Saltar al contenido principal
Page 450 of 2683
1 448 449 450 451 452 2.683

Colegio «Estudio», adaptación digital bajo una cuidada reflexión pedagógica

Por: ABC

Así se ha adaptado este centro escolar al nuevo escenario de la pandemia.

En el escenario actual en el que nos encontramos como consecuencia de la pandemia por la Covid-19, el Colegio «Estudio» ha adaptado su metodología a las nuevas circunstancias de clases online y ha elaborado sus propuestas pedagógicas a partir de una cuidada reflexión, para que estas estén alineadas con su modelo educativo.

Durante el curso pasado como consecuencia del confinamiento y cese de la actividad presencial en los colegios, “tuvimos que adaptarnos enseguida a una nueva forma de organizar e impartir la docencia. En los primeros días se enviaron propuestas y actividades para que los alumnos trabajaran desde sus casas en un clima de tranquilidad y mientras se inició una cuidada reflexión pedagógica para no tomar decisiones precipitadas”, señala Luis Jerónimo, director del colegio.

El confinamiento fue una situación extraordinaria y excepcional que generó mucho estrés social pero que el colegio “Estudio” quiso abordar en clave pedagógica. Se buscó un equilibrio entre una propuesta pedagógica adecuada y que esta fuera asumible con el objetivo de que los alumnos pudieran seguir recibiendo las clases de acuerdo al modelo educativo y conforme a sus necesidades y las de sus familias.

De acuerdo a los planteamientos pedagógicos de la institución consideraron fundamental durante el confinamiento ofrecer una propuesta equilibrada donde los niños no tuviesen que estar conectados siete horas al día a clases online. La Salud Digital es un tema que preocupa especialmente a la institución y fruto de esta inquietud y responsabilidad con el uso saludable de la tecnología, toda la comunidad educativa, alumnos, profesores y familias han recibido formación en Salud Digital.

En el mes de julio compartieron con las familias un Plan de inicio de curso con los posibles escenarios y al inicio de curso adaptaron este Plan al escenario que finalmente se contempló desde los organismos competentes. Luis Jerónimo, señala, “tomamos decisiones muy reflexionadas, nuestro colegio promueve un aprendizaje muy experiencial, con un uso habitual de los espacios exteriores y de nuestro entorno natural. En esta situación tan extraordinaria hemos utilizado la tecnología como herramienta, como soporte para seguir trabajando de acuerdo a nuestro modelo de enseñanza”.

Durante este curso, han tomado diversas medidas para adaptarse a esta situación tan excepcional. Han modificado y creado nuevos espacios, han reducido las ratios en las aulas, han contratado más profesores, los docentes se han formado en herramientas digitales, han mejorado la infraestructura de la red informática, han instalado webcam en las aulas, utilizan plataformas para la docencia en semipresencialidad, han adaptado los comedores, se han dispuesto todas las medidas higiénico sanitarias pertinentes, etc.

Se ha promovido el uso de herramientas digitales especialmente a partir de Secundaria pero desde el centro consideran que estas en ningún caso pueden suplir una enseñanza presencial, fundamental en estas edades, donde los aprendizajes sociales son insustituibles, donde los vínculos entre los niños o entre profesor y alumno se construye cada día. Somos seres sociales por eso el trabajo cooperativo y colaborativo es una de las estrategias de trabajo que proporciona mayor placer social y con ello permite alcanzar los aprendizajes de manera más eficiente e integrada, como señala David Bueno, investigador y colaborador y formador en “Estudio” que también señala la importancia de tener en cuenta las circunstancias actuales de pandemia para adaptar y flexibilizar los currículum.

La experiencia es una base imprescindible del proceso de conocimiento, entender el fenómeno de erosión tocando con las manos la forma redondeada de una roca, distinguir el estilo de un templo por la luminosidad o penumbra de sus vanos, reproducir la trayectoria de un proyectil en un laboratorio, asumir un papel socialmente activo dentro del grupo para organizar o ayudar a compañero que lo necesita, etc. Aprendizajes que ya señalaron como insustituibles las fundadoras de “Estudio” y son líneas fundamentales de su modelo educativo.

La Fundación Estudio es una institución sin ánimo de lucro que permite una gestión orientada bajo criterios pedagógicos. Fruto de esta prioridad han puesto los medios que consideraban necesarios para afrontar las extraordinarias circunstancias de este curso. La estructura del Centro organizado en Secciones ha facilitado la organización y la puesta en marcha de planes y actuaciones adaptados a cada etapa educativa.

Los objetivos fundamentales de la Fundación Estudio en estas circunstancias de pandemia han sido fundamentalmente garantizar la salud, cumplir las normativas y minimizar los riesgos posibilitando un entorno seguro para toda la comunidad educativa. El Departamento de Salud Escolar del centro está siendo esencial durante este curso tanto para el diseño de los protocolos de seguridad, como para el seguimiento y atención de los alumnos y de sus familias.

“Durante este curso la respuesta de los alumnos está siendo, en su mayoría, ejemplar. Han sido capaces de adaptarse a esta circunstancia y seguir trabajando con un alto grado de compromiso”, señala Luis Jerónimo.

Desde su fundación en 1940, el Colegio “Estudio”ofrece una formación integral, donde el alumno parte de su curiosidad y la transforma en conocimiento, en un entorno que estimula su creatividad y la formación de valores sólidos. Los planteamientos pedagógicos del colegio “Estudio” representan una manera de enseñar y aprender, sólida, ajena a las modas, pero que evoluciona e integra aquellos planteamientos actuales que encajan con su propio modelo y metodología.

Las fundadoras del colegio, Jimena Menéndez-Pidal, Carmen García del Diestro y Ángeles Gasset quisieron continuar con los métodos y principios de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Por ello el colegio tiene el propósito y el compromiso de preservar y difundir la filosofía de la ILE y de mantener vivo su modelo educativo.

El día a día del colegio se plantea como un entorno activo pero con sosiego emocional. Un espacio en el que el alumno puede equivocarse como un paso para el proceso de aprendizaje, donde se siente seguro para investigar, crear y convivir, un lugar de aprendizaje real, experiencial y significativo. En el colegio se desarrolla una educación integral, donde el arte, la música, las ciencias, las humanidades, la educación física, las visitas y excursiones, etc., son fundamentales para el descubrimiento y desarrollo del talento de los alumnos. Ideas que la ILE plasmó y practicó y de la que “Estudio” es heredero.

El colegio ha integrado en sus planes habituales de formación numerosos cursos para dar respuesta a las nuevas necesidades tecnológicas y pedagógicas de los docentes y para seguir favoreciendo la atención individualizada de los alumnos en este contexto.

El compromiso de “Estudio” con la educación y la innovación es clave y por ello la Fundación Estudio trabaja para estar en la vanguardia de la educación y ser una institución comprometida con la investigación pedagógica, que contribuya a ampliar los horizontes del mundo de la enseñanza y capaz de adelantarse a las necesidades de la sociedad.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-colegio-estudio-adaptacion-digital-bajo-cuidada-reflexion-pedagogica-202103172254_noticia.html

Comparte este contenido:

El tecnoestrés: la otra amenaza que llegó con el coronavirus

Por: Héctor Rodríguez Cruz

Depende de todos nosotros el que las TICs se conviertan en una segunda pandemia o en instrumentos para la defensa de la salud física y emocional.

Se pueden contar por miles las víctimas anónimas de los  efectos psicosociales negativos derivados de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). El confinamiento, el teletrabajo, el teleaprendizaje y las restricciones asociadas al  coronavirus han disparado y exacerbado la actividad digital generando en muchos casos inquietud, miedo, tensión, cansancio, ansiedad y un rechazo psicológico y emocional que evita seguir aprendiendo o utilizando estas tecnologías.

Si bien es cierto que la hiperconexión digital no es algo nuevo, fue con la llegada del coronavirus cuando el mundo por necesidad se tornó más virtual que nunca, manejando dispositivos digitales para trabajar, estudiar, comprar, entretenerse, comunicarse con la familia, con los amigos y realizar gestiones personales. empresariales e institucionales.

La pandemia ha obligado a las personas  a pasar mucho tiempo en contacto con las TICs (computador, celular, tabletas, agenda electrónica, robots y otras), produciendo un tipo de estrés tecnológico denominado “tecnoestrés”,conocido además como “tecnofatiga”, “tecnopresión” y “tecnoansiedad”.

El origen del concepto “tecnoestrés” se debe al psiquiatra norteamericano Craig Brod, quien en 1984 investigó las consecuencias que tenía el uso excesivo de la computadora en los trabajadores y publicó el libro “Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution”.

El autor considera el tecnoestrés como “una enfermedad moderna de adaptación causada por la incapacidad de afrontar las nuevas tecnologías relacionadas con el uso de la computadora de manera saludable”que, además, viene a sumarse a otras patologías propias de la pandemia.

En 1997, Weil y Rosen lo redefinieron como “cualquier impacto negativo de las actitudes, los pensamientos, los comportamientos o la fisiología causada directa o indirectamente por la tecnología”. Estos autores consideran que la creciente necesidad de tecnología crea dependencia, así como que el uso de la tecnología genera sobrecarga mental y dificultades para recordar, pensar con claridad y descansar debido a la sobreestimulación que se recibe. (Weil M., & Rosen, L. D. “Technostress: Coping with technology @work, @home, @play”.New York. John Wiley & Sons).

En 2008, Wang, K., Shu, Q., & Tu, K., definen el tecnoestrés como “inquietud, miedo, tensión y ansiedad cuando se aprende y se utilizan tecnologías relacionadas con el uso de la computadora de manera directa o indirecta, y que en última instancia finaliza con un rechazo psicológico y emocional que evita seguir aprendiendo o utilizando dichas tecnologías”. Las personas que lo experimentan tienen niveles altos de ansiedad y se sienten más fatigados con respecto al uso de las TICs.

En el ámbito laboral público y privado el teletrabajo aumenta el tecnoestrés, lo cual  afecta a empleados, empresas  e instituciones y puede tener serias repercusiones  en la economía. Esta amenaza se convierte en un nuevo riesgo laboral que puede incidir negativamente en la satisfacción y el bienestar de los empleados y en la productividad de la empresa.

Las empresas deben identificar a tiempo las alertas de tecnoestrés en el ambiente de trabajo y garantizar a los empleados el acceso a servicios profesionales del área de la psicología para reducir y controlar los efectos los efectos del mismo, reduciendo así los riesgos físicos  y emocionales generados por el tecnoestrés. Así como realizar cambios organizacionales para prevenir el mismo en el ambiente laboral.

Se requiere además una respuesta urgente para enfrentar el tecnoestrés. Esto conducirá a una reforma del Código de Trabajo, a fin de que se establezcan los  derechos del trabajador  para realizar el teletrabajo con los menores riesgos de daño a su salud física y emocional.

No menos importante resulta el considerar el tecnoestrés en el ámbito educativo. Para  que la adopción de  las TICs en el sistema educativo sea efectivo no sólo se requiere la adquisición de tecnología, sino que es imprescindible que los profesores y estudiantes reciban información y formación para hacer uso correcto de las TICs y verlas no solamente como herramientas tecnológicas, sino pedagógicas también.

El tecnoestrés puede estar presente en cualquier momento del ámbito escolar, ya sea por la falta de utilización o por el excesivo uso de la tecnología. Debido a ello resulta conveniente el conocimiento acerca del mismo, teniendo en cuenta las medidas preventivas necesarias a nivel institucional enfocadas al factor humano responsable de impartir una enseñanza de calidad a los estudiantes.

En todo caso, no se trata de satanizar, ni glorificar a las TICs. De lo que se trata es de propiciar políticas públicas orientadas a los empresarios, a los directivos educativos, maestros estudiantes y padres, donde las TICs, en balance con las otras formas de actividad humana, produzcan bienestar, fomenten salud, productividad, aprendizaje, armonía, creatividad, empatía y solidaridad desde la empresa, la familia, la escuela y la comunidad.

Depende de todos nosotros el que las TICs se conviertan en una segunda pandemia o en instrumentos para la defensa de la salud física y emocional. En “escuela democrática del saber” a la que podamos acceder todos. En donde el conocimiento, más que un medio para saber, sea un instrumento para convivir. ¡Más allá de la pandemia y el tecnoestrés!

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/el-tecnoestres-la-otra-amenaza-que-llego-con-el-coronavirus-8925830.html

Comparte este contenido:

La tecnología blockchain y las micro-credenciales

Por:

El uso académico de las plataformas blockchain abre nuevas rutas para acreditar la educación y generar instancias de comprobación de grados de estudio.

La próxima edición de nuestros webinars titulada: “Las micro-credenciales en la educación, una aplicación de blockchain”; tendrá como propósito explicar la relación entre las plataformas blockchain, la acreditación académica y las micro-credenciales.

Transmitiremos esta edición a través de nuestra página de Facebook el martes 23 de marzo, nos acompañará Anabella Laya Vizcaino, cofundadora de Acreditta, pionera del uso académico del blockchain y experta en economía del conocimiento. Para aprovechar al máximo este próximo seminario web, presentamos algunas nociones básicas para entender qué es el blockchain, para qué sirve y porqué se ha convertido en una tendencia educativa.

¿Qué es blockchain?

Cuando escuchamos la definición de blockchain no imaginamos tan fácilmente que pudiera tener un propósito educativo, ya que normalmente lo asociamos con la criptomoneda, pero esta es solo un tipo de blockchain, en realidad, el término general comprende un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red.

La información de este registro, se distribuye a través de libros de contabilidad, que registran la información en una comunidad. En cada bloque, todos los miembros deben validar cada transacción para que se produzcan. Todos los involucrados poseen una copia de los registros de estas transacciones, evitando así, la alteración de datos.

Blockchain y acreditación

Esta nueva manera de registrar, almacenar e interconectar datos es tremendamente útil para la validación y registro seguro de grados académicos. El uso de estas plataformas como hemos mencionado en artículos anteriores, garantiza autenticidad, confianza, transparencia, inmutabilidad e integridad de la información registrada, descentralización e interconexión sin mediadores.

¿Cómo se traduce esto a una acreditación segura y expedita? Un usuario en una plataforma blockchain produce una firma única, a la que están ligadas todas sus transacciones. ¿Qué pasaría si en vez de transacciones fueran constancias de grados académicos? Las universidades podrían emitir certificaciones académicas que se almacenan permanentemente en un ecosistema de información cuyos datos no pueden ser mutados, desaparecer si la institución deja de existir ni ser transferidos a otro usuario. El Tec de Monterrey ya ha probado la implementación de sistemas de acreditación de esta naturaleza, los cuales abren nuevos horizontes en la relación candidato-especialista de recursos humanos. Los empleadores pueden acceder a esta información, producida por la universidades con la certeza de que cada instancia de certificación responde a un aprendizaje real por parte de estudiantes que completaron el curso al que pertenece cada certificado.

El sistema blockchain, posee características especialmente útiles para la continuidad y validación de las micro-credenciales: certificaciones digitales que ofrecen evidencia de que un individuo ha dominado una habilidad o área de conocimiento específica. La práctica de certificar en forma rápida las aptitudes de candidatos a puestos laborales se volvió tendencia gracias a redes sociales, sitios y bases de datos dedicadas a la búsqueda de empleo, como LinkedIn, Indeed y OCC. Los especialistas en reclutamiento detrás de estos sitios, necesitaban una forma rápida y confiable de asegurar que los candidatos que revisaban para un puesto de trabajo tuvieran las habilidades idóneas para desempeñarlo. Con la llegada del blockchain se podría decir que la encontraron.

¿Qué piensas del uso del blockchain para propósitos académicos? ¿Crees que las micro-credenciales como tendencia sean una buena práctica para validar las habilidades de los estudiantes y candidatos a puestos de trabajo? Para saber más, no te pierdas nuestro próximo webinar. Este 23 de marzo en vivo desde nuestra página de Facebook.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/blockchain-webinar

Comparte este contenido:

El liderazgo femenino como potenciador del poder democrático en las comunidades

Por: Roberto Patiño

La presencia de la mujer es inseparable del trabajo que venimos desarrollando en Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive desde sus inicios. Muy temprano, cuando creamos el primer comedor de Alimenta la Solidaridad en La Vega, en el año 2016, fue evidente que el grueso de la participación de la comunidad se hacía cuerpo en un liderazgo femenino que asumía los objetivos de la organización como parte de un compromiso que era, a un mismo tiempo, personal y comunitario.

Cinco años después, con 240 comedores en 15 estados del país, 85% del voluntariado que da vida a Alimenta la Solidaridad, Caracas Mi Convive y Sustento está constituido por líderes que han desplegado un esfuerzo caracterizado por la transversalidad, el trabajo en redes y la articulación con sus vecinos.

Esta importancia de las mujeres en el trabajo en los sectores populares, que hoy recordamos durante la celebración del mes de la mujer, explica la razón por la cual pusimos en marcha el Programa de Liderazgo Femenino. Es evidente que todo proyecto de acción, cambio y mejora en la calidad vida en las comunidades, que aspire a conservarse en el tiempo y replicarse en todo el país, tiene que contar con un liderazgo femenino que sepa reconocerse como tal y que disponga, a través de este programa de formación, de las herramientas necesarias para su crecimiento.

Desde hace tres años, el Programa de Liderazgo Femenino ha venido acompañando a ese liderazgo natural que hay en los sectores populares, a través de herramientas de formación que les permite mejorar, potenciar y replicar el activismo comunitario al tiempo que ha sido parte del proceso de construcción y reconstrucción de buena parte del tejido social que se ha resquebrajado por la crisis y la erosión de las libertades políticas en Venezuela.

A lo largo de todos estos años que hemos compartido con nuestras líderes y con las profesionales que las acompañan en su proceso de formación, comprendimos que si hay algo que caracteriza al liderazgo femenino es su diversidad y su compromiso con la comunidad, entendida como una extensión de su propia vida doméstica. La mujer venezolana, cuando asume su rol de líder, cuando se empodera y toma conciencia de sus capacidades como activista y agente de cambio, se compromete en el servicio público con la misma lealtad con la que asume el trabajo por el bienestar de su familia, solo hay que dar oportunidades para que esta fuerza se despliegue.

El liderazgo femenino es diverso y complejo como lo es la vida en sociedad, y en ese trabajo por lo público se pone a prueba y ejercita las más profundas convicciones democráticas, al hacer del consenso, la resolución de conflictos y el trabajo en redes su mejor estrategia de lucha por una nueva Venezuela.

Estas nuevas generaciones de líderes mujeres, que apoyamos con firmeza desde Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive, a través del Programa de Liderazgo Femenino, son un reservorio de valores democráticos, de conciencia cívica, un lugar para el encuentro y el trabajo en redes, un espacio para el auto conocimiento y la reafirmación del compromiso por el cambio dentro de los valores de la solidaridad, el emprendimiento y la democracia.

n este mes se recuerda el esfuerzo por visibilizar las luchas ciudadanas en contra de las desigualdades de género y la violencia de género. En Venezuela aspiramos que el empoderamiento de la mujer se replique, extienda y multiplique por todo el país pues en ellas, nuestras líderes, se concentra buena parte de la fuerza que nos puede ayudar a hacer frente a la crisis y lograr el cambio que tanto necesitamos.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/el-liderazgo-femenino-como-potenciador-del-poder-democratico-en-las-comunidades/

Comparte este contenido:

Yolanda Díaz: “Me propongo abordar la asignatura pendiente de la democracia en España: el trabajo decente”

Por: Tercera Información

  • La próxima vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social ha señalado que, en un contexto de crispación política, el Diálogo Social ha sido “un valor de confianza”.

  • Díaz ha defendido que la modernidad significa avanzar en derechos. La digitalización y el entorno tecnológico no deben ser sinónimos de precariedad.

  • La reforma profunda de las Políticas Activas de Empleo implica que se conciban como un derecho de las personas trabajadoras y que se incorporen a la digitalización para hacerlas eficaces.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha comparecido en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados para explicar la respuesta de su departamento a la pandemia en materia laboral y la transformación de las políticas de empleo en las que trabaja el ministerio cuya acción se encamina hacia un objetivo: ”Me propongo abordar definitivamente la asignatura pendiente de la democracia en España : el trabajo decente” ha subrayado Díaz durante su exposición.

Durante la comparecencia, la titular de Trabajo y Economía Social ha destacado el valor del diálogo en tres vertientes: social, con las organizaciones sindicales y empresariales; en el ámbito territorial con las comunidades autónomas y en el ámbito político, con los grupos parlamentarios. Tal y como ha explicado la ministra, “en un momento de alta incertidumbre económica y alta crispación política, hemos sido un valor de confianza. Y la confianza es muy importante para la economía y para la gente”, ha recordado Yolanda Díaz que también ha recordado que los acuerdos han permitido proteger a millones de trabajadores y centenares de miles de empresas.

La ministra ha anunciado, además, que abordará, en los próximos meses, las reformas estructurales que necesita el mercado de trabajo en España, unas medidas que ya se han puesto en conocimiento de la Unión Europea y que ya se han puesto en marcha.

 

El PP acusa a la ministra de Trabajo de subir “en escalafón si se agarra bien fuerte a una coleta”

 

Políticas Activas de Empleo

La ministra de Trabajo y Economía Social también ha adelantado en la Cámara Baja que se dispone de una “base de acuerdo” con los agentes sociales en relación a la Estrategia de apoyo activo al Empleo y en el Programa de Garantía Juvenil Plus. “Estamos alcanzando un acuerdo para una nueva generación de políticas activas de empleo, incorporando estas políticas a la era digital para hacerlas eficaces”, ha recalcado Díaz.

La reforma profunda de estas políticas implica que se conciban como un derecho que conlleva la personalización de servicios, el diseño de itinerarios personalizados que permitan también el reciclaje profesional de los beneficiarios y la evaluación para cumplir con el mandato de la Organización Internacional del Trabajo y de la Unión Europea de promover un empleo estable, de calidad y con derechos.

Trabajo decente en el entorno tecnológico

El trayecto hacia la digitalización y la incorporación de las nuevas tecnologías en el entorno laboral supone un “viaje trascendental”, ha explicado Yolanda Díaz, “que nos dirá cómo articular una sociedad que haga compatibles el trabajo decente, la protección social y el progreso tecnológico”. En este proceso, el acuerdo sobre repartidores es un paso firme. Este viaje debe culminar en un estatuto del trabajo del siglo XXI.

Establecer un SMI que alcance el 60% del salario medio es un objetivo de esta legislatura, en la línea del mandato de las recomendaciones internacionales.

Labor de la Inspección de Trabajo

Yolanda Díaz también ha destacado el papel de la Inspección de Trabajo en la lucha contra la precariedad.

En apenas dos años de utilización masiva de la Herramienta de Lucha contra el Fraude, este organismo autónomo ha transformado más de 320.000 contratos temporales irregulares en indefinidos, una cifra histórica para la Inspección.

 

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/22/03/2021/yolanda-diaz-me-propongo-abordar-la-asignatura-pendiente-de-la-democracia-en-espana-el-trabajo-decente/
Comparte este contenido:

La sicología positiva del docente precario

Por: Lev M. Velázquez Barriga*

La reforma educativa, laboral y administrativa de Enrique Peña Nieto, de Aurelio Nuño y de los sectores empresariales partió de una lógica transitoria entre el capitalismo del siglo XX y el XXI, entre la sociedad disciplinaria y la de la aparente libertad y/o autonomía, entre la organización fabril y la organización gerencial de la escuela, entre la sicología negativa y la sicología positiva para imponer una mentalidad neoliberal, entre la política del biopoder y el sicopoder.

Fue una reforma contra los maestros, el régimen punitivo provocó su reacción negativa y por ello el sistema recurrió a la violencia externa, a los grupos policiacos y militares para la represión física, al control y la vigilancia de los cuerpos de los docentes en cuarteles, hoteles y otros espacios de encierro donde aplicaron los instrumentos de la evaluación estandarizada.

Por encima del convencimiento, del sentido positivo del régimen laboral excepcional y de la evaluación, estuvo la criminalización magisterial, la obligatoriedad para obedecer la ley y el castigo si no se hacía. Las y los profesores reaccionaron con miedo al despido o a la represión, con extrañeza e incertidumbre; algunos con disciplina; otros lo hicieron con indignación y rabia, al grado de poner el cuerpo para rechazar un sistema docente extraño al ámbito pedagógico y ajeno al derecho humano al trabajo.

La reforma educativa y también laboral de la Cuarta Transformación no deja de ser lesiva para los maestros, pero se impone con un nuevo sentido: el de la positividad. El exceso de positividad es característico de las sociedades neoliberales del siglo XXI, dicen Eva Illouz y Edgar Cabanas en su libro titulado Happycracia. La medición de los niveles de conformismo y de aceptación (a lo que por cierto el actual gobierno recurre de forma desmedida) se ha convertido en sustituto de análisis serios sobre el impacto de las políticas sociales; por ejemplo, con los datos felices sobre el éxito de Aprende en casa, queda la impresión de estar mejor que cuando las escuelas estaban abiertas, señala Rogelio Alonso (Como anillo al dedo: la SEP y la pandemia, en Educación Futura, 2/3/21).

Los ideólogos de las reformas educativas neoliberales contemporáneas comprendieron que la conciencia crítica del magisterio se anula si a los sistemas de carrera magisterial no se les presenta en su sentido negativo, ligado al castigo y al despido y, por el contrario, se plantean en sentido positivo, es decir, vinculados al mérito y al reconocimiento de los docentes. Los cuestionarios sobre el capital emocional en esta reforma educativa son parte de una propuesta hecha por los teóricos de la sicología positiva para diagnosticar el nivel de conformidad y de adaptabilidad de los trabajadores a la precariedad laboral: entre más felices más productivos.

La obediencia, el disciplinamiento y la obligatoriedad son sustituidos por la idea de iniciativa; tal es la ilusión que persigue la creación de la plataforma digital conocida como Proyecto Venus o Ventanilla Única de Servicios para el Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros, en la que el docente decide elegir su proyecto de crecimiento personal y de autorrealización profesional, sin la mediación corruptible del sindicato y a través de una herramienta que tiene como falsa premisa la igualdad de oportunidades y la transparencia.

Por el Proyecto Venus transita lo que en realidad se esperaba: el flujo despersonalizado de la gestión del derecho a través de la digitalización de procedimientos excesivamente burocráticos y autoritarios; éstos, junto a los topes presupuestales para ampliar el universo de la promoción horizontal, por ejemplo, hacen de un primer filtro antes de poder escalar en la discriminación selectiva del mérito, que en tiempos de mercancías conceptuales del éxito se entiende como un autoproyecto de inversión económica a largo plazo al que se le debe financiar y cultivar con el patrimonio salarial propio en cursos particulares que no prometen formación pedagógica, sino capital humano para la rentabilidad de la profesión.

El problema de la crítica es que no cuestiona lo que yace de fondo en la Tiranía del mérito, dice Michael J. Sandel en su libro del mismo nombre, en este caso: que los maestros de los diferentes niveles de la educación básica y de asignaturas en secundaria son los profesionales peor pagados del país; son los únicos trabajadores sindicalizados que no tienen derecho a decidir sobre sus condiciones generales del trabajo ni a un contrato colectivo que sea velado por una representación sindical democrática; la precariedad y no los aprendizajes, igual que en la reforma de 2013, siguen siendo la ruta para la excelencia del sistema educativo.

De ahí que el resultado de la instrumentación desaseada de los nuevos procesos de carrera docente operados por la Usicamm sean la desesperación individual, la frustración en redes sociales de muchos profesores, pero no por rechazo, más bien por no poder completarlos positivamente, lo que impide que se desborde en las calles la necesidad organizada de aumento salarial y estabilidad laboral para todos. Hay por supuesto formas de organización colectiva en puerta, desde dentro y a la vez en contra, también las hay de quienes plantean tirar la reforma a la ley del sistema de carrera docente y recuperar la estabilidad laboral; en esa tónica se dio la Caravana del Sur, organizada por la CNTE.

* Doctor en pedagogía crítica

Fuente: https://www.jornada.com.mx/

Comparte este contenido:

Quién pone el planeta al límite

Por: Verónica Villa Arias

El Centro de Resiliencia de Estocolmo desarrolló en 2009 el marco llamado “límites planetarios”, o la capacidad de la biósfera para recuperarse de perturbaciones ocasionadas principalmente por actividades humanas. Los límites planetarios son los “espacios operativos seguros” o umbrales más allá de los cuales el futuro de la humanidad y del resto de los seres vivos se pone en peligro.

Los límites planetarios son1 (1) cambio climático, (2) integridad de la biosfera, (3) acidificación de los océanos, (4) uso de agua dulce, (5) cambio en el uso de suelo, (6) ciclo del fósforo y el nitrógeno, (7) el agotamiento de la capa de ozono, (8) la carga de aerosoles atmosféricos y, (9) entidades nuevas: pesticidas, organismos transgénicos, nanomateriales y plásticos.

En 2015, una revisión mostró que cuatro de los nueve límites se han traspasado: cambio climático, integridad de la biosfera, uso del suelo, y alteración del ciclo del fósforo y el nitrógeno.

La producción agropecuaria y la deforestación ocasionan al menos 50% de los gases con efecto de invernadero que son la causa principal del cambio climático. La inmensa mayoría de estas emisiones proviene de los sistemas alimentarios industriales y comerciales.

Hemos perdido 680 especies de vertebrados y desde 1970 se redujeron en 40% las especies terrestres, 84% de especies de agua dulce y 35% de especies marinas.

La deforestación está desbordada. En 2009 el estudio de los límites planetarios indicó que deberían conservarse al menos 75 por ciento de los bosques existentes para asegurar el futuro de la humanidad, y actualmente hay menos del 62 por ciento, lo que impacta dramáticamente el clima, la seguridad alimentaria y el acceso al agua dulce. La mitad de los bosques que una vez cubrieron el planeta ya desaparecieron.

Desde 1970, la agricultura industrial es causa principal de deforestación en 46 países cercanos a los trópicos, la mayoría, de bajos ingresos. Sólo en América Latina, 42 millones de hectáreas cambiaron de bosque a tierra agrícola por la ganadería industrial, un área equivalente a la cuarta parte de México. 17 por ciento de la selva amazónica se ha perdido, y los científicos dicen que si llega al 25 por ciento, podría colapsarse irreversiblemente el pulmón terrestre más importante del mundo.

El fósforo y el nitrógeno se han sacado de lo profundo de la tierra para fabricar fertilizantes sintéticos para la producción industrial de alimentos. La presencia de estos minerales en la superficie terrestre aumentó más del doble de lo que serían sus ciclos naturales. Hay exceso de fósforo y nitrógeno en prácticamente todos los cuerpos de agua del mundo, y el daño que causan a la pesca y al clima es particularmente dramático en las costas de India, el Mar de China Meridional y el Golfo de México, que recibe escurrimientos contaminantes desde Estados Unidos.

Un tercio de los acuíferos más grandes del mundo están dañados. 17 países que son hogar de la cuarta parte de todos los habitantes del mundo sufren escasez de agua. Según las tendencias actuales, 5 mil 700 millones de personas no tendrán agua para 2050.

La producción industrial de alimentos es uno de los principales motores que empujan los límites planetarios, e irónicamente, también sufrirá las consecuencias. Pronto podría haber enormes amenazas a la productividad en muchos de los graneros del mundo. La degradación del suelo por el cultivo abusivo de tierras deforestadas, y el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas ya afecta la nutrición de 3 mil 700 millones de personas. Las variedades comerciales de plantas y razas de animales, criadas intensivamente para obtener rendimiento, uniformidad y estabilidad, son vulnerables a todas las formas de ataque ambiental. La caída drástica en la producción de alimentos se considera la mayor amenaza que presenta el cambio climático.

33% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas. 30 millones de personas empleadas en la pesca comercial y 800 millones más que practican pesca artesanal están en peligro de perder su sustento. Los ecosistemas de arrecifes, que proporcionan alimentos, medios de vida y defensas contra tormentas para 500 millones de personas en las zonas costeras tropicales, son particularmente vulnerables. Casi un tercio de los arrecifes están amenazados y todos los corales tropicales pueden perderse si aumenta la temperatura global promedio 2oC en los próximos años.

Las pérdidas de hielo de Groenlandia se multiplicaron por ocho los últimos 30 años. En 2050, 150 millones de personas vivirán bajo la marea alta.

Es crucial enfatizar que la industria, el comercio de recursos naturales y la producción de alimentos ultra-procesados están en el centro de la destrucción. Cuando nos hablan estos desastres, muchas veces quieren hacernos sentir partícipes a todos, pero son los gobiernos irresponsables, de la mano de las corporaciones, quienes toman decisiones sobre los bosques, el agua, las plantas y animales de toda la humanidad. Es el capitalismo sometiendo todos los ciclos naturales y sociales, desafiando los límites de destrucción que permiten la habitalibidad del planeta, según el ejercicio científico del Centro de Resiliencia de Estocolmo.

Necesitamos la información, aunque desnude las contradicciones en las que estamos atrapados. Consumimos electrónicos, comida procesada, automóviles. ¿De dónde viene esta imposición? ¿en qué medida? ¿cómo explicar a las generaciones que siguen el grado de destrucción que este sistema económico está dejando? Saber los límites planetarios es uno de los puntos de partida para tener futuro, para poder imaginarlo más allá del monopolio industrial del pensamiento, que nos promueve que ya no hay otra forma de existir.

* Este texto se basa en información de las investigadoras Louise Vandelac y Marie-Hélène Bacon, 2020: Planetary Boundaries and the Global Agrifood System: The Looming Environmental, Human and Social Crises, CREPPA, Université du Québec à Montréal, de próxima aparición.

1 Diagrama (en inglés) de los límites planetarios en el sitio web del Centro de Resiliencia de Estocolmo: https://stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html

Fuente: https://desinformemonos.org/quien-pone-el-planeta-al-limite/

imagen: J. Lokrantz, Centro de Resiliencia de Estocolmo

Comparte este contenido:
Page 450 of 2683
1 448 449 450 451 452 2.683
OtrasVocesenEducacion.org