Page 276 of 2682
1 274 275 276 277 278 2.682

ONU: La universalización de la protección social en América Latina debe ser sistémica y fiscalmente sostenible, afirma el PNUD

La universalización de la protección social en América Latina debe ser sistémica y fiscalmente sostenible, afirma el PNUD

29 Noviembre 2021

Frente a la recuperación desigual en la región latinoamericana y caribeña, la agencia para el desarrollo aboga por un crecimiento económico cuyo motor sea el sector privado y destaca que para lograrlo hacen falta reformas que propicien la inversión empresarial. Agrega que la protección social no debe limitarse a los programas de transferencias.

A casi dos años del inicio de la pandemia de COVID-19, América Latina y el Caribe da señales de recuperación, con algunos indicadores clave al alza, como ocurre con el empleo. Sin embargo, este repunte es desigual y engañoso, y aún queda un largo camino por recorrer antes de que la región pueda recuperarse por completo de las crisis económica y social desatadas por emergencia sanitaria global.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial presentaron los resultados de la segunda fase de encuestas telefónicas para monitorear el impacto de la pandemia en la región, donde “la coyuntura se topó con la estructura”, según explicó Luis Felipe Calva director del PNUD para la región.

En conferencia de prensa, Calva señaló que para lograr una recuperación más equitativa, lo primero que necesita la región es crear el entorno propicio para que el sector privado sea el motor de un crecimiento incluyente y sostenible.

“Y eso requiere un Estado fuerte, efectivo y capaz de crear las condiciones, es decir, una institucionalidad sólida y niveles de confianza en los gobiernos”, dijo.

Agregó que en esa tarea, los organismos internacionales tienen que acompañar a los países y ayudarlos a cerrar las brechas de financiamiento, de conocimiento, de operación y de implementación de las reformas que hagan falta.

Calva destacó también la importancia de la legitimidad de los gobiernos puesto que se trata de “una región muy polarizada desde el punto de vista político”, por lo que hay que encontrar espacios donde se definan los objetivos comunes.

No sólo transferencias de dinero

Detalló que son muchas las cosas que los países deben hacer desde el enfoque de la productividad y la inclusión y subrayó entre ellas la universalización de la protección social.

“Pero debe ser una universalización que no implique nuevos programas y que no pase solamente por las transferencias monetarias”, recalcó.

El director para la región precisó que la protección social debe ser universal, incluyente, fiscalmente sostenible e impulsora del crecimiento.

La otra condición central para una recuperación más igualitaria, según el PNUD y el Banco Mundial, es encontrar los motores que permitan que la productividad, la sostenibilidad y la inclusión vayan juntas.

En este renglón, afirmaron que la acción contra el cambio climático ofrece oportunidades que van desde optar por modos de vida más sustentables a nivel comunitario hasta las grandes inversiones que pueden tener grandes efectos multiplicadores sobre las economías.

Por su parte, el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial consideró vitales las encuestas y recopilación de datos constantes porque aportan información rápida, puntual y útil para la toma de decisiones de los países en situaciones de crisis en las que los escenarios cambian de mes a mes.

El cierre de escuelas a causa del COVID-19 afecta a  137 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe  en América Latina y el Caribe

Crisis silenciosa

Carlos Felipe Jaramillo se refirió con especial preocupación a los prolongados cierres de las escuelas en la región, sobre todo de las primarias y secundarias, que han dado lugar a una “crisis silenciosa”.

“Las alternativas que se han usado están muy lejos de ser ideales”, indicó y detalló que la efectividad de esas alternativas revelan que no se ha encontrado un buen sistema para mantener el nivel de la educación.

“Esto nos dejará una cicatriz muy profunda en esta generación, por eso es importantísimo pensar cómo podemos ayudarles a los países a nivelar lo que se ha perdido en aprendizaje en los casi dos años que lleva esta crisis silenciosa en la educación, planteó.

Brecha digital

Jaramillo encadenó esta idea con el problema de la brecha digital, que “ha ahondado las diferencias sociales y es responsable de algunos de los puntos de mayor desigualdad porque quienes gozan de un mayor poder adquisitivo han podido tener acceso a internet, trabajar desde su casa y demás, mientras que los que no tienen ese acceso -y que son cerca de la mitad de los latinoamericanos-, han visto limitadas sus posibilidades”, acotó.

Para concluir, el vicepresidente del Banco Mundial enfatizó la urgencia de invertir en la ampliación del acceso a internet. “Es una inversión urgente, muy importante y, curiosamente, no muy costosa”, sostuvo.

Darle acceso a internet al 20% de la población de menos ingresos no implica gran inversión para la mayoría de los países, insistió Jaramillo.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/11/1500682

Comparte este contenido:

España: ¿Va a facilitar la LOMLOE el conocimiento y cuidado de la naturaleza?

¿Va a facilitar la LOMLOE el conocimiento y cuidado de la naturaleza?

por

Uno de los objetivos explícitos que persigue la nueva ley educativa, la LOMLOE, es adecuar el currículo escolar al contexto de crisis ambiental que vivimos y apostar decididamente por una formación para la sostenibilidad. ¿Lo consigue realmente? En el informe El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE intentamos responder a esa pregunta.

La principal conclusión a la que llegamos es que la propuesta educativa de la LOMLOE constituye una mejora significativa con respecto a la ley educativa anterior en cuanto a la perspectiva de cuidado y defensa de la naturaleza.

Uno de los elementos en los que se sustancia esta afirmación es que la ecodependencia (y la interdependencia), así como la valoración de la importancia de la biodiversidad se recogen en el currículo, tanto en primaria como en ESO. También se abordan el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los límites de recursos en nuestro planeta.

Un cambio significativo respecto a la LOMCE es que la ciudadanía organizada aparece en el currículo como un actor en el devenir colectivo. Esto, unido a un desarrollo de la empatía, el pensamiento crítico y holístico, la capacidad de desenvolverse en la incertidumbre o el desarrollo de la creatividad, ayudan a capacitar al alumnado como un agente social activo hacia la construcción de sociedades sostenibles.

Los contenidos vinculados con el desarrollo personal están presentes en el currículo. También aparecen recogidos contenidos que promueven una cultura del cuidado. A esta lista se podrían sumar los que tienen que ver con la justicia social y la democracia, ambos componentes indispensables de sociedades realmente sostenibles.

Pero los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas que analizamos en el estudio solo son un 50% del currículo. El resto tendrá que ser definido por parte de las comunidades autónomas y, en el caso que así lo decidan las administraciones autonómicas, también por los centros escolares. Por lo tanto, es pertinente nombrar los elementos en los que se podría mejorar el currículo en los desarrollos legislativos por venir.

Un primer aspecto es que, si bien se valora nuestra ecodependencia, esto no se realiza con la suficiente profundidad como para comprender la biosfera como un todo (se analiza solo de manera fragmentada), y tomar a la naturaleza como un modelo para organizar nuestro metabolismo económico. Esta falta de profundidad también aparece cuando se analizan los distintos aspectos de la crisis ambiental (climática, ecosistémica, material, energética), que no se enlazan con el modelo económico, entre sí y con la ecodependencia. De este modo, no se concluye que estamos viviendo una crisis civilizatoria, aspecto que no aparece en el currículo. Sin partir de un diagnóstico adecuado, que relacione la situación de emergencia planetaria y social con el actual modelo económico, no se pueden atisbar los cambios estructurales que necesitamos.

La toma de conciencia de la gravedad del problema debe llevar en paralelo propuestas e imaginarios deseables (a distintas escalas), que combatan la ecofatiga y alienten a formar parte activa de los procesos de cambio necesarios. Esto pasa por mostrar (y vivenciar), modelos de cómo vivir con menos materiales y energía, y maximizar la articulación comunitaria y la cooperación social. Todo ello es fundamental y no está suficientemente reflejado en la LOMLOE o, en algunos casos, no aparece.

La tecnología tiene un espacio importante en el currículo, especialmente en lo relativo al uso de aparatos digitales. Sin embargo, es importante aplicar el pensamiento crítico al desarrollo científico-tecnológico, sin negar el reconocimiento del valor positivo que han tenido en muchos aspectos de nuestra vida. Es necesario conocer la huella material, energética y social de la tecnología en todo su ciclo de vida (desde la extracción de las materias primas a la fase de residuo), con el fin de evaluar los impactos ecosociales que lleva asociada y reflexionar sobre su implantación en un futuro cercano de escasez de combustibles fósiles y minerales. Probablemente, este es el aspecto en el que la LOMLOE muestra una mayor carencia en su concreción en los criterios de evaluación y saberes básicos, pues es un elemento que aparece en los perfiles de salida, pero que después se pierde.

En términos generales, el currículo de primaria permite capacitar mejor al alumnado en el cuidado y defensa del medio natural que el de ESO, algo que no debería ser así y todavía se puede subsanar. En ESO, mientras las asignaturas de Geografía e Historia y Valores éticos y cívicos incorporan bastante bien la mirada sostenible, en Biología y Geología, y especialmente en Física y Química, esta dimensión está poco presente. En Valores éticos y cívicos, se llegan a abordar con mucho acierto y valentía temas como el decrecimiento, el ecofeminismo, la economía circular, los derechos de los animales, la soberanía alimentaria o las comunidades en transición.

Confiamos que las comunidades autónomas sepan realzar los avances que se han producido en las enseñanzas mínimas marcadas por la LOMLOE, al tiempo que cubrir las carencias. Nos va mucho en ello.

Fuente de la Información: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/11/29/va-a-facilitar-la-lomloe-el-conocimiento-y-cuidado-de-la-naturaleza/

Comparte este contenido:

Aprendizaje: Recursos para repasar y estudiar la tabla periódica de los elementos

Recursos para repasar y estudiar la tabla periódica de los elementos

Estas herramientas ayudan al alumnado a preparar y aprender los elementos químicos en la asignatura de Secundaria.

Una de las materias ‘clásicas’ de la asignatura de Física y Química es la tabla periódica de los elementos. Algunos métodos para trabajarla son aplicaciones, realidad aumentada u objetos cotidianos, pero con estos 25 recursos se puede complementar aún más el aprendizaje para los principiantes en Química.

Quiz de la tabla periódica

Tabla periódica

Mediante esta aplicación se pueden poner a prueba los conocimientos adquiridos sobre los elementos de la tabla periódica de manera interactiva y sencilla. Ofrece hasta seis tipos de juego: adivinar el número del elemento, su nombre o el número de grupo al que pertenecen. Todo va acompañado de un sistema de logros y niveles que amenizan la experiencia para el alumno. Es gratuita y compatible con dispositivos Android.

Química App

Tabla periódica

Reúne toda la información necesaria sobre los elementos de la tabla periódica. Tocando sobre cualquier elemento, se accede a sus datos relevantes, permitiendo adquirir conocimientos e información muy completa de manera sencilla. Además, esta aplicación contiene herramientas adicionales para resolver reacciones químicas y para entender otros procesos que serán necesarios en la asignatura.

Cómo aprender la tabla periódica fácilmente en 15 minutos

Un vídeo explicativo que plantea unas reglas mnemotécnicas muy llamativas y fáciles de memorizar, tanto para ubicar los elementos en la tabla como para recordar qué número se le asigna a cada uno y definir cuáles son los grupos a los que pertenecen. Es adecuada para reforzar de manera amena los grupos de elementos, los bloques en los que se encuentran y sus nombres.

Tabla periódica de los elementos de lenntech.es

Tabla periódica

Gracias a esta página web se puede conocer de primera mano información sobre todos los elementos químicos. Los organiza en una tabla periódica interactiva que despliega, en primera instancia, los datos principales de cada elemento y, clicando sobre cualquiera de ellos, datos como su valencia, su configuración electrónica y otras curiosidades.

Tabla Periódica Interactiva de los Elementos de fishersci.es

Tabla periódica

Esta web presenta una tabla periódica estructurada por colores, lo que hace que su navegación resulte muy intuitiva, y aporta datos variados sobre cualquier elemento en el que se desee clicar como sus puntos de fusión y ebullición, su peso atómico o, por supuesto, su número, grupo y bloque.

Quimitris

quimitris

Es un juego basado en el clásico Tetris para el aprendizaje de la tabla periódica de los elementos de forma amena. Las fichas, formadas por uno, dos, tres o cuatro elementos químicos caen desde la parte superior del tablero y se deben colocar de forma correcta en la tabla periódica. El juego está dividido en diferentes niveles y fases que aumentarán su dificultad de forma progresiva.

Tabla periódica Educarex

educarex

El portal educativo de la Junta de Extremadura propone esta actividad para estudiar la tabla periódica, los elementos que la forman y sus características. Al pinchar sobre cada elemento proporciona información sobre su carácter (metálico o no), periodo, masa atómica y número atómico. Además, incluye una parte de teoría y en la parte del laboratorio se pueden realizar ejercicios prácticos.

App tabla periódica

 

app tabla periódica

Disponible para Android, esta app, además de la tabla periódica, ofrece descripciones de los elementos, categoría, estado, estructura cristalina -con imágenes-, símbolo, número atómico, etcétera. Igualmente, permite realizar una búsqueda instantánea por nombre, símbolo o número y ofrece una lista de acceso rápido de los elementos. También se pueden poner a prueba los conocimientos a través de un Quiz!

Tabla periódica muda

educaplus

Esta página web presenta una tabla periódica en blanco en la que se puede practicar la ubicación de los símbolos y su escritura. Además, incluye cuatro botones para llevar a cabo la actividad: el botón borrar permite suprimir los símbolos que se han añadido para volver a empezar una actividad; el botón rellenar completa la tabla con los 109 elementos de Hidrógeno al Meitnerio; el de comprobar deja las respuestas correctas y eliminas las incorrectas; y el botón de puntuación obtener una puntuación final. Esta web también presenta una propuesta de 17 actividades para comprobar si se conoce la situación de los elementos en la tabla.

La manzana de Newton

la manzana de newton

Con esta web los alumnos pueden aprender desde el origen de la tabla periódica, el símbolo de cada elemento y los diferentes grupos en que se clasifican. También ofrece información, por ejemplo, sobre el número atómico y la masa atómica de cada elemento o los números de oxidación con que se combinan unos con otros. Asimismo, a través de los juegos interactivos se puede practicar el aprendizaje de la tabla periódica.

Blog de Ciencias

Blog tabla periódica

Una página que ha sido creada por Francisco Martín, docente del departamento de Ciencias de la Naturaleza del IES Salvador Rueda de Veléz-Málaga (Málaga). Incorpora diversas propuestas para el alumnado de ESO, entre los que encontramos un apartado dedicado a la tabla periódica con diferentes juegos que pondrán a prueba sus conocimientos: ha incorporado un tetris, un puzle, un rompecabezas, varios test, actividades en las que tienen que emparejar el nombre de los elementos con sus símbolos…

La tabla periódica: la curiosa historia de los elementos

Libro Tabla de periódica

El hidrógeno, el oxígeno, el bromo, el cloro, el litio, el sodio… La tabla periódica se caracteriza por su multitud de elementos químicos, y este libro más allá de clasificarlos y organizarlos se adentra en otras cuestiones relacionadas con su historia, características llamativas y desconocidas, anécdotas de tipo literario, mitológico, artístico…Autor: Hugh Aldersey-Willians.

  • Editorial:Ariel.
  • Páginas: 512
  • Precio: 24,90 euros formato papel y 15,99 euros formato e-Book.

Elementos químicos

Recurso tabla periódica

En la página web del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado encontramos este recurso dedicado a la tabla periódica. Así, por ejemplo, es posible consultar su evolución, y tablas que clasifican los elementos en función de varios criterios (historia, estados de agregación, familias, estructura cristalina, carácter metálico, preparación industrial y toxicidad). También se incide en sus propiedades y se ha integrado un apartado de tests y otro de ejercicios para que, a través de juegos de lógica o memoria, los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos.

Merck PSE HD

Recurso para iPad y Andorid tabla periódica

Basada en la tabla periódica interactiva de Merck, esta aplicación se encuentra disponible de manera gratuita tanto para las tabletas que funcionan con Android como iOS. ¿Qué contenidos pueden consultarse? La historia del descubrimiento de los elementos, sus características más relevantes, información referida a cuestiones como el punto de ebullición, punto de fusión… Esta aplicación se maneja de forma intuitiva, cuenta con diferentes opciones de selección a la hora de desplazarse a través de su menú y su interfaz resulta limpia y depurada.

Periodic Table App

Esta app, desarrollada por la Royal Society of Chemistry de Reino Unido, esta app proporciona una guía para conocer a fondo la tabla periódica de los elementos, ofreciendo conocimientos tanto básicos de los primeros cursos de química, como avanzados y dirigidos a estudiantes más avanzados. Disponible exclusivamente para sistemas iOS (iPhone, iPad).

MEC

Tabla Periódica

De la mano del MEC y como uno de los cientos de recursos disponibles en su página web, éste es específico para la física y química de 4º de la Secundaria española. Este recurso —ofrecido por el ministerio de educación— permitirá a tus estudiantes aprender los fundamentos básicos de la tabla periódica de los elementos, aportando también la información esencial sobre cada uno de los propios elementos incluidos en ella.

Quick Periodic Table of the Elements

Quick Periodic Table of Elements

Wikipedia

En cuestiones de conocimiento, y aunque con algunos maticesWikipedia suele llevarse la palma y todas las miradas por su facilidad y sencillez. Y en el tratamiento de información sobre la tabla periódica bien merece la pena que hablemos sobre su recurso: Wikipedia tiene una de las webs con más detalles sobre la tabla periódica de los elementos y sus características. Accesible aquí en español o aquí en inglés (aunque por supuesto también la encontraréis en prácticamente cualquier idioma del mundo).

La baraja de la Tabla Periódica

Baraja sm para trabajar la tabla periódica

Estas 72 cartas representan los elementos químicos y las familias de la tabla periódica. Su objetivo es que el alumnado aprenda los elementos de forma lúdica y para ello incluye una baraja de colores que permite jugar a clásicos como el ‘chinchón’ o el ‘UNO’. Además, incorpora en las tarjetas a personajes relevantes en la materia como sus descubridores o mujeres científicas.

TED-Ed Periodic Videos

Tabla periódica vídeos TED-Ed

 

Esta iniciativa de TED-Ed Lessons se compone de una tabla periódica en la que incluye, por cada elemento, un vídeo con lecciones. Explica de forma detallada cómo es cada componente químico, si son reactivos o si son nobles, y si presentan algún tipo de peligro a la hora de reaccionar con otra sustancias. Los tutoriales son en inglés, pero algunos permiten añadir subtítulos en castellano.

Aprende la tabla en 7 minutos

Un vídeo explicativo sobre cómo memorizar la tabla periódica de una forma rápida. A través de una pizarra e imaginación, el vídeo tutorial enseña al alumnado a aprender los elementos mediante reglas mnemotécnicas. Frases como ‘Hola, Lina ¡K Rebeca se casa con Fran’ se convierte en componentes químicos: H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr. Las oraciones que crea van acompañadas de fotografías y vídeos que facilitan recordarlas.

Enciclopedia de la Tabla Periódica

Libro de la tabla periódica. Enciclopedia.

Con más de 1.000 fotografías, este diccionario químico muestra de forma gráfica las distintas formas en las que cada elemento puede encontrarse en la naturaleza. Además, explica las propiedades y estructuras atómicas de cada componente natural o compuesto (formulados por el hombre) y en qué objetos cotidianos se pueden encontrar (bombillas, cucharas, chip, cables…)

 

Fuente de la Información: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/tabla-periodica/

Comparte este contenido:

México: Una profunda crisis académica y política

Una profunda crisis académica y política

Fuentes: Rebelión

1. Nunca, en tan poco tiempo, la Universidad de Guadalajara (UdeG) es objeto de un gran escándalo local y nacional. Nos referimos al conflicto existente entre las autoridades universitarias y el Gobierno estatal, y de las reiteradas acusaciones del presidente López Obrador caracterizando de cacique al exrector Raúl Padilla López. La Feria Internacional del Libro (FIL) en estos momentos es un escándalo mayúsculo en medio de protestas contra el exrector y porque nuevamente la nomenclatura burocrática la utiliza como tribuna para atacar al presidente del país.

Pero no es la institución misma la del escándalo público, sino sus propias autoridades universitarias, especialmente quien ha detentado el poder caciquil desde hace más de tres décadas: el ya mencionado exrector. Desde entonces, esta institución es la Universidad de los escándalos. No es la comunidad universitaria –estudiantes, académicos y administrativos– la responsable de la profunda corrupción imperante de la crisis académica y de gobierno, sino los altos funcionarios, en particular los del grupo de poder del exrector. Dicho grupo de poder carece de legitimidad democrática, tanto al interior de la universidad como al exterior, donde la sociedad civil no se ve reconocida.

2. ¿Cuál es la situación actual de la UdeG? Un balance general muestra una crisis generalizada, tanto en los procesos de enseñanza–aprendizaje como en las labores de investigación y, no menos importante, en su forma de gobierno. Es una profunda crisis universitaria, es decir, las tareas sustantivas –docencia, investigación y difusión cultural– hace largo tiempo se encuentran en creciente deterioro. Pero esta degradación universitaria obedece principalmente a las consecuencias políticas de las estructuras de poder centralizado burocrático, autoritario y antidemocrático, regido unipersonalmente. Es una estructura corporativa–clientelar con base al control absoluto del Consejo General Universitario (CGU), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y los dos sindicatos blancos (patronales): Sindicato Único de Trabajadores Universitarios de la Universidad de Guadalajara (SUTUdeG) y el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG).

3. Los grandes problemas universitarios son tanto de naturaleza académica como laboral y de opacidad en el manejo del presupuesto financiero. La mayoría de estos problemas se han agudizado desde que las autoridades universitarias vienen compartiendo complacientemente las políticas neoliberales desde finales de los años ochenta. Es la mercantilización de la educación, y con ella un proceso gradual e indirecto de privatización, por ejemplo, con el cobro de colegiaturas y de pagos por los exámenes de admisión para los estudiantes aspirantes (College Board), cuya finalidad perversa es la exclusión de decenas de miles jóvenes estudiantes y al tiempo el negocio de los exámenes.

Una situación que contribuye a la baja calidad académica es la precariedad laboral de la mayoría del personal académico que percibe bajos salarios, especialmente los profesores de asignatura casi impedidos de acceder a una plaza fija con titularidad del contrato personal. A tal situación contribuye el actual sindicalismo corporativo–patronal. A esto debe sumarse la enorme brecha salarial entre la alta burocracia universitaria con sueldos estratosféricos (y en la mayoría de los casos dobles sueldos), y la mayoría del personal académico y administrativo con míseros ingresos. Los privilegios o canonjías de una élite burocrática representan un gasto considerable del presupuesto universitario.

La prevalencia de los criterios políticos sobre los asuntos académicos da por resultado un deterioro de la docencia y de la investigación, pues la designación de muchos de los responsables inmediatos de atender los procesos de enseñanza–aprendizaje carecen de la formación académica adecuada y de una reconocida trayectoria en su campo de estudio. Los cargos, por ejemplo, de las jefaturas departamentales se designan al margen de las decisiones del personal académico, pues se consideran primero los intereses políticos de subordinación irrestricta, de sumisión incondicional a la jerarquía burocrática con base al clientelismo, al compadrazgo o al amiguismo; es una burocracia académica–administrativa enquistada, que se reproduce según los intereses políticos predominantes sin prioridades académicas, ocasionando, entre otras cosas, que los planes de estudios sean obsoletos y no respondan a las necesidades sociales sino a las necesidades mercantiles.

La difusión cultural se proyecta como disfraz del mercantilismo empresarial: El grupo de poder a manos del exrector fomenta el negocio del espectáculo (Auditorio Telmex, Teatro Diana, entre otros) del showbusiness de alfombra roja, dejando la difusión cultural universitaria como mero ropaje de apariencia. La mayoría de los estudiantes no pueden pagar los precios de los boletos de acceso a los espectáculos de estos recintos “culturales”. Los programas televisivos de Canal 44 de análisis político a manos de periodistas a quienes se les paga sueldos elevados son de dudosa calidad, habiendo profesores e investigadores bastante capaces en estos temas. Por supuesto, existen buenos programas televisivos y radiofónicos informativos.

Los problemas relativos al hostigamiento sexual por maestros y funcionarios son escándalos cotidianos debido a la impunidad política prevaleciente. La Defensoría de los Derechos Universitarios o el Protocolo institucional para la Prevención del Acoso, Hostigamiento y la Violencia de Género casi son figuras decorativas en la solución de estos problemas.

Pero uno de los problemas más importantes es la opacidad en el manejo de las finanzas universitarias, porque desde hace largas décadas el círculo cercano al exrector, empezando por éste mismo, ha hecho una considerable fortuna que no puede explicarse por sueldos percibidos. En ello tiene que ver las 16 empresas parauniversitarias que funcionan como verdaderos negocios en propiedad del exrector. Hoy día, en estas circunstancias de profunda crisis, la UdeG se encuentra sumida en una crisis académica y de gobierno muy honda, pues se carece de valores éticos universitarios, hay ausencia de un ethos humanista político, filosófico, cultural, educativo, pues más que administrarse como institución educativa pública para beneficio de la sociedad entera, se maneja como empresa promotora de espectáculos y entretenimiento para fines privados.

Los miembros de la élite universitaria se han perdido en la frivolidad empresarial, y enfocaron sus intereses a preparar los espacios para los grandes negocios. Por ello, la institución quedó en manos de administraciones gerenciales de rectoría sin rumbo. La universidad no ha cumplido con su función para el desarrollo de proyectos que contribuyan a impulsar la economía y el empleo en las distintas regiones de la entidad. La Red Universitaria está en función de intereses clientelares y políticos partidistas como Hagamos. La autocrítica y los diagnósticos objetivos sobre la realidad jalisciense casi no existen en la UdeG, empezando porque muchos de sus maestros e investigadores no cuestionan públicamente su propio entorno; de hecho, no existe pensamiento crítico en las aulas y espacios escolares porque nuestra cultura política universitaria es resultado de una cultura corporativa que adormece las ideas y pensamientos de los estudiantes y maestros. Eso ha permitido la manipulación estudiantil, particularmente del preparatoriano, para fines políticos del grupo caciquil en tanto grupo de presión. Si es que existe pensamiento único es en la UdeG porque la megalomanía del autócrata reina absoluta en sus dominios universitarios.

El concepto de autonomía universitaria es muy flexible y las autoridades de la UdeG la manejan a su antojo para beneficio propio. Es muy cierto que se requiere mayor presupuesto para esta institución, pero este presupuesto debería destinarse a las tareas sustantivas de docencia, investigación y difusión, y no principalmente para aquellas actividades de relumbrón y oropel como la FIL o los festivales de cine (FICG).

4. El modelo político vigente en la Universidad de Guadalajara está incontrovertiblemente agotado, pues contribuye al deterioro institucional. Son múltiples y diversas las debilidades y fortalezas de la institución, como plurales los temas a abordar, discutir y diagnosticar, pero es innegable su profunda crisis generalizada. Por todo ello es necesario replantearse la función social de esta universidad y poner a debate abierto y democrático las posibles alternativas de su desarrollo inmediato.

¿Cuál es la misión social de la universidad? ¿Cómo superar esta crisis universitaria? Proponemos una Reforma Universitaria profundamente democrática para, a su vez, realizar una reforma académica sustancial. Una reforma universitaria integral contemplaría necesariamente la modificación de la Ley Orgánica, que incorpore las figuras de plebiscito y/o referéndum para la remoción del rector o de cualquier funcionario universitario.

De igual manera es necesaria la creación de la figura democrática para defender los derechos legítimos de los sectores de la comunidad universitaria. Es imprescindible una auténtica auditoría para empezar a resolver los graves problemas de manejo discrecional y el desvío de fondos financieros para fines aviesos y totalmente ajenos a las tareas sustantivas universitarias y sus prioridades académicas.

Es urgente la intervención de la Auditoría Superior de la Federación para resolver este problema; es necesario desmantelar los sindicatos “blancos” patronales y crear sindicatos autónomos, democráticos y combativos; crear un movimiento estudiantil representativo e independiente, y hacer del Consejo General Universitario una verdadera asamblea representativa democrática, sin tutelajes corporativos internos ni externos; además, un incremento importante del presupuesto debería ir directamente a la mejora salarial del personal académico y administrativo para elevar la calidad académica institucional.

La universidad debe someterse a debate abierto y democrático. Nuestra universidad puede y debe contribuir a los necesarios procesos democráticos estatales y nacionales, a condición de su propia democratización. Una transformación de fondo para tener una universidad democrática es deseable y posible a condición de que sea realizada por un esfuerzo colectivo, unitario, de la propia comunidad universitaria para beneficio de la sociedad jalisciense.

Tendencia Democrática Universitaria

Responsable: Profesor Silverio Quintero Gutiérrez

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/una-profunda-crisis-academica-y-politica/

Comparte este contenido:

La UNESCO lanza el calendario electrónico Memoria del Mundo para niños

La UNESCO lanza el calendario electrónico Memoria del Mundo para niños

¿Por qué hay barcos en medio del desierto? ¿Quiénes fueron las primeras mujeres en ganar el derecho al voto? ¿De dónde viene el alfabeto? Para el Día Mundial del Niño, la UNESCO se asoció con Barbanera para ofrecer a los niños una increíble aventura alrededor del mundo para descubrir la ‘Memoria del Mundo’.

El calendario electrónico se basa en 12 elementos del Registro internacional de la Memoria del Mundo (MoW), que consta de importantes materiales históricos de todo el mundo. Cada mes, Nala y Leo, dos personajes jóvenes, llevan a sus compañeros a una parte diferente del mundo, donde descubren un tesoro local y aprenden sobre lo que significa como parte de la historia colectiva del mundo.

Las bibliotecas, los archivos, los museos y las escuelas primarias y secundarias pueden utilizar el calendario electrónico para promover el aprendizaje activo sobre el patrimonio cultural, promoviendo así el diálogo intercultural y la ciudadanía global entre los niños, al tiempo que les ofrece una experiencia de aprendizaje atractiva y divertida. Los 12 meses están llenos de ventanas emergentes informativas, juegos y actividades divertidas que animan a los niños a reflexionar sobre lo que han aprendido y conectarlo con su vida diaria.

El calendario electrónico cubre los siguientes elementos del Registro internacional de MoW:

  • Manuscritos de Panji Tales (Camboya, Indonesia, Países Bajos, Malasia y Reino Unido)
  • El alfabeto fenicio (Líbano)
  • Memoria del Canal de Suez (Egipto)
  • Una colección de mapas antiguos de la era Wajar (República Islámica de Irán)
  • Colección de postales antiguas de África Occidental (Senegal)
  • Fondos de archivo del mar de Aral (Kazajstán)
  • Estado versus Mandela y otros (Sudáfrica)
  • Colección de Lenguas Indígenas (México)
  • Petición de sufragio femenino de 1893 (Nueva Zelanda)
  • Patrimonio documental de los pueblos esclavizados del Caribe (Barbados)
  • Archivo de la aldea Skolt Sami de Suenjel (Finlandia)
  • El mago de Oz (Estados Unidos de América)

Estas historias están disponibles en el calendario electrónico en inglés, indonesio, español y swahili. Se puede acceder a ellos a través de una computadora y una tableta y pronto estarán disponibles como una aplicación (a través de Apple y Android).

El Programa MoW de la UNESCO encargó este curso como parte de su estrategia para promover el patrimonio documental entre los jóvenes. Además del calendario electrónico, el Programa MoW ha lanzado un curso electrónico para profesores , que proporciona herramientas prácticas y ejemplos de planes de lecciones para integrar el Registro Internacional MoW en las clases de arte, historia, lengua y literatura.

Fuente de la Información: https://en.unesco.org/news/unesco-launches-memory-world-e-calendar-children

 

 

Comparte este contenido:

Género y Educación Superior

En memoria, y exigencia de justicia, para las 11 mujeres que fueron asesinadas justo en ¡El día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer!

El ocho de marzo de 2020, en todo el mundo —y de manera extraordinaria en México— ocurrieron grandes movilizaciones por parte de las mujeres que exigían su derecho a una vida sin violencia, fuera de la constante del miedo cotidiano, y por la igualdad en las oportunidades de desarrollo de sus trayectorias. Coincidió su enorme marcha con la plenitud del florecimiento de las jacarandas en la Ciudad de México y el color de las pañoletas que portaban. Al día siguiente, vivimos el paro de sus labores y apreciamos la relevancia de su participación en la vida social.

Pese al trancazo de la pandemia y el confinamiento al que condujo, quienes saben de procesos sociales advierten que ese movimiento, el de las mujeres organizadas de acuerdo a sus propias decisiones, modalidades y compleja diversidad, es la acción colectiva más importante en nuestros tiempos en el país y el mundo. Les asiste la razón.

Aún en el encierro, las acciones organizadas por ellas, en las universidades y más allá, no cesó: se adecuó a las circunstancias. En marzo de 2021, por ejemplo, en las calles aledañas al sitio desde donde escribo, el día ocho se cubrieron los nombres oficiales con carteles en que estaban escritos los nombres de mujeres que han luchado por esta causa y, desgraciadamente, con los de algunas que fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres.

Entre otras acciones, no estuvo ausente la actividad académica: el Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES) de la UNAM, dedicó la decimoquinta versión del Curso Interinstitucional que organiza cada año a la cuestión del género y la educación superior. Entre agosto y noviembre de este año, cada viernes, se llevaron a cabo 16 sesiones para analizar y comprender este fenómeno en y desde estos espacios de la vida social.

De manera virtual, más de 900 personas inscritas, ubicadas en 43 sedes pertenecientes a 22 Instituciones de educación superior (19 en México, y 3 en el extranjero: una en Costa Rica y dos en Colombia, a las que se sumaron asistentes de Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Reino Unido y Bélgica) participaron en este esfuerzo notable no solo por su alcance, sino por la profundidad y solvencia de las personas encargadas de exponer y coordinar las reuniones.

Inició con una introducción dedicada a la contextualización y el carácter transversal de la cuestión en nuestras casas de estudio. Posteriormente, a través de 3 módulos — las mujeres en la educación superior; problemáticas de género en ese campo, y género y movilización estudiantil en y desde los linderos del nivel terciario de los estudios— quienes asistieron pudieron profundizar en el conocimiento y las perspectivas para entender, tanto el problema así y ahí situado, como las formas de organización y legislación que han surgido. No se redujo a lo que acontece en las instituciones mexicanas, sino que la mirada se amplió a otros países.

Como los anteriores 14 cursos, las sesiones del que doy noticia se pueden ver en YouTube y en la página electrónica del PUEES. Revisar las maneras en que las relaciones de género se dan en nuestras aulas, pasillos y espacios universitarios, es importante, no solo por la referencia a la situación de las colegas académicas, estudiantes y trabajadoras y sus luchas, sino porque el curso se abrió a las nuevas masculinidades y las circunstancias en las que se vive desde una perspectiva no heteronormativa ni binaria.

Enhorabuena: la universidad, así, no es ajena ni de espaldas a los problemas nacionales.

Fuente de la información: http://www.educacionfutura.org/generpo-y-educacion-superior/

Comparte este contenido:

SEP: Debatir la noción de competencias educativas

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

 

«En el contenido (lo curricular) de la reforma educativa de la 4T existe un vacío o carencia de un proyecto alternativo…»

 

Una de las preguntas que han surgido en torno a las políticas públicas educativas del gobierno de la 4T, como parte de su tendencia al continuismo y como uno de los elementos de la crisis del reformismo educativo en México, es la siguiente: ¿Por qué no transformar o cambiar la idea de “competencias educativas” como noción y modelo principal que está detrás de los planes y programas de estudio de la educación obligatoria (básica y media superior)?

Los orígenes del concepto de competencias en educación

Aunque Emilio Ribes (1) dice que el primer autor en abordar la noción de “competencias” en la educación fue White durante los años 50, una de las principales influencias en la introducción de este concepto al ámbito de la educación, desde la década de los años 90 del siglo pasado, proviene de la necesidad de sistematizar la evaluación de desempeño de los trabajadores del sector productivo y de los círculos del mercado.

Como lo expuse en un texto publicado en 2013, la noción de competencias constituye un concepto hegemónico y central de las iniciativas que surge de los modelos económicos internacionales y de la agenda educativa confeccionada por sectores dirigentes u organismos de los llamados “países ricos” (OCDE), y cuyas aplicaciones se concretaron, primero, en los sectores productivos de bienes y servicios de las naciones miembros. (2)

Es importante reconocer que el llamado modelo “competencial” o de desarrollo de competencias, que incluye un enfoque particular de planificación didáctica y de diseño de ambientes para el aprendizaje, centrado en el logro, formulado por los expertos de la OCDE, no es el único ni el más completo de los existentes en la literatura internacional de la investigación educativa, pero sí es uno de los más influyentes hoy como soporte técnico-metodológico de los programas indicativos internacionales y nacionales de la educación, así como de las políticas públicas locales, sin que ello necesariamente haya impactado en la transformación de la cultura y las prácticas docentes de las naciones que lo han adoptado, sobre todo en aquellas sociedades donde se han iniciado procesos de reforma de la educación desde el año 2000-2001, aproximadamente, a la fecha, como es el caso de México (SEP, 2009, 2011 y 2017).

Como antecedente, también, hay una referencia al concepto de “competencias”, pero que fue expresada en otro contexto; pienso en la noción propuesta por Chomsky cuando expuso la idea de “competencias lingüísticas”.

Necesidad o no del cambio de paradigma

¿Cuál es el sustento o fundamento teórico-metodológico del modelo educativo que eligió la SEP (es decir, sus especialistas) acerca del diseño curricular “competencial” adoptado en México, y concretado en planes y programas de estudio, durante el período de aplicación de las políticas públicas neoliberales (2000-2018)?

¿Por qué el gobierno de la Cuarta Transformación no ha tocado ni con el pétalo de una rosa dicho modelo “competencial”? ¿Las autoridades, funcionarios y especialistas de la SEP, así como de la Comisión Nacional MejorEdu, consideran que no es necesario cambiarlo, es decir, están de acuerdo con éste? Si dicho modelo se ha conservado durante los últimos tres años ¿ello significa que no existe una intención de discutirlo ni de modificarlo durante el tiempo que resta del sexenio?

Es claro que en esta materia más fina y específica, es decir, en los contenidos (en lo curricular) de la reforma educativa de la 4T, existe un vacío o carencia de un proyecto alternativo.

Acerca del diseño curricular para la educación básica, específicamente, conviene abrir la mirada hacia otros horizontes y establecer, en todo caso, una ruta crítica de discusión para lograr mayor dinamismo y diversidad en la plataforma pedagógica que da lugar a la selección de los contenidos, al abordaje de la enseñanza y a la evaluación de los aprendizajes, ya que una matriz genérica, única o uniforme (basada en el “desarrollo de competencias clave”), agota las opciones creativas y cierra toda posibilidad de flexibilidad que necesita la educación, esto en función de la diversidad cultural, étnica, lingüística, política y económica de las distintas regiones de México.

Para ello, es de suma importancia retomar otros paradigmas o modelos de diseño curricular (en la nota al pie proporciono la referencia de un texto donde expongo algunas propuestas) pero, sobre todo, es necesario escuchar las voces de las figuras educativas: los maestros, las maestras, los directivos escolares, asesores técnicos, etc., por sus conocimientos y experiencia, así como a las figuras o actores sociales que viven los procesos de aprendizaje: los niños, las niñas y los jóvenes, protagonistas centrales del derecho a la educación.

Vemos que con frecuencia se habla del término “desarrollo de competencias clave” (quizá para matizar), que a su vez está relacionado con el concepto de “aprendizajes clave”, y de ahí se ha pasado a los “aprendizajes esperados”. ¿Acaso no requiere cambios este aparato conceptual?

Dice el texto del Modelo Educativo 2016-2017 (elaborado por la SEP del gobierno peñista) que “El currículo nacional debe fomentar el desarrollo de competencias para la vida que son fundamentales. Una competencia clave que estructura a otras es ‘aprender a aprender’, que significa aprender a pensar, a cuestionarse acerca de los diversos fenómenos, sus causas y consecuencias, a controlar los procesos personales de aprendizaje, así como a valorar lo que se aprende en conjunto con otros”… Una segunda competencia clave que está relacionada con el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños y los adolescentes es “aprender a convivir”, ya que se trata de un fin que en nuestra época debemos enfatizar.” (Nuevo Modelo Educativo, pp. 46-47).

Efectivamente, el desarrollo sistemático de las llamadas “competencias educativas clave” y los aprendizajes que están vinculados a éstas, constituyen piezas centrales en el diseño curricular actual en la educación de las niñas, los niños y los jóvenes, en distintas latitudes del mundo y en México. Pero el problema que presenta esta concepción, (que por cierto, como ya dijimos, no es muy novedosa, ya que la OCDE la propuso desde los años 90, con la idea de las llamadas “key skills”), no es tanto su origen, definición o caracterización, sino su pertinencia y consistencia en relación con las necesidades educativas locales, su consistencia interna y su pretendida “neutralidad ideológica”.

Fuentes consultadas y notas:

(1) Ver entrevista a Emilio Ribes, SDPnoticias (publicada en tres partes en 2018). “El primero que habló de ‘competencias’ fue White en los años 50, no Chomsky… Y lo aplicó al análisis de conducta animal… Es un término del lenguaje ordinario… Desde 1985 hablo del concepto de competencias… Para mí, es un concepto de interfaz entre la teórica básica y el campo interdisciplinario… El concepto de aprendizaje lo podemos articular con la noción de inteligencia, a través del concepto de ‘competencia’. Luego lo abordo con un sentido funcional y desarrollo una clasificación de las competencias: 5 tipos generales de ellas… Después surgieron toda clase de nociones de competencias (con fuerte influencia comercial), sin un sentido, sin una definición en términos de logros (en ese sentido, pienso que es absurdo hablar de competencias como ‘Pensamiento Crítico’, por ejemplo)”.

(2) Ver un análisis más amplio en el texto: “La noción de ‘competencias’ en la Reforma de la Educación Básica en México”, que fue publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, 2013, No. 61/4.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Page 276 of 2682
1 274 275 276 277 278 2.682