Page 2571 of 2675
1 2.569 2.570 2.571 2.572 2.573 2.675

Los Sacrificios Humanos, El Calmécac y el Telpochcallial Servicio de la Pedagogía Maldita.

Otra Forma de Entender algunos Fenómenos Educativos del Siglo XXI

Dra. María Guadalupe Barradas Guevara

(CINCO DE SEIS PARTES)

Como ya se ha venido apreciando,esta teoría de la Pedagogía Maldita que he estado planteando, y la cual será descrita en el siguiente artículo, especifica el hecho educativo a través de las relaciones de ésta con otros fenómenos; tratando de ordenar y clarificar los estilos culturales de cada época y cultura; indagando ciertos factores que los determinan, así como los fines que se persiguen. Estableciendo que cada proceso educativo remite o está determinado por los objetivos de cada sociedad, instaurando técnicas apropiadas para obtener resultados que se dirijan a la conclusión de algún ideal perseguido.

Dicho de otra forma, la práctica de la Pedagogía Maldita como parte de la educación del hombre, siempre ha estado presente, pero no sólo en la Cultura de Occidente u Oriente, sino también en la de México, un ejemplo de ello en la educación de los aztecas, como a continuación veremos.

Kobayashi, en su libro: La educación como conquista, nos dice que es posible que el origen de los dos tipos de escuelas se remonte a los tiempos gentílicos de los mexicas, en donde estos estaban dedicados a dos dioses distintos:

  1. El Calmécac, una institución consagrada al dios Quetzalcóatl, quien era considerado por los pueblos nahuas el dios origen de la cultura, puesto que él habría creado al hombre con su propia penitencia y sacrificio, descubierto el maíz para el sustento de éstos y, también el algodón, la calabaza y otras plantas provechosas, así como los metales y las piedras preciosas y el arte de trabajarlos,  asimismo había descubierto el arte de criar aves y el de trabajar sus plumas preciosas; había enseñado a su gente cómo había de hacer la penitencia y el sacrificio. “La finalidad de la escuela estribaba en formar personar hábiles y competentes en el buen ejercicio de los cargos de alta responsabilidad de la nación en los tres ramos siguientes: la gobernación, la milicia y el sacerdocio” (Kobayashi, 1985, p. 62 y 63).
  2. El Telpochcalli(casa del dios Tezcatlipoca), tenía como objetivo principal formar jóvenes altamente adiestrados en el arte de guerrear. El ingreso de un muchacho remitía a cumplir la promesa que los padres de éstos habían hecho previamente a la deidad. El voto de ofrecimiento del hijo por sus padres, consistía en la preparación de un banquete al que venían invitados los maestros del telpochcalli, llamado telpochtlatoque, “caudillos de mancebos”, de acuerdo a la traducción de Torquemada (citado por Kobayashi, 1985, p. 73), en los siguientes términos:

Aquí os ha traído nuestro señor, creador del cielo y de la tierra; os hacemos saber que nuestro señor fue servido de hacernos merced de darnos una criatura, como una joya o pluma rica que nos fue nacida; por ventura se criará y vivirá; y es varón, no conviene que le mostremos oficio de mujer, teniéndoles en casa. Por tanto os le damos por vuestro hijo, y os le encargamos, porque tenéis cargo de criar a los muchachos y mancebos, mostrándoles las costumbres para que sean hombres valientes y para que sirvan a los dioses Tlaltecuchtli y Tonatiuh, que son la Tierra y el Sol; [y para que sirva] en la pelea, y por esto ofrecémosle al señor dios todopoderoso Yáolt o por otro nombre Titlacahuan o Tezcatlipoca (…) (Kobayashi, 1985, p. 73 y 74),

Como se observa, lo anterior refiere a la educación de los varones, puesto que las mujeres, en ambas escuelas,  nacían, ante todo, para el hogar y el matrimonio y fuera de éste se limitaban a las órdenes religiosas y sociales, aunque en los pochtencalas había dedicadas al comercio, al igual que los hombres. Entre las faenas más importantes eran hilar, tejer y coser; moler maíz, hacer tortillas y preparar la comida, así como limpiar y barrer su casa. También se comenta, que las jóvenes tenían la opción de  escoger por una vida religiosa realizando los mismas labores, pero en lugar de ser para su familia, trabajaban al servicio del templo y de sus dioses.

Es interesante observar, que la vida en el Telpochcalli el amancebamiento es un acto ilícito, y los jóvenes al igual que el Calmécac, al cumplir los 15 años debían ser preparados para la vida militar. Andrés de Olmos, describe la enseñanza del arte militar de la siguiente manera:

Cuando han comido, comienza otra vez a enseñarles:

a uno cómo usar las armas, a otros cómo cazar,

cómo hacer cautivos en la guerra,

cómo han de tirar la cerbatana o arrojar la piedra.

Todos aprenden a usar el escudo, la macana,

cómo lanzar el dardo y la flecha mediante la tiradera y el arco.

También cómo se caza con la red y cómo se caza con cordeles (citado en León Portilla, 1958, 77).

Sobre el concepto que tenían los mexicas del hombre como persona, nos dice Kobayashi, era expresado por dos frases del náhuatl: in ixtli, in yóllotl, lo cual significa: en el rostro y el corazón, en donde el primero (el rostro), era aquello con lo que el hombre se enfrentaba al mundo exterior, era lo que manifestaba su yo interior, mientras que el segundo (el corazón), era el manantial de toda acción y movimiento, por lo que el sacrificio ritual era practicado, ofreciendo al dios Sol el corazón como alimento divino, lo más precioso que el hombre podía darle.  Sin embargo, este tipo de hombre remitía en gran medida en el Calmécac: “el rostro sabio y el corazón firme como la piedra”, por el contrario de la Telpochcalli que no aspiraba a tal realización bidimensional, sino, a la educación de hombres ante todo: “valientes, obedientes y útiles para la guerra”.

Dicho lo anterior, y retomando el tema de los sacrificios humanos, podemos observar que no sólo en la educación formal se encuentran formas de una pedagogía maldita, por el contrario, tenemos la educación de corte informal, aquella que es llevada fuera de cualquier institución educativa, aquella que engloba las creencias, necesidades, hábitos y valores aportados por la sociedad o la religión.

De acuerdo a Michel Graulich, los sacrificios humanos, fue una forma de utilizar los posibles sentidos de la muerte, es entendido como un ritual para mantener la vida y prolongarla después de la muerte y tener la impresión de controlar de controlar un universo que se percibía como inestable (2010). Pero, ¿esto es suficiente para justificar estas matanzas que en muchas ocasiones se hicieron en gran escala a mujeres, hombres y niños? ¿Acaso estos tipos de homicidios pueden ser argumentados como válidos y humanos? ¿En dónde queda la libertad del hombre y el respeto de su vida?

Aunque los sacrificios humanos de estas culturas en muchas ocasiones son entendidos como aspectos históricos y culturales, manifestados por comunidades primitivas desde antes de Nuestra Era, se entienden como prácticas o rituales para ofrendar a los dioses, como formas de agradecimiento, de humildad, de devoción e incluso de súplica.

Ya sea en la cultura de occidente u oriente, e incluso en la mesoamericana, estos tipos de ritos fundamentados por creencias erróneas, temores irracionales, vanas esperanzas es lo que conduce al fracaso de la humanidad, puesto que transmiten el miedo, la desolación y la desesperanza de la construcción del hombre ideal, del hombre bueno, del hombre humano.

La Pedagogía Maldita, nos lleva a entender un aspecto de la historia educativa, del fracaso de la construcción de hombres buenos, generado, en muchas ocasiones por la sinrazón de las personas fortalecida por el temor a los dioses o por la ambición de los gobernantes. Pensar en una educación ideal o integral, es apostar por una humanidad fehaciente, y no por el adiestramiento dejóvenes fundamentado por el dolor, el mal, el castigo, el miedo, la emancipación, establecido por pueblos siempre sedientos de poder y de conquista, los cuales al oprimir e ignorar, forman hombres serviles, sumisos, sin libertad y faltos de autoestima; hombres quebrantados y marginados,que siempre están a merced de una divinidad o de cualquiera,  pero nunca dueños de ellos mismos.

                        FIN DE LA QUINTAPARTE

Referencias

Graulich, Michel. (2010). El sacrificio humano en Mesoamérica. Recuperado de: https://jorgecaceresr.files.wordpress.com/2010/04/el-sacrificio-humano-en-mesoamerica.pdf

Hernández Escoto, Garza de la Huerta y Mandujano Tenorio. (s. f). Transversalidad en la educación de los aztecas. Recuperado de: http://www.tutorias.ipn.mx/memorias/Documents/6to-web/mesas-redondas/eje1-elementos-que-fortalecen-la-funcion-tutorial/mesa-25/E15T74R883A.pdf

Kobayashi, José María. (1985). La educación como conquista. México: El Colegio de México.

León-Portilla, Miguel. (1958). Siete ensayos sobre la cultura náhuatl. México: UNAM.

Artículo remitido por su autora, a la redacción de Otras Voces en Educación.

Fuente de la imagen: https://lolitasandoval.com/2014/10/29/calavera-no-llora/

Comparte este contenido:

Por una educación pública de calidad

 Por Roberto Baradel 

Una preocupación permanente de los docentes es la de contribuir a una educación pública de calidad, concepto que -cabe aclararlo desde el comienzo- diferenciamos del de “calidad educativa”, una definición impuesta en los `90 y que busca encuadrar a la educación como un producto más en los términos de las leyes del mercado. Bajo ese paraguas ideológico se fue construyendo la idea de que la educación es de baja calidad, atribuyéndole la responsabilidad casi con exclusividad a una formación docente deficiente y a que el ausentismo es alto. Nosotros sostenemos que se trata de una mirada reduccionista del problema. Una educación pública de calidad pone en juego múltiples factores.

Si bien hay que valorar los avances obtenidos en la última década, desde la Ley de Financiamiento Educativo hasta los programas socio educativos, como los CAJ y los CAI, Conectar Igualdad y Fines, entre otros, o el trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Formación, todavía queda mucho por hacer. Partimos de una buena base para lograr esas transformaciones.

Una educación pública de calidad implica una actualización permanente de los docentes y mejoras en las condiciones en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada una de las escuelas. Se requiere de docentes reconocidos y valorados por su tarea, respetando la carrera docente, la calidad del salario y una remuneración acorde, permitiendo que, con un solo cargo con horas frente alumnos y horas institucionales, puedan vivir dignamente.

Respecto a la formación docente, ésta se fue fortaleciendo a través del tiempo hasta llegar en la actualidad a una carrera de nivel superior de cuatro años. Por supuesto que hay aspectos para mejorar, entre ellos darle otro dinamismo y actualizar la currícula. Pero a la par de la formación, es central la actualización permanente de los docentes. Por eso fue un logro muy importante incluir en las paritarias el Programa Nacional de Formación Continua, con una inversión de 1.200 millones de pesos, al que el actual gobierno prometió darle continuidad.

Otro aspecto central son las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Si se suspenden las clases por problemas de infraestructura, si hay chicos que no pueden ir todos los días a clases porque hay escuelas que no tienen capacidad edilicia o porque no tienen maestro suplente, es difícil alcanzar una educación de calidad. Todas estas son causas de ausentismo escolar, que no sólo hay que lograr que disminuya, sino que hay que avanzar hacia la jornada completa en todas las escuelas, porque además de tener más horas de escolarización, los estudiantes tendrán acceso a un segundo idioma, al conocimiento de nuevas tecnologías y otro tipo de saberes al que hoy sólo acceden si sus familias pueden costearle cursos privados.

También atenta contra una educación de calidad la falta de equipos de orientación escolar en cada escuela y en cada turno, así como tutores en las escuelas secundarias. Hay situaciones sociales, familiares, que dificultan el proceso de aprendizaje, más aún en la actual coyuntura en la que vemos crecer los niveles de pobreza e indigencia y donde cada vez más chicos necesitan asistir a los comedores escolares.

En el mismo sentido, otro grave problema es la carencia de cargos directivos. No se nombran vicedirectores y secretarios, por lo que el director se debe ocupar de múltiples tareas, muchas de ellas burocráticas, alejándose de su rol esencial que es el acompañamiento del proceso pedagógico, con el maestro en el aula.

También se debe mejorar la asistencia de docentes, en particular en algunos niveles que por la organización del trabajo escolar y la dispersión de los lugares de trabajo se genera una discontinuidad mayor que en otros. Y por supuesto es necesario que el Estado establezca los controles y las sanciones correspondientes en caso que haya docentes que incurran en conductas abusivas e ilegales.

Con referencia a la evaluación, ésta tiene que ser en términos integrales. Tenemos que construir dispositivos de evaluación que superen las limitaciones que tienen las pruebas PISA. Por ejemplo, tomando aportes de sistemas como el Terce que implementa la Unesco o el IACE, que impulsa Unicef, junto a los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), para resignificarlos de acuerdo a las necesidades de nuestro sistema educativo. La evaluación no debe ser entendida como un arma punitiva contra el docente, sino como una herramienta pedagógica que nos permita hacer un diagnóstico para saber qué áreas hay que reforzar o en cuáles hay que cambiar las estrategias didácticas para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para alcanzar esos objetivos es necesaria una nueva Ley de Financiamiento Educativo que aumente sustancialmente la inversión.

El compromiso de los docentes es construir las condiciones para lograr una educación pública de calidad. La responsabilidad del Estado es garantizarla. La obligación del gobierno y de los legisladores es cumplir con esa responsabilidad. El deber de la comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto, es exigírselo. Sólo así lo vamos a lograr.

Publicado primeramente en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-298857-2016-05-09.html

Fuente de la imagen: http://besosliterariosconlengua.blogspot.com/2015/01/texto-argumentativo-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Exclusión, nuevo flagelo de Boko Haram

Por: MARIANA ESCOBAR ROLDÁN
Aún hay quienes creen que lo sucedido el 14 de abril de 2014 fue el acto más feroz al que el grupo radical Boko Haram pudo llegar en nombre de su aversión por la educación “blanda”.

El secuestro de 270 niñas que dormían en una escuela de Chibok, estado de Borno, nordeste de Nigeria, consternó al mundo por la magnitud, por la ausencia de una respuesta y porque según reportes del mismo Boko y de las pocas organizaciones humanitarias que llegaron a la zona, las menores fueron esclavizadas, obligadas a tomar las armas, a casarse con uno o varios miembros del grupo y a conformar, a su corta edad, familias que nunca soñaron.

Si bien dos años después del rapto apenas una décima parte han vuelto a casa,Laurent Duvillier, portavoz de Unicef para África Central y del Oeste, le dice a EL COLOMBIANO que el mundo necesita con urgencia ver más allá de Chibok.

Desde comienzos del 2014, cuando el secuestro se volvió la estrategia más efectiva del grupo, al menos 2.000 menores han sido secuestrados, ya no solo en Nigeria, sino en Camerún, Chad y Níger. Más allá de Chibok, 1,3 millones de niños han sufrido desplazamientos en esa zona por cuenta de Boko Haram, que se agravaron en un 60 % en 2015.

En dos años, además, 48 pequeños han sido utilizados como vehículos para perpetrar ataques suicidas en pueblos donde, por ser niños, pasan desapercibidos como un potencial riesgo. “Este es el carácter horrible de la táctica: ¿Quién podría imaginar que una niña de 8 años lleva una carga de explosivos y que va a matar a sus propios familiares, a su propia comunidad? Los niños no saben lo que está pasando, mientras crece un clima de miedo. Las personas que antes veían a un niño por niño, ahora los ven como una potencial amenaza a la seguridad”, cuestiona Duvillier.

A medida que los militares retoman las áreas, muchas de las mujeres y menores han sido liberados. Sin embargo, salir del cautiverio solo perpetúa su pesadilla.

“Muchas mujeres que regresan a sus familias son vistas con recelo, ya sea porque parieron a los hijos de los combatientes de Boko Haram, a quienes llaman niños de sangre mala, o por el temor de que ataquen a su comunidad”, apunta el portavoz de Unicef, a quien le cuesta olvidar la historia de Khadija, una joven de 17 años secuestrada por Boko Haram cuando intentaba cruzar la frontera desde Camerún para visitar su tío en Nigeria.

“Ella fue violada repetidamente en un cuarto oscuro. Todos los días llegaban distintos hombres y la agredían, aunque ella se opusiera. El Ejército la liberó durante una toma del territorio, pero la angustia siguió cuando llegó con un bebé a su comunidad y todos le dieron la espalda, incluso su familia. Las mujeres no le compartían el agua, no querían lavar ropa con ella, le negaron alimento para su bebé y le decían que era una esposa de Boko Haram”, relata el portavoz.

Lo mismo opina Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (Iecah). Para él, los titulares desaparecen y resulta que no se ha solucionado el problema, que persiste y que no se han buscado formas de atenderlo. “Más allá de campañas mediáticas, los niños y jóvenes siguen siendo violados, forzados a casarse, usados como bombas humanas o como combatientes, todo eso sin que el gobierno nigeriano ni la comunidad internacional hayan hecho algo”, cuestiona.

De la miseria surgió Boko

En la pobreza y el cambio climático podría estar el origen de Boko Haram, o así lo concluye Saratu Abiola, experta en género y editora política del medio virtual Nigerians Talk, para quien las inequidades de su país, del llamado ‘Gigante africano’ por tener la población y economía más grandes de ese continente, hicieron estallar la violencia en el norte y motivaron que se irradiara a sus vecinos: Níger, Chad y Camerún.

Según le dijo la analista a EL COLOMBIANO, si bien Nigeria exporta 2,2 millones de barriles de petróleo diarios, tiene a unas 79 millones de personas bajo el umbral de la pobreza y sus sequías son causantes de desplazamientos masivos.

El lago Chad, el que hasta el siglo pasado fue el lago más grande del mundo, perdió el 90 % de sus aguas en los últimos 50 años, destruyendo consigo los medios de vida de pescadores y campesinos, obligados a migrar al sur, a Maiduguri, la capital del estado de Borno, donde la población musulmana predomina frente a la mayoría de cristianos que habitan en el sur del país y donde Boko Haram ha perpetrado la mayoría de tragedias en su lista.

Allí, en los años 80 y 90, los desplazados por el líquido vital se instalaron en los barrios periféricos, y Mohammed Yusuf, el primer líder de Boko Haram, se convirtió en una especie de padre de los desahuciados, a quienes premiaba la fidelidad con motocicletas y bodas ostentosas.

Mientras tanto, continuó Abiola, la proliferación de armas pequeñas en la región después de que Muamar el Gadafi fuera abatido en Libia, la expansión del islam radical en África occidental, la persistencia de estructuras gubernamentales débiles y lo que ella misma bautiza como “una corrupción endémica”, fueron caldo de cultivo para el fortalecimiento del grupo terrorista, cuya obsesión se volvió derrocar al gobierno nigeriano y crear un Estado Islámico en el que participar en actividades políticas o recibir educación occidental significan ponerse la soga al cuello.

Sin embargo, la milicia islámica tocó los límites del terrorismo en 2009, cuando su fundador, Yusuf, fue asesinado por la policía, hecho que provocó reacciones violentas entre sus seguidores, quienes ampliaron su blanco a cristianos, musulmanes críticos, médicos, maestros y extranjeros, a cualquiera considerado contrario a sus ideas radicales.

Ahora, de acuerdo con Saleh Kinjir, director de la fundación Kinjir, que ayuda a las víctimas de este grupo, Boko Haram es la única estructura en ese costado africano que está unida al movimiento radical islámico del Medio Oriente y Siria, aunque aclara que el problema no es común a las seis regiones del país, sino exclusivo del nordeste, “justo la que tiene los índices sociales más bajos, el mayor analfabetismo y a la que el Estado le ha dado siempre la espalda”, resalta.

En eso coincide Abiola, quien argumenta que por esas condiciones fue difícil que el resto de Nigeria espabilara antes del movimiento #BringBackOurGirls, con el que personajes como Michelle Obama pidieron el regreso de las 270 niñas.

Lo que es claro, según expresa, es que para Boko Haram la educación occidental es la causa de la injusticia. “Esa es la historia que le decían a la gente cuando estaban en la búsqueda de primer apoyo público en el nordeste, pero ahora eso parece no importar y los militantes perdieron todos sus estribos”, concluye la analista, y añade que su verdadero malestar es “una insatisfacción general con la educación occidental, que se ha promocionado como una raíz de una vida mejor, pero ni de lejos se ha materializado así en esa zona”

CONTEXTO DE LA NOTICIA

ANTECEDENTES NIGERIA, PRÓSPERA EN LOS AÑOS 90

Antes de Boko Haram, durante los años ochenta, Nigeria atravesó un tiempo de altibajos. Hubo golpes de estado, protestas por los regímenes militares y un descenso económico que se evidenció en la pérdida de capacidad adquisitiva de la población. No obstante, a finales de los años 90, cuando se declaró la democracia luego de varias luchas de los sectores académicos el país volvió a experimentar cierta bonanza, todo acompañado de unos cada vez más cuantiosos recursos petroleros, que con crisis sociales y políticas vuelven a ponen a tambalear al ‘Gigante africano”.
44 niños han sido utilizados en los últimos dos años como bombas humanas por Boko.
 Información de la imagen: Khadija, de 17 años y secuestrada por Boko, vive una nueva pesadilla con el rechazo de su comunidad. FOTO © UNICEF/PRINSLOO
Publicado primeramente en: http://www.elcolombiano.com/internacional/exclusion-nuevo-flagelo-de-boko-haram-KA4112851
Comparte este contenido:

¿Por qué la educación e infraestructura son claves para la competitividad?

Por Juan Antonio Cuartero

La competitividad es un concepto que cualquier persona entiende casi intuitivamente, aunque es muy difícil de concretar en una fórmula matemática.

 Juan Antonio Cuartero. Director General Negocio Structuralia. A veces parece que América Latina es una región algo maldita, incapaz de competir con el resto del mundo, no capaz de ser competitiva para vender sus materias primas, productos elaborados o servicios con la relación calidad/precio que ofrecen competidores como los asiáticos o europeos.  Y  muchas veces existe la resignación del ciudadano  y empresario local en que esta “no competitividad” es un hecho intrínseco con el que es imposible luchar.

Sin embargo el éxito de las compañías latinoamericanas, y sobre todos de muchos directivos, profesionales y trabajadores latinoamericanos en el exterior demuestra que la realidad es  muy distinta a este sentir. Quizás por las dificultades vividas en los mercados locales, cuando empresas y profesionales salen al exterior suelen lograr buenos resultados, incluso éxitos llamativos, una vez que las principales barreras que han truncado su desarrollo han sido levantadas.

La palabra de moda en la región es competitividad. Una vez que el super ciclo de las materias primas se ha terminado, y con ellos los ingresos fáciles y el crecimiento sin mucho esfuerzo, queda claro que la única forma de continuar creciendo y generando bienes y valor para la población local es siendo competitivos y ofreciendo bienes y servicios con un coste capaz de hacerse un hueco en los mercados mundiales. La competitividad es un concepto que cualquier persona entiende casi intuitivamente, aunque es muy difícil de concretar en una fórmula matemática.

Sin embargo, está claro que hay dos componentes  que pesan mucho dentro de la competitividad de un país: la educación  y las infraestructuras.

Durante la década de crecimiento de América Latina, el nivel de la educación en casi toda la región ha dado un salto importante. Aunque es cierto que queda mucho por hacer, los gobiernos han realizado un importante esfuerzo en llevar la educación a todos los niveles sociales, e incluso en mejorar las educaciones secundarias y universitaria. Las empresas, por su parte han apostado por  la formación y actualización de sus directivos y mandos medios y altos.

El resultado ha sido positivo, aunque haya que recalcar que la educación casi se ha convertido en una competición y una carrera entre países, no basta con avanzar sino con recortar posiciones con los países que van a la cabeza. En esos años de menores alegrías económicas, no hay que cejar en el empeño en seguir impulsando la formación de calidad y con enfoque internacional para seguir mejorando la competitividad y, de paso, no echar por la borda las inversiones y avances  de años anteriores.

En cuanto a la inversión de las infraestructuras, queda claro que  el transporte público y unas autopistas eficientes permiten a los trabajadores producir más en menos tiempo, y unos puertos modernos permiten bajar los precios de colocar un producto en los mercados exteriores. Siendo esto tan solo dos ejemplos.

En este punto, y aunque el avance ha sido relativamente positivo en casi todo los países, aunque con fuertes diferencias entre unos y otros,  aún queda mucho por hacer. Un análisis del BID (Banco de Desarrollo Iberoamericana) destaca que la región debería invertir unos 142.000 millones de dólares al año, o un 5% del PIB en infraestructuras para no quedarse rezagado en la carrera económica mundial. La Cepal va más allá y señala que la inversión debe ser del 6,2%

Todo un reto en un momento en los que los gobiernos cuentan con menos recursos que en años previos.

Pero hay opciones. Los nuevos gobernantes de la región deberán evaluar seriamente si pueden cortar la inversión en infraestructuras  o, al mismo tiempo, abrir sus mercados a la inversión privada en las mismas mediante legislaciones amigables y estables.   En 2001 la inversión privada en Latinoamericana supuso el 1,4% del PIB. Con un mundo en tipos de interés negativo  o casi cero (Europa, Japón, etc.) y con pocos destinos rentables para inversiones, parece que no debería haber problema para captar inversión exterior siempre que los proyectos respondan también a criterios económicos.

Solo manteniendo la inversión en educación e infraestructuras, se podrá avanzar en la competitividad de un país. Porque la otra opción es devaluar la moneda, pero los resultados de esta son siempre conocidos, pobreza y retorno en el tiempo. A diferencia de otras crisis anteriores, América Latina tiene la capacidad esta vez elegir su destino. Hay opciones para el optimismo.

Fuente:http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/por-que-la-educacion-e-infraestructura-son-claves-para-la-competitividad

Imagen: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/4969249177_baeba03334_o.jpg?itok=CF_nModa

Comparte este contenido:

QUIJOTICS, aprender divirtiéndose con Cervantes y Don Quijote

Por Pablo Espeso.

“Si Don Quijote nos viera se apuntaría a la locura de jugar con su obra”. Así resume Elena Sánchez Cruz, profesora de Lengua, la experiencia que ha puesto en marcha en sus clases de 3º de ESO en el Colegio Purísima Concepción de Santander. Mezcla el uso de esa obra clásica de la literatura española con las nuevas tecnologías y los formatos de radio y televisión, instando a sus alumnos a leer y comprender la obra de Cervantes para luego crear juegos didácticos basados en la obra, así como recrear programas y concursos. El proyecto se llama QUIJOTICS y así es cómo la han llevado a cabo.

#QUIJOTICS, #QUIJOTIVIDAD es un acercamiento diferente al mundo de El Quijote. Quizás no sea un acercamiento profundo a la obra literaria, quizás no implique un análisis literario y lingüístico detallado pero es, en cualquier caso, un acercamiento amable y divertido a la obra cumbre de nuestra literatura. Hablamos, en muchas ocasiones, de que los adolescentes sienten rechazo a según qué planteamientos metodológicos que les introducen, por la fuerza, en complejas obras de la historia de la literatura española.

Experiencia QuijoTICSLo que se ha pretendido con este trabajo y todas sus actividades es crear una experiencia positiva en torno a la obra de Cervantes, en el 4º centenario de su muerte, que va más allá de la asimilación de contenidos y que busca que, con los años, los alumnos estén preparados emocionalmente para profundizar en una obra que, al menos, no les provoca rechazo.

Por equipos, los alumnos de 3º de ESO del Colegio Purísima Concepción de Santander han leído diferentes capítulos de la novela, han desgranado contenido y han elaborado pequeños diccionarios con el vocabulario extraño tomando contacto así con el castellano antiguo, tan lejano a la realidad de los alumnos. Estos diccionarios los han elaborado mediante la herramienta Drive, de tal forma que trabajaban con un documento compartido entre los miembros del equipo, fomentando el trabajo cooperativo y optimizando el tiempo.

Además del vocabulario, han ahondado en el contenido de la obra, estudiando los temas propios de ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha’ los cuales los han relacionado, posteriormente, con el capítulo que habían leído. Esto es, estudiar los temas ‘porque sí’ no parece tener ningún sentido sino es para ver el eco de los mismos en la propia obra, en las líneas de Cervantes.

Los alumnos también han preparado presentaciones compartidas en Google Drive para acompañar sus exposiciones orales en clase del trabajo anterior, de tal forma que todo lo estudiado se manifestase de forma oral, trabajando así la competencia comunicativa y los mecanismos de expresión oral. En el trimestre anterior se repasaron detalladamente las claves de una buena exposición oral, así como una adecuada presentación que sirva de acompañamiento a lo que decimos y no lastre y moleste nuestro parlamento.

QuijoTICS mainLas TIC son la herramienta fundamental de estas actividades y la creatividad se pone en marcha para los equipos se estrujen el cerebro para preparar y grabar un audio creativo sobre nuestro querido Don Quijote. Las indicaciones son sencillas; que tenga que ver con El Quijote, que participen todos los miembros del equipo y que se diviertan.

El resultado ha sido fantástico. Han grabado audios creativos recreando un programa de ‘Cuarto milenio’ en que se planteaba, a través de diferentes expertos, que Don Quijote estaba vivo. Otro grupo ha protagonizado un diferente programa de ‘Sálvame Deluxe’ en que se producía un conflicto puesto que Sancho Panza, harto de ser dominado por Don Quijote, acude al programa a criticarle. En dicho programa, además, se destapa una traición amorosa, ya que se descubre una relación secreta entre Sancho y Dulcinea. Otros alumnos han representado un programa ‘Got Talent’ en que la pareja formada por Don Quijote y Sancho concursan en este formato televisivo, cantan y cuentan y muchas cosas más.

QUIJOTICS: cooperar y divertirse

El trabajo en equipo tiene sus propias dinámicas y objetivos. Pero es conveniente que éste no eclipse el trabajo individual y por eso se plantea una última actividad. La idea es que los alumnos den rienda suelta a su imaginación y escriban un texto narrativo creativo en que ubiquen al personaje principal de la obra en el presente, en nuestra sociedad del siglo XXI y con todo lo que ésta conlleva en materia de TIC.

Experiencia QuijoTICS

Tras haber trabajado, presentado, grabado, escuchado… hemos estado viendo en clase el primer capítulo de la serie ‘Don Quijote de la Mancha’ de la serie de El Quijote, TVE. En ella hemos localizado ese vocabulario ‘extraño’ y todos los temas propios de la novela, como son la locura y la libertad, la metaliteratura, el idealismo y el realismo, etcétera. Han aprendido con las actividades anteriores y han atendido de forma fácil una serie que podría haber resultado compleja en un principio.

Por otra parte, los pequeños diccionarios elaborados por los alumnos tuvieron su eco en el rosco de palabras, un rosco de Pasapalabra de El Quijote que tuvo que resolverse en un tiempo determinado por los alumnos miembros de cada equipo. Y es que, después de todo el trabajo anterior, ya estaban más preparados para enfrentarse a un juego con vocabulario complejo sobre la obra de Cervantes.

Como colofón del proyecto y ya dos días antes del Día del Libro, montamos en clase un pequeño programa de radio en que cada uno de los invitados charlaba en antena sobre un asunto relacionado con Cervantes, El Quijote, su publicación, sus personajes,… El podcast del programa completo se podrá encontrar próximamente en la web Lengua y Literatura ESO.

Esto es QUIJOTICS, QUIJOTIVIDAD. Un trabajo que, a través de las TIC y la creatividad, pretende conectar dos realidades tan lejanas como son El Quijote, Cervantes, la novela del Renacimiento, sus temas característicos, su lenguaje antiguo… con la modernidad y la velocidad de unos adolescentes que ansían divertirse. Y es que aprender divirtiéndose es aprender sin darnos cuenta. El resto de iniciativas y actividades las hemos colgado ennuestra página de WordPress, en Facebook o en nuestro canal de Twitter.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/quijotics-experiencia-colegio-cervantes-quijote/35643.html

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-IhQy3ZcLHHw/VLLQ2VgVheI/AAAAAAAAzBs/2U3QIYnVD0o/s1600/simbalao.PNG

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Agencia de Calidad de la Educación (Chile) presentaron el informe nacional de resultados del estudio TERCE

Chile/ 09 de mayo de 2016/ Fuente: Unesco

Tanto en Lectura, Matemática y Ciencias Naturales, Chile obtiene resultados significativamente superiores en la región. El estudio también destacó la importancia del liderazgo directivo, de las buenas prácticas docentes y del buen clima escolar como centrales para obtener mejores aprendizajes.

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez; y el jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO Santiago), Atilio Pizarro, presentaron el viernes 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Este estudio internacional es desarrollado por la UNESCO e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación. Provee información confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales, y sobre los factores que contribuyen a esos resultados.

En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), recordó que el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) pretende evitar un énfasis excesivo en la comparación de puntajes y rankings de resultados entre países. “El objetivo es aportar con evidencia a los países para mejorar la calidad de sus sistemas educativos y enfocar los resultados en los aprendizajes que podemos rescatar del estudio, pues entrega información complementaria para sus propios sistemas de evaluación y brinda la posibilidad de aprender sobre la generación de políticas educativas en países de características similares”, dijo Sequeira.

Puntualizó, además, que motivar el uso de los resultados a nivel nacional en los países participantes del TERCE, a través de informes como el que se lanzó hoy, sirve para reforzar las políticas públicas respectivas, focalizándose en los resultados del propio país y aprovechando la instancia para resaltar aspectos de relevancia en el contexto educativo nacional.

El estudio TERCE evidenció que, si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde el 2006 a la fecha, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño y son pocos los que se ubican en el nivel superior.

“Este diagnóstico invita a profundizar sobre sus hallazgos y a realizar sugerencias sobre posibles intervenciones a nivel de práctica y política educativa para que los estudiantes adquieran un mejor dominio de conocimientos y habilidades avanzadas en Matemática, Lenguaje y Ciencias Naturales”, indicó Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago.

Factores que influyen en los aprendizajes

El TERCE evidenció que existen tres factores asociados a los aprendizajes de los estudiantes chilenos: el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes. El secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, valoró el aporte de este estudio para retroalimentar la política pública y de esa manera dar algunas luces a los establecimientos para poder mejorar.

“Este estudio nos dice que hemos mejorado respecto de nosotros mismos. También confirma ciertos hallazgos que hemos podido ver también en Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) sobre factores que inciden en los mejores aprendizajes. Ahora lo que tenemos que hacer es sumar esfuerzos para que todos los niños y niñas lean comprensivamente en 2° básico; que los establecimientos sean un lugar inclusivo y seguro para aprender, y que todos los estudiantes sean el foco de las acciones de la comunidad escolar”, indicó.

En la actividad “TERCE: ¿Qué explica los logros de desempeño en Chile y cómo podemos mejorar?” el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación destacó que “los factores asociados a mejores aprendizajes son acciones sobre las cuales directores y profesores pueden influir, que generan mejores entornos y por lo mismo queremos centrar en esto la conversación”.

Luego de la entrega de resultados nacionales se dio paso a un conversatorio, moderado por el investigador del CEPPE-UC, Ernesto Treviño, para profundizar sobre qué está haciendo la política pública y qué hacen las escuelas para mejorar estos factores asociados a los mejores resultados. En este conversatorio participaron la secretaria ejecutiva del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, Flavia Fabiane; la investigadora del Centro de Estudios Públicos, Sylvia Eyzaguirre; el director de Política Educativa de Educación 2020, Manuel Sepúlveda; y el director de la Escuela Básica de Chépica, Pablo Lépez.

Principales resultados

  • Lectura:
    En ambos niveles evaluados, Chile presenta resultados que están por sobre el promedio regional, liderando la lista de los países participantes. En 3° básico, Chile obtiene más de 100 puntos sobre el promedio regional. Al hacer comparaciones en el tiempo, se observa un aumento significativo entre 2006 y 2013 para 6° básico (y no en 3° básico).
  • Matemática:
    En Matemática Chile presenta puntajes significativamente superiores al promedio regional en ambos grados; siendo el primero en el ranking de países.  Destaca un aumento significativo en el nivel de logro entre 2006 y 2013, tanto en 3° como 6° básico, teniendo uno de los aumentos más altos de la región.
  • Ciencias Naturales
    Chile lidera la puntuación en esta área, obteniendo más de 68 puntos por sobre la media regional. Al ser primera vez que se evalúa, no se tiene comparación con los resultados de la aplicación del estudio SERCE (2006).
  • Estudiantes de bajo desempeño
    En el TERCE la proporción de estudiantes chilenos en el nivel I es menor al promedio regional.
    La proporción de estudiantes chilenos en los niveles más bajos disminuyó entre el SERCE (2006) y el TERCE (2013).
  • Estudiantes destacables
    Existen estudiantes que, a pesar de provenir de los dos grupos socioeconómicos más bajos, obtienen niveles de desempeño III y IV. A estos estudiantes se les denomina “estudiantes destacables”. El porcentaje más alto entre todos los países de estos alumnos destacables lo obtienen los estudiantes chilenos.
  • Brechas de género
    Chile presenta brechas de género en Lectura, tanto en 3° como 6° básico. Esta brecha se incrementó desde el estudio SERCE (2006), siendo además una de las mayores a nivel regional.

    Se observó además que las brechas en Lectura se dan en los grupos socioeconómicos más bajos (I, II y III) y nunca en el más alto. Por lo tanto, los grupos más desaventajados muestran mayores brechas de género.

    En Matemática no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Esto es consecuente con lo que se observa en el Simce: se estaría cerrando la brecha entre hombres y mujeres entre los estudiantes más pequeños.

  • Factores asociados a los aprendizajes
    Los factores asociados que más influyen en los aprendizajes de los estudiantes chilenos, según el TERCE, son el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_y_la_agencia_de_calidad_de_la_educacion_chile_presentaron_el_informe_nacional_de_resultados_del_estudio_terce/#.VzEA3oThCUk

Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FSantiago%2Fimages%2Fterce-chile-nota.jpg&md5=13d4bf8b8d550d8153657abb392b100b357f73f2&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D

Comparte este contenido:

¿Técnicos o universitarios? Asincronía de los mercados laboral y educativo

Por Diego Beleván

La inversión en capital humano es esencial para aumentar la empleabilidad, la prosperidad económica y el bienestar social. Sin embargo, siendo los presupuestos limitados debería siempre promoverse el uso más eficiente posible de los recursos disponibles.

Los resultados arrojados por las investigaciones sobre educación y las experiencias de países exitosos comparables deberían evaluarse con detenimiento. Sin llegar a ser utilitarista, la tasa de retorno de la inversión por segmentos educativos (primaria, secundaria, técnica y universitaria) tendría que ser una de las líneas rectoras de cualquier sistema educativo.

En Las etapas del desarrollo señalé que los países deben tener clara su ubicación en la cadena productiva internacional, a fin de desarrollar las habilidades correspondientes que les permitan maximizar simultáneamente los recursos disponibles y sus ventajas comparativas.

En Educación – Piedra angular del desarrollo asiático afirmé que la educación era la base sobre la cual las exitosas economías de Asia habían construido sus desarrollos socioeconómicos. Añadiría que todas ellas priorizaron la educación técnica en las etapas iniciales de sus respectivos procesos de rápido crecimiento. La educación universitaria era reservada para un número selecto de estudiantes secundarios con aptitudes y capacidades objetivamente superiores.

En ese sentido, valdría la pena analizar casos emblemáticos y cercanos al Perú actual, específicamente en temas de desarrollo y educativos. Corea, Singapur o Taiwán comparten ciertas características estructurales con el Perú en sus historias recientes. Asimismo son todos exitosos miembros del mismo club, APEC, lo que facilitaría no sólo el intercambio de información y experiencias, sino también la disponibilidad de fondos para realizar estudios o capacitación.

Después de su primera década de independencia, durante la cual otorgó en promedio el 25% del presupuesto nacional al sector educativo, Singapur había logrado una elevada tasa de escolarización primaria y secundaria, así como la formación cualitativa de sus profesores a través de la  creación del Teachers’ Training College, institución estatal dedicada exclusivamente al entrenamiento de sus cuadros educativos.

La pequeña ciudad-Estado había establecido los cimientos que le permitirían implementar su estrategia industrial orientada a las exportaciones -Export Oriented Industrialization Strategy – la que había sido identificada por sus dirigentes como la más propicia para el desarrollo económico.

La siguiente etapa requería un mayor énfasis en la educación terciaria y un análisis de las ventajas comparativas de los estudios técnicos y universitarios. El resultado de ese trabajo de evaluación fue el “Informe Goh” de 1975, fruto de la comisión liderada por el entonces viceprimer ministro Goh Keng Swee.

Una de las principales conclusiones fue que debía crearse un sistema educativo con especial énfasis en las carreras técnicas, para apoyar eficientemente la estrategia económica para alcanzar el desarrollo (‘catching-up’ economic strategy). Esto permitiría desarrollar y aprovechar las ventajas comparativas de Singapur: servicios marítimos y portuarios, logística y almacenamiento, industrias ligeras especializadas.

Los redactores del “Informe Goh” habían logrado conectar los requerimientos educativos a las necesidades productivas reales del país. Las políticas que emergieron estuvieron enfocadas en plasmar sus conclusiones. Corea, Japón y Taiwán siguieron a grandes rasgos el mismo camino.

En una entrevista reciente,  Emiliana Vegas, jefa de la división de educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que en América Latina, con excepción de Chile, la educación técnica había sido el hermano olvidado del sistema educativo – “Puedo decir que la educación técnica ha sido un fracaso generalizado en América Latina, porque le dio la espalda… (los gobiernos) deben tratar de conectar el mundo educativo con el productivo. Por mucho tiempo los sistemas han sido reacios a pensar que la educación debe estar dirigida al mercado laboral”.

George Psacharopoulos, en Economics of Education: Research and Studies, publicado en el 2014, retoma la idea central de su artículo de 1994 sobre la tasa de retorno de la educación y la necesidad demejorar la eficiencia de los recursos otorgados al sector educativo.

El director nacional encargado del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), Jorge Castro León, señaló en una entrevista del 2015: “según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que estamos aspirando ingresar, lo que el mercado laboral requiere es 80% de técnicos y 20% de profesionales de dirección, planificación e investigación”.

El Perú del 2016 no cuenta con las herramientas necesarias para competir en la llamada sociedad basada en el conocimiento (knowledge-based society) y varias industrias en las que tiene ventajas comparativas no requieren universitarios, sino técnicos especializados, con carreras cortas de dos o tres años y donde la práctica es una parte importante de la enseñanza y del conocimiento eficiente.

Industrias tradicionales como la minería o la pesca e industrias nacientes con un futuro promisorio, como el turismo o la agroindustria, necesitan sobre todo técnicos calificados y un número limitado de investigadores, planificadores y dirigentes. Los primeros no sólo implementan adecuadamente las decisiones de los segundos, sino que son capaces de sugerir soluciones que pueden incluso contradecir la teoría, basados en sus conocimientos técnicos y su larga experiencia práctica.

Por otro lado, la deficiente administración pública peruana, nacional, regional y municipal, requiere sobretodo de buenos técnicos bajo la supervisión de algunos profesionales altamente calificados. El énfasis en la tecnocracia es necesario a fin de crear un funcionario público eficiente y comprometido.

En el Perú, la liberalización sin riendas de la educación iniciada en los noventa fue nefasta y distorsionó aun más la visión errónea compartida por muchos latinoamericanos: que la carrera universitaria es el único camino de acceso al estatus y a una vida de clase media. Creó igualmente fuertes incentivos para el establecimiento de lucrativos pero deficientes centros de estudios, con bajos niveles de calidad. Cuando la universidad debe ser principalmente calidad y no cantidad.

La educación técnica, más corta, permite cantidad con calidad, al impartir conocimientos rápidamente utilizables y productivos; aunado a la creación de un eficiente sistema de aprendizaje en el que el título sólo es otorgado después de algunos años de práctica, arroja un desarrollo paulatino y planificado.

Al igual que Alemania, Corea, Japón, Singapur, Suiza o Taiwán, el Perú debería establecer y promover un eficiente sistema de aprendices a través del diálogo y la coordinación con los sectores productivos, que serían además los más beneficiados con la existencia de técnicos altamente calificados.

Centros de educación técnica como IPAE, ISIL, Certus, Cibertec, Toulouse Lautrec o Senati, por nombrar algunos, deben ser promovidos, mejorados y servir de plataforma para arrancar una verdadera revolución de la educación terciaria en el Perú, donde la educación técnica pase a ser considerada una alternativa profesional atractiva.

Sin embargo, según estadísticas del Senati, el Perú necesitaría anualmente aproximadamente 300,000 nuevos técnicos. IPAE y Certus han indicado que cada año se gradúan 100,000. Añadiría que muchos de ellos son probablemente de mala calidad. El INEI señaló en la última Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidadespublicada en noviembre del 2015, que en el 2014 se graduaron 196,240 alumnos. Muchos no lograrán empleos satisfactorios o terminarán realizando inadecuadamente el trabajo de un técnico. Un buen gerente de marketing no es necesariamente un buen vendedor y un buen ingeniero minero no es obligatoriamente un técnico eficiente.

Un país con el nivel de desarrollo económico como el Perú actual debe priorizar la educación técnica y reservar los estudios universitarios para una élite seleccionada con base en criterios objetivos.

La educación y el capital humano son las bases del desarrollo cuando están sincronizados con los requerimientos de la economía. Sin embargo demagogos, políticos y supuestos expertos siguen manoseándolos y utilizándolos en beneficio de sus propias agendas, sin que se realicen ni publiquen análisis serios sobre el costo y la utilidad de cada segmento educativo para el desarrollo del país; en particular la tasa de retorno de la inversión.

Fuente: http://semanaeconomica.com/haciaasia/2016/05/09/tecnicos-o-universitarios-2/

Imagen: http://152.74.16.147/sites/default/files/20150903_pag_12_Imagen_0001.jpg

Comparte este contenido:
Page 2571 of 2675
1 2.569 2.570 2.571 2.572 2.573 2.675