Saltar al contenido principal
Page 147 of 454
1 145 146 147 148 149 454

Se necesitan ganas y amor para mejorar la educación: Bustos García

Por:  .

Es único extranjero al que le han confiado áreas de dirección en el sistema educativo japonés y, quien durante ese tiempo ha hecho el intercambio cultural con 60 países del mundo.

  • Se desempeña como director del Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Nagoya en Japón
  • Fue nombrado Embajador Cultural de Boca del Río en Japón en sesión del Cabildo encabezada por el alcalde Humberto Alonso Morelli

Para el mejoramiento de la educación en México se necesitan ganas, deseos de hacer, tenemos todo, tenemos estructura educativa, pero ha faltado responsabilidad y amor por la educación por parte de las personas encargadas de dirigirla en nuestro país, expuso el doctor Nazario Bustos García, quien se desempeña como director del Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Nagoya en Japón.

Mexicano, veracruzano de origen, Bustos García radica en Japón desde años atrás, posee maestría y un doctorado en Cerebro y otro en Educación; es uno de los más destacados ciudadanos veracruzanos reconocido en el país oriental en donde vive con su familia.

Durante su estancia estos días en Veracruz, fue nombrado Embajador Cultural de Boca del Río en Japón en sesión del Cabildo encabezada por el alcalde Humberto Alonso Morelli, por 40 años de trayectoria académica.

Es único extranjero al que le han confiado áreas de dirección en el sistema educativo japonés y, quien durante ese tiempo ha hecho el intercambio cultural con 60 países del mundo.

En entrevista en el marco de este nombramiento, subrayó que él es producto de la educación veracruzana, estudió la primaria en Misantla, la secundaria y normal en Perote y la Universidad Veracruzana en Xalapa.

Es decir, ejemplificó, sí se puede, pero ha faltado responsabilidad por parte de las personas encargadas de dirigir la educación. “A cargo de la educación deben estar personas que conozcan la educación, que conozcan las aspiraciones de las comunidades, del Estado, de la nación.

“No conozco un secretario de educación que tenga esas características en ningún estado de la República y ni siquiera en la nación. Estoy enojado por eso, porque no ha habido gente responsable, creo que la educación no es un juego, la educación es lo másimportante para la construcción de un país y nadie ha tomado esa responsabilidad”, lamentó.

Sobre Refoma Educativa en México rehusó opinar, pero expresó que los maestros deben ser los mejores y solamente los que demuestren que tienen la calidad moral para dirigir el pensamiento de todos nuestros hijos son los que deben ser maestros, para lo cualse necesita investigar quienes son ellos.

Es decir, sostuvo, se necesita evaluar, en todo el mundo los profesores son evaluados, los médicos, los niños son evaluados ¿por qué los maestros no?

Admitió que a México desde Japón se le ve cada vez más abajo, incluso las compañías están pensando si vienen a México o ya no. En Guanajuato hay 200 compañías japonesas, pero en Veraruz no hay ninguna seria, grande, ya que por la inseguridad se teme por la vida de los probables funcionarios de esas compañías.

Por su parte el alcalde Humberto Alonso Morelli destacó la trayectoria del doctor Nazario Bustos García, a quien su gobierno municipal invitó para hacerle este reconocimiento y de paso conociera las políticas públicas del municipio.

“Le hemos pedido que nos ayude a la apertura, a la presentación de Boca del Río en el mundo”.

Reveló que les hizo el compromiso de promover la ciudad en Japón y dará asesoría para generar nuevas políticas públicas y de gran nivel.

Junto con su familia, Nazario Bustos García implementó la celebración del “Día Nacional de México en Japón”, con desfiles por las principales calles japonesas, trajes típicos y muestras gastronómicas, acompañado siempre de la Embajada mexicana en ese país oriental.

Además de su labor educativa y de investigación, hace esfuerzos por presentar ante la ciudadanía japonesa, la cultura, la historia, la educación, la economía y las tradiciones de los diversos países del mundo, logrando representar más de 60 países con la participación de los diplomáticos de los diferentes países representados en Japón.

Esta última actividad le hace merecedor del Premio a la Promoción del Intercambio Internacional en Noviembre de 2016 y lo recibe en ceremonia en la ciudad de Nagoya.

Fuente de la entrevista: https://www.eldictamen.mx/2019/02/boca-ver/se-necesitan-ganas-y-amor-para-mejorar-la-educacion-bustos-garcia/

Comparte este contenido:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

Chile – España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Con 45 años de experiencia profesional, con un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, EE.UU., además es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente dirige el magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar.

Una visión crítica respecto de las políticas educativas establecidas en el país, expresó el psicólogo y académico español Aníbal Puente Ferreras, de visita en la región. Actualmente es director de magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar, cuenta con una trayectoria de 45 años. Se tituló de psicólogo en la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela y posteriormente obtuvo un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos y es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Además, imparte docencia y dirige grupos de investigación, y ha publicado libros y artículos científicos.

Tras iniciar su carrera bajo las influencias conductistas, sobre todo después de conocer las experiencias de investigación y docencia con el célebre psicólogo Burrhus Frederic Skinner, derivó a los procesos cognitivos, con énfasis en la innovación educativa. “Hoy en día el gran reto  de la mayoría de los países tiene que ver, fundamentalmente, con el cambio que se tiene que producir en el ámbito educativo, el que tiene que reflejarse principalmente, en los alumnos, pero de una manera mucho más importante, en los maestros. Si realmente el cambio no se inicia desde los maestros, difícilmente puede ser proyectado en los ámbitos de la escuela”, partió explicando Puente. Para ello, según su visión, es fundamental la formación de los docentes, que deben ingresar a una dinámica de cambio, en la formación, en las formas de enseñanza, en las didácticas, y sobre todo, en la inclusión de nuevas tecnologías dentro de los ámbitos educativos.

“Los maestros, en particular, tienen un problema muy serio: no hay realmente, una relación directa entre los desarrollos tecnológicos y el conocimiento que los maestros tienen para poder aplicarlo dentro del aula. Hoy en día los modelos tienen que cambiar completamente. Las escuelas en términos de sus estructuras tienen que cambiar, los modelos de didáctica tienen que cambiar, los maestros tienen que iniciar un nuevo proceso de renovación para que realmente el sistema produzca cambios significativos”, desarrolló.

“Maestros motivados”

Para generar estos cambios, Aníbal Puente señala directamente a las políticas que vienen del Estado. “Los primeros que tienen que estar convencidos de esa necesidad de cambios tienen que ser los agentes que dependen directamente del Ministerio de Educación y que de alguna manera tienen que modificar las políticas y orientaciones específicas que tienen que darse para que realmente eso se pueda proyectar sobre los mismos maestros, en primer lugar. Pero también hay otro aspecto y es que los maestros deben estar motivados y para producir ese cambio hay que buscar mecanismos que modifiquen esos estados motivacionales por parte de los maestros. Por ejemplo, hay un aspecto muy elemental, pero que es fundamental y es que los maestros en general, suelen estar muy mal pagados, sobre todo en la educación pública. Llama mucho la atención en los países latinoamericanos, el excesivo énfasis y el excesivo apoyo de los sistemas educativos en lo que es la educación privada. Y la educación pública está prácticamente en un tercer o cuarto lugar en términos de importancia”.

En cuanto a los modelos en educación, junto con destacar a países como Finlandia, Noruega, Alemania y, en general, a las naciones del centro de Europa, Puente insiste en que esos modelos deben permanecer en el tiempo para que den resultados, ya que estos, “podrían empezar a reflejarse de manera importante en una década, pero sí es importante que esa década sea consistente en la línea política que se vaya a establecer y en la línea práctica, es decir, que no puede ser que esos lineamientos se cambien con el cambio de gobierno. Hay elementos cruciales que deben quedar perfectamente claros y establecidos, es decir, un acuerdo nacional que implique acuerdos políticos sobre estas líneas de actuación son básicos, y mientras eso no se produzca, esos cambios cada cinco años no van a resultar, pero si realmente hay una cierta consistencia de, al menos una década continuada, los cambios no van a ser significativos, pero, si eso se produce, estoy seguro que podríamos pronosticar que la educación va a cambiar, y cambiando la educación, cambia de alguna manera los niveles de comportamiento de los ciudadanos en sus desarrollos profesionales y también en su comportamiento cívico y en su compromiso con el país”.

Lectura, la base

Pero más allá de las políticas de Estado, se encuentra la base, que es la educación en la infancia, donde la lectura ocupa, para Aníbal Puente, un rol fundamental. “Uno de los elementos claves del cambio, tiene que ver, principalmente con la mejora en los niveles de comprensión, en cuanto a la mayor afición, gusto y placer por la lectura, y en segundo lugar, por la repercusión tan significativa que representa la lectura en términos de cambio. Está perfectamente demostrado que aquellos países que tienen mejores niveles de comprensión en la lectura y producción escrita, son los países que, en general, los niños rinden mejor en otras disciplinas, como el área de las físicas, geografías, ciencias sociales, es decir, que el desarrollo de las habilidades de la lectura es transversal a todo el ámbito de la escuela, pero cuando fallan esas herramientas básicas de lectura y escritura en la escuela, los niños no comprenden cuando leen textos de física o de geografía o de historia”.

– ¿Cómo se puede desarrollar la lectura en los niños cuando tienen tantos estímulos electrónicos que les pueden quitar concentración?

– “A los niños y adolescentes hay que enseñarles que leer es más allá que leer libros, y que hay nuevas formas de lectura que vienen determinadas, fundamentalmente por las nuevas tecnologías, entonces ellos deben tener la capacidad de utilizar textos únicos vinculados a libros, lectura, periodismo y aquellos que implican mecanismos de comunicación multitexto, y con la capacidad de poder utilizar además de texto escrito, texto gráfico, audiovisual, es decir, ya el nivel de la lectura va más allá de lo que es puramente la alfabetización. Necesitan este tipo de entrenamiento, ahora. Hay que entender que las nuevas tecnologías implican mucha más flexibilidad que las que implicaba anteriormente, pero si en un momento determinado alguna de esas tecnologías está produciendo elementos de dispersión significativa, probablemente en ese caso particular hay que llevar a cabo algún mecanismo de control”.

Finalmente, aunque reconoce que le faltan elementos de juicio para hacer un diagnóstico específico, Aníbal Puente detecta dos problemas en la educación: “Un cambio que tiene que producirse en la escuela chilena es que los maestros están sobrecargados de actividad. Hay que racionalizar muchísimo más la asignación de responsabilidades administrativas en los maestros, que les agota y no les da posibilidad de entrar en el terreno de la innovación, de la formación y dedicar algún tipo de tiempo a hacer realmente reflexión acerca de lo que está ocurriendo en el panorama. Eso por un lado y por otro, destacaría algo que hemos mencionado anteriormente, se está dando poca importancia a lo  que es escuela pública, y eso me parece tremendamente dañino”.

Fuente de la Entrevista:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Regina de Miguel / Fuente: Educación 3.0

Lourdes Jiménez, del Colegio Santa María de Nazaret (Chiclana de Segura, Jaén), combina su faceta de docente con la de escritora. Su última obra ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? es un cuento que educa en la inclusión y rompe con los estereotipos.

Lourdes Jiménez se dedica a la docencia desde hace una década, profesión que siempre le atrajo y que le ha valido diferentes reconocimientos. Además, cultiva su faceta como escritora. Opina que la escuela debe ser diversión, afecto y emoción, y defiende la idea de que hay que invitar a que los alumnos se emocionen porque siempre se recuerda mejor lo que se vive y experimenta. Asimismo, es una firme defensora de la inclusión y sostiene la necesidad de mostrar a los alumnos que todos no somos ni pensamos igual.

¿Qué es para ti el aprendizaje?

Es la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y actitudes de manera significativa, es decir, a través del juego y las emociones, la investigación, la manipulación y la práctica de la mayor cantidad posible de tareas. Recordamos aquellas cosas que nos emocionan o nos divierten, eso debe ser la escuela: diversión, afecto y emoción. El aprendizaje implica, además, el descubrimiento de la mayor cantidad posible de cosas que no se conocen o no se han vivido todavía; por eso, hay que vivirlas en lugar de memorizarlas. La memoria no puede retener por mucho tiempo algo que nunca ha experimentado.

Lourdes Jiménez

¿Qué metodologías usas en el aula?

Empleo una metodología basada en proyectos integrados, tareas solidarias, talleres competenciales y aprendizaje servicio. Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina para dotar al alumno de herramientas comunicativas, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales. Asimismo, utilizo un horario que rompe con las áreas para dar paso a las competencias.

«Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina»

Dentro esta metodología busco, por otro lado, que los estudiantes se enamoren de su escuela y aprendan por placer y motivación propia. Mi objetivo es que aprendan pensando que juegan porque el juego es el mayor recurso pedagógico que existe. En mis clases hay mucha práctica y poca teoría, porque como he dicho antes las cosas que se vivencias y experimentan nunca se olvidan. Se trata de incluir todas las capacidades que tenemos en un aula diversa y potenciar la autoestima de cada niño. El libro, por sí mismo, encasilla los aprendizajes y no potencia las inteligencias múltiples, sólo la capacidad memorística y mecánica. Tenemos un sistema que obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas para aprobar que luego se olvidan. La educación debe ser magnánima, permitir cientos de posibilidades y estar cargada de magia y emociones.

También cultivas la faceta de escritora con obras como el cuento infantil ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? donde hablas de los estereotipos y de cómo romper con la xenofobia y homofobia. ¿Cómo educa este libro en la inclusión?

Aún hay personas que se niegan a ver a quienes tienen enfrente por culpa de los prejuicios. Pienso que, a pesar de que exista gente que se niegue a ser tolerante y respetuosa con aquellas cosas que son menos comunes (¿quién dice que algo es normal o no?) somos más quienes respetamos y toleramos. Hay que tomar como arma la educación.

‘¿Y si nos tapamos los ojos?’ es un cuento que pretende trabajar la inclusión, la tolerancia y el respeto desde la infancia. En la obra, cobran protagonismo la homosexualidad y el color de piel, dos aspectos muy marcados en una sociedad plural como la nuestra y que debería de ser abierta también. El cuento busca así la inclusión de todas las capacidades y diferentes formas de ser, pensar y vivir. Quiere romper, en otro orden de cosas, con los estereotipos y las etiquetas de una sociedad donde muchas veces faltan emociones, valores, empatía… para ver el talento de cada uno sin importar su piel, nacionalidad, forma de amar o físico.

¿Qué recursos ofreces en él para educar a los alumnos en una sociedad donde no haya etiquetas?

En el cuento se muestra una historia muy cercana para ellos de fácil asimilación y comprensión. Una historia sobre niños que no aceptan los rasgos físicos de su compañero de clase. A partir de ahí se trabajan los comportamientos de los diferentes chavales, familia, profesores… para que el lector -en este caso el estudiante- tome conciencia y adquiera la capacidad crítica suficiente como para entender que todos somos diferentes y que esas diferencias nos enriquecen.

Lourdes Jiménez

¿Y en el caso de la empatía? ¿Cómo podemos fomentar esta capacidad en el alumnado?

Sobre todo, a través de las tareas solidarias y el aprendizaje servicio porque es ahí donde se pone en práctica la empatía. En mis proyectos tenemos tareas donde visitamos a niños hospitalizados, nos desplazamos a residencias de ancianos, recogemos tapones para personas enfermas o hacemos carreras solidarias para Save the Children. También visualizamos películas, documentales y cortos educativos, y preparamos debates donde analizamos los problemas que existen en el mundo, leemos textos con carga emocional y valores, analizamos letras de canciones para comprobar la carga machista que las envuelve, colaboramos con los concursos escolares de la ONCE…

Aunque la empatía se trabaja hablando con el alumnado, tengo claro que en una sociedad como la actual -que experimenta una pérdida de valores descomunal- es necesario que ésta se muestre no sólo con el ejemplo directo de padres y maestros, sino con la vivencia propia de los estudiantes en situaciones reales. Son lecciones de vida que nunca olvidarán.

¿Cómo puede la escuela luchar contra los estereotipos y formar personas libres de prejuicios?

Apostando mucho por la gamificación, el trabajo en equipo y las tareas solidarias donde el alumnado tiene que compartir ideas, convivir e intercambiar diferentes capacidades. De igual forma, diseñando proyectos para trabajar esos prejuicios y etiquetas, por ejemplo, los patios inclusivos para fomentar la coeducación en los recreos, y planteándoles como normal todo lo que ellos desconocen o ven menos común. Hay que ponerles a pensar, debatir con ellos y mostrarles que todos no son ni piensan igual que ellos y que es necesario mostrarse tolerante y respetuoso siempre. Otra posibilidad es proponer tareas variadas donde puedan destacar todos.

trabajo en equipo

Las familias también juegan un papel importante en la lucha por favorecer la inclusión y las distintas formas de ser o sentir. ¿Qué herramientas pueden trabajar con sus hijos?

«Hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa»

Deben dialogar mucho con ellos, ser ejemplo directo con su lenguaje y formas de actuar ante las cosas que les rodean. Los niños son espejos que nos miran, esponjas que absorben los modos de actuar y pensar de los adultos que les rodean. Creo que hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa.

Es importante que el alumno conecte con los problemas reales del mundo, con enfermedades que afectan a sus iguales, que empaticen, que se emocionen, que no crean que todo es perfecto, ni ellos tampoco. Que les enseñemos también la vida real. Que todo no sean recompensas, sino también consecuencias. Que digan más veces ¡no! Que inculquen el esfuerzo, el sacrificio y el respeto como camino para conseguir sus metas. La figura del maestro debe ser valorada y respetada por las familias, esto también es muy importante. Los docentes somos aliados de los padres, no enemigos.

Por último, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Enseñar: Es aprender. Es amor, paciencia y juego.
  • Infancia: Inocencia, imaginación y ternura.
  • Inclusión: Capacidades múltiples.
  • Estereotipo: Etiqueta horrible.
  • Sociedad: Somos todos. Debemos salir de nuestro círculo de confort (familias, docentes y sistema) y replantearnos hacia dónde vamos.

 

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/lourdes-jimenez/99790.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Entrevista a Alfredo Hernando. Psicólogo, educador e investigador: “Una escuela innovadora es la que busca el éxito de todos los alumnos, independientemente de sus necesidades”

Entrevista/21 Febrero 2019/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la educación

La creatividad y la innovación dependen de una serie de recursos, enviente Alfredo Hernando, que pasan por la formación docente en horas de trabajo, así como una apuesta de la Administración por apoyar a sus docentes. Aunque no solo.

Alfredo Hernando creó hace seis años el proyecto Escuela 21 y desde entonces no ha parado. Su proyecto es “un laboratorio de innovación educativa que tiene forma de viaje para descurbrir, conocer y aprender mucho”, explica. En concreto: Hernando lleva seis años visitando escuelas con proyectos educativos de éxito, aprendiendo de ellos y extrayendo sus mejores aspectos para “mejorar la escuela de todos”.

Y con toda esa información va enlazando proyectos concretos. El último es Escuelas innovadoras y familias creativas. Una guía por las mejores prácticas del mundo en el marco de Acción Magistral. Este libro, escrito a modo de guía, ofrece un “itinerario creativo” en sesiones concretas para que cualquier maestro o profesor interesado pueda aplicarlas en su aula (descarga gratuita aquí). Su proyecto anterior se centraba más en la innovación educativa, pero que nadie piense en tabletas u ordenadores cuando Hernando, psicólogo de formación y que trabajó como orientador en un centro, habla de “innovación”. Para él innovar es otra cosa.

¿Cómo ha llegado a escribir una guía sobre creatividad?

El objetivo desde Acción Magistral era buscar aquellas competencias que de alguna forma pasaban más desaparecidas en el currículum, como aprender a aprender o la competencia social o ciudadana, y en ese proceso se ha acabado creando un marco para la enseñanza del aprendizaje de la creatividad, que está desde hace mucho en el currículum español, y hemos hecho un marco para trabajarla.

¿El sistema español contempla la creatividad? Diría que esa afirmación va muy contracorriente.

Bastante. Los mensajes que se suelen dar es que la escuela mata la creatividad, que no existe, etc., pero ahora sabemos que la creatividad tiene ocho grandes elementos para ponerse en funcionamiento: imaginar, trascender, colaborar, transformar, persistir, indagar, organizar y reflexionar. Cada dos de ellas están en una competencia concreta dentro del currículum español. Imaginar y trascender están en la cultural y artística; colaborar y transfomar, en la competencia social y ciudadana; persistir e indagar, en la autonomía e iniciativa personal; y organizar y reflexionar, por último, tiene que ver con aprender a aprender. Estas cuatro competencias están en el currículum, hay que trabajarlas, es lo hacen los docentes. Me gusta la imagen de haber puesto el foco en estos elementos del currículum que, trabajados de forma adecuada, contribuyen al desarrollo de la creatividad. Para cada dimensión se ha desarrollado una experiencia de un colegio de éxito que pueda aplicar cada profesor en su escuela. Ese es el marco de trabajo de la propuesta, no es una colección de escuelas sino un marco pedagógico para el aprendizaje de la creatividad.

Fijemos el marco. ¿A qué nos referimos con innovación educativa?

Estoy convencido de que una escuela innovadora es la que busca el éxito de todos los alumnos y estudiantes, independientemente de sus necesidades y del entorno socioeconómico de aquella. Esta definición, no tan sencilla ni común, encierra muchas cuestiones. La primera, que la innovación no viene solo de determinados países que todos tenemos en mente, sino que tiene incluso más opciones de surgir en lugares donde haya más necesidades, donde hagan falta los mejores maestros. La mejora de los procesos educativos tiene que venir de los centros y los equipos docentes hacia la legislación y no al revés. Necesitamos poner más el foco en experiencias concretas de escuelas concretas, ver qué están haciendo y si son replicables en otros centros.

¿De abajo arriba? No está pasando, ¿no?

Los docentes están enchufados a unos grandes altavoces y hay cada vez más docentes en labores de mejora. Pero las administraciones no son capaces de mantener el desarrollo en el tiempo de las plantillas o atender las necesidades de los docentes. El sistema trabaja en muchas ocasiones más por el sistema que por los estudiantes, que deberían ser la primera línea. Lo segundo son los equipos de profesores en sus colegios y sus municipios. Hay muy buenos docentes que están realizando experiencias de éxito que por muchas razones (organización, movilidad, estructura de los sistemas) no son replicables.

¿Por dónde se está innovando en el mundo? ¿Existe algún tipo de patrón, de línea general?

Hay una serie de escenarios, sí, que superan el enfoque metodológico que están apareciendo en diferentes centros educativos de distintas partes del mundo con problemas similares. Estos escenarios explican su éxito por la combinación de elementos de los proyectos educativos de centro. Cuando hablamos de escenarios no hablamos de una metodología, sino de la combinación de metodología, espacio, planificación, función, que dibuja una forma de crear una rutina en la escuela que es distinta.

Está el escenario de modelo de comunidades de aprendizaje, que busca aumentar la participación de familias de una forma más sostenible en el tiempo. Está el escenario —para mí uno de los que tiene mayor potencial— de los paisajes de aprendizaje, un marco pedagógico que busca cada vez más acercarse a las necesidades de los alumnos y que es capaz de crear distintos itinerarios, espacios y metodologías para ellos. El tercero sería una enorme línea de introducción de la tecnología buscando la personalización a través de programas, software, plataformas que permitan conocer más a los alumnos, recomendarles actividades más cercanas a sus necesidades. Esta línea está teniendo éxito en matemáticas o ciertas áreas de enseñanza de lenguas extranjeras. Otro gran escenario que trata de acercarse a conectar el aula con la realidad, con el aprendizaje-servicio y con la vida más cercana o global, conectarlo con hacer cosas y producir, tiene que ver con la línea de aprendizaje por proyectos, muy conectada con la realidad y en busca de la transformación social, pero siempre algo relacionado con hacer, con un modelo más competencial. A partir de estos cuatro escenarios se mezclan elementos comunes: es importante cómo se concibe la evaluación, por ejemplo, u otros elementos.

¿Es necesario siempre innovar?

Es un tema muy importante que yo trabajo mucho con docentes. La innovación no es una guerra entre modernidad y tradición, entre los de las pedagogías clásicas y los de las tabletas. Es un proceso de crecimiento. Todas las escuelas que inician un proceso para que alumnos tengan éxito están innovando. Otra cosa es que su proyecto no sea nuevo, pero toda escuela está en ese proceso.

¿Ha detectado diferencias de funcionamiento en la línea de lo que hablamos entre los colegios públicos y los privados?

El trabajo que yo hago se focaliza tomando la escuela y al profesor como unidad de cambio del sistema. Cuando hablamos de escuela innovadora en realidad hablamos de un equipo de docentes que está innovando. Yo trabajo con escuelas públicas o concertadas en las diferentes maneras que hay por el mundo. En el modelo de replicabilidad y sostenibilidad necesito que la metodología, la transformación del centro explique la mejora de vida de los estudiantes, no que lo haga el entorno socioeconómico.

La escuela pública o concertada en algunos países asegura que, en un barrio donde hay varias escuelas, aquella que hace algo distinto sea el centro y los profesores los que promueven el cambio, no que este se explique por el entorno. Es necesario ir a encontrar la innovación de las escuelas en aquellas que están en entornos con más necesidades.

Se lo pregunto de otra manera. ¿Cree que la escuela pública, como parte de un sistema muy burocratizado, tiene problemas de inmovilismo?

Los docentes necesitan que sus procesos de mejora, etc. sean considerados dentro de la jornada laboral. Es una transformación muy sencilla que no necesita grandes cambios legales y que harían mucho bien a los estudiantes. Que aquellos docentes que presentan un proyecto educativo con unos objetivos a cinco-diez años, cuando hacen procesos de formación, etc. no lo tengan que hacer el fin de semana o por las noches. Que se les den horas para que se permita el cambio de los docentes dentro de su horario de trabajo. Esto hace muy difícil los procesos de cambio y es un precio demasiado alto que las administraciones están pasando por alto. Hay un porcentaje de profesores muy motivados que en su mayoría lo hacen fuera de su jornada laboral. Sostener un proceso de mejora del conjunto del sistema educativo sobre esta voluntariedad y motivación no es sostenible con el paso del tiempo.

¿Innovar es una cuestión de recursos?

Es una cuestión de los recursos necesarios y su buena gestión. A mí me gusta definir que la innovación se materializa en una combinación de elementos del proyecto educativo del centro que de por sí no son nuevos, están en todos los colegios, pero la combinación es diferente y obtiene mejores resultados. Todos los colegios tienen recursos similares, pero al mismo tiempo unos los combinan de una manera que les va mucho mejor a los estudiantes y sus familias. La gran pregunta es, una vez que tenemos los recursos necesarios, ¿cómo hacemos que aparezca la combinación de éxito? También hay que tener en cuenta que el mejor recurso es el profesorado, su formación y crecimiento. El mayor activo que explica los procesos de cambio y mejora de una escuela es el grupo de profesores. Incluyendo, por supuesto, a la dirección.

¿Cómo encajan las familias en estos proyectos?

Yo me dedico a esto desde hace muchos años, era orientador y estaba en estos procesos de cambio en la escuela. Hace diez años innovación y escuela eran dos palabras un poco extrañas, no se oía mucho hablar de este binomio, cuando hoy cualquier AMPA está hablando de qué hacer con los patios o de que en otro centro están haciendo un proyecto de innovación. Estamos en un buen momento en el que las familias han entendido que la escuela de sus hijos no puede ser la misma a la que fueron ellos. Es un buen paso. Pero hay mucho desconocimiento acerca de cuáles son los caminos por los que hay que apostar. Hay mucha discusión en las AMPA, o en los grupos de WhatsApp, un constante brainstorming de iniciativas posibles a hacer. “Es que tal colegio está haciendo esto, podríamos mirarlo”. Hay un gran paso por el que el imaginario social y colectivo admite que la escuela debe cambiar, pero hay muy pocos acuerdos acerca de cuál debería ser la dirección adecuada. Una de las discusiones más comunes se produce cuando hablamos del aprendizaje cooperativo o los exámenes, por ejemplo. La gente quiere que su hijo aprenda mucho y cree que eso pasa por hacer más exámenes. Les tienes que explicar que hay muchas maneras o herramientas variadas de evaluación que dibujan una foto más nítida sobre la educación de su hijo y hay que hacer mucha pedagogía con esto.

El comentario que ha hecho de las discusiones de WhatsApp me ha despertado una duda casi personal y desde luego nada relacionada con esta conversación. Usted vive en Viena. ¿Allí existen también esos terribles grupos de Whatsapp de familias que hay en España?

[Se ríe] España tiene uno de los índices de penetración de móviles y conversación digital más altos del mundo, y creo que eso lo explica. Aquí (en Viena) no tenemos ni siquiera grupo de WhatsApp, y eso que el primer día nos dieron una hoja con los móviles de todos los otros padres y madres. Pero a nadie se le ocurrió siquiera crear un grupo. Es lo que ocurre en general.
Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/02/21/una-escuela-innovadora-es-la-que-busca-el-exito-de-todos-los-alumnos-independientemente-de-sus-necesidades/
Comparte este contenido:

Silvana Corso: “Cuando el barrio nos toma el aula, tenemos que darle sentido a ir a la escuela”

La docente dirige una escuela media en Argentina que es referencia en inclusión social y trabajo con discapacidad.

Silvana Corso busca con su trabajo “ganarle al barrio”. La docente argentina es la directora de una escuela media argentina (equivalente al liceo uruguayo) ubicada en el límite entre la provincia y la ciudad de Buenos Aires, una zona de alta vulnerabilidad económica y social. “Eso significa que trabajamos con alumnos que están judicializados o tienen la familia judicializada, muchos están solos cuidando a los hermanos porque sus papás están desaparecidos, trabajamos con alumnas madres, con padres, con embarazadas”, explicó. Como si eso no alcanzara para que su trabajo fuera un desafío, Corso se define como una militante de la discapacidad, por lo que desde que asumió la dirección del centro, en 2008, ningún estudiante fue rechazado, independientemente de sus condiciones físicas o intelectuales: “En cada clase hay entre tres y cinco chicos con algún tipo de discapacidad”.

En la Escuela de Verano de Ceibal fue la estrella. Los docentes la escucharon de mañana del lunes 11 en la conferencia “Inclusión educativa, las barreras como oportunidad” y de tarde en el taller “Diseño universal para el aprendizaje”. En esta segunda instancia, con un grupo más reducido, se encargó de enseñar a los docentes una nueva metodología de trabajo para elaborar otro tipo de planificación para el año, una que incluya la diversidad desde el principio para disminuir las adecuaciones curriculares. Con un lenguaje claro y porteño, con juegos y actividades dinámicas, entre risas y fotos, pasaron más de tres horas de taller. Luego la educadora conversó con la diaria sobre su rol como directora de la escuela, su trabajo de formación con los docentes y su nominación en 2016 al “Nobel de la educación”, el Global Teacher Prize.

La escuela está ubicada en una zona particular de Buenos Aires, eso de por sí es un desafío.

La escuela se pensó, junto a otras, para recibir chicos en contexto de vulnerabilidad, y lo que pasa a veces es que te gana el barrio. Un chico va, aprende, pero durante dos meses falta porque quedó como jefe de hogar y trabaja con changuitas. La escuela lo reincorpora y genera un espacio para recuperar los contenidos. En la formalidad ese chico repitió pero nosotros lo estamos haciendo avanzar, le hacemos un trayecto personalizado. Por eso es muy difícil medir la escuela cuando trabajás como lo hacemos nosotros: hay formalidades administrativas pero es como si existiera una escuela paralela. En las estadísticas tampoco se ve todo el movimiento que hacemos para no perder un chico, cómo entrar en el barrio; a los chicos hay que ir a buscarlos: al que se consiguió una changuita si no lo vas a buscar no vuelve más, ese trabajo no se puede medir en estadística.

Además, trabajás con una cantidad de chicos con diferentes discapacidades.

Por mi propia historia de vida, atravesada por la discapacidad, pienso que es una escuela muy potente para trabajar la inclusión, porque lo hacía en estos contextos, que implican pensar el aula de otra manera, poner el cuerpo en relación a la problemática que a veces toma el aula. Cuando yo asumí la dirección propuse trabajar con alumnos con discapacidad. Empecé a trabajar en la formación docente y al mismo tiempo comenzaron a incorporarse alumnos con discapacidad, porque no le decía que no a nadie. En otras direcciones se les decía que no estaban dadas las condiciones, que no estábamos preparados u otra de las excusas que ponen las escuelas para ir pateando los chicos a otra. Después se empezó a correr la voz y todos querían venir a esta escuela; ahora decimos que necesitamos un equilibrio, que estén todos, porque si no hacemos una escuela secundaria especial y no es la intención.

¿Cómo trabajás en la formación de los docentes sobre estos temas?

Tenemos un espacio de capacitación permanente todos los miércoles de noche, cuando la escuela no está en actividad. En ese taller, en vez de que los profes planifiquen, yo llevo capacitación, formo a los profesores para trabajar en estos temas. Al principio, el discurso de “no fuimos preparados para esto” era un clásico dentro de la escuela; lo que pasa es que ningún profesor está preparado para atender la diversidad, porque la escuela no se pensó para eso. En estas capacitaciones trabajamos mucho la formación en dinámicas grupales para lograr la integración social; tratamos de llevar a los chicos fuera del espacio de la escuela y hacer trabajos que impliquen confiar en el otro.

¿Cómo evalúa el paso por primaria, esa primera etapa de escolarización?

Vienen de distintos lugares, no hay algo en común. Tenés chicos que no tienen discapacidad y que entran sin estar alfabetizados, sólo por el contexto en el que viven. Muchos son violentos porque están peleados con la vida. Hay chicos que no tienen los mismos recursos culturales que otras familias y corren con desventaja; encima la escuela primaria lo fue pasando porque es un pibe problema. Llegan a la secundaria, no están alfabetizados, se sienten menos que los demás y se portan mal porque prefieren quedar como “el malo” a quedar como “el burro”, pero en realidad lo hacen porque no pueden seguir la clase.

¿Cómo se integra ese perfil de estudiante con el que tiene alguna discapacidad?

Más fácil de lo que pensás. Todos vienen de procesos de exclusión, entonces todos pueden tener empatía con el otro porque saben qué es que la sociedad los ignore.

¿Cómo hacen los docentes para compatibilizar estas dinámicas de integración con el currículo y sus tiempos?

Estas dinámicas mejoran los tiempos del programa, porque cuando hay un grupo consolidado, que trabaja colaborativamente, que apoya y ayuda, hay un grupo que tracciona y va siempre para adelante. Yo siempre digo: restá cantidad, pero devolvé en calidad. Este tipo de trabajo devuelve calidad en el proceso de los aprendizajes de los chicos. El conocimiento está al servicio, no es el objetivo.

¿Cuál es el objetivo?

Que aprendan. No quiero que incorporen información y la borren. Una cosa es memorizar y rendir, eso es ser funcional. Los chicos sobreviven al sistema porque aprenden a ser alumnos, pero después no saben cómo usar ese conocimiento, lo borran. Ningún alumno aprende todo, pero si nos focalizamos en su forma de aprender, toda esa información se pone al servicio del alumno.

Buenas nuevas

Trabajás sobre el diseño universal para el aprendizaje. A grandes rasgos, ¿en qué consiste?

Hay que pensar en planificaciones diversificadas. El diseño se basa en el principio de accesibilidad universal, es decir, como no hay una persona que aprenda de la misma manera, yo no tengo la misma planificación para todos, no llevo el mismo texto ni película para todos, planifico de manera diversificada. Para el mismo tema tengo variedad de recursos y cada chico va a ir haciendo el recorrido en función de su propio estilo de aprendizaje, así evito la frustración inicial de no comprender. De esta forma, dentro del diseño universal muchos alumnos que hoy tienen adecuaciones curriculares pasarían a no tenerlas, porque el diseño los contemplaría. Hay chicos que tienen como adecuación trabajar con la computadora; eso no es una adecuación, debería ser parte del diseño de entrada.

¿Cuándo se llega a la adecuación curricular?

Cuando un alumno utilizó todos los recursos e igual no aprendió. Dimos todas las posibilidades para trabajar un tema: lo puede ver, escuchar, leer, manipular, interactuar. Si así y todo no aprendió, se hace la adecuación. Eso provoca que los 15 chicos con adecuación curricular pasen a ser dos o tres. Por ejemplo, hay alumnos que ya llegan a un nivel de inglés que no van a superar, entonces no sigo insistiendo con más contenido, sino que trabajo para la vida diaria; en ese caso se adaptó la currícula. La accesibilidad no figura como adecuación curricular.

¿Cómo responden los docentes a este diseño?

De entrada lo viven como una sobrecarga, porque no se ven haciendo tantos tipos de planificaciones; pero cuando aprenden a hacerlo con otros es otra cosa. En mi escuela los profesores planifican juntos, cruzando las materias, y eso les facilita muchísimo el trabajo en el aula. Lo que parece un montón de trabajo sale natural cuando está aceitado. Pueden trabajar varios juntos o no, lo más importante es que planifiquen juntos, que estén trabajando el mismo tema y cada uno con un enfoque distinto al mismo tiempo.

¿Cómo se evalúa al estudiante?

Todos los profesores que trabajan en el tema evalúan de forma colegiada mediante rúbricas. Cada chico elige cómo rinde, con qué forma de trabajo quiere que lo evalúen: con un volcán hecho en plástica, con un dibujo o de manera convencional. Yo no puedo pedirle al chico que desarrolle un tema en un escrito, trabajé de tantas maneras que no puedo tener esa única manera de evaluar; hay chicos que van a expresarse de forma escrita, pero hay otros que lo harán de forma oral y otros a través de la expresión visual. Puede pasar que un docente evalúe solo, pero nunca de una sola manera.

¿Qué tan importante es el rol de la dirección?

Para mí es fundamental, porque nada de esto sucede si la cabeza de la escuela no quiere, si tiene miedo de avanzar en algunas cosas. Hay veces en que el director se la juega y puede poner en juego su carrera; además, el profe debe tener la suficiente confianza en la dirección como para poner el hombro y soportar lo que venga. Si el director no está convencido no va a habilitar nada, para no ponerse en problemas. Si yo hiciera política pública en inclusión, trabajaría primero con los directores y supervisores antes que con profes y maestros del aula; son los directores los primeros que se tienen que formar porque tienen que habilitar que pase esto. El director también debe trabajar con los padres; hay gente que piensa que si hay un chico con discapacidad en la clase de su hijo lo va a atrasar, hay gente que tiene miedo de que roben a su hijo si hay un chico de contexto vulnerable en la escuela. Contra eso también trabajamos.

Global Teacher Prize

En 2016 Corso llegó a ser finalista del Global Teacher Prize de la Fundación Varkey, que otorgaba un millón de dólares para trabajar en una propuesta de calidad educativa con una población desplazada. Ese año participaron 20.000 maestros de 37 países. Para ella la experiencia “fue una carga y un estrés” porque “genera un ruido de crítica de gente que ni te conoce pero por las dudas opina”. Sin embargo, aclara que “para la escuela fue muy bueno: ahora puedo pedir un ascensor, puedo pedir las hojas, carpetas, lapiceras y mapas para todo el año”, y agrega: “Lo que más valoro del premio es que durante el tiempo de la repercusión se instaló una discusión sobre si era posible la inclusión social, y eso es importante”.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/2/silvana-corso-cuando-el-barrio-nos-toma-el-aula-tenemos-que-darle-sentido-a-ir-a-la-escuela/
Comparte este contenido:

La consigna es educar para evitar un nuevo holocausto

Por: Hugo Ruiz Olazar.

“Educar para evitar el próximo holocausto” es el lema de Haya Feldman, coordinadora educativa del Centro de Memoria para el Holocausto con sede en Jerusalén. La especialista, invitada por el Ministerio de Educación, puso en marcha un plan de estudio sobre el genocidio judío. En esta entrevista fundamenta por qué los estudiantes deben conocer tragedias sin precedentes como esta, provocadas por el ser humano.

–Enseñar el holocausto a los estudiantes. ¿De qué se trata?
–La enseñanza del holocausto judío, el episodio histórico terrible que se produjo entre 1933 y 1945 (con más de seis millones de muertes), tiene como finalidad promover la libertad, la democracia, los valores éticos, la igualdad, el respeto al prójimo, frente a la ideología nazi que se toma por objetivo el exterminio del pueblo judío y de otras minorías. Yo fui invitada por el Ministerio de Educación para transmitir una metodología de estudio, que en principio abarca materias del segundo ciclo de secundaria. Con el tiempo, en la medida de la capacitación de los docentes, iremos implementando en la primaria. Hicimos seminarios con profesores en Asunción y Ciudad del Este y vimos interés y entusiasmo. Cada profesor va a tratar de transmitir los significados del Holocausto al contexto histórico y social donde vive cada uno.

–Educar para recordar…
–El holocausto es paradigma de genocidio. Puede formar parte de una materia específica o de varias: estudios sociales, filosofía, derechos humanos, ética, arte, hasta formar un programa interdisciplinario. Pero la enseñanza es en el sentido de vida, no de muerte.

–Hubo millones de muertes…
–Eso lo sabemos todos. Lo que se pretende es enseñar lo que seres humanos comunes como nosotros vivieron en el pasado, una situación caótica, anormal, una deshumanización total y que aun así se aferraron a la vida para seguir adelante.

–Ocurrió en la sociedad más adelantada del mundo…
–Y en la sociedad más occidental del mundo, la más cultural, en pleno siglo XX. No fue un terremoto, un huracán o un tsunami. Por eso es muy difícil también muchas veces comprender cómo fue humanamente posible ese genocidio. Pero, finalmente, nuestra función de educadores es transmitir la vida y no la muerte como le dije; no la morbosidad del holocausto sino la esperanza de vida, la fuerza que hay que tener para seguir adelante a pesar de las situaciones extremas que uno puede atravesar.

–Cómo se transmitiría a los estudiantes…
–Tenemos materiales elaborados con historias de personas que estuvieron ahí. Si vamos a enseñar a alumnos de 10 años vamos a transmitir historias de niños que estuvieron ahí de 10 o 12 años. De acuerdo a la edad se le van sumando temas cada vez más difíciles. No vamos a tocar el tema del exterminio con alumnos de 10 años, pero vamos a inculcarlo a los que tienen 17 o 18 de secundaria. Necesitamos remarcar lo que es discriminación, la clasificación entre “ellos” y “nosotros”; el respetar al otro. Eso se puede educar desde los seis años inclusive. Tenemos materiales para eso. A los niños de 12 a 13 años se les puede hablar de los guetos (barrios donde eran obligados a vivir los judíos), del hambre, del hacinamiento que había durante la persecución. A partir de los 15 a 16 años se les puede hablar ya de los campos (de concentración), los campos de exterminio, los campos de trabajos forzados. Se puede hablar de Auschwitz con los adolescentes de 16 a 17 años. Se va escalando por edad fisiológica y la edad sicológica de los niños para que el niño que entra sano a un tema tan pragmático salga también sano. No queremos traumatizarlos. No queremos transmitir morbosidad. Los mensajes tienden a ayudar a recordar y educar.

–La reacción natural es olvidar los momentos de dolor…
–Exactamente. Es lo que ocurrió con muchos de los sobrevivientes. Ellos trataban de olvidar lo que les pasó. Cuando nosotros traemos a la memoria el tema, mostramos cómo era la vida antes del holocausto; cómo los niños de 12 a 13 años eran iguales a los de hoy. Jugaban a la pelota, iban de paseo al mar, iban a fiestas, al parque, al teatro como los de hoy. Entonces, cuando llegan a ver que durante el holocausto la ideología nazi los muestra como gusanos, como cucarachas, como ratas, como no humanos, diciendo que el exterminio de este pueblo “va a ser un bien para la humanidad”, el alumno va a decir: “¿Por qué si ese otro niño es igual que yo?” “¿Cómo van a exterminarlos si son iguales que yo?” “También juegan al fútbol o van al cine, igual que yo, como cualquier ser humano”.

–A veces una historia como esa produce una natural tentativa de escabullirse. Es como una película de terror. No todos tienen el coraje de querer verla…
–Nosotros no mostramos las cosas que producen horror. Contamos historias de las personas. Contamos cómo hicieron para seguir viviendo, los que pudieron. No mostramos los esqueletos ni las cámaras de gas. Vamos transmitiendo los mensajes por medio de la vida y no de la muerte. Tiene razón usted que en realidad alguien quiera rechazar. Los padres, los docentes están a favor porque no produce un trauma en el alumno sino un análisis de las cosas. Nos obliga a preguntar qué puedo hacer yo a mi alrededor para mejorar la calidad de vida de mis semejantes.

–Los paraguayos no quieren recordar tanto lo que pasó en la Guerra de la Triple Alianza, por ejemplo, porque fue un exterminio. ¿Cómo hacer para que la memoria absorba en forma positiva?
–La labor del Ministerio de Educación es clave. A través de estas capacitaciones y estos seminarios se quiere lograr que también esa parte de la historia del pueblo paraguayo se estudie y no se olvide, que quede en la memoria. Eso es lo importante: mantener la memoria. Si uno sabe del pasado y no lo olvida, va a tener un presente y un futuro mejor. Los judíos podemos dar ese testimonio.

–Y los argentinos tienen esa otra historia más reciente, la de los miles de desaparecidos…
–La dictadura. El Museo de la Memoria vinieron a prepararlo los de Yad Vashem. El equipo de Argentina se encontró con el equipo de Yad Vashem para saber cómo construir memoria. La memoria hay que construirla. Es parte de la educación. Creo que la memoria no es historia. Es algo que implica qué es el significado para mí de lo que ocurrió. La historia ya está hecha. No la puedo cambiar. Gracias a que puedo recordar por medio de la memoria, puedo quizás seguir viviendo un futuro mejor…

–A la gente no le gusta mucho venir tanto a los museos…
–Eso lo comprendo, por eso los museos hoy en día tratan de ser más interactivos, más con las media, más con materiales que a los jóvenes les puede interesar. El Museo del Holocausto de donde yo vengo, de Jerusalén, es realmente un lugar, un centro de memoria internacional donde está todo preparado, donde realmente todos los jóvenes, los adultos, la gente viene y sale movilizada. Tiene más de un millón de visitantes por año. Aún los alumnos más traviesos, una vez que entran, se identifican, empatizan y entienden que esta es una historia distinta, diferente a otra que ha ocurrido en otra parte del mundo, sin precedentes, única, y cómo fue humanamente posible.

–Estos museos judíos están vigentes desde hace cuánto tiempo…
–En Israel está el museo, por ley, en 1953. Se recuerda a las víctimas, a los seis millones de muertos, a los “Justos de las Naciones”…

–¿Quiénes son?
–Son personas que salvaron a judíos poniendo en peligro hasta sus vidas. Son las personas que nos dan una chispita de esperanza en el ser humano todavía. Son más de 26.000 los “Justos” de diferentes países.

–“La Lista de Schindler”…
–Si usted vio la “Lista de Schindler“, Oscar Schindler es uno de los “Justos de las Naciones”. Para nosotros, el hecho de salvar a uno de algún peligro ya implica salvar al mundo entero. Un sobreviviente de Auschwitz, el premio Nobel Elie Wiesel, que falleció el año pasado, dijo cuando se encontró con el Papa en Jerusalén: “Lo importante es, no cuántas personas salvaste, sino preguntarse uno mismo, qué hiciste para salvar” aunque el momento sea muy difícil.

Fuente de la entrevista: http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=la-consigna-es-educar-para-evitar-un-nuevo-holocausto&id=19889

Comparte este contenido:
Page 147 of 454
1 145 146 147 148 149 454
OtrasVocesenEducacion.org