Page 24 of 45
1 22 23 24 25 26 45

Libro: Educación sin propiedad (Audio)

España / 7 de octubre de 2018 / Autor:  / Fuente: Desempoderamiento

Con este libro concluimos la tetralogía que hemos editado con Volapük Ediciones, una tetralogía sobre la autogestión de la vida cotidiana, el Poder, formas de construcción colectiva, de ayuda mutua, horizontalidad… Los cuatro libros son obras colectivas que recogen visiones diversas que nos ayuden a nuevos pensares/sentires/haceres hacia un mundo nuevo en el que las formas de relación sean más importantes que los contenidos…

Estos son los títulos y los enlaces con información sobre cada libro:

 

El libro «EDUCACIÓN SIN PROPIEDAD. Con escuela y sin escuela, nunca nos dejan hacer lo que queremos, y el Poder es su ley» cierra, al menos de momento, esta fase de recopilar, escribir, recoger las cosas que hemos hecho, que nos han gustado, que nos ayudan, y las que queremos seguir haciendo, construyendo colectivamente con otra gente de la Península Ibérica, de Canarias, de América… y a partir de ahora nos centramos más en una apertura comunitaria de trabajar con y desde la gente en sus espacios y tiempos cotidianos y también en la UNILCO-espacio nómada (Universidad Libre para la Construcción Colectiva) con los cursos y formaciones abiertas en diversos lugares y también online.

Nos han dicho que por qué este título tan caprichoso o tan estrambótico, estos comentarios lo que nos sugieren es justamente la impregnación tan grande que tiene la Propiedad, la posesión, ese anhelo por «lo mío», en todas las dimensiones de la vida y también en la educación. En realidad pensamos que no puede haber una educación que ayude en la transformación de la sociedad, si siempre queda ese cajón oculto llamado Propiedad… Y tampoco queremos «hablar con propiedad» ni con rectitud, queremos hablar de formas diversas, con muchas voces, cantando, con curvas…

Índice

Zaguán. Emiliano URTEAGA

PREÁMBULO

A modo de prólogo: Pedagogía del revés. Isabel ESCUDERO

Educaciones y complejidad. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

Consenso/disenso: de la certeza a la duda. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

Oralidad y Escritura. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

AMBULANDO

La recreación del lazo social: la revolución de nuestros días. Raúl ZIBECHI

Educaciones centrífugas. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

Desescolarizar a la sociedad. La educación hace lo contrario de lo que dice. Braulio M.E. HORNEDO

«¡Forjad, forjad escuelas, malditos!» (Contra la industria de la Educación Alternativa). Pedro GARCÍA OLIVO

La pedagogía libertaria como elección política. Ani PÉREZ RUEDA

Niños libres para construir una sociedad libre. Una arenga contra la Educación. Jesús GARCÍA BLANCA

El biopoder del mundo adulto en la construcción de los discursos de la infancia sobre la escuela y el profesorado. Siu LAY-LISBOA y Manuel MONTAÑÉS

Clases sociales, pedagogías y Reforma educativa. Julia VARELA y Fernando ÁLVAREZ-URÍA

Las posibilidades de la autogestión en la enseñanza pública. Francisco José CUEVAS NOA

Nuevos modos de leer. Jesús MARTÍN-BARBERO

¿Máquinas o personas? (Preguntas con respuesta, a debate). Antonio VIDAL

Una ciudad caótica: construyendo espacios para la convivencia, la escucha, la solidaridad, el apoyo y la actitud política alternativa. Adrián Alejandro MORALES

Deporte, educación, ideología, poder y globalización. Eloy ALTUVE

NOMADEANDO

Otras formas de aprendizaje desde la Educación Popular y la Innovación Ciudadana. Sandra Viviana SÁNCHEZ

El horizonte utópico de una educación común. Construir en colectivo los espacios de confianza y relación. Emiliano URTEAGA y Julieta SANTOS

Simulacros: trabajando la esperanza de lo imposible en la Universidad del País Vasco. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

Del coraje a la esperanza: La lucha por la universidad de los pueblos del sur (UNISUR). Sinaí RIVERA MARTÍNEZ

Breve ensayo sobre la Escuela Libre Paideia. Adrián SOTO

Raíces y Flores: una experiencia de educación libre y autoaprendizaje conectada con la niñez, la familia y la naturaleza. Jorge RUIZ MORALES y Estefanía TEBAN GÓMEZ

Escuela, guerra y resistencia. Diarios desde dos instituciones educativas en el Departamento del Cauca. Maestros EDUCACIÓN DESDE LA DIVERSIDAD

Cómo ser madre y no morir bajo el peso de los ladrillos de la escuela. Ainhoa EZEIZA, Carmen PÉREZ ARAUJO, Estefanía ZARDOYA, y otras

EPIÁMBULO

Me enseñó a ser árbol (Elegía). Pedro GARCÍA OLIVO

La lengua, señores… Agustín GARCÍA CALVO

Un matrimonio feliz. Emilia NEGRETE

Cultura Libre y Educación. Crítica al adoctrinamiento en el modelo hegemónico de Propiedad Intelectual. Noelia CÁMERON NÚÑEZ y Antonio DELGADO BAENA.

Elogio del analfabeto. Hans Magnus ENSENZBERGER

Participando con y desde la gente. Algo más que una introducción. Javier ENCINA, Mª Ángeles ÁVILA y otr@s

El libro ofrece una diversidad desde el disenso, textos con posiciones antagónicas que en otro lugar no podrían cohabitar se hablan unos a otros, leyendo en diagonal se hallan simpatías y empatías no sospechadas seguramente por l@s autor@s, afinidades que ayudan a soltarse de las afiliaciones.

Se plantea como una nueva propuesta para el debate sobre la educación desde lo antiautoritario. Diversas experiencias y autor@s tratan acerca de la desescolarización, conocimiento social y comunitario, pedagogía libertaria, contra la industria de la educación alternativa, las posibilidades de la autogestión en la enseñanza pública, educación popular, educación libre y autoaprendizaje, madres en la escuela, transmisión popular e intergeneracional, biopoder del mundo adulto, clases sociales y pedagogías, escuelas centrífugas, deporte y educación, etc.

Lo que se busca en la escuela dominante es perpetuar en el tiempo unos contenidos determinados y unas formas de relación, y con ese fin, se valora lo simple, la repetición repetitiva, tanto en los contenidos como en las relaciones, porque los contenidos se refieren a conocimientos básicos, reglados, normalizados, estandarizados… y las relaciones, al ser dirigidas, son finalistas. Esa forma de plantear el conocimiento hace que la escuela se apoye en la repetición repetitiva como estrategia del Estado y del Mercado para tener ciudadan@s y trabajador@s dóciles, adaptad@s, intercambiables y polivalentes. Este modelo es tendente a reducir la creatividad y el pensamiento divergente y crítico.

Sin embargo, hay que considerar la escuela (mientras siga existiendo) como uno de los espacios educativos de la comunidad, que debería guardar relaciones horizontales con otros espacios educativos de la comunidad. Las relaciones de estos espacios están basadas en compartir saberes, construir colectivamente, en la autonomía y la interdependencia, procesos de ayuda mutua, en el mestizaje. Se debe comprender que la educación no es patrimonio de la escuela, ni de la universidad, sino que en el barrio, pueblo o ciudad hay otros espacios educativos no formales con los que hay que establecer intercambios horizontales.

Aquí puede descargarse el índice, el zaguán, la portada y la cubierta completa:

https://drive.google.com/open?id=1e3bzd1z3I4h6v9l9mkg_B-B0sBL1EdjM

En este programa de la Radio Alegría Libertaria, radio libre online, desgranamos el libro y contamos algunas otras cosillas:

 

 

 

El libro está ya a la venta (PVP 18 euros) y puedes puedes pedirlo en tu librería más cercana o escribiendo a la editorial: volapukediciones@gmail.com o a nosotras: ilusionismosocial@gmail.com

También, si os interesa, podemos contactar para hacer alguna presentación-taller-debate sobre el libro.

Fuente de la Reseña:

http://desempoderamiento.blogspot.com/2018/07/libro-educacion-sin-propiedad.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

A Contracorriente – Empresarios al asalto de la educación – 25/09/2018 (Video)

México / 30 de septiembre de 2018 / Autor: RompevientoTV / Fuente: Youtube

Publicado el 25 sept. 2018
¿Cuál es el interés de los empresarios en el tema de la educación pública? ¿Quiénes son los empresarios involucrados en el debate educativo? Luis Hernández Navarro entrevista a Mauro Jarquín, Politólogo de la UNAM y especialista en educación.

Fuente de la Entrevista: https://youtu.be/zP2_nByy_jw
ove/mahv
Comparte este contenido:

El Futuro de la Educación Musical con Kike Labian (Audio)

España / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Entrevistas DavidTuba / Fuente: Ivoox

Entrevista a Kike Labian, un joven percusionista que está demostrando que, si los jóvenes se unen y trabajan juntos pueden cambiar y mejorar la educación que les rodea, tanto la general como la musical.

Fantástica charla en la que Kike nos muestra su pasión por la música y por la educación.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://mx.ivoox.com/es/17-el-futuro-educacion-musical-con-audios-mp3_rf_27273301_1.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: 39° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa I)

Colombia / 30 de septiembre de 2018 / Autor: El Abecedario. La educación de la A a la Z / Fuente: Ivoox

Hoy en el abecedario , la educación de la A a la Z, tenemos el primer programa del ciclo de evaluación educativa. En huellas de maestros Rodrigo Jaramillo, en el palabrero se presentará una contextualización de la evaluación educativa en Colombia y en la nota informativa se destaca un artículo denominado Modelo evaluativo en Colombia: Un proceso fuera de contexto.

 

 

Fuente:

https://mx.ivoox.com/es/39-emision-el-abecedario-educacion-la-audios-mp3_rf_26314493_1.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

ONU: La guerra y los desastres dejan a cien millones de niños sin ir a la escuela (Audio)

ONU / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Un nuevo informe de UNICEF alerta sobre una situación que afecta a más de un tercio de la población mundial sin escolarizar. No obstante, el mayor obstáculo para ir a la escuela es la pobreza. El Fondo de la ONU pide mayores inversiones.

 

 

 

Un total de 104 millones de niños y adolescentes, de edades comprendidas entre los 5 y los 17 años, y que viven en países donde se desarrollan conflictos o desastres no van a la escuela, según un nuevo informe de UNICEF publicado este miércoles.

La cifra representa a más de un tercio de la población mundial sin escolarizar, cuyo total asciende a 303 millones de menores.

Esta situación se produce en un momento en el que, de seguir las tendencias actuales, el número de jóvenes de 10 a 19 años aumentará a más de 1300 millones para 2030, cifra que representa un aumento del 8% de ese sector poblacional.

El informe señala que 1 de cada 5 jóvenes de 15 a 17 años que viven en países en guerra o que han sufrido un desastrejamás fueron a la escuela, y que 2 de cada 5 nunca finalizaron la escuela primaria.

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, destacó la doble discriminación que sufren estos menores.

«A corto plazo, sus escuelas son dañadas, destruidas, ocupadas por fuerzas militares o incluso atacadas deliberadamente, con lo que se unen a los millones de jóvenes sin escolarizar y, con el paso de los años, rara vez regresan al colegio. A largo plazo, tanto ellos como sus países seguirán enfrentándose a ciclos continuos de pobreza», declaró.

A esta delicada situación se le une la falta crónica de recursos ya que menos del 4% de los llamamientos humanitarios mundiales se dedican a la educación.

Ante este escenario, UNICEF pidió mayores inversiones en educación de calidad y un entorno seguro para todos los niños, tanto para los de edad preescolar como los que cursan educación secundaria, en los países afectados por este tipo de emergencias humanitarias o los que sufren crisis de larga duración.

Otro dato relevante del informe destaca que, no obstante, la pobreza sigue siendo el obstáculo más importante para la educación en todo el mundo, ya que los niños más pobres en edad de asistir a la escuela primaria tienen cuatro veces más probabilidades de no ir al colegio que sus compañeros de los hogares más ricos.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/09/1441822

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 24 of 45
1 22 23 24 25 26 45