Page 454 of 454
1 452 453 454

Entrevista Daniel Libreros: «Necesitamos un diálogo intergeneracional muy fuerte»

Entrevista a Daniel Libreros

16-05-2014/La Otra Mirada

Continuando con las entrevistas realizadas por Luis Bonilla (LB) en su programa «La otra Mirada» a propósito de la consulta internacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela, durante el 2014, a continuación la reseña del encuentro con Daniel Libreros (DL), Académico de la Universidad Nacional de Colombia, además de un estudioso de las transformaciones de los sistemas educativos de la región y, de su país: Colombia. ¡Bienvenido Daniel a esta cita con el movimiento pedagógico venezolano!

daniel_librerosD.L. Gracias Luis por la invitación.

L.B. Para comenzar, queremos formularte un conjunto de preguntas en la orientación de conocer tu opinión sobre temas asociados a la consulta sobre la calidad de la educación. La primera de las interrogantes está referida al tema de la calidad, este es un tema sensible para la población de nuestros países. Nuestros sistemas educativos han sido profundamente golpeados en las últimas décadas por las políticas neoliberales. Los organismos internacionales, especialmente el Banco de Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, han resemantizado lo que eran nuestras consignas, incluido el tema de la Calidad Educativa, esto lo han hecho para darle viabilidad a buena parte de la contra-reformas que afectan o golpean hoy a la educación como un derecho humano fundamental. Daniel: ¿Cuál es el estado del arte del debate la Calidad Educativa hoy en Colombia?

D.L. Mira, Colombia tiene una de las reformas institucionales educativas más avanzadas desde el punto de vista del neoliberalismo y, acá todo el concepto de calidad ya ha sido, reglamentado, normatizado e integrado en lo que puede conocerse como política pública desde una mirada neoliberal, que es básicamente asociarlo a eficiencia, a competitividad, a competencia, bajo el criterio de Banco Mundial, en la que las competencias son básicamente para formar para el trabajo, y que en nuestras regiones ese trabajo se trata de un trabajo precario, un trabajo asociado al atraso de la economía y al atraso de la población. Luego, creo que esa resemantización del término de la calidad obliga que desde la resistencia, lo utilicemos de una manera diferente y lo coloquemos en la defensa de la educación pública.

L.B. Daniel, sin embargo, se requiere un conjunto de cambios profundos en áreas como la formación docente. En esta materia ¿Cuál es tu opinión?, ¿Cuáles son los cambios fundamentales que no solo en tu país, no solo en Venezuela, sino en la región, se deben emprender en materia de formación docente?

D.L. Lo primero tiene que ver con el tema presupuestario, acá en Colombia hay un ajuste fiscal muy fuerte que pasa por el sector educativo y que hace que, a pesar que las necesidades de la población en materia educativa son cada vez mayores, porque cada vez más niños y niñas están accediendo al servicio educativo y cada vez más jóvenes están necesitando educación superior, a pesar de ello, las plantas de docentes se mantienen o se recortan, lo cual hace que los docentes tengan que enfrentar coberturas cada vez más grandes, con más estudiantes, lo que a su vez incide también en recortar el tiempo de preparación de clase. Ahí hay un punto que obliga, como lo ha dicho incluso recientemente UNESCO, a mejorar los presupuestos educativos, pero por otro lado creo que también tenemos la tarea de sacar la educación que es el centro neoliberal de un criterio absolutamente instrumental y competitivo, y recuperar la educación como historia, como pedagogía, como mirada global de la sociedad, como algo integrado no solo al tema del trabajo, sino una interpretación holística, cultural, amplia, creo que también es un debate de la resistencia.

L.B. Evidentemente, cuando hablamos de calidad de la educación, es obligatorio referirnos a la necesidad de repensar el diálogo intergeneracional. Hoy, la revolución científico, tecnológica y del conocimiento están tan aceleradas que podemos hablar de cambios y de ciclos de transformación en períodos de cada cuatro o seis años. Esto tiene profundas repercusiones en la docencia y por supuesto en diálogo intergeneracional. En ese sentido: ¿Cuál es tu opinión, cuáles son los desafíos de los docentes para permitir un reencuentro de generaciones, de los chamos, de los jóvenes, de los adolescentes de hoy que estudian en las escuelas y los docentes que fueron formados hace quince o veinte años con otros modos de pensar la educación?

D.L. Creo que efectivamente necesitamos un diálogo intergeneracional muy fuerte; creo que efectivamente necesitamos un docente que esté adecuándose permanentemente a los cambios científicos, a las modificaciones, a las nuevas formas de lenguaje, e incluso a las nuevas formas de interpretación de los jóvenes, sobre todo de signos, de símbolos culturales y de la forma como interpretan su realidad. Ello no significa que se quede exclusivamente en lo meramente técnico instrumental, acá por ejemplo, el neoliberalismo, los discursos neoliberales usan ese argumento pero para terminar diciendo que simplemente los docentes tiene que convertirse en unos mejores procesadores de información, y que utilicen mejor la tecnología, lo virtual, un lenguaje, fundamentalmente el inglés, y creo que eso es simplemente instrumental, eso no consulta la preocupación que tú me estas preguntando, es decir una mirada interpretadora que coloque al docente en las transformaciones sociales y científicas que se están produciendo en estos momentos.

L.B. A partir de un conjunto de videos de un profesor colombiano, cuyo nombre prefiero omitir en este momento, el Banco Interamericano de Desarrollo se viene planteando la necesidad, para ellos, o la posibilidad de invertir la pirámide de la enseñanza. Esta concepción del Banco Interamericano de Desarrollo consiste en aprovechar el uso de las nuevas tecnologías que están haciendo los jóvenes y los niños y las niñas para que aprendan en sus casas con el acompañamiento de los padres y que la escuela se convierta en el espacio donde se evalúa, eso implica un profundo cambio del rol del docente, cuidado sino el riesgo de la desaparición de la profesión docente, ¿Cuál es tu opinión al respecto?

D.L. Estoy totalmente en contra de ese concepto de la educación instrumental, e incluso, acá en el servicio nacional de aprendizaje que es donde se hace la formación técnica laboral,  ya se hacen cursos hasta por celular, lo cual significa una caricatura de una interpretación que pasa por la idea de que informar ya es educar y, abandona por completo la importancia de la pedagogía, la importancia del intercambio humano, de lo que va construyendo el docente en su ejercicio, de la interpretación del mundo y de la sociedad que solo se puede dar en el intercambio grupal y en las experiencias que se hacen personal y socialmente con los estudiantes.

Creo que ahí hay una política del Banco Mundial que lo que persigue es reducir el número de docentes bajo el argumento de que tan solo con la información, con la imagen, con el computador, con el internet, ya es suficiente en el mundo contemporáneo y que la pedagogía debe pasar a un plano secundario o ser relegada a un tercer plano. Esto también está asociado a un concepto de reducir los tiempos de formación en la escuela, entre menos tengamos tiempo de formación en la escuela, pues necesitamos menos docentes, eso justifica el recorte presupuestal, el recorte fiscal y deja la pedagogía de lado, es algo así como asimilar el tiempo empresarial al tiempo docente, lo cual no se articula con las necesidades de la educación ni de la pedagogía.

L.B. Entiendo por tu intervención que estas planteando la necesidad de recuperar la centralidad pedagógica, y allí coincidimos plenamente. Una de las tareas que han desarrollado los organismos internacionales, nuevamente, especialmente el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo es romper el criterio de totalidad del fenómeno pedagógico y concentrarnos en el estudio de modas. Pasamos de una moda del didactismo a la moda de la planeación escolar, luego, la moda de las evaluaciones y finalmente las diferentes modas del currículo: currículo por objetivos, currículo por contenidos, currículo globalizado, currículo por competencias. Todas estas iniciativas han logrado romper la unidad de la pedagogía como posibilidad científica de abordar el encuentro pedagógico. Desde tu universidad y desde tú propio ejercicio de docencia ¿Cómo ves la posibilidad de recuperar la centralidad pedagógica en cualquier proceso que trabaje la calidad educativa?
D.L. Primero, estoy de acuerdo en tu interpretación totalmente. En, segundo, creo que hay que crear nuevamente movimientos pedagógicos, movimientos de defensa de la pedagogía en su sentido integral, holístico, es decir, recuperar la historia de la pedagogía, recuperar las disciplinas asociadas a la pedagogía que te pueden dar una interpretación integral de la sociedad, sociología, filosofía, epistemología, es muy importante recuperar todas esas disciplinas y formar un docente que tenga esa visión, porque lo otro es condenarlo simplemente a ser una agente instrumental repetitivo y acrítico, y el docente no puede perder el espíritu crítico. Eso que quede bien.

Esta situación en el caso de Colombia, es absolutamente claro con el tema de los tratados de libre comercio, porque para que haya inversión extranjera en el marco de los tratados de libres comercios en el sector educativo pues ya tienen programados los softwares y lo único que hacen las transnacionales de la educación, los inversionistas, es repetir un software donde obviamente desaparece cualquier huella crítica o cualquier huella interpretativa diferente a lo que le interesa instrumentalmente en el negocio educativo: agregar como si fuera conocimiento cuando realmente, simplemente, son compromisos instrumentales en el marco de una política ya definida que impide, vuelvo a insistir en ello, la crítica del proceso.

L.B. Daniel, para finalizar este primer encuentro te voy a pedir que envíes un mensaje a los docentes venezolanos, a los maestros, las maestras, a los profesores, que de manera muy emotiva, muy comprometida, están participando hoy en la consulta por la Calidad Educativa que en Venezuela se realiza.

D.L. Bueno, un saludo a los docentes venezolanos, a todo lo que de alguna manera expresa el sistema educativo venezolano. Acá en Colombia y en la región en general estamos muy esperanzados en las evoluciones de lo que ocurre en Venezuela. Sabemos el barco enorme de dificultades que actualmente están viviendo, acá hay una ofensiva mediática de la derecha y de sectores del bipartidismo abiertamente en contra del proceso bolivariano, todos sabemos lo que significa el unidismo no solo en Colombia, sino para toda la región, luego, la forma como resistan los educadores, la forma como Venezuela logre salir de este impase que le han colocado a nivel internacional y la oposición interna es muy importante para nosotros, abriga muchas esperanzas, da la posibilidad de que la región entre en un camino de esperanza, y por consiguiente acá desde Colombia les damos un gran abrazo, un abrazo fraterno y a la espera de que podamos seguir unificando esfuerzos cada vez de manera más fuerte.

L.B. Gracias Daniel por este primer encuentro, por darnos a conocer de manera franca tu opinión sobre la transformación educativa, sobre los desafíos que tienen nuestros sistemas educativos en la región para garantizar la educación como un derecho humano fundamental que incluya a todos con la educación de calidad.

D.L. Gracias Lucho y abrazos a todos por allá.

L.B. Gracias Daniel.

Para ver y oir la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Rose Hernández y Jesús Conteras

Edición: Rose Hernández y Jesús Conteras

Comparte este contenido:

Entrevista a Hans-Adam II De Liechtenstein: Un estado proveedor de servicios y comunidades con derecho a la secesión

hans-adamii-e1353951210584Liechtenstein / Febrero 2016/ Autor y Fuente: Revista RS, Julio 2015

El Estado tiene que reinventarse; no debe preocuparse en lo que el
ciudadano puede hacer por él, sino en lo que aquel puede hacer por el
ciudadano: es uno de los planteamientos de S.A.S. el Príncipe Hans-Adam II
de Liechtenstein en su propuesta sobre el Estado del futuro.

¿Cuál es el rol del Estado en un mundo globalizado?

El modelo tradicional de Estado-nación, el cual ha asumido incontables
tareas, enfrenta uno de sus más enormes retos en el mundo globalizado. El
Estado tiene básicamente que reinventarse; ya no debería preocuparse en lo
que el ciudadano puede hacer por él, sino en lo que aquel puede hacer por
el ciudadano mejor que cualquier otra organización, ya sea una empresa
privada, una comunidad local u otro ente global o regional. Tendrá que
convertirse en un proveedor de servicios (a modo de una compañía de
servicios), que esté en pacífica competencia con otros Estados y
organizaciones.

¿Cómo será el Estado del futuro?

Tan solo podemos especular cómo se verá el Estado del futuro. Un
Estado-proveedor de servicios, que le sirva a las personas, tiene que ser,
en mi opinión, democrático, y tendrá varias tareas, como la política
exterior, la cual permanecería. Otra es el imperio de la ley (la más
importante obligación del Estado, y tal vez las más desafiante), sin la
cual los criminales regirían y el Estado colapsaría tarde o temprano.

La tercera tarea es la educación. En un mundo globalizado, con una fuerte
competencia, no es posible ni poner en marcha una compañía ni un Estado con
personas analfabetas. Por lo tanto, un sistema educativo, de primera clase,
al alcance de toda la población, es esencial. Dicho esto, no es la tarea
del Estado manejar el sistema educativo desde preescolar hasta la
universidad, lo cual podría delegar al sector privado o a las comunidades
locales. Asimismo, debería financiar a los padres de los niños o a los
estudiantes a través de un sistema de vales, para que así puedan escoger
cuáles colegios o universidades son las mejores para ellos. Sin embargo,
todavía sería labor del Estado supervisar los colegios y universidades
donde esos bonos pueden ser canjeados.

En un mundo pacífico, donde los Estados se han convertido en compañías de
servicio, que sirven a las personas, ya no habrá necesidad de un
presupuesto de defensa.

Y el que ofrece un mal servicio, debido a impuestos elevados, perderá sus
clientes, en caso de que se haya introducido el derecho a la
autodeterminación en un nivel comunitario. En Liechtenstein, por ejemplo,
cada una de nuestras once comunidades o pueblos tiene el derecho a dejar su
principado, si una mayoría de votantes en la comunidad lo decide así. Por
tanto, el principado está obligado a ofrecer un buen servicio a un precio
razonable y asequible, de otro modo las comunidades podrían unirse a otro
Estado o volverse independientes.

Por otro lado, si la tarea del Estado es reducida a la política exterior,
al imperio de la ley y al financiamiento del sistema educativo, requerirá
menos ingresos. Todas las demás tareas serían delegadas ya sea al sector
privado o a las comunidades locales. Estas deberían tener la autoridad de
elevar sus impuestos directos, ya sea a los individuos, las compañías,
bienes raíces, etc., ya que ellos tendrán responsabilidad sobre asuntos
como el servicio social o el transporte local. El Estado se financiaría a
sí mismo a través de los impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor
Agregado o impuestos de importación y debería apuntar a producir un
excedente para que este pueda ser distribuido a las comunidades locales, de
acuerdo con el número de sus habitantes.

¿De qué manera puede el mundo llegar a ese Estado?

Creo que será un proceso muy largo, un proceso que durará varias
generaciones. Veremos guerras civiles, cuando un Estado colapse, y guerras
de agresión, cuando un Estado crezca. Yo simplemente tuve la capacidad de
introducir la autodeterminación para nuestras once comunidades a través de
la democracia directa. En democracias indirectas o representativas los
poderosos intereses políticos y financieros están en contra de la
descentralización política, la democracia directa y el derecho a la
autodeterminación a nivel local.

En una democracia, el primer paso es introducir la democracia directa en
un Estado, a nivel local y de manera integral, como lo es el caso de Suiza
y Liechtenstein. El siguiente paso es instaurar el derecho a la
autodeterminación a nivel local, como hemos hecho en Liechtenstein. Solo
entonces será posible convertir al Estado en un proveedor de servicio o una
compañía de servicios, como se mencionó anteriormente, que sirva a la gente
y no que la gente le sirva a él.

Cuando escribí mi libro El Estado en el tercer milenio, tenía también en
mente aquellos Estados democráticos como EEUU o algunos europeos, que han
intervenido militarmente una y otra vez, en los últimos 200 años, en
supuestos Estados fallidos en todo el mundo, con el fin de establecer
Estados democráticos, junto con el imperio de la ley y una economía de
mercado. Probablemente alrededor del 90% de esas intervenciones fueron un
fracaso. Se llevaron a cabo intentos fútiles para instaurar democracias,
impuestas desde arriba, con poca consideración por el imperio de la ley, un
sistema educativo integral e impuestos eficientes.

Si se mira la evolución de los Estados en los diferentes continentes, es
posible darse cuenta de que es un enorme reto erigir un Estado democrático
moderno, con el imperio de la ley y una economía que pueda competir de
manera exitosa en los mercados mundiales. Según mi experiencia, se ha
realizado poca investigación en esta área, razón por la cual intenté con mi
libro al menos comenzar la discusión.

¿Cómo debería ser la relación entre el Estado y el sector privado para
construir un mundo más equitativo?

Es el Estado el que tiene la responsabilidad de construir un mundo más
equitativo, estableciendo las reglas dentro de las cuales el sector privado
puede actuar. El primero tiene que asegurarse de que esas reglas sean
seguidas y cumplidas, con ayuda, cuando sea necesario, de la policía, la
fiscalía y las cortes; sin embargo, debe asegurarse también de que ni el
Gobierno, la legislación, la policía, la fiscalía ni las cortes sean
corruptos. Una administración del Estado, pequeña y transparente, en
diferentes niveles, junto con leyes simples, que sean fácilmente
comprensibles, es de mucha ayuda en este aspecto.

Por otro lado, si la responsabilidad sobre los servicios sociales es
delegada a las comunidades locales, se desarrollarían amplias áreas de
actividades para el sector privado. De hecho, hoy notamos que este lleva a
cabo muchas iniciativas sociales, ya sea desde las compañías o desde los
individuos. Colegios, universidades, hospitales, museos, servicios de
seguridad social, etc., pueden ser financiados por el sector privado y
funcionar de manera eficiente. Las comunidades locales con autoridad sobre
los impuestos directos pueden apoyar estas acciones por medio de la
deducción de impuestos.

El sector privado solo puede contribuir a construir un mundo más equitativo
si el Estado tiene la voluntad de darle al sector privado un rol en esa
tarea. La mayoría de las personas piensa que el papel del Estado ha sido
buscar la equidad del mundo, cuando a lo largo de los siglos ha sido en
realidad el mayor obstáculo en los esfuerzos de alcanzar esa meta.

¿Cuál es rol del sector privado en el Estado del futuro?

Si el Estado del futuro se concentra en su tarea principal, el papel del
sector privado mejorará enormemente.

El principio global de que no es posible reducir la pobreza y la inequidad
sin un compromiso poderoso con el imperio de la ley y con la lucha contra
la corrupción aplica en cualquier parte del mundo, independientemente del
nivel de los estados o del PIB.

El imperio de la ley y la reducción de la corrupción infunden una sensación
de justicia en la sociedad, la cual a su vez provee un poderoso estimulante
e incentivo a los ciudadanos, que al mismo tiempo se esfuerzan por
controlar y mejorar su bienestar financiero.

Un sistema educativo bien administrado, que otorgue educación de alta
calidad a todos los ciudadanos es una condición necesaria, del mismo modo
que un Estado comprometido con el imperio de la ley otorga un justo y
equitativo acceso a la prosperidad.

Con respecto a la política económica, nuestra experiencia en Liechtenstein
ha demostrado que impuestos bajos, así como leyes tributarias simples y
fácilmente ejecutables, atraen inversiones, mientras que los impuestos
elevados y las leyes tributarias complejas frenan las inversiones.

Comentario: Esta entrevista es publicada por los Austroanarquistas por
lo interesante que les resulta que un gobernante hereditario de un
territorio pequeño -quien además no vive de los contribuyentes sino de sus
empresas particulares-  postule él mismo dos importantes ideas: gobiernos en competencia por
usuarios y derecho a la secesión comunitaria, con clara afinidad a la
sociedad de ley privada que se plantean los anarquista bajo la concepción
de que el Estado tiende a vender tras la búsqueda de la equidad y hace todo
lo contrario, este movimiento plantea que los gobernantes no son otra cosa
que empresarios monopolistas que se aprovechan de las personas haciendo
creer que los intereses superiores son la patria

La experiencia de el Príncipe Hans-Adam II, como soberano del Principado
de Liechtenstein, lo ha llevado a reflexionar sobre la condición actual del
Estado y a proponer un nuevo modelo, el cual recoge en su libro *Estado en
el tercer milenio, publicado en el 2009. Allí plantea las características que debe tener el
Estado del futuro y cómo llegar a él. En entrevista con la Revista RS, S.A.S. explica estos
principios, y de qué manera se relacionan con la educación y el sector
privado.

Fuente de la Noticia: http://austroanarquistas.com/?p=8373

Fuente de la Foto: http://austroanarquistas.com/?p=8373

Editora: Elisabel Rubiano, Centro Internacional Miranda (Venezuela)
Doctora en Ciencias Sociales. Mención: Estudios Culturales. Magister en
Educación. Mención: Lectura y escritura. Estudios de maestría en Literatura
Venezolana. Licenciada en Educación Especial. Mención: Dificultades de
Aprendizaje. Fue docente y gerente del Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Es Profesora titular de la Facultad Ciencias de la Educación.
Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad. Profesora de maestría y
doctorado.

 

Comparte este contenido:

Entrevista: Alberto Croce – La calidad de la Educación

A comienzos de este año 2014 el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro convocó a un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Este es el debate más importante que se haya realizado sobre la educación venezolana en los últimos veinte años. Por ello, con el auspicio del equipo nacional de la Consulta por la Calidad Educativa que coordina la Viceministra Soraya El Achkar, Aporrea TV, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, el Centro Internacional Miranda, La Otra Mirada y el Centro Nacional de Investigaciones Educativas, el profesor Luis Bonilla Molina ha iniciado un conjunto de entrevistas a 100 de los más destacados académicos, investigadores y luchadores sociales que en todo el planeta defienden la educación como un derecho humano fundamental.

Voces, conciencias y opiniones desde todos los lugares del mundo nos dan a conocer su opinión sobre la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Estas entrevistas se publicarán con una periodicidad diaria en la perspectiva de alimentar los debates que los maestros, maestras, profesores y autoridades de los Ministerios de Educación desarrollan sobre este particular. (más…)

Comparte este contenido:

Lidia Falcón O’Neill – Presidenta del Partido Feminista de España

Hoy publicamos una nueva edición del Programa LA OTRA MIRADA desde Venezuela, que tiene como conductor al profesor Luis Bonilla-Molina y está bajo la dirección técnica de Dilanci May.

En esta oportunidad la entrevistada es Lidia Falcón O’Neill, Doctora en Filosofía. Fundadora de la revista “Vindicación Feminista”, y de la revista feminista “Poder y Libertad”, que actualmente dirige. Su larga militancia en el feminismo y su asistencia a la Ferias del Libro Feminista y a los principales foros internacionales de Bruselas, Londres, Nairobi y Beijín la han convertido en la líder más internacionalmente conocida del feminismo español.

Durante media hora la entrevistada responde a interrogantes sobre los derechos de la mujer y la libertad política, entre otros temas. A continuación, el video:

Artículo publicado originalmente en aporrea

Comparte este contenido:

Entrevista: Sylvia Irene Schmelkes – Reforma Educativa Mexicana

Este año las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE).

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados.

(más…)

Comparte este contenido:

Entrevista: Soraya El Achkar

Hoy publicamos una nueva edición del Programa LA OTRA MIRADA desde Venezuela, que tiene como conductor al profesor Luis Bonilla-Molina y está bajo la dirección técnica de Dilancy May.

En esta oportunidad la entrevistada es la Viceministra de Comunidades del Ministerio del Poder Popular para la Educación Soraya El Achkar. La profesora El Achkar conversa con el prof. Luis Bonilla-Molina sobre las características y alcances institucionales de la consulta por la calidad educativa que adelanta el Gobierno Bolivariano. En la misma se anuncia la puesta en marcha de la página web de la consulta educativa cuya dirección es http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Artículo publicado originalmente en aporrea

Comparte este contenido:

Entrevista: Juan Carlos Monedero

Juan Carlos Monedero es quizá el europeo que mejor conoce a Venezuela. Ha estado en el país durante años, ocupando distintas responsabilidades, entre las cuales destacan el haber sido asesor del Comandante Chávez y co-fundador del Centro Internacional Miranda (CIM).

A comienzo de este año, hace tan solo cuatro meses, Juan Carlos Monedero junto a Pablo Iglesias, Iñigo Errejon, numerosos movimientos del 15 M y las organizaciones anticapitalistas de España crearon el movimiento político electoral PODEMOS. Movimiento que presento candidatos al Parlamento Europeo de los cuales alcanzó cinco escaños obteniendo el histórico 8 % de la votación. PODEMOS se convirtió en la tercera fuerza política de Madrid y la cuarta de toda España, rompiendo definitivamente con el bipartidismo en ese país.

Juan Carlos le concedió a LA OTRA MIRADA desde Venezuela que dirige Luis Bonilla-Molina la primera entrevista después de este importante triunfo para que el país conociera su valoración de la misma. Solicitó expresamente que la misma fuera divulgada en aporrea.org, a la par que concedía otra entrevista en audio para las radios comunitarias. Ambas están disponibles aquí. De estas entrevistas es posible extraer lecciones y comprender que el triunfo de PODEMOS forma parte de la nueva situación política mundial en la cual emergen nuevas voces y nuevos actores que se resisten a que la crisis del capitalismo la paguen los más pobres, los trabajadores y los estudiantes.

Artículo publicado originalmente en aporrea

Comparte este contenido:
Page 454 of 454
1 452 453 454