Page 184 of 454
1 182 183 184 185 186 454

Entrevista a Eva María Giner Larza: “ La formación online permite potenciar la innovación educativa ”

Por educaweb

Eva María Giner Larza (Valencia, 1972) ocupa el cargo de rectora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) desde el 1 de enero. Anteriormente ha ejercido como vicerrectora de Calidad y Relaciones Institucionales en la VIU. Es doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia y ha ejercido como profesora, directora de departamento y directora académica en la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera-CEU y la Facultad de Salud de la Universidad Europea de Valencia. La Universidad Internacional de Valencia (VIU) es una universidad en línea que cuenta con más de 6.500 estudiantes de 58 nacionalidades y más de 600 docentes. 

Apenas lleva 15 días en el cargo, pero tal vez ya pueda compartir con nuestros usuarios cuáles son las funciones que desempeña una rectora de una universidad. 

Estoy prácticamente aterrizando en el cargo aunque llevo tiempo en la Universidad Internacional de Valencia como vicerrectora de Calidad y Relaciones Institucionales, por lo que no es nuevo para mí la parte de las relaciones con las Instituciones que conlleva este cargo. En cualquier caso, creo que lo más importante es liderar un proyecto académico serio y riguroso como la VIU, en la  que contamos con un claustro de más de 600 docentes que facilitan una formación innovadora y de calidad a sus estudiantes.

¿Cuáles son sus prioridades a corto, medio y largo plazo? 

Desde la Universidad Internacional de Valencia nos hemos marcado como prioridad convertirnos en la universidad de referencia en el mundo hispanohablante. La VIU apuesta por su crecimiento y expansión pero con unos parámetros indispensables a los que nunca vamos a renunciar como son la calidad y la innovación.

Con todo ello, esperamos mantener el crecimiento exponencial de alumnos que ya estamos registrando en los últimos años y a los que les podemos dar la oportunidad de formarse según sus necesidades.

Anteriormente ha ejercido como vicerrectora de Calidad y Relaciones Institucionales. ¿Cómo velan por la calidad en la VIU?

En primer lugar, creo que es importante remarcar que nuestra calidad no está en el qué sino en el cómo. En la optimización de los recursos y la efectividad de su uso. En la VIU siempre tenemos presentes que nuestros alumnos tienen una disponibilidad limitada por sus circunstancias profesionales, laborales o familiares, por lo que tenemos que ser capaces de ayudarles a maximizar el resultado. Además, como universidad joven fomentamos la creatividad y motivamos a la discusión para que el modelo de aprendizaje sea útil.

¿Cuáles son, a su juicio, las ventajas de la formación online?

Independientemente y de manera paralela a las universidades tradicionales que tienen un perfil de alumnado diferente al nuestro y con las que siempre estamos dispuestos a colaborar, creo que la formación on line nos da la capacidad de poder formar a alumnos que por sus circunstancias personales y profesionales elijen este tipo de enseñanza. Hay que tener en cuenta que la media de edad de nuestros alumnos se sitúa entre los 25 y 40 años, y que el 85% de los que realizan un máster lo compatibilizan con su trabajo. Además, y gracias a este tipo de formación, las distancias geográficas desaparecen y podemos dar la oportunidad a muchos estudiantes de diferentes partes del mundo.

Además, es importante resaltar que las tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta clave para agilizar los procesos de cambio y poder dar respuestas rápidas a las nuevas necesidades que cada día van surgiendo en el mercado laboral; por ello, podemos desarrollar nuestro portfolio según detectamos estas exigencias.

En definitiva, la formación online nos permite potenciar la innovación educativa, seleccionar las formas de enseñar que resultan más adecuadas a las exigencias del siglo XXI y fomentar los conocimientos y destrezas que deben desarrollar los estudiantes para adaptarse a la sociedad actual.

¿En qué consiste la «metodología innovadora» que utilizan para hacer frente a los inconvenientes de la formación en línea?

La metodología innovadora que utiliza la Universidad Internacional de Valencia se basa en la sincronicidad de las clases y la atención personalizada a cada alumno. Para nosotros cada  estudiante es único, con unas necesidades y una disponibilidad diferente. Por ello, somos nosotros los que nos tenemos que adaptar a las posibilidades del alumno. Poder desarrollar una clase de manera síncrona, permite al estudiante tener las ventajas de una sesión presencial como, por ejemplo, poder interactuar con el profesor y con los otros alumnos. Pero además, si sus circunstancias no se lo permiten, puede adaptar su formación para cuando tenga disponibilidad, sin perder por ello calidad ni atención del profesorado, ya que tienen acceso a todo el contenido en el campus virtual.

El 85% de su alumnado se halla activo en el mercado laboral. ¿Cuáles son las competencias que pretenden que desarrolle durante su formación?

La media de edad de nuestro alumnado se halla entre los 25 y 40 años, un perfil que ya se encuentra activo en el mercado laboral y de los que un 50 % ya tienen estudios universitarios. Por tanto, sus objetivos son diferentes a los alumnos de 18 años que comienzan sus estudios superiores. La finalidad de la mayoría de nuestros estudiantes es la mejora de su empleabilidad, complementar su formación y actualizarse profesionalmente.

Como especialista en Farmacia, ¿cuáles son, a su juicio, los retos de estos profesionales?

Creo que a priori existe un gran reto para el profesional de hoy en día, que no es otro que la adaptación a la vertiente tecnológica de la biofarmacia o la biotecnología, en pro de la mejora de la eficacia de los fármacos.

¿Qué opina sobre las estadísticas que indican que las mujeres suelen ser reacias a estudiar carreras vinculadas a las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)?

Considero que se está produciendo cierto cambio en positivo respecto a unos años atrás pero creo que todavía el camino por recorrer es amplio, y existe la necesidad de fomentar con políticas públicas y privadas el acceso a mujeres a puestos de trabajo relacionados en estos ámbitos.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/01/18/entrevista-rectora-uvi-eva-maria-giner-larza-16273/

Comparte este contenido:

Entrevista a los pedagogos Robert Slavin y Nancy Madden: «La cooperación en clase reduce el bullying a cero»

España / 12 de agosto de 2018 / Autor: Carmen Jané / Fuente: El Periódico

Promotores del método basado en evidencias y fundadores de Success for All, una organización que propone una metodología para conseguir el éxito en todas las escuelas y todos los alumnos, Robert Slavin y Nancy Madden, son los gurús de la aplicación de las evidencias científicas en la escuela, destinadas a mejorar el éxito escolar, y del aprendizaje colaborativo. Recientemente visitaron Barcelona invitados por la Fundació Bancària Caixabank.

¿Qué permiten las evidencias?

Slavin: La evidencia permite ver que sea cual sea el método que escoja, funcionará. Cada vez que alguien encuentra una mejora, la puede aplicar. Es utilizar la lógica médica para realizar experimentos en el campo educativo. Buscamos programas replicables, de 12 semanas de duración con al menos 60 alumnos repartidos en dos grupos, uno de control y otro de experimentación, y con estándares admitidos.

¿Cómo definen el éxito en la escuela?

S: En la escuela, que puedan leer bien. Para algunas escuelas esto es un reto, pero también queremos estudiantes felices, motivados, implicados, capaces de relacionarse con otros estudiantes… También que sean capaces de resolver matemáticas.

¿Las pantallas han cambiado cómo los niños aprenden a leer?

S: Quizás en algún punto pero en las pantallas también necesitas leer. No obstante, los niveles de comprensión lectora, al menos en EEUU, no han cambiado desde hace años.

Madden: Lo que tampoco ha cambiado es que hay una gran brecha entre los niños que viven en pobreza, un 18%, respecto a los más ricos. Y eso no solo es una desventaja en la escuela sino en la vida. Y esto hay que cambiarlo.

¿Cómo se hace?

M: Trabajamos con las escuelas como unidad, usando investigación. En los años 90, las autoridades de Baltimore vinieron a pedirnos a la Johns Hopkins University que investigáramos para solucionar el problema del fracaso escolar y saber qué funcionaba en la alfabetización temprana. Empezamos a medir qué funcionaba, cuál era la implicación de las familias, el uso de tutorías, canciones como el Animated Alfabet… Si puedes leer, algo extraordinario tiene que pasar.

¿Cuál ha de ser el liderazgo en una clase así?

S: No solo hay que implicar al director sino también a los profesores en distintos grupos, y a los padres, lo que a veces requiere talleres específicos para ellos. El mejor es poner comida y dejarles traer a los niños, así que no sienten que están siendo enseñados sino que comparten la enseñanza con sus hijos. Tenemos una experiencia llamada ‘La segunda taza de café’, en la que los padres se quedan en la escuela después de dejar a los niños en el colegio, o el Walking School Bus, en el que los padres recogen a los niños de otros para ir a la escuela. Son actividades divertidas, que aseguran que si ves a tu vecino venir a buscar a tu hijo, te encargas de que tu niño esté listo. Hay que buscar maneras positivas de resolver los problemas.

Y las clases han de ser interesantes.

S: Totalmente. Y los niños han de darse cuenta de que avanzan y progresan, lo que resulta muy motivador.

¿Cómo se trabaja con las personalidades y los conflictos entre alumnos?

M: Cuando los niños se implican y tienen que hablar entre ellos como parte de la actividad, no tienen problemas de comportamiento. El primer paso para reducir el ‘bullying’ en clase es la colaboración e implicarlos en el aprendizaje y que vean que su éxito es importante para los profesores y para los otros alumnos. Esto reduce los problemas de conducta casi a cero, y luego darles instrucciones sobre cómo llevarse bien entre ellos, como darse cuenta de lo que les pasa a los demás (la llamada ‘escucha activa’). Hay muchas estrategias en este sentido.

S: Eso lo podemos enseñar también a los políticos (ríe). Es crucial hacerles ver que hay otra foma de comportarse, que puedes ser reconocido como un buen líder o como alguien que enseña a otros estudiantes en lugar de ser mezquino o pelearte. Pero lo más importante es el éxito en sí mismo. Chicos que creen que nunca van a triunfar no hacen nada nuevo. Es una cuestión de autoestima.

¿Su método sirve para aprender también matemáticas?

M: Hemos creado estrategias, aunque es algo distinto. Se usa aprendizaje cooperativo para que se corresponsabilicen de ayudarse.

¿Cómo se aprende a ser cooperativo en un mundo que pide la competición?

M: El mundo es ahora muy colaborativo fuera de la escuela.

S: Los chicos trabajan siempre en equipos, compiten con los demás pero colaboran entre ellos. En su perspectiva, es un elemento importante.

Su método exige cambiar la estructura de la clase. ¿Cuál es su estructura ideal de clase ahora?

M: Usamos instrucción psicológica efectiva, en la que el profesor presenta un reto que los alumnos evalúan en grupos. No hay filas, todos en corro.

¿Y cómo integran los ordenadores?

R: En tutorías, sirven para reforzar habilidades y complementar al profesor. Lo usamos para el trabajo en parejas, con Barrio Sésamo.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elperiodico.com/es/educacion/20180805/entrevista-a-robert-slavin-y-nancy-madden-6942264

ove/mahv

Comparte este contenido:

Experto en educación: «Se busca impedir la formación de ciudadanos críticos y con conocimientos» (Audio)

España / 12 de agosto de 2018 / Autor: Hoy con nosotros / Fuente: Mundo Sputnik News

Imaginen un colegio que lo que pretende es formar personas tontas. ¿Parece un invento? Pero esta es la realidad en la que vivimos. Así, al menos, lo asegura el español Eduardo Luque Guerrero, licenciado en Pedagogía y Psicopedagogía. De hecho, uno de sus libros está titulado «Nos quieren más tontos».

En declaraciones a Radio Sputnik, Eduardo Luque Guerrero constató el avance de la «privatización de la educación a nivel global», lo cual conlleva, según el diario español El País, «la redefinición de las funciones y responsabilidades tradicionalmente asumidas por el Estado».

En la práctica, esto significa la «imposición» de «proyectos educativos que provienen básicamente de EEUU y el mundo anglosajón» y los cuales responden a «los intereses espurios de las grandes multinacionales», indicó.

Sus intereses, de acuerdo a nuestro interlocutor, son opuestos a los «grandes objetivos» de la educación, entre los cuales destacó la creación de «ciudadanos críticos» y, además, «con conocimientos» para que sean capaces «de transformar las cosas que les desagradan».

Link para escuchar la Entrevista:

https://ria.ru/aurora/flv/file.aspx?ID=12227542&type=mp3

Fuente de la Entrevista:

https://mundo.sputniknews.com/radio_hoy_con_nosotros/201808061080971736-sistema-educativo-faltas-cambios/

ove/mahv

Comparte este contenido:

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva Seisdedos, profesora de historia y directora de la revista El Arcón de Clio

Argentina / 12 de agosto de 2018 / Autor: Ineverycrea

Daniela Leiva Seisdedos, nació en la Ciudad de Bolívar en la Provincia de Buenos Aires, actualmente vivo y trabajo en la ciudad de La Plata en los Colegios Nuestra Señora de Lourdes y San Cayetano de La Plata. Es  profesora de Historia con vocación y lo hace con mucha profesionalidad.

Después de capacitarse en el uso de las herramientas tecnológicas en el campo de la educación surgió la idea de llevar a los  docentes que están en el aula y conocen el lenguaje de los alumnos, un Sitio Educativo y Revista: Revista Educativa El Arcón de Clio.  Ha escrito en varias publicaciones de Argentina, Uruguay y España en lo referente a lo educativo.

 

Daniela Leiva centra su entrevista en el docente como promotor y formador de emprendimiento educativo.

 

La palabra “emprender” está cada vez más de moda. Pero, ¿qué significa, en tú caso, ser una emprendedora?

 

Ser emprendedora significa dedicarte a aquello que te gusta, es una pasión, es una manera de ver el mundo y arriesgar por ello. En la revista ofrezco y ofrecemos lo que hemos aprendido en nuestra profesión, la docencia, que por naturaleza no es ni debe ser egoísta, pero siempre con los pies en el suelo y con toda la ilusión, ganas, trabajo y esfuerzo que queremos regalar a nuestros lectores y difusores de nuestro trabajo.

Todos los docentes que estamos en esta noble tarea de educar somos emprendedores, en la Revista hay docentes deArgentinaEspaña, MéxicoVenezuela y Uruguay. Todos somos docentes que estamos en las aulas.

 

¿Por qué decides ser tu propia jefa? ¿Son mayores los pros o los contras?¿Qué te motivó a realizar una revista educativa ON-LINE?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

El mundo de hoy es un mundo virtual, un mundo que llega a todos. La información reina aunque más información no es necesariamente aprender es una deuda que se produce, eso es brecha tecnológicay crea analfabetismo. Confieso me da tristeza que de apoco vaya muriendo el papel, aunque tengo la esperanzas que no morirá.

Lo ONLINE llega a todos, es masivo por eso es nuestro contacto actual con países y docentes que antes de otras formas no lo hubiese logrado. Tengo un aliado incondicional que es mi marido, una hija, Clío en edad escolar y quiero como toda madre que su mundo sea el mejor, más libre y esto sin duda se logra con educación. Soy curiosa por naturaleza y la educación es un derecho humano de TODOS, no de los países o gobiernos.

La Educación humaniza. Nuestros alumnos son de ahora no de mañana porque mañana serán médicos, barrenderos, docentes… y la educación es la única maleta que nos acompaña toda la vida.

 

El rol emprendedor y su legitimación

 

Tener una idea y llevarla a cabo eso es un servicio social, el beneficio es para todos.  Los emprendedores ayudamos a otros, en mi caso docente a que el mundo, nuestro mundo sea más humano.

 

Eres profesora de Historia ¿Qué te motivó a estudiar Ciencias Sociales?

 

Mi historia y ligazón con esta ciencia creo que empieza al revés de muchos, en mis tres primeros años de la escuela secundaria tenía dos profesoras de historia que no me gustaba como enseñaban y me decía la historia como materia no puede ser tan fea, pensaba, qué sentido tenían tantos caballos en las batallas, tantos nombres, en fin no me hacían vivir la historia, era aburrida y como soy muy inquieta y no me gustan los estereotipos, en “historia enseñan cosas viejas”, “cosas de personas que ya no están”, etc. Me embarqué en la esperanzadora tarea de enseñar.

 

Siendo experta en Historia con Trayecto en Ciencias Sociales ¿Nos podrías contar como es tu día a día en el trabajo en Argentina?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

En Argentina es bastante especial porque nos movemos de un lugar a otro en las escuelas, en una época tenía 8 colegios cuando empecé, era de los profesores “taxi”. Eso conspira con la calidad educativa eso es una de nuestras falencias endémicas en el sistema educativo argentino.

 

El colegio como promotor del deseo de emprender

 

Si las escuelas no promovieran los deseos de ser más humanos, de que la sociedad sea “más social”; habría alumnos robots, máquinas, solo seres para la fuerza laboral.

 

¿De qué forma afectó Internet y las nuevas tecnologías en tu profesión?

 

Positivamente hoy puedo decir que ya no es aburrida la historia. Ya ha transcurrido más de una década del siglo XXI, ylas nuevas tecnologías han revolucionado el papel de nuestras vidas, desde lo cotidiano hasta la manera de transmitir nuevos conocimientos.

Hay un nuevo rol del docente en Historia y del alumno, por lo tanto tenemos que ser partícipes de este cambio. Sé que no es una tarea sencilla, pero no podemos darle la espalda al futuro y a la innovación en la profesionalización docente. Por eso debemos dejar nuestra huella en el ciberespacio.

 

¿Qué beneficios trae la Educación Tecnológica en la sociedad?

 

El uso de las tecnologías en el aula incrementa la motivación de los alumnos, lo estamos viendo día a día, en nuestros salones. Pero, además, permite acceder a información proveniente de fuentes diversas de gran relevancia: aprendizaje activo, inclusivo y social.

¿Cómo se podría lograr la inclusión de todos los sectores de la sociedad en las nuevas Tecnologías?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

Quiero una educación que enseñe a pensar, a tener ideas propias y no una educación que nos domestique como a animales estabulados, porque querer enseñar, es creer en la educabilidad del otro. Respetando las necesidades, intereses y derechos de toda la comunidad educativa para lograr, así, el consenso hacia un CONOCIMIENTO DEMOCRÁTICO.

 

¿Ser mujer te ha limitado o ayudado en algo?

 

Hay quien piensa que la docencia es una tarea de “mujeres”, un gran error porquela educación es una tarea de todos, no exclusiva de las mujeres.

 

¿Qué satisfacciones te ha dado tu profesión  como emprendedora? ¿Y qué descontentos?

Satisfacciones muchas:

  • Que ustedes desde España reconozcan mi labor docente a pesar de no conocernos físicamente.
  • Ser declarada personalidad destacada de la Ciudad de La Plata la cual es mi ciudad adoptiva en el año 2017.
  • 5 Premios U.B.A Universidad Nacional de Buenos Aires concurso Nacional (divulgación de contenidos educativos en blogs),
  • Ser seleccionada dos veces en Experiencias a nivel Internacional de REDEM, entre 32 países,
  • Ser elegida entre los 13 docentes del 2013 por el Diario Clarín.
  • Trabajar de lo que me gusta eso es sin dudas el mejor premio y que mis alumnos me lo reconozcan a través de la empatía que logramos.
  • Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. ISBN 978-987-3832-24-6.

Insatisfacciones ninguna, de todo se aprende y el fracaso si es que los hubo fue una nueva oportunidad de aprender lo digo sin ninguna demagogia.

¿Qué consejos le podrías dar a una persona que está pensando en estudiar Historia y emprender en lo educativo como tú haces con la revista? ¿Es una carrera con futuro?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

No solo con historia para todo hay que estudiar, estudiar y aprender son derechos, eso nos tiene que hacer sentirnos mejor  y no hay que pensar en el estudio con el bolsillo, por lo que voy a ganar. Mientras hay humanidad la historia estará presente, ese es el mejor futuro, intentamos que la historia sea maestra de vida como dijo Cicierón.

Estudiar historia, promocionar educación desde la Revista El Arcón de Clío  implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y dialógico, el cuestionamiento permanente de la sociedad en el presente, ella nos invita a ser mejores con los hechos del pasado aunque no siempre se logra pero hay que intentarlo por eso somos docentes, por eso todos creemos en el valor de estudiar y aprender.

¿Qué consejo darías a una persona que quiere emprender con éxito en la educación?

 

Que se anime, porque más educación es más libertad, menos balas, menos armas, menos pobreza y más derechos a ser más libres con dignidad.

 

¿Algo que quisieras agregar?

Todos formamos parte de la historia por que el pasado no ha muerto; permanece presente en el mundo que nos rodea; nos pertenece a todos y por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocerlo, para no tener un mundo que no solo se mueva en forma lineal porque no quiero un mundo que se mueva en sentido lineal como nos está sucediendo.

Estudiar historia y emprender en lo educativo es saber tejer sobre los hilos de la humanidad por que no se puede vivir en la oscuridad por falta de compromisos y que estos mismos se realicen.
Emprender  también forja el futuro, nos muestra desde dónde venimos y hacia dónde vamos y es aquí donde las nuevas tecnologías juegan un papel importante e innovador.

 

Gracias, gracias por este encuentro

La innovación educativa es un rompecabezas de aprendizajes, cada pieza representa una meta para mejorar nuestro mundo.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/empoderamientofemenino-daniela-leiva-seisdedos/bf86207c-0d6b-3f3d-96ee-90eaa417611a

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista a Juan Calmaestra. Experto en acoso escolar: Aula “Cuando un maestro dice que tu hijo es un agresor no va en tu contra, te ayuda a conseguirle un futuro mejor”

Juan Calmaestra es profesor de la Universidad de Córdoba y colabora con la Fundación Barça en un proyecto de prevención del bullying en escuelas de primaria de Cataluña. Después del primer año de pilotaje, presentan resultados en los que aseguran que la colaboración de la comunidad educativa es clave para crear un programa que sea universal.

Sandra Vicente

Juan Calmaestra es profesor de primaria de formación, pero en vez de desarrollar su carrera en aulas de escuela, se quedó en la universidad, tal como él mismo afirma. Después de realizar el máster y doctorarse, el ahora profesor de la Universidad de Córdoba, dedica sus esfuerzos y conocimientos en el tratamiento y prevención del bullying. Actualmente trabaja codo a codo con la Fundación Barça, con la que han desarrollado un programa piloto de prevención de este tipo de discriminación en las aulas.

Se trata de un programa que se ha aplicado en 10 escuelas catalanas, desde primero a sexto de primaria, trabajando varios elementos acordes a la edad de los alumnos: desde la expresión emocional hasta la empatía pasando por las ahora inevitables TIC. Los estudios, dice Calmaestra, muestran que los programas globales de prevención del bullying no funcionan en centros de alta complejidad (por el contrario, son necesarios programas individualizados a los alumnos problemáticos) pero el cordobés afirma que el proyecto que tiene entre manos con la Fundación Barça aspira a ser “universal, que se pueda aplicar tanto en centros en los que el hecho de que te digan idiota es algo cotidiano, como en los que es un agravio extraordinario”.

Ahora usted está en Barcelona para presentar los resultados del primer curso en que aplique este programa piloto de prevención del bullying. ¿Qué tal ha ido?

Se trata de un proyecto en el que diseñamos materiales curriculares para que los maestros aborden el bullying desde la prevención, atendiendo a la evolución que se da en los alumnos desde primero hasta sexto, es decir, con sesiones específicas para cada curso. Estamos muy contentos con las valoraciones de las 10 escuelas en las que hemos estado este curso y la ayuda de la comunidad educativa está siendo indispensable para ver donde hemos diseñado de más y donde menos.

¿Es un programa pensado para aplicarse de primero a sexto continuamente o se puede realizar en cursos aislados?

Lo ideal es hacerlo durante toda la primaria, pero se puede abordar en cualquier momento. Damos una formación a los maestros y los orientamos para el que afrontarán en las clases: los que necesitan saber ellos y que los niños, así como algunos recursos para explicarlo. Las ventajas de aplicarlo durante los seis cursos son evidentes: partimos de un trabajo previo bien fundamentado. Por ejemplo, la educación emocional está pensada para primero, que es cuando están desarrollando las capacidades expresivas y de control emocional.

Las emociones en primero, y ¿para el resto de los cursos?

En segundo ciclo trabajamos las discriminaciones, por cualquier motivo. Asimismo, también es el momento en que empiezan a ver la empatía y las exclusiones. En los últimos cursos, quinto y sexto, es cuando nos focalizamos en el fenómeno del acoso per se: el rol de los espectadores, como detener las conductas de riesgo, instamos a ponernos en el lugar de las víctimas … Para que estas son las edades en que el bullying empieza a ser más cruel y más estable.

También son los cursos en que empezamos a hacer mención al ciberbullying y la seguridad TIC. Hemos estado haciendo diagnósticos de cuáles son las redes sociales que más se utilizan en Cataluña para poder hablar con los alumnos de sus potencialidades, pero también de sus peligros. Porque la tecnología es algo contra la que no podemos luchar, o la convertimos en amiga o nos dará una vez.

Hasta cuarto de primaria se trabaja la prevención, pero en quinto ya hable de agresores y víctimas. ¿Cuándo comienza el bullying?

El bullying se puede dar desde primero de primaria. La teoría dice que en Infantil no debería haber, aunque hay algunos compañeros docentes que me han descrito casos de niños de cinco años muy prototípicos de acoso. Este tipo de agresión debe tener tres características: ser repetido en el tiempo, porque una situación, por muy dura que sea, no es Bullying; debe haber desequilibrio de poder que haga que la víctima no pueda defenderse y debe darse intencionalidad por parte del agresor de hacer daño.

¿Y en niños y niñas de cinco años se puede dar esta intencionalidad?

Es extraño, pero sí hay casos de violencia mantenida sobre una sola persona en estas edades. Normalmente se dan casos de violencia repetida y con desequilibrio de poder, para que un niño o niña puede ser ya más fuerte que el otro, pero generalmente se da que “tal niño pega”, en general. No suele ser violencia sistemática contra una sola persona, sino que el niño que pega, pega a todos.

Los patrones y la selección de víctimas por acosarlos sólo a ellas se pueden encontrar en Infantil, aunque raramente, pero son en primaria cuando se empiezan a ver claramente.

¿En qué se basan las discriminaciones en niños y niñas tan pequeños?

A estas edades suele ser igual el color de piel, el origen, el idioma o la orientación sexual. Puede tratarse de una obsesión irracional o bien inducida por comentarios de adultos: ellos todavía no ven las diferencias, pero si se las hacemos ver aquí puede germinar una discriminación. Lo que nos dice esto es que la prevención del bullying debe comenzar lo antes posible.

Juan Calmaestra | Sandra Vicente

¿Cómo funciona una sesión de su programa en las aulas?

Nosotros somos finitos y no llegamos a todas partes, por eso es importante que las sesiones se realicen por los maestros. Además, hemos comprobado que cuando hacemos nosotros las intervenciones, lo que enseñamos se va con nosotros, no se queda en la escuela. Formando los maestros, la sensibilidad se queda con ellos. Ya sea con nosotros o a través de un libro para docentes, en el que estamos trabajando, las formaciones apelan a un programa universal que pueda ser aplicado por cualquier docente en cualquier curso.

Ya en el aula partimos de un enfoque de aprendizaje cooperativo. Comenzamos las sesiones con un disparador: un vídeo, un cuento o una historia. Intentamos vincular las sesiones en los ratos de tutoría y nos adaptamos a los contenidos curriculares de educación física. Con ello, el maestro de esta materia no pierde el tiempo con la prevención del bullying, sino que trabaja el que curricularmente tiene que trabajar, además de tratar la integración.

Nos inventamos algunos juegos, como cuentos motores para trabajar la psicomotricidad en que el leit motivsón situaciones de bullying para los más pequeños. Después del ejercicio se proponen momentos de reflexión que son reforzados en las sesiones de tutoría. También se trabaja la expresión de emociones y el fomento de la autoestima, ya en cursos más avanzados.

¿Cree que a edades tan tempranas ya reconocen el bullying como tal?

Quizás no saben el nombre, pero la dinámica la tienen. La terminología no es importante: precisamente, a petición de las escuelas no usamos la palabra bullying en primero, sino que describimos situaciones. Los maestros son los expertos y los que dirigen las sesiones, que son todas flexibles. Así, son los mismos docentes los que pueden rebajar o aumentar la dureza de los cuentos o situaciones descritas, porque sabemos que hay escuelas problemáticas en que “idiota” puede ser la manera en que te saludan por las mañanas y en otros centros más exquisitos puede suponer una palabra demasiado fuerte para que los padres permitan que se utilice con sus niños.

Como queremos que sea un programa universal, pedimos a la Fundación Barça que nos buscara escuelas diversas: tenemos centros de las cuatro provincias, algunos con muchísima diversidad y otros con nada … la intención es trabajar para seguir ampliando la muestra.

¿Cómo trabaja las TIC?

Yo soy muy frikie, me encantan. Mis hijas tocan la tableta desde los tres años: creo que lo que hay que hacer es educar, más que prohibir. La utilizarán, nos guste o no y debemos enseñar para que puedan llegar a autorregularse. En cuanto a las redes, creemos que en primaria no deberían ser fomentadas, porque legalmente los niños y niñas no pueden tener cuenta, pero si tienen que ser trabajadas desde la prevención, la seguridad y la privacidad. Si se han de hacer un perfil, que le harán, que sea lo más seguro posible.

Deben ser conscientes de que no todo lo que ven en las redes es verdad, tienen que aprender a ser críticos: si están chateando con un niño de 12 años, puede que no sea un niño ni tenga 12 años. Se debe enfatizar que en las redes sólo tengan amigos que conozcan físicamente, porque los otros no los conocen. También deben entender que las conductas que tengan en las redes pueden hacer daño a otras personas.

La figura del espectador es crucial para que el bullying exista. ¿Se ve aumentada exponencialmente cuando hablamos de ciberbullying?

Cualquier agresión en perfiles públicos de redes sociales cuenta con espectadores. Y estos, incluso, pueden convertirse en agresores cuando retuitean, comentan o comparten. Y es una agresión que no da la sensación de estar haciendo nada malo, pero debemos enseñarles el daño que se puede hacer a otro, por el simple hecho de compartir un post.

Aquí, el papel de los adultos es fundamental, porque acompañamos mucho los niños en su vida física pero poco en la virtual. Y no podemos escudarnos en un salto generacional; yo, que tengo dos hijas, soy migrante digital. A las familias se les debe decir que no tengan miedo de la tecnología: si no la conocen, que pidan a sus hijos que se lo expliquen y que sean los adultos los que pongan la cabeza. Quizás no sabes que es Facebook, pero sí puedes hacer reflexionar a los niños sobre la privacidad y la empatía.

Las familias deben ser conscientes de lo que pasa detrás de las pantallas, que cuando tu hijo está con el móvil no está en el sofá, sino que puede estar en cualquier parte del mundo, haciendo daño a otro aunque, aparentemente, esté muy tranquilo. Así, si una maestra viene y les dice a unos padres que su hijo es un agresor o un burxador, deben entender que no está yendo en su contra, sino que los está ayudando a que tenga un futuro mejor. Por eso la formación es básica para las familias, para que éstas también deben ser parte de la comunidad educativa. Los profesores se sienten muy solos y la familia perdida: nos pasamos la vida tirándonos la pelota unos a otros y los niños quedan en medio y no los ayudamos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/16/cuando-un-maestro-dice-que-tu-hijo-es-un-agresor-no-va-en-tu-contra-te-ayuda-a-conseguirle-un-futuro-mejor/

Comparte este contenido:
Page 184 of 454
1 182 183 184 185 186 454