual (mano derecha). Típicamente, esta estimulación lleva de una a dos horas diarias, dependiendo de la severidad de cada caso.

El staff de Los Institutos también utiliza los parches, sin embargo, este es un programa que debe realizarse con cuidado. Si se elige el lado incorrecto, o si la persona está muy mezclada en su lateralidad, el paciente puede confundirse, su lenguaje puede disminuir repentinamente, así como la habilidad en sus funciones. Los padres deberán ser muy observadores para alertar sobre cualquier regresión al usar el parche, para que se pueda hacer un ajuste al programa de tratamiento.

¿Es cierto que el programa de los Institutos afecta negativamente a las habilidades lectoras? Es posible que cualquier intervención a la function neurológica de los niños tenga algún tipo de efecto negativo, por lo menos temporalmente. Esto ha sucedido en la etapa inicial de la implementación del programa de lateralidad. También puede suceder cuando la convergencia del niño ha mejorado significativamente y él ha comenzado a utilizar su ojo dominante, que anteriormente estaba severamente limitado debido a su lesión cerebral. Por ejemplo, si un niño nace con el potencial para el dominio del hemisferio izquierdo, pero a causa de una lesión cerebral masiva en ese hemisferio, el se ve forzado a utilizar el hemisferio derecho como dominante. Cuando el ha estado bajo un programa de organización neurológica y su hemisferio izquierdo ha logrado una marcada mejoría, puede comenzar a tomar su papel como hemisferio dominante, y esto posiblemente creará confusión por un periodo corto de tiempo. Sin embargo, el niño debería recuperar e incluso avanzar en sus hablilidades de lectura, conforme obtiene cada vez mejor organización neurológica a través del programa.

Por esta razón, se ha llegado a especular si el Programa de Tratamiento de Los Institutos produce dislexia. Como conclusión podríamos mencionar lo siguiente:

1. Es el programa de establecimiento de la lateralidad, y no el programa de lectura, el que ha ocasionado en algunos casos confusión en los pacientes y ha afectado temporalmente sus habilidades de lectura.

2. Esta afectación se ha dado exclusivamente en pacientes con lesión cerebral bajo un programa de tratamiento intensivo para la organización neurológica que incluya el programa para el establecimiento de la lateralidad.

3. La afectación a las habilidades de lectura es temporal, ya que éstas se recuperan e incluso mejoran una vez que la organización neurológica del paciente mejora también, específicamente cuando el hemisferio dominante dañado está más organizado y comienza a reclamar su papel como dominante.

4. No hay evidencia de que los programas para la mejora de la inteligencia, como son el programa de lectura temprana, conocimientos enciclopédicos o matemáticas, hayan ocasionado dislexia, o problemas de lectura, en niños sanos o con lesión cerebral.

Comparte este contenido:

¨El modelo económico global está fracasando¨

Por Bernie Sanders

¡Qué sorpresa! Los trabajadores en el Reino Unido, muchos de los cuales han visto cómo ha disminuido su estándar de vida mientras los más ricos de su país se vuelven más ricos, le han dado la espalda a la Unión Europea y a una economía globalizada que les está fallando a ellos y a sus hijos.

No solo los británicos están sufriendo. Esa economía cada vez más globalizada, establecida y mantenida por la élite económica del mundo, le está fallando a la gente en todas partes. Por más increíble que parezca, las 62 personas más ricas del planeta tienen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población mundial, cerca de 3 mil millones de personas. El uno por ciento ahora posee más riqueza que el resto del 99 por ciento. Los muy muy ricos disfrutan lujos inimaginables mientras miles de millones de personas sufren pobreza extrema, desempleo y carecen de educación, vivienda, agua potable y seguridad social adecuada.

¿Este rechazo al estado actual de la economía global podría darse en Estados Unidos? Por supuesto que sí.

Durante mi campaña para la nominación presidencial del Partido Demócrata visité 46 estados. Lo que vi y lo que escuché demasiadas veces fueron las dolorosas realidades que pasan desapercibidas por la élite política y los medios.

En los últimos 15 años, han cerrado cerca de 600.000 fábricas en el país y han desaparecido más de 4,8 millones de trabajos de manufactura bien pagados. Gran parte de este problema está relacionado con acuerdos comerciales desastrosos que animan a las corporaciones a mudarse a países con salarios más bajos.

A pesar del gran aumento en la productividad, la media de los hombres trabajadores en Estados Unidos gana hoy 726 dólares menos que en 1973, mientras que la media de mujeres trabajadoras gana 1154 dólares menos que en 2007, después de ajustar la inflación.

Cerca de 47 millones de estadounidenses viven en la pobreza. Unos 28 millones no tiene seguro médico y muchos otros tienen malos seguros. Millones de personas están luchando con niveles escandalosos de deuda estudiantil. Tal vez por primera vez en la historia moderna, nuestra generación más joven probablemente tendrá un estándar de vida menor que el de sus padres. Aún más alarmante: millones de estadounidenses con una educación deficiente tendrán una esperanza de vida menor que la generación previa pues sucumben ante la desesperación, las drogas y el alcohol.

Mientras tanto, en nuestro país el uno por ciento más rico ahora tiene casi tanta riqueza como el 90 por ciento de los más pobres. Cincuenta y ocho por ciento de todo el nuevo ingreso se está yendo hacia ese uno por ciento. Wall Street y los multimillonarios, mediante sus “super-PAC” (Comités de Acción Política), pueden comprar elecciones.

En mi campaña, hablé con trabajadores incapaces de ganarse la vida con apenas 8 o 9 dólares la hora; jubilados que sufren para comprar la medicina que necesitan aunque reciben 9000 dólares al año en seguridad social; jóvenes que no pueden pagar la universidad. También visité a ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico, donde el 58 por ciento de los niños vive en la pobreza y solo un poco más del 40 por ciento de la población adulta tiene un trabajo o está buscando uno.

Hablemos claro: la economía global no está funcionando para la mayoría de las personas en nuestro país ni en el mundo. Este es un modelo económico que desarrolló la élite económica para beneficiar a la élite económica.

Necesitamos un cambio verdadero.

Pero no necesitamos un cambio con base en la demagogia, la intolerancia y el sentimiento antiinmigrante que tanto ha prevalecido en la retórica de la campaña de la salida de la Unión Europea, y que es fundamental en el mensaje de Donald Trump.

Necesitamos a un presidente que apoye vigorosamente la cooperación internacional que estrecha lazos entre la gente a nivel global, que reduzca el hipernacionalismo y disminuya la posibilidad de una guerra. También necesitamos a un presidente que respete los derechos democráticos de las personas y que luche por una economía que proteja los intereses de los trabajadores y no solo los de Wall Street, las empresas farmacéuticas y otros intereses especiales.

Fundamentalmente, necesitamos rechazar nuestras políticas de “libre mercado” y movernos hacia un mercado justo. Los estadounidenses no tendrían que competir contra trabajadores en países que pagan sueldos bajos y que ganan centavos por hora. Debemos tumbar el Acuerdo Transpacífico. Debemos ayudar a los países pobres a desarrollar modelos económicos sostenibles.

Necesitamos acabar con el escándalo internacional en el que las grandes corporaciones y los más ricos no pagan billones de dólares en impuestos a sus gobiernos nacionales.

Necesitamos crear decenas de millones de trabajos a nivel mundial, combatiendo el cambio climático global y transformando el sistema energético mundial para que se elimine el uso de combustibles fósiles.

Necesitamos un esfuerzo internacional para disminuir el gasto militar en el mundo y abordar las causas de las guerras: la pobreza, el odio, la desesperanza y la ignorancia.

La noción de que Donald Trump podría beneficiarse de las mismas fuerzas que promovieron la salida del Reino Unido de la Unión Europea debería prender una alarma en el Partido Demócrata en Estados Unidos. Millones de votantes estadounidenses, como los ingleses que apoyaban el brexit, se sienten comprensiblemente enojados y frustrados con las fuerzas económicas que están destruyendo la clase media.

Estamos ante un momento clave, donde el Partido Demócrata y el nuevo presidente demócrata necesitan dejar claro que apoyamos a los que están luchando y a los rezagados. Debemos crear economías nacionales y globales que funcionen para todos, no solo para un puñado de billonarios.

*Articulo tomado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/Bernie-Sanders-El-modelo-economico-global-esta-fracasando

Comparte este contenido:

«Hacia un nuevo paradigma de la educación científica: el conocimiento prudente para una vida digna» Boaventura de Sousa Santos

20 de julio de 2016 / Por: Boaventura de Sousa Santos / Fuente: http://www.oei.es/

Conferência de abertura, do dia 4 julho de 2016: “Para um novo paradigma de educação em ciência: conhecimentos prudentes para uma vida decente”
Pelo Professor Doutor Boaventura de Sousa Santos, Universidade de Coimbra, University of Wisconsin-Madison

Boaventura de Sousa Santos nasceu em Coimbra, a 15 de Novembro de 1940. É Doutorado em Sociologia do Direito pela Universidade de Yale (1973) e Professor Catedrático Jubilado da Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra e Distinguished Legal Scholar da Universidade de Wisconsin-Madison. Foi também Global Legal Scholar da Universidade de Warwick e Professor Visitante do Birkbeck College da Universidade de Londres. É Director do Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra e Coordenador Científico do Observatório Permanente da Justiça Portuguesa.

Temas de pesquisa: Epistemologia, sociologia do direito, teoria pós-colonial, democracia, interculturalidade, globalização, movimentos sociais, direitos humanos. Os seus livros têm sido publicados em português, inglês, italiano, espanhol, alemão, francês e chinês.

 

Fuente: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Hacia-un-nuevo-paradigma-de-la-educacion-cientifica-el-conocimiento-prudente

Comparte este contenido:

Aurora Lacueva | La política debe educar

Caracas / 20 de julio de 2016 / Por: Aurora Lacueva / Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

¿Es una ingenuidad pretender que la política nos eduque?

¿Es una ingenuidad pretender que la política nos eduque? Estamos acostumbrados a oír que la política “es muy sucia” y que todo se vale en el juego por ganar o conservar poder. Se acepta como normal que ser hábil y exitoso en política implica engañar a la población, maniobrar para incumplir leyes incómodas, atropellar al contrario si es posible… Esta forma de pensar es parte de un “sentido común” enraizado en el autoritarismo, que logra hacernos ver con resignación o indiferencia las peores prácticas y que nos impide exigir algo mejor. Frente a tan negativa actitud, el maestro Prieto Figueroa dijo en una entrevista poco antes de morir: “No hay que distanciar ni separar lo pedagógico de lo político. Cuando se hace esa separación se pierde el sentido de lo pedagógico y no se alcanza el sentido total de lo político”.

En efecto, la acción política debe ser pedagógica o, al menos, debe aspirar a serlo. En el difícil momento que vivimos esto se hace aún más necesario, y lo esperamos especialmente de un gobierno que asume el socialismo. La primera faceta de esta política con contenido pedagógico es la de la participación: el liderazgo debe incitar a nuestro involucramiento. Todas y todos, como ciudadanos, tenemos el derecho y el deber de ser también políticos. Contamos con una Constitución que nos ofrece herramientas para ello, en el marco de un sistema que supera el de la democracia representativa y se orienta hacia la democracia participativa. Actuando en política vamos cada día aprendiendo más del poder y de la sociedad, y nos capacitamos para una acción de creciente calidad. Porque no se trata de“participar” como obcecados seguidores o como receptores de dádivas, carentes de pensamiento propio y de reflexión crítica.

Por su parte, las y los dirigentes auténticos son aquellas y aquellos que hablan al pueblo con sinceridad, sin falsedades o medias verdades, y que propician el máximo protagonismo de la población siguiendo el lema popularizado por el chavismo: “mandar obedeciendo”. No obnubilan, no apelan a lo emocional para arrastrarnos tras ellas y ellos, sino que explican las situaciones de manera honesta, reconocen sus errores, consultan para superarlos, y nos alejan de caer en los abismos de la violencia y el odio ciegos.

lacuevat@hotmail.com

Fuente artículo: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-la-politica-educar/

Foto: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-content/uploads/2014/07/023.png

Comparte este contenido:

“LA PEGAJOSIDAD del aprendizaje” (Ed. Disruptiva)

20 de julio de 2016 / Por: Juan Domingo Farnos / Fuente: https://juandomingofarnos.wordpress.com

La “pegajosidad del aprendizaje , es decir, la motivación, el compromiso y la responsabilidad de los aprendices de utilizar cuántas posibilidades sean necesarias para aprender, especialmente en línea, hace que la formación, especialmente en la Universidad, sea cada vez más abierta, inclusiva y ubícua.

La relación entre el apendizaje educacional y el económico, nos puede servir de parangón `para encontrar esenarios adecuados a estas posibilidades, que hemos nombrado y que nos llevarán, primero a un empoderamiento personal y después a la necesidad de repensar los conceptos y los pilares tradicionales de la educación-economía

Si bien la autocrítica no es algo a lo que nos tengan acostumbrados los educadores y los economistas, lo estamos haciendo, aunque sea de manera incipiente y precismanete este estado de “pegajosisdad” nos hará estar seimpre en estado de Beta, como dice nuestro amigo Harold Jarche.

Ellos postulan un marco para evaluar el grado en que los entornos de aprendizaje en línea son convincentes, atractivo y “pegajosos”.
rúbricas, co-construcción con los estudiantes, son maneras de autoevaluarse en todo momento, tanto de manera personalizada como socializadora como Grupos o Comunidades de aprendizaje. Si leéis a Rose Nash, veréis que la comunicación y relación entre docente y discente establece líneas proporcionales a nuestros cambios de roles, lo cuál hace que esta “pegajosidad” aumente en cantidad, pero también en calidad. .

Los aprendices manejaban todas las expectativas que iba a ser el experto que los llevaría por su camino de aprendizaje, pero con el concepto de PEGAJOSIDAD, aprender a ir conectados, lo que les hace más fuertes, tanto a nivel de estrategias, como algo más importante, de convencimiento. aunque han sido, la mayoría criados en la dieta tradicional pedagógica. Si tuviera un curso de un semestre completo, sin embargo, me gustaría probar esto de nuevo.
Los espacios seguros. La cuestión de “cómo” hacer para crear espacios seguros se puede plantear; que define “seguro” y de la que fue paradigma cultural “seguridad” definido – “. espacios seguros” lo que los marcos y sistemas de valores culturales se utiliza para enmarcar, de tal manera que no podemos salirnos de esta ecosistema, pero dentro de él tenemos la seguridad y el paraguas de estar protegidos.

Pero es precisamente con el aprendizaje con elearning y especialmente con MOBILE LEARNNG, como podemos alinearnos de este marco de protección y aventurarnos en maneras de aprender diferentes hasta ahora, por ejemplo con el aprendizaje informal (JAY CROSS), el cuál no hace precisamente  responsabilizarnos de lo que hacemos.
Con ello llegaremos a la RETROALIMENTACIÓN, pero una retroalimentación de cambio, de disrupción, en otros ambientes, en otro paradigma y consecuentemente con otras personas que llevaban a cabo el aprendizaje originariamente, los docentes, el sistema. Ahora serán los alumnos quien se encarguen de “sus procesos de aprendizaje”, con lo cual el cambio y la transformación están garantizados..

Con ello podremos evaluar los estilos de docencia y los procesos de aprendizaje para determinar las diferencias que pudieran surgir entre los alumnos de los profesores de diferentes estilos docentes y de evaluación. Podemos incidir en cuatro estilos docentes : el primero, centrado en el aprendizaje y con habilidades docentes y de evaluación; el segundo, más centrado en la enseñanza que en el aprendizaje, y con algunas habilidades de docencia y evaluación; el tercero, centrado en el aprendizaje y con menos habilidades de docencia y evaluación que el primer grupo; y el cuarto, más centrado en la enseñanza que el segundo y con menos habilidades docentes y de evaluación que aquél.

Todo ello nos hará ver, que ninguno de los cuatro es un cambio ni siquiera significativo, por en ninguno el aprendiz adquiere la posibilidad de esa pegajosidad en su manera de motivarse, de adquirir compromisos y responsabilidad , ya que tanto dentro como fuera de la universidad y de la educación en general, todo cambiaría para que no cambiase nada.

Fuente artículo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/07/09/la-pegajosidad-del-aprendizaje-ed-disruptiva/

Comparte este contenido:
Page 2445 of 2676
1 2.443 2.444 2.445 2.446 2.447 2.676