Page 2446 of 2676
1 2.444 2.445 2.446 2.447 2.448 2.676

La Escuela de Manuel

Manuel era un niño de apenas seis años que corría alegre por el mercado de mi pueblo, jugando con naranjas, papas y mazorcas. Su mundo inocente estaba plagado de pequeñas batallas entre malvados seres provenientes de la oscuridad y los valientes trabajadores del campo. Manuel recordaba a cada instante a su pequeño hermano Miguel, a quien tenía días que no veía y a quien había prometido proteger.

A Manuel el hambre y el desamparo lo habían empujado a las calles; dormía entre los tarantines de verduras y su techo repleto de estrellas era la única compañía nocturna. Cuando Manuel sentía que el hambre lo agobiaba, extendía su mano y casi siempre encontraba la caridad de alguien que le daba una moneda o le traía un pastel. Manuel no era un ciudadano, era sólo una parte del paisaje urbano al cual nos habíamos acostumbrado y, de cuya situación culpábamos a sus padres para poder dormir tranquilos. Manuel jugaba por las tardes con una rueda de caucho que era su bicicleta imaginaria.

La madre de Manuel hacía días que no le veía, tenía cuatro bocas más que alimentar, vestir y proteger. Ella misma apenas si había aprendido a leer, escribir su nombre y sumar las pequeñas cantidades que formaban parte de su mundo. Ana, la madre de Manuel, había confundido amor con sexo y por eso con tan sólo veintiocho años tenía cinco pequeños enanitos que le acompañaban.  Los cinco pequeños, como los dedos de una mano, tenían cada uno rasgos distintos, pero todos habían heredado de Ana esa picardía proverbial en la mirada.

En el pueblo todos, en algún momento, incluíamos a Manuel en nuestras conversaciones.  Cada uno afirmaba haberle dado “algo” en algún momento para que no sintiera frío o hambre. Sólo Marco Tulio, un viejo maestro gruñón le preguntaba cada vez que le veía, si había ido o no a la escuela. Manuel corría a esconderse cada vez que se le acercaba,  porque el maestro le recordaba a su madre cuando estaba enfadada, diciéndole lo que debía hacer. Marco Tulio siempre parecía molesto cuando le miraba.

Un día al maestro gruñón lo nombraron Director de una Escuela en la que estudiaban muchos niños y niñas alegres, quienes eran llevados a la escuela por sus padres. En el pueblo corrían rumores porque al maestro Marco Tulio, ahora Director, por las noches se le veía sacar viejos pupitres, una que otra pizarra rota, ollas ahumadas y libros descuadernados sin que se supiera cuál era su destino. Las peores sospechas se conjeturaban sobre el extraño comportamiento del maestro Marco Tulio. Un día se supo que para colmo de las rarezas, el maestro gruñón había invadido la abandonada, pero histórica casa de campo de un ex Presidente de la Nación. Esa casa, en su tiempo, fue usada por el gobernante para algunas visitas a la región. Era una morada llena de túneles, propios de las épocas montoneras y sus alrededores estaban llenos de los frutales que a él le gustaba saborear. Estaba ubicada en la montaña y nadie se atrevía a entrar en ella porque se decía que el fantasma del mandatario la recorría y volvía loco a todo aquel que se lo encontrara por un pasillo, habitación o lugar de la vieja casa. Comportamiento tan raro el del maestro Marco Tulio.

Un Lunes Manuel desapareció del mercado. Muchas miradas extrañadas le buscaban entre los guacales y costales, entre las lonas rotas y los pipotes. Pero Manuel ya no estaría más allí. El Maestro Marco Tulio había creado, sin permiso de nadie, pero con la certeza de que estaba haciendo lo correcto, una escuela internado para niños pobres. Había convencido a los concejales del municipio para que crearan una partida permanente para garantizar la comida de estos pequeños y solo con dos maestros, sacados de la escuela que oficialmente dirigía, dio inicio a una experiencia educativa alternativa.

Poco importaba a los niños que los pupitres no fueran nuevos, que la pizarra fuera reparada, que las literas chillaran cuando se movían en las noches. Manuel y sus hermanitos, con el acompañamiento de maestras que no miraban horario y entendían lo pedagógico más allá del aula, comenzaron a aprender las vocales comiendo mango o chupando caña, la noción del número los sorprendió mientras corrían entre arboles o contando una a una las gallinas, patos y pavos que cada vez eran más. Años despues seria una escuela granja y seguía manteniendo el compromiso con los más pobres y excluidos.

Manuel culminó el bachillerato y su pequeño hermano es ahora ingeniero. Nadie se acuerda de esta historia en el pueblo porque las acciones constructivas parecen borrarse por los formalismos burocráticos. Muchos honores le rinden a Marco Tulio cuando le recuerdan, como maestro, director o ciudadano, pero casi nadie coloca entre sus grandes proezas pedagógicas el haber construido una oportunidad educativa para quienes habían perdido hasta la esperanza. En esa escuela, luego de muchos años, tuve el honor y el privilegio de trabajar.

Comparte este contenido:

Salto, ¿ciudad universitaria?


En una sociedad global en donde la diferencia del desarrollo tiende a ser por el conocimiento, la educación no es un gasto sino una inversión. ¡Qué decir si el desafío es a nivel de la República! Quienes pretendemos transformar la sociedad, debemos hacer los esfuerzos y pensar las propuestas que más posibilidades educativas generen.
La educación universitaria se encuentra en pleno proceso de transformaciones institucionales, académicas y políticas. Proceso que no es de hoy pero que se ha intensificado, sobre todo en lo que refiere a su descentralización, con visión de República en los últimos diez años y especialmente en los pasados cinco años, cuando el Parlamento –a propuesta del Poder Ejecutivo– aprobó prácticamente el 100% de la propuesta de la Universidad de la República(Udelar) en descentralización.
Voluntad política primero que nada, expresada en números concretos y tangibles.
En los pasados cinco años, el proceso descentralizador ha determinado la creación de nuevas estructuras y contenidos en la República, los cuales se presentan como desafíos para las nuevas comunidades académicas a ser desarrolladas. En el caso de Salto, Andrioli, A. (2004:100) señala: “Si miramos el proceso de descentralización universitaria concretado en la Regional Norte, vemos en la práctica (…) que la descentralización no ha sido homogénea; no responde a una voluntad unívoca; o normas estrictamente técnicas, sino que en realidad ha sido un conjunto de diferentes estrategias instrumentadas en la marcha” .
La Universidad del Norte, en Salto, nació como una movida de los sectores elitistas y conservadores para que sus hijos pudieran formarse en un ambiente no contaminado por las propuestas “subversivas” de la Udelar montevideana. Y es que la historia de la descentralización universitaria ha contenido un modelo predominante (demandado por las sociedades locales), el profesionalista, una política de reproducción de los prestigios inherentes a las ofertas académicas tradicionales de la universidad, modelo que entra en tensión con la actual visión del hacer universidad.
El exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Jorge Landinelli (2004:66) sostenía que: “…el objeto de la descentralización no debe ser la Universidad del pasado, sino que obligatoriamente debe ser la Universidad del futuro” ; es decir, la innovación; la descentralización de la “vida universitaria” (enseñanza, investigación y extensión); y la deshomogeinización del modelo de proceso descentralizador.
Ahora, ¿la sociedad salteña, está preparada para ser ciudad universitaria o aparentar serlo y vivir de la renta que genera? ¿Qué significa ser una ciudad universitaria?
Basta buscar por Google y se podrá observar los diferentes tipos, el de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de San Pablo en Brasil o la Universidad de Caracas en Venezuela; por citar casos latinoamericanos, muchos de los cuales se construyeron bajo el modelo estadounidense de ciudad universitaria. En nuestro caso –al igual que otros de Latinoamérica– y el europeo se desarrolló el modelo francés, es decir, la universidad integrada a la planta urbana.
Hay algunos conceptos claves para tal constitución, calidad de vida, entorno seguro y servicios de excelencia. Si comparamos el caso de Salto con los ejemplos mencionados, se podría decir que el entorno es más seguro que en dichas ciudades universitarias pero flaqueamos en calidad de vida y servicios de excelencia.
Para ser ciudad universitaria, debemos comprometer a los actores públicos y privados de la sociedad para desarrollar los cambios necesarios en el mejoramiento de la calidad de vida. Entendiendo los servicios de excelencia, no como un factor ajeno sino, como integrantes de la calidad de vida misma.
En una lógica de retroalimentación, se hace necesario que las instituciones universitarias estén integradas a los procesos socioproductivos de nuestra sociedad. Los apoyos institucionales internacionales que profundizarán el camino iniciado harán de la ciudad universitaria de nuestra Universidad del futuro, un lugar donde la calidad de vida y los servicios de excelencia redunden en el crecimiento económico, social, pero sobre todo cultural del departamento.
Pensar en el desarrollo del conocimiento, potenciando las condiciones estructurantes del mismo, es pensar en un gran salto dentro de nuestro Salto, con un crecimiento técnico e intelectual que genere valor agregado a nuestras cadenas productivas, a nuestra tan cascoteada fuerza de trabajo.

Comparte este contenido:

Formar profesores ya no es barato

20 de julio de 2016 / Por: Josefina Santa Cruz / Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/

Si juzgamos por la cantidad de universidades e institutos que imparten carreras en el área de educación, pareciera que formar profesores es sencillo y barato. Sin embargo, para formar al  docente que hoy  Chile necesita, se requiere la misma dedicación que la necesaria para formar a un médico.

Para hacer que un joven se convierta en un experto necesitamos invertir en una formación inicial de calidad. La literatura especializada en este tema señala una y otra vez la importancia de que los futuros profesores tengan abundantes experiencias de práctica en salas de clases reales o simuladas, seguidas de una retroalimentación efectiva y basada en una reflexión conjunta.

Para lograrlo, necesitamos establecer un vínculo permanente y recíproco con centros de práctica, promover el trabajo de tutores con grupos pequeños de estudiantes, además de usar y disponer de tecnología para potenciar nuestras prácticas, como plataformas donde los alumnos graban sus clases y los tutores los retroalimentan casi en forma simultánea.

Fred Korthagen, experto en formación docente, destaca la necesidad de enseñar a los futuros profesores a tomar decisiones basadas en datos, para lo que se hace indispensable enseñarles a conducir estudios en base a su propia práctica. Esto se fomenta cuando se les ofrece a los estudiantes oportunidades de incorporarse a equipos de investigación o conducir pequeñas investigaciones apoyados por profesores expertos. El mismo autor señala la importancia de que los futuros profesionales aprendan a trabajar colaborativamente, y esto supone desarrollar un currículum que comprenda el trabajo en equipo como una necesidad y no como un accesorio.

Liderar programas exigentes y cuidadosamente pensados requiere la contratación de profesores expertos que tengan experiencia en aula y que puedan modelar con su ejemplo las prácticas que enseñan a sus estudiantes.

Necesitamos tener los recursos para atraer a los mejores docentes para que formen a los futuros docentes de Chile. También, necesitamos desarrollar sistemas de gestión que mantengan comunicados a todos los actores involucrados, profesores de escuela, universitarios, alumnos, supervisores, investigadores, para así compartir una misma visión sobre la educación de los niños. Por último, necesitamos diseñar, junto al pregrado, sistemas de formación continua, diplomados, magísteres, para que los profesores, como los médicos, nunca dejen de formarse.

En décadas anteriores, logramos que todos nuestros niños asistan a la escuela.Ahora, el colegio tiene que asegurar que todos aprendan y eso implica formar profesores tan delicadamente como si se tratara del mejor neurocirujano. Se acabaron los días en que bastaba tiza, pizarrón y un «campo clínico» que recién se conocía al final de la carrera, cuando en muchos casos era demasiado tarde.

Para ser docente no basta la vocación. Las buenas intenciones son inútiles si no se acompañan de una formación profesional del más alto nivel y eso es caro. La sociedad entera debe tomar conciencia de esto, porque tener carreras de Pedagogía necesitará recursos que hasta aquí han sido insuficientes. Las escuelas de hoy son lugares exigentes y las facultades de educación tenemos que estar a la altura del desafío.

Fuente artículo: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/formar-profesores-ya-no-es-barato/2016-07-13/063620.html

Foto: http://news.university.ie.edu/2011/06/enrique-dans-abrio-las-sesiones-del-curso-para-profesores-sobre-aprendizaje-participativo.html

Comparte este contenido:

Paliativo indeleble

20 de julio de 2016 / Por:  Augusto Costa Zabaleta / Fuente: http://www.cronica.com.ec/

Martin Luther King, el pastor baptista negro y líder consubstancial y sin parangón de los derechos civiles, que en sus prácticas entrañables y ejemplarizadoras y sus discursos de honda reflexión intento germinar y consolidar la igualdad civil ante la ley y la universalidad de los derechos para los negros norteamericanos, y que por un reverso irónico a su misión noble y humanista, fue asesinado en 1968.

Su campaña dignificante para plasmar la igualdad de derechos, iniciada en 1955, con inusitada vehemencia y profundo humanismo, se vislumbra cuando dirigió un boicot contra los autobuses en la ciudad de Montgmery (Alabama), por la discriminación racial, con resultados exitosos, en razón de los postulados de la lucha, sus ideales los pregonaba por la no violencia y la hermandad racial, con gran similitud al pacifista Mahatma Gandhi, que entrañan la armonía de estas acciones; explotaron bombas mortíferas en su domicilio, fue apedreado en Chicago y apuñalado en Nueva York.
Para 1968 planificaba “la marcha de la gente pobre’’, pero un dispara en la cuidad de Memphis, segó vilmente la vida de Luther King, autor del discurso “Yo tengo un sueño’’, que se perennizó eternamente a la conciencia de la humanidad, por su hondo contenido moral, pues este magistral discurso pronunciado en el Lincoln Memorial, de gran profundidad, forjaba la esperanza de redención y un paliativo con huellas imperecederas.
Esta esperanza de redención, experiencia sagrada, emociones colectivas, son indelebles, que contrastan diametralmente con las actitudes egoístas, porque sin acontecimientos tan entrañables, heroicos y legendarios como los de Luther King, el mundo sucumbiría; su actitud se convirtió en el eco de esperanza, que retumba por los confines del universo. (O).

Fuente artículo: http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/14069-paliativo-indeleble

Foto: http://eltijuanense.com/76-un-dia-como-hoy/28926-un-dia-como-hoy-asesinaron-a-martin-luther-king

Comparte este contenido:

Las Universidades como factor de solución ante la crisis

20 de julio de 2016 / Por: Marcel Doubront / Fuente: http://www.primicia.com.ve/

Para muchos el término crisis pudiera ser deducido como sinónimo de catástrofe o desesperanza, pero para otros este término nos pudiera significar retos, oportunidades, y/o desafíos, un punto de partida que pudiera enseñarnos de qué estamos creados, desde hace muchos años de la sociedad explotadora se viene escuchando que el venezolano es inculto, flojo, de malas costumbres, sin embargo no creo que en ningún país de los que mal llaman del primer mundo, una muchacha madre soltera pueda criar a sus hijos levantándose todos los días a las 5 a.m. para trabajar, en muchas ocasiones no comer para que sus hijos puedan llevar el desayuno a la escuela, sus momentos libres excluirse de ir al teatro o parques como lo hace la sociedad más aventajada por ocuparlo en otros sacrificios invisibles para los políticos de saco y corbata, estos mismos que hablan de que carecemos de modales pero que solamente se ve en el barrio y en los pueblos el compartir lo que se necesita en solidaridad con el vecino, así como otras muchas potencialidades de nuestro pueblo que desmienten significativamente las estigmatizaciones de la burguesía.

Las universidades del siglo XXI entre ellas las bolivarianas deben estar en sintonía y a la altura de las demandas y aspiraciones de nuestra sociedad, estas que durante mucho tiempo esperan que de nuestras casas de estudio no solo egresen Abogados, Administradores, Educadores, Ingenieros, Médicos, sino compañeros de una lucha en común para la construcción y concreción de una mejor sociedad, en ese sentido es necesario recordar lo que nuestro padre Bolívar expresaba en el Discurso hoy vigente de Angostura de 1819 “Para sacar de este caos nuestra naciente república, todas nuestras facultades morales no serán bastante sino fundimos la masa del pueblo en un todo; la composición del gobierno en un todo; la legislación en un todo, y el espíritu nacional en un todo”.

Infiriendo sobre lo expuesto por el Libertador sino cambiamos el modelo universitario y seguimos dentro del tradicionalismo académico, seguiremos pretendiendo hacer una revolución con métodos capitalistas; en las reuniones con autoridades universitarias y con los llamados expertos no falta el tema de la asignación y creación de las nuevas carreras, sin embargo:

¿Es más importante la forma que el fondo? ¿Realmente estamos formando para producir o para administrar el dinero de otros? ¿Tiene sentido enviar un novel profesional al mercado laboral con una sola hoja en el currículum? ¿La solución está en sembrar lo que sea y como sea, como si se tratara del arca de Noé? ¿El Empoderamiento sin formación resulta o no una retrospectiva muy similar de cuando Páez compro las tierras ganadas por los soldados patriotas a precio de gallina flaca?

De verdad que con estas interrogantes no pretendo polemizar seguramente el equivocado sea yo, pero en mi humilde opinión considero que es el momento de formar emprendedores y no empleados que defiendan al patrón más por condición que por convicción, nuestros muchachos desde los primeros semestres para el trabajo, para la creación de medios de producción de carácter autosustentable y sostenible, el papel de la universidad está en reconstruir desde las bases el cual pasa prioritariamente por reconocerse como pueblo, si realmente se quiere guardar sintonía con lo emanado en el artículo 2 de la Ley de Universidades “las universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”.

En ese sentido debe iniciarse una profunda revisión de los programas de estudios así como el cotejo de la pertinencia social de los mismos, es imposible apostar al desarrollo del país si se excluyen de los pensum los valores transcendentales del hombre y el amor a la patria, ya que no existiría ningún sentido de pertenencia con el país sino con el interés individual.

Los cambios tienen que venir inclaudicablemente desde los cimientos bien lo decía el Fidel Castro en su discurso de clausura del V encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo en 2003 “de la historia se puede sacar una lección en la que suelo insistir. Solo de las grandes crisis han surgido las grandes soluciones”, hoy es necesario ver el término crisis como una gran oportunidad y las Universidades Bolivarianas cumplen un importante rol en la concreción de esta victoria del pueblo y para el pueblo.

Por último no quisiera despedir estas líneas sin saludar y agradecer a las autoridades de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, especialmente a su Rectora Dra. Ana Alejandrina Reyes y su Secretario Dr. Oscar José Rodríguez por el Doctorado honoris causa otorgado a gente del pueblo, gente nuestra, como Lidice Quintero, Eucario García, Hilario Quijada, Antonieta Colon, demostrando que la Universidad popular no es un sueño de pocos sino la necesidad de una patria que decidió ser libre.

Fuente artículo: http://www.primicia.com.ve/opinion/las-universidades-como-factor-de-solucion-ante-la-crisis.html

Foto: http://mipaisatravesdemisojos.blogspot.com/2016/02/hipnotizados-por-la-palabra-crisis.html

Comparte este contenido:

Así se entrenan los soldados españoles para defender el ciberespacio

20 de julio de 2016 / Por: Marta Sofía Ruiz / Fuente: http://www.eldiario.es/

Civiles y militares con experiencia o «muchas ganas de aprender» trabajan codo con codo para levantar desde cero las bases de la ciberdefensa española. Tal y como explica su propio comandante, «hemos echado el barco aún sin terminar al agua y estamos combatiendo con él». Que comience a flotar cuanto antes resulta esencial porque en el ciberespacio «no existe la paz absoluta».

Desde la base militar de Retamares, en Pozuelo de Alarcón, el Mando Conjunto de Ciberdefensa vela por la seguridad del ciberespacio. En permanente aprendizaje, los miembros de esta división del ejército construida desde los cimientos y pionera en el campo se preparan y adquieren nuevas destrezas con el objetivo de proteger lo que denominan el «quinto dominio» —la Red—, campo de batalla inevitable de una gran parte de los conflictos y ataques en la actualidad.

Compuesto por personal militar de los tres ejércitos y por personal civil, el  Mando Conjunto nace oficialmente el 19 de febrero de 2013, cuando Pedro Morenés, ministro de Defensa, rubrica la Orden Ministerial que da luz verde a su creación. En constante crecimiento y aprendizaje, el personal de esta división centra sus esfuerzos en combatir las amenazas en el ciberespacio con el objetivo “de proteger a España y a sus ciudadanos”.

 “Nuestra primera misión es proteger los sistemas del Ministerio de Defensa de cualquier tipo de amenaza. Aquí, en este mundo [el ciberespacio] no existe la paz absoluta, siempre hay actividad, lo cual en algunos aspectos no está mal porque implica que hay un entrenamiento permanente”, explica a  HojaDeRouter.com el general  Carlos Gómez López de Medina, comandante jefe de este mando conjunto.

“Además la actividad es muy asimétrica; lo mismo te puede hacer daño un estado que un individuo”, puntualiza.

Aunque Gómez no puede concretar cuántos miembros forman parte de la división, sí que ofrece datos sobre los perfiles tanto del personal civil como del militar, los protectores de lo que él denomina el «quinto dominio» —junto a tierra, mar, aire y espacio exterior— que se preparan para repeler posibles ciberataques e incluso para llevarlos a cabo si fuera necesario.

Entre sus trabajadores militares distingue a dos grupos: los que tienen experiencia previa en sistemas de información, con trabajos y puestos anteriores muy relacionados, y aquellos que no la poseen pero que aportan todo su conocimiento operacional.

Carlos Gómez López de Medina, Comandante Jefe del Mando Conjunto
Carlos Gómez López de Medina, comandante jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa

“Tenemos la suerte de que hay un número no despreciable de personal con una experiencia de trabajo relacionada que, luego, por afición propia, han buscado especializarse en ciberseguridad. Había bastante gente así cuando se creó el Mando”, concreta. “Luego tenemos otro grupo de personas que no han tenido una formación previa en ese campo pero que tienen muchas ganas de aprender. Les resulta muy sugerente la actividad y quieren aplicar su experiencia operativa».

Este es el caso de Irene, llegada recientemente a la unidad. «La ciberdefensa siempre me ha parecido interesante, incluso elegante. Me picaba la curiosidad, sobre todo desde la ignorancia de no saber. Después de muchos años en otro destino, yo soy de las personas que viene con muchas ganas de aprender pero no tengo una especialidad que tenga que ver», explica la soldado.

El personal civil, en cambio, es claramente técnico. “Aquí sí hemos podido contar desde el principio con más especialidad en ciberseguridad”, concreta Gómez. Sin embargo, el general afirma que es difícil captar a personal civil con mucha experiencia porque las empresas privadas ofrecen sueldos muy altos. Por eso buscan más bien captar a “gente ‘junior’ con un gran potencial” con los que se produce una simbiosis.

José María, licenciado en Ingeniería de las Telecomunicaciones con experiencia previa en la empresa y la Administración es parte de este personal civil. “La ciberseguridad siempre me ha gustado mucho, y en esta unidad puedes tocar desde tecnología a procedimientos y a otros proyectos de infraestructuras. Tienes una experiencia completa», defiende.

CRECIMIENTO PERMANENTE

El general aclara que podrían haber optado por no realizar ninguna misión hasta que estuvieran perfectamente capacitados, pero desde que son un embrión van resolviendo todo lo que pueden. Con puentes tendidos con la OTAN, otras naciones y ministerios e incluso con la empresa privada, su máxima prioridad son las actividades defensivas. En segundo lugar se centran en la ciberinteligencia y, en tercero, en las ofensivas de respuesta y ataque.

“Tengo un jefe de operaciones, un capitán de navío, que pone un ejemplo muy simpático y que refleja muy bien cuál es nuestra situación”, afirma Gómez. “Imagínate que estamos construyendo un barco. Hemos puesto la quilla, pero a medida que lo vamos levantando no tenemos claro si va a ser una fragata u otro tipo de barco, porque tenemos que ir acostumbrándonos a todo lo que hay que hacer. Pero no solo eso; es que hemos echado el barco aún sin terminar al agua y estamos combatiendo con él”, aclara entre risas.

Al preguntarle por las ciberarmas y sobre si esta división posee material que le permita realizar ataques, el general da una respuesta abierta a distintas interpretaciones que parece confirmar que el mando se encuentra equipado con lo necesario para realizar un ataque. “El Ministerio de Defensa, como sucede en los otros dominios, es el responsable de las acciones ofensivas, y como tal así lo tenemos asumido. Te quiero decir… ¿Tenemos ciberarmas? ¿Tenemos pistolas?”

El Mando Conjunto está preparado para acciones ofensivas
El Mando Conjunto está preparado para realizar acciones ofensivas

MANIOBRAS CIBERNÉTICAS

En constante preparación para defender al país de ciberataques y para pasar a la ofensiva si fuera necesario, el Mando Conjunto participa en distintas maniobras con la OTAN que contribuyen al perfeccionamiento de sus habilidades y al entrenamiento de sus miembros.

“Hay dos ejercicios que se hacen todos los años. Uno se hace en primavera y otro en otoño, organizados por el Centro de Excelencia de Ciberdefensa de Estonia”, aclara el general. En el Locked Shields, celebrado en primavera, cada nación participa con su equipo. En Estonia se encuentra la base del equipo que ataca, el ‘red team’,  y las naciones tienen equipos responsables de defender infraestructuras que pueden ser críticas o militares, los ‘blue teams’.

“Hay que proteger pero dando servicio. No se trata simplemente de decir ‘levanto una tapia alrededor y no entra nadie’; tienes que seguir proporcionando el servicio aunque sufras un ataque», explica. Al final los equipos obtienen una puntuación que refleja su desempeño y su habilidad para repeler la agresión.

“Hay otro ejercicio más amplio, llamado  Cyber Coalition, en el que la organización va introduciendo distintos eventos en las naciones y estas tienen que reaccionar a los contratiempos”. Por ejemplo, los países tienen que enfrentarse a una infección, que puede ser o no teórica, repelerla y explicar qué pasos se darían o tomarlos de verdad para recuperar el sistema.

Además, este Mando Conjunto busca que se incluya la ciberdefensa en las operaciones militares, combinándola con los demás elementos. “Estamos acostumbrados a ver películas, como  La Jungla 4.0, donde todo es muy fácil. La realidad no es así, pero sí que es es posible”.

El general ofrece como ejemplo el caso de un ataque aéreo que se desarrollara en el tercer dominio —el aire—. El ejército presupone que el país adversario tendrá una capacidad de defensa que hará que se dectecten sus aviones, pero si se introduce en la ecuación el quinto dominio y se intenta que su sistema de mando y control no funcione correctamente, la formación de cazabombarderos no será detectada y el resultado será claramente distinto.

“Hay que tener claro que las fuerzas armadas occidentales son increíblemente dependientes del ciberespacio. Sin él retrocedemos sesenta años en el tiempo, porque la gestión de los otros ejércitos es inconcebible hoy en día sin un apoyo informático y de comunicaciones detrás”, puntualiza.

Según el comandante se sienten pioneros
«Nos sentimos pioneros», afirma el responsable de la ciberdefensa española

UNA ESTRUCTURA REPETIDA

La estructura de Mando Conjunto es una organización que existe, como en España, en otros muchos países de la OTAN. Tienen una fórmula similar en la que personal de los tres ejércitos trabaja conjuntamente en un área bajo las órdenes del Jefe del Estado Mayor de la Defensa.

« Se ha barajado si hace falta un ejército aparte, pero hasta ahora nadie lo ha hecho«, afirma Gómez. «Los alemanes han determinado un servicio que es casi un ejército y los israelíes están decidiendo si forman un ejército concreto o si crean una unidad conjunta como nosotros”.

« Nos sentimos pioneros«, admite el general. «Tenemos que escribir procedimientos y doctrina que no existe. A veces nos acordamos de lo que haría esa gente que puso en marcha la aviación antes de la Primera Guerra Mundial. Por supuesto es diferente, pero ese sentimiento lo tenemos».

Con solo tres años de recorrido y todavía en construcción, esta Mando Conjunto cree que es necesario reducir la distancia entre sociedad y Fuerzas Armadas, y especialmente con su división. «Para nosotros es muy importante que nuestra sociedad sepa que sus Fuerzas Armadas combaten en el quinto dominio para proteger los intereses de España y de sus ciudadanos”, concluye.

———————————

Las imágenes de este artículo son propiedad de Christiaan Colen ( 1 y 3) y Marta Sofía Ruiz (2 y 4)

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/seguridad/mando_conjunto_de_ciberdefensa-Espana-ejercito-hackers-seguridad_informatica_0_536146646.html

Comparte este contenido:

La autoformación en los entornos virtuales

20 de julio de 2016 / Por: Jenyree Alvarez / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

“La virtualidad, en sentido estricto, no es un mundo

falso o imaginario… es la propia dinámica del mundo

común, aquello por lo que compartimos una

realidad” Lévy P.Lévy, ¿Qué es lo virtual? Paidós,

Barcelona, 1999, p.132

En el campo educativo, el desarrollo de los entornos virtuales incide y potencia significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esa potenciación en gran medida depende del compromiso, de la concepción y de la implicación de cada sujeto en el uso de las herramientas tecnológicas, no es una cuestión de generación, es ante todo una cuestión de actitud y de la necesidad actual en conocer, profundizar y explorar las potencialidades de la virtualidad ante el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.

Desde la perspectiva la tarea de los profesores debe transcender la mera transmisión de conocimientos y dirigirse a examinar y propiciar un abordaje crítico y reflexivo sobre el cómo y para qué hacemos uso de las tecnologías. Pues, las características interactivas, la flexibilidad, la desterritorrialización, las potencialidades que ofrecen para lograr una comunicación eficiente y efectiva entre los agentes del proceso educativo y las posibilidades para coadyuvar en los procesos de autoformación y del trabajo colaborativo y cooperativo, son elementos que contribuyen a transformar las relaciones, los roles y los procesos típicos desarrollados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia, en la tarea de construir progresivamente la autonomía en el proceso de aprendizaje articulando los entornos virtuales es fundamental que el estudiante aprenda a planificar, regular y evaluar su propio proceso de aprendizaje y, si bien la autoformación del estudiante es un proceso interior que debe elegir y seguir el propio individuo, existen estrategias que pueden utilizar profesores y alumnos para mejorar la propia capacidad, con respecto a maximizar la autodirección y a la autogestión del aprendizaje. Un reto, precisamente, se encuentra en que los usuarios de las tecnologías (profesores y estudiantes) asuman una visión de trabajo colaborativo y cooperativo en las actividades cognitivas de alto nivel –sin perder tiempo en actividades mecánicas– mediante un compromiso mental de carácter metacognitivo, es decir, trabajar y apoyar a otros con estrategias que nos ayuden a planificar, organizar y evaluar el propio proceso de aprendizaje.

Si quieres conocer más sobre el tema lee el artículo completo en:

file:///C:/Users/eduvolucion/Downloads/autoformacionyvirt.pdf

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2093

Comparte este contenido:
Page 2446 of 2676
1 2.444 2.445 2.446 2.447 2.448 2.676